Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA ROSA

FACULTAD DE DERECHO

CATEDRA:

SECCIÓN: N06B

TURNO: NOCHE

PROFESOR:

ALUMNA:

MAYRA ESPINOZA C.I.: 14.378.464

LILIANGEL LEIVA
EL TRABAJO EN EL MUNDO ANTIGUO

EN LA EDAD ANTIGUA: se presenciaba mucha esclavitud y éstos estaban

sometidos al amo. El trabajo era de esclavo y el que tuviese más esclavos era el

más poderoso y por lo tanto la herramienta que más generaba riqueza era el tener

más “esclavos”. Se trabajaba la agricultura, la cerámica, la metalúrgica y la

artesanía. La única reacción de los esclavos fue la fuga frente a los abusos

inhumanos de sus amos, aproximadamente 70.000 esclavos se revelaron frente a

sus amos. El trabajo en la edad media (siglo V al XV) No cambia el tipo de trabajo,

ya que sigue siendo agrícola y artesanal, se trabajaba sobre la tierra, se

abastecían de la producción agrícola y de allí iba su comercio. Se presentaron una

serie de cambios sociales, políticos, culturales y religiosos, el cristianismo definió

la organización de la sociedad, sus valores y costumbres. La palabra “esclavos” se

modificó por la de siervos los cuales eran campesinos asalariados que trabajaban

la tierra para el feudal.

Se creó en la edad media corporaciones con asociación de artesanos en una

misma rama y los sindicatos nacen de las corporaciones. Los talleres artesanales

eran propiedad del feudal y en sus casas se encontraban todo tipo de artesano. A

los hombres se les veía como una cosa y querían eliminar la servidumbre y por lo

tanto los campesinos pelearon por cambiar su situación y así poder acceder a sus

derechos para que posteriormente el trabajo pasara a ser considerado como un

medio de ascenso social. El trabajo adquirió cierta jerarquía (el maestro, el

compañero y el artesano), dicho ascenso se lograba por el aprendizaje en su oficio


y por el rendimiento que éste mostrara en el trabajo. La edad media caracterizada

por el feudalismo contenía un grado de jerarquización, en los estamentos

privilegiados se encontraban (El Rey, Alto Clero, Alta Nobleza, Bajo Clero y

pequeña nobleza), en el estamento no privilegiado se presenciaban (Siervos y

Campesinos), a su vez se dio inicio aciertos oficios y se realizaba mucho lo que

era la tala de árboles y recolección de madera, la posibilidad de estudios era muy

baja

SINDICATOS: asociación integrada por trabajadores en defensa de sus intereses

laborales.

EL TRABAJO EN LA EDAD MODERNA (SIGLO XV AL XVIII)

Se da un cambio económico como consecuencia de la conquista de nuevos

territorios, se da la división internacional del trabajo lo cual logra que se traigan

riquezas de las colonias conquistadas y a su vez nace el comercio internacional y

el producir para explotar. Surge la revolución industrial y al par de esta se crea la

máquina de vapor teniendo lugar en Inglaterra. Se da la industrialización. Los

trabajadores en la edad moderna realizaban sus labores en condiciones

infrahumanas y es aquí cuando nace el derecho del trabajo, aunque trabajaban en

igualdad laboral hombres, mujeres y niños a pesar de que no recibían igualdad en

sus beneficios.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: aumenta el aparato productivo y surge el aumento

de la mano de obra, la lucha obrera, los sindicatos, la movilización obrera.

TRABAJO EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA


Se da la revolución francesa y ocurre un cambio económico y laboral por la

revolución industrial y se producen fábricas, grandes maquinarias y ocurre una

gran emigración del campo a la ciudad y posteriormente los campesinos son

expulsados y pasan a ser obreros, incluyendo a los artesanos, así disminuyendo la

producción artesanal y expandiéndose la producción industrial. Los trabajadores

ya no producen más sus alimentos y vestimentas, deben comprar todo en la

ciudad, con el dinero de sus salarios. Después se expande el trabajo asalariado y

es cuando se hace referencia a la sociedad capitalista industrial. Se presencia la

siguiente jerarquización, (capital - reyes, religiosos, poder policial, burgueses y

proletariados). Las jornadas laborales en las fábricas eran de 15 a 18 horas diarias

y, niños, mujeres embarazadas trabajan al par de los hombres y sus ingresos eran

menores, los obreros comienzan a organizarse en sindicatos y por consiguiente

reclamaban lo siguiente Salarios justos, Mejores condiciones de trabajo ,

reducción de la jornada laboral a (8horas),eliminación del trabajo infantil

Considerar la maternidad, Desempleo, Retiro laboral por la vejez Los trabajadores

realizaban huelgas y posteriormente al trabajo se le reconoce que el trabajo exige

esfuerzo físico y mental, se reconoce al trabajo como central en la organización de

la sociedad, la condición mercantil del trabajo y recibir un salario por el trabajo

realizado. Tiene mucha relación con la historia de la edad moderna.

EL TRABAJO POST INDUSTRIAL Con el nacimiento del derecho del trabajo

surge una adaptación al nuevo mercado del trabajo.

RÉGIMEN DEL TRABAJO EN LA ÉPOCA PRECOLOMBINA Y EN LA COLONIA


Existían las leyes de indias. La ley de indias establecía el trato que debía de recibir

el nativo, ya que especificaba que los indios eran libres, aunque son súbditos de

los reyes católicos. La prestación de servicio se veía como un arrendamiento

(contrato) y, a la persona se le veía como una cosa

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

Periodo paleolítico: los nómadas (personas que se trasladan de un lugar a otro),

usaban la madera como herramienta y en este mismo periodo descubrieron el

fuego y hacían uso del mismo y a esto se añadía la piedra como herramienta de

trabajo y coleccionaban frutos. Su medio de alimentación era la caza.

Periodo neolítico: Su iniciación se relaciona con la caza como medio de

alimentación y se descubre la agricultura a la vez que la división natural del trabajo

daba sus inicios, se dio la domesticación de animales y se usaba la piedra como

herramienta así mismo como a finales del periodo paleolítico y se construyeron

megalitos y se inventó la textil ería y su ultimo avance fue el inicio hacia el uso de

la cerámica

EVOLUCIÓN DEL TRABAJO EN VENEZUELA

Régimen del trabajo en la época precolombina y en la colonia

En la edad antigua se presenciaba mucha esclavitud y éstos estaban sometidos al

amo. El trabajo era de esclavo y el que tuviese más esclavos era el más poderoso

y por lo tanto la herramienta que más generaba riqueza era el tener más

“esclavos”. Se trabajaba la agricultura, la cerámica, la metalúrgica y la artesanía.


La única reacción de los esclavos fue la fuga frente a los abusos inhumanos de

sus amos, aproximadamente 70.000 esclavos se revelaron frente a sus amos.

El trabajo en la edad media (siglo V al XV) No cambia el tipo de trabajo, ya que

sigue siendo agrícola y artesanal, se trabajaba sobre la tierra, se abastecían de la

producción agrícola y de allí iba su comercio. Se presentaron una serie de

cambios sociales, políticos, culturales y religiosos, el cristianismo definió la

organización de la sociedad, sus valores y costumbres. La palabra “esclavos “se

modificó por la de siervos los cuales eran campesinos asalariados que trabajaban

la tierra para el feudal. Se creó en la edad media corporaciones con asociación de

artesanos en una misma rama y los sindicatos nacen de las corporaciones. Los

talleres artesanales eran propiedad del feudal y en sus casas se encontraban todo

tipo de artesano. A los hombres se les veía como una cosa y querían eliminar la

servidumbre y por lo tanto los campesinos pelearon por cambiar su situación y así

poder acceder a sus derechos para que posteriormente el trabajo pasara a ser

considerado como un medio de ascenso social.

El trabajo adquirió cierta jerarquía (el maestro, el compañero y el artesano), dicho

ascenso se lograba por el aprendizaje en su oficio y por el rendimiento que éste

mostrara en el trabajo. La edad media caracterizada por el feudalismo contenía un

grado de jerarquización, en los estamentos privilegiados se encontraban (El Rey,

Alto Clero, Alta Nobleza, Bajo Clero y pequeña nobleza), en el estamento no

privilegiado se presenciaban (Siervos y Campesinos), a su vez se dio inicio

aciertos oficios y se realizaba mucho lo que era la tala de árboles y recolección de

madera, la posibilidad de estudios era muy baja.


En Venezuela hay dos periodos, 1830 hasta 1917 y desde esta última hasta

nuestros días.

Primer periodo 1830 hasta1917: Gran parte de las provincias, estados y

municipalidades de la República sancionaron códigos, leyes y ordenanzas de

policía, en los cuales habitualmente se insertaban reglas de aplicación regional

sobre el trabajo de jornaleros, artesanos y sirvientes. Tales normas carecen de

verdadero valor de antecedentes de la actual legislación, ya que poseían un

carácter estrictamente policial, atento más bien al cuidado del orden público y de

las buenas costumbres que a la regulación moderadora del trabajo y a la

protección del trabajador asalariado.

En el segundo periodo (1917 hasta nuestros días); comienza con la ley de talleres

y establecimientos públicos donde realmente se inicia los antecedentes de la

legislación laboral. Ley de Talleres y Establecimientos Públicos de 1917: dio el

inicio de la actual legislación del trabajo en el país, por su propósito del trabajo

humano, el carácter orgánico de sus reglas y por su aplicación generalizada a

todos los trabajadores de la nación. Comienza propiamente el 26 de junio de 1917,

con la Ley de Talleres y Establecimientos Públicos. Fue la primera en recoger una

percepción de la realidad del trabajador y eran normas de aplicación general para

todos y se implementa la jornada laboral de ocho horas y media, con días de

descanso obligatorio y se debía de garantizar la seguridad e higiene del

trabajador, constituyen los aspectos más importantes de ese conjunto normativo,

que no alcanzó sin embargo a divorciar con precisión los campos propios del

derecho común y del Derecho del Trabajo.


La Ley de 1936

Ley del Trabajo de 1936: su fecha fue el 16/07/1936 fue inspirada en la ley federal

de la republica de México y en el código de trabajo de Chile y, fue la primera vez

que se reconoció el derecho de asociación y la contratación colectiva. Esta ley

tuvo vigencia hasta 1991. Rafael Caldera influenció la ley del trabajo (OIT),

Organización Internacional del Trabajo. Al principio se pensó solamente en una

reforma de la Ley 1928, ampliándola en algunos aspectos, estableciendo la

jornada de 8horas, introduciendo sanciones que permitieran hacer efectivo el

cumplimiento de sus normas y echando bases generales delos estudios técnicos

necesarios para establecer el Seguro Social Obligatorio.

La organización Internacional del Trabajo acogió los siguientes derechos

A) Derecho de asociación

B) Derecho a huelga

C) Derecho a la contracción colectiva

La ley orgánica del trabajo de 1990

Ley orgánica del trabajo 1990-1991: entro en vacatio legis, tenía un carácter

orgánico a diferencia de las leyes anteriores. Agrega la parte económica, la parte

jurídica, busca la estabilidad laboral, se da una ampliación del concepto salarial.

Destinada a sustituir desde el 1° de mayo de 1991 la que, con ligeras

modificaciones, rigiera durante casi 55 años las relaciones de trabajo en el país.

Poseía ciertos preceptos constitucionales, tuvo un aumento de participación de los

trabajadores en las utilidades de la empresa e incluye trabajos especiales


Reforma de 1997

Ley orgánica del trabajo de 1997 (reforma): fue una reforma en la cual se cambia

las prestaciones sociales de carácter acumulativo. En la ley orgánica del trabajo

de 1990 las prestaciones sociales son de carácter retroactivo. Esta ley se encargó

de limitar la antigüedad del trabajador en el servicio, reduciendo con ello la carga

refleja del salario sobre las prestaciones sociales, e insertarlos beneficios de orden

laboral en el marco de una proyectada ley de Seguridad Social Integral.

Considerar la estabilidad del trabajador y favorecer las negociaciones colectivas y

el tripartismo, “como elemento esencial de un sistema democrático de relaciones

de trabajo”. Empero, el propósito íntimo no revelado jamás a viva voz, fue

capitalizar en manos de la administración privada los ingentes recursos

económicos que ha de suponer la prestación de antigüedad acumulada de todos

los trabajadores y funcionarios públicos nacionales, estatales y municipales de

Venezuela entera.

DERECHO INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Origen

Durante el transcurso del siglo XIX no sólo encontramos las primeras leyes

protectoras del trabajador, sino diversos intentos de coordinación internacional con

la finalidad de que las naciones europeas adoptaran similares preceptos

protectores de los obreros asalariados.

Es así como la idea de una coordinación internacional nació de Robert Owen,

industrial inglés que propuso la formación de una Comisión de Trabajo ante el


Congreso de la Santa Alianza, en 1818. Luego, diversos pensadores reforzaron

este enfoque, como Hindley, Ducpétiaux, Blanqui, Villarmé y Le Grand, quien

desde 1844 realizó diferentes acciones y propuestas encaminadas a la tutela de

los trabajadores y a la regulación de la competencia entre países (Von Potobsky y

Bartolomei, 2002.

En base a la propuesta de la Asociación Internacional para la Protección Legal de

los Trabajadores se adoptaron en Berna, en los años 1905 y 1906, los dos prime

ros Convenios Internacionales del Trabajo, sobre reducción del uso del fósforo

blanco y sobre prohibición del trabajo nocturno de las mujeres en la industria,

salvo las pequeñas empresas. Estos instrumentos entraron en vigor en 1912.

Durante la Primera Guerra Mundial hubo diversas reuniones internacionales de

organizaciones sindicales que solicitaron la elaboración de una legislación

internacional y la consagración de algunos derechos laborales mínimos en el

futuro tratado de paz.

Desde de 1919 la OIT asumió como rol principal la tutela de los trabajadores, así

como la regulación de la competencia internacional en materia de costos laborales

y, en concordancia con lo anterior, la homologación de las normas laborales en

base a ciertos mínimos. A su estudio nos abocaremos en el próximo acápite.

ESTRUCTURA DEL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OTI)

Conferencia Internacional del trabajo

 4 Representantes por Estado miembro

 1 Representante de los trabajadores


 2 Representantes del Gobierno

 1 Representante de los Empleados

Consejo de Administración

 14 Representantes de los trabajadores

 28 Representantes de los Gobiernos

 14 Representantes de los empleados

CONVENIOS Y RECOMENDACIONES

Las normas internacionales del trabajo son instrumentos jurídicos preparados por

los mandantes de la OIT (gobiernos, empleadores y trabajadores) que establecen

principios y derechos básicos en el trabajo. Las normas se dividen en convenios,

que son tratados internacionales jurídicamente vinculantes que pueden ser

ratificados por los Estados Miembros, o en recomendaciones, que actúan como

directrices no vinculantes. En muchos casos, un convenio establece los principios

básicos que deben aplicar los países que lo ratifican, mientras que la

recomendación correspondiente complementa al convenio, proporcionando

directrices más detalladas sobre su aplicación. Las recomendaciones también

pueden ser autónomas, es decir, que no se encuentran relacionadas con ningún

convenio.

Las normas internacionales del trabajo son preparadas por representantes de los

gobiernos, de los empleadores y de los trabajadores, y se adoptan en la

Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT. Una vez adoptadas las normas,
se requiere que, en virtud del párrafo 6) del Artículo 19 la Constitución de la OIT,

los Estados Miembros las sometan a la autoridad nacional competente

(normalmente el Parlamento) para su examen. En el caso de los convenios, se

trata de examinarlos de cara a su ratificación. Si un país decide ratificar un

convenio, en general este entra en vigor para ese país un año después de la fecha

de la ratificación. Los países que ratifican un convenio están obligados a aplicarlo

en la legislación y en la práctica nacionales, y a enviar a la Oficina memorias sobre

su aplicación a intervalos regulares. Si fuera necesario, la Oficina proporcionará

asistencia técnica. Por otra parte, pueden iniciarse procedimientos de reclamación

y de queja contra el Estado que no haya observado las disposiciones del convenio

que haya ratificado.

Convenios fundamentales

El Consejo de Administración de la OIT había establecido que ocho convenios

eran «fundamentales». Estos abarcan temas que son considerados principios y

derechos fundamentales en el trabajo:

Los once instrumentos fundamentales son los siguientes:

 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de

sindicación, 1948 (núm. 87)

 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949

(núm. 98)

 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) (y su Protocolo de 2014)

 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105)


 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138)

 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182)

 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100)

 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 (núm. 111)

 Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981 (núm. 155)

 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el

trabajo, 2006 (núm. 187)

Convenios de gobernanza (prioritarios)

El Consejo de Administración de la OIT también ha designado otros cuatro

convenios como instrumentos de gobernanza (o “prioritarios”), por lo cual impulsa

a los Estados Miembros a su ratificación, habida cuenta de su importancia para el

funcionamiento del sistema de normas internacionales del trabajo.

Los cuatro convenios de gobernanza son los siguientes:

 Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 (núm. 81) (así como su

Protocolo de 1995)

 Convenio sobre la política del empleo, 1964 (núm. 122)

 Convenio sobre la inspección del trabajo (agricultura), 1969 (núm. 129)

 Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo),

1976 (núm. 144)

ACUERDOS BILATERALES
Los instrumentos de la OIT reconocen desde hace mucho tiempo el potencial de la

cooperación bilateral para gestionar bien los flujos migratorios laborales y proteger

a los trabajadores migrantes. En los últimos años, las medidas bilaterales del

mercado laboral, como los acuerdos bilaterales y los memorandos de

entendimiento (MOU) sobre migración laboral, han adquirido cada vez más

importancia como herramientas para facilitar el movimiento transfronterizo de

trabajadores. Al comparar sistemáticamente acuerdos bilaterales entre regiones

sobre migración laboral poco calificada y utilizar como referencia un conjunto de

estándares de buenas prácticas vinculados a normas y regulaciones

internacionales, el estudio OIT-KNOMAD de 2014 reveló varios aspectos

importantes. Se pone especial énfasis en las reglas clave de buena gobernanza

para facilitar el proceso de migración laboral, proteger los derechos humanos y

laborales de los trabajadores migrantes y aprovechar el desarrollo de la migración.

También podría gustarte