La Mita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA MITA Para proporcionar la necesaria mano de obra para la explotacin de las minas del cerro de Potos, asesorado por

Pedro Sarmiento de Gamboa (Historia indica) y por Juan de Matienzo (El gobierno del Per), en 1573 el virrey Francisco de Toledo estableci la reorganizacin del sistema de la mita que era practicado por los incas, un sistema de trabajo basado en el relevo; uno de los justificativos para esa coaccin era que no se deba transigir con la ndole ociosa de los naturales y alguien llego a decir una vez que la mita era beneficiosa para el indio porque as tena menos ocasiones de pecar. CIEN LEGUAS Se sorteaba a la poblacin indgena de un determinado lugar peridicamente para trabajar, despus de un viaje que para algunos duraba cerca de un mes y que comprenda cien leguas, muchas veces lo hacan acompaados de sus familias, los mitayos se turnaban en grupos de 4.500 que trabajaban en turnos de 12 horas cuatro meses al ao. De un total de 30 provincias, desde el sur de la ciudad del Cuzco hasta Lpez y Atacama, se escogieron 16 provincias que tenan un temple, un clima, aproximado al de Potos, para que enviaran obligatoriamente cada ao 13.500 mitayos. Los indios reclutados compulsivamente por los caciques y capitanes de mita, estaban entre los 18 y 60 aos -es decir la misma edad que rega para los tributarios-, y deban enrolarse una vez cada 7 aos. LOS SALARIOS A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que reciba el encomendero, este tena la obligacin de catequizar en la religin catlica a las personas que le haban sido encomendados. Los mitayos eran repartidos en los ingenios por grupos de 50 y ganaban un salario que, a partir del ao 1600 (Virrey del Per Luis de Velasco) era de 4 reales para los barreteroshoy se dira perforistas-, tres y medio para los encargados de sacar el mineral desde el socavn hasta la boca de la mina y tres para quienes trabajaban en los ingenios. En un comienzo los salarios eran pagados por los empresarios (llamados azogueros) con motoncitos de mineral y en monedas, cuando se extendi el uso de esta. El trabajo duraba 6 das a la semana, durante los cuales el mitayo no sala de la mina, salvo los domingos y algunas fiestas religiosas. LA HUIDA Fuera de las duras condiciones de la mita, el trabajo de las minas no era una labor a la cual el indio estuviera acostumbrado y adems significaba el abandono de su familia y tierras. La desestructuracin total, como se dira actualmente. Fue entonces que el indio como nico camin, recurri a la evasin hacia las provincias no obligadas, donde no estaba empadronado o no poda alcanzarle la mano del cacique. Un virrey que supo condolerse de la situacin de los mitayos, el conde de Lemos, escribi a Espaa No es plata lo que se llevaba a Espaa, sino sangre y sudor de indios. A los cuarenta aos de establecida la mita, las evasiones provocaron el quebranto de los contingentes destinados a la mita y entonces las autoridades del virreinato del Per acudieron al recurso de acortar los tiempos de descanso. A finales del siglo XVIII los descansos, los turnos, la mita misma, haban desaparecido, por la modalidad del trabajo que era continuo. Fue abolida formalmente por las Cortes de Cdiz en 1812, aunque en la prctica duro hasta la independencia de Bolivia. El servicio forzado ejerca una inmensa presin a la poblacin, causando mucho dao y cientos de miles de vctimas mortales, sobre todo entre los trabajadores en las minas como la de Potos. Esto oblig a la corona espaola a llevar esclavos negros al Virreinato.

La Encomienda La encomienda consista en la asignacin, por parte de la corona, de una determinada cantidad de aborgenes a un sbdito espaol, encomendero, en compensacin por los servicios prestados. Tras esto, el encomendero se haca responsable de los nativos puestos a su cargo, los evangelizaba, y perciba los beneficios obtenidos del trabajo que realizaban los nativos.

Durante los primeros aos de la encomienda, no exista ningn tipo de regulacin ni jurisdiccin que garantizase los derechos de los aborgenes, por lo cual, stos eran explotados. Con las Leyes de Burgos de 1512 se establecieron una serie de pautas con respecto al uso de la encomienda, y se hizo especial hincapi en el buen trato a los aborgenes. Sin embargo, los abusos continuaron perpetundose.

La crtica de Las Casas a este sistema de colonizacin, frente al cual propona la configuracin de comunidades mixtas de indgenas y campesinos castellanos hacas una economa colonial ms agrcola que minera, motiv que los monarcas pusieran lmites a las acciones de los encomenderos por medio de su abolicin en 1542 a travs de las Leyes Nuevas.

REDUCCIONES Las reducciones, consideradas como el sistema de mayor impacto en la planificacin de los pueblos de indgenas por parte de los espaoles, eran congregaciones de poblacin en la que se deban reubicar a los indios en la Amrica espaola, consista principalmente en congregar y reducir a un control poltico, econmico y religioso a una multitud de indgenas que se encontraban dispersos en el territorio, estaban separados de las ciudades donde vivan los espaoles. En respuesta a fuertes descensos demogrficos y un deseo compartido de ejercer un mayor control sobre la disminucin de las poblaciones indgenas, de los administradores dcada de 1550, la colonia espaola y las autoridades eclesisticas diseado y aplicado a la institucin de la Reduccin o Congregacin (asentamientos similares, generalmente fundados por rdenes religiosas, fueron llamados aldeas en la Amrica portuguesa). En esencia, un Reduccin / Congregacin fue un pueblo indgena o de liquidacin, ya sea de nueva creacin o expansin de un ncleo de poblacin existente, en la que los indios de determinados barrios perifricos se vieron obligados a desplazarse. Los habitantes de estos asentamientos fueron llamados por lo general Congregados. Tomando las diversas formas en distintas partes del imperio americano de Espaa, reducciones origin a partir de una serie de impulsos relacionados: para evitar la rebelin, asegurando que no hay poblaciones indgenas importantes permanecieron fuera de la esfera de la vigilancia espaola y el control, para facilitar la conversin al cristianismo, para proporcionar un fcil mano de obra disponible, y vacos ocupados por indios las tierras de propiedad privada. Por lo general se establece en la caracterstica de cuadrcula de la ciudad colonial espaola, con el tiempo la mayora de las reducciones no se adhieren a las concepciones idealizadas de los espaoles de espacio jerrquicamente ordenado urbano. Dentro del recinto, la estructura ms grande y la imposicin de la mayora era, invariablemente, la iglesia, rodeado de talleres, graneros, establos y otras estructuras similares, con viviendas que rodean la periferia. Decidido a civilizar y cristianizar a los indios, los frailes en los asentamientos de este tipo por lo general trat de instruir a sus cargos en una variedad de la artesana y las industrias, como la agricultura, la ganadera, la apicultura, curtido de pieles, la viticultura, y otros. Sin embargo, el mismo conjunto de los impulsos primordiales que condujeron a su formacin, sobre todo el deseo de mayor eficacia para controlar la mano de obra indgena, que a su vez implica la conversin de los indios al cristianismo-y el consiguiente deseo de los individuos y comunidades indgenas para ejercer la autonoma de la medida de lo posible sin la dominacin colonial directa desafiante tienden a generar conjuntos muy similares a los resultados en las diversas regiones de las Amricas, donde se impusieron reducciones.

OBRAJES Otra forma de actividad artesanal fueron los obrajes o talleres textiles, ubicados en el rea rural, donde se producan telas de lana y algodn. Para evitar la competencia que planteaban los productos locales a los venidos desde Espaa, la Corona dict leyes que limitaban el crecimiento de estas manufacturas, pero estas disposiciones no tuvieron una aplicacin efectiva. Los obrajes funcionaron tanto con asalariados como con trabajadores forzados. Los de La Paz, propiedad de los jesuitas, fueron los ms importantes de la regin de Charcas, compitiendo con la produccin de Quito y Cusco. Tambin existieron obrajes en Paria (Oruro) y Cochabamba. Fue otra de las formas de trabajo obligatorio implantado por Espaa en sus colonias americanas. En un comienzo, en el Per la obligacin de estos mitayos era la de trabajar 312 das al ao, hasta que a mediados del siglo XVIII, el virrey conde de Santistevan, la redujo a seis meses. Se trataba de establecimiento de cuatro categoras: los obrajes pertenecientes a la Corona, los de personas particulares, de comunidades y mixtos. Se dedicaban a la fabricacin de tejidos, alpargatas, costales, sombreros, paos, frazadas, tocuyos, ponchos, alfombras y manteles.

A fin de evitar que la produccin de los obrajes americanos hiciera competencia las fbricas espaolas, el funcionamiento y la produccin de aquellos dependa de la situacin industrial prevaleciente en la pennsula. En todo caso, el trabajo de estos mitayos no era tan extenuante ni agotador como el de las minas, pues no implicaba el traslado desde lugares alejados al sitio de trabajo y adems se trataba de una labor que no chocara con las tareas a las cuales el indio estaba ancestralmente acostumbrado. Por lo general, el horario era de sol a sol, con un espacio intermedio de descaso. El salario de los adulto era de algo ms de cuarenta pesos al ao; y el de los menores (de diez aos para arriba), de 17 pesos. A los dos aos se fundada la ciudad de La Paz ya funcionaba el primer obraje de paos y tejidos. En forma muy dispersa, se establecieron obrajes en diversas poblaciones de Charcas.

También podría gustarte