2° Año Historia Modulo 23
2° Año Historia Modulo 23
2° Año Historia Modulo 23
U0 Diagnóstica
- EUROPA: Baja EDAD MEDIA: Las condiciones productivas en Europa Occidental, los cambios en las relaciones de
trabajo en el espacio rural, el fortalecimiento de las rutas comerciales. Desarrollo del sistema financiero y
transacciones comerciales. Aumento de población y necesidad de tierras. Crisis del SIGLO XIV
- AMÉRICA: Sociedades originarias de América (MAYAS, AZTECAS E INCAS): División social del trabajo, Sistemas de
organización de la producción y el intercambio, Organización del poder, Culto y sistema de creencias, Cosmovisiones.
- AMÉRICA y EUROPA: La llegada de los europeos a América. La visión sobre los pueblos americanos. La legitimación de
la Conquista. La catástrofe demográfica.
- AMÉRICA: Sistema colonial americano: La organización de las grandes unidades políticas y territoriales, La
organización administrativa de la colonia y del sistema impositivo y de control ideológico. La incorporación de América
al sistema económico mundial. El control de los recursos, La organización del sistema económico colonial (minas,
encomiendas y haciendas). Redes sociales para la explotación y legitimación del poder de los españoles
(gobernadores, corregidores, etc.) y de los indígenas (curacas)
- EUROPA: La Doble Revolución: La Revolución Industrial: Los cambios en las relaciones de producción en el campo y la
ciudad, el surgimiento del asalariado, la fábrica como nuevo modo de organizar la producción, el proletariado y la
burguesía industrial. La industria textil, la búsqueda de nuevos mercados y la expansión ultramarina inglesa. El rol del
Estado, las condiciones de trabajo, la explotación de la mano de obra y las primeras protestas. La crisis del orden
absolutista: El Iluminismo como nueva forma de entender el mundo y sus principales representantes. La Revolución
Francesa: Las transformaciones sociales, políticas y económicas, las protestas campesinas contra los derechos feudales,
cambios en la nobleza. La destrucción de los estatutos feudales, la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano. Hacia un nuevo tipo de Estado.
2
3
4
LA EDAD MEDIA
La Edad Media se divide en dos períodos. Edad Media (siglos V a XI) y Baja Edad Media (desde los siglos IX al XV). La
unidad del Imperio Romano dio paso a múltiples reinos gobernados por los pueblos “bárbaros”. Durante los primeros siglos
de la Alta Edad Media los pueblos bárbaros se instalaron en toda Europa y gobernaron a las poblaciones que allí vivían,
muchas de ellas con costumbres romanas.
Se llamó señorío a las tierras que pertenecían al señor. El señor era dueño de todo lo que había allí y se apropiaba de todo lo
que producían los trabajadores de esas tierras. Es entonces un señorío territorial porque el propietario de la tierra posee un
dominio directo sobre ese territorio y se beneficia del trabajo de los otros. Pero además de ser dueño de la tierra posee el
derecho de dominación sobre quienes viven en esas tierras. Esto se lo conoce como “señorío banal” y le daba el derecho de
ordenar y prohibir.
Las tierras de dominio se dividían frecuentemente en tres grandes zonas: la reserva señorial, los mansos y el bosque. En la
reserva señorial encontramos el castillo (residencia del señor, se trataba de una fortificación construida en una zona elevada
que lo protegía de posibles invasores), la Iglesia (generalmente en el centro del señorío, lugar donde se practicaba la religión)
y. Las aldeas se ubicaban en los mansos y era donde vivían los campesinos. Tanto en la reserva señorial como en los mansos
había tierras de pastoreo (para que los animales coman hierbas), de cultivo (donde se cultivaban cereales) y de barbecho (las
tierras que se encontraban en descanso). Los productos que surgían de la reserva señorial pertenecían al señor y los que
salían de los mansos pertenecían a los campesinos. Las tierras de la reserva señorial siempre eran más extensas que las de los
mansos. El señor feudal no cedía las tierras de manera gratuita a los campesinos, estos a cambio debían dar sus servicios
personales en los trabajos en que se los necesitara. Los bosques proveían de madera para la construcción, leña para el fuego y
era un lugar de explotación común para los señores y los campesinos.
5
Pueblos Originarios de América
“Los primeros años de mi vida los pasé junto al fuego de la cocina de mi madre y de mi abuela, viendo como estas sabias
mujeres, al entrar en el recinto sagrado de la cocina, se convertían en sacerdotisas, en grandes alquimistas que jugaban con
el agua, el aire, el fuego, la tierra, los cuatro elementos que conforman la razón de ser del universo. (...) Fue ahí frente al
fuego, donde recibí de mi madre las primeras lecciones de lo que era la vida. Fue ahṕu donde Saturnina, una sirvienta
recién llegada del campo, me impidió un día pisar un grano de maíz tirado en el piso, porque en él estaba contenido el Dios
del Maiz y no se le podía faltar el respeto de esa manera. (,,,) Fue ahí, pues donde atrapada por el poder hipnótico de la
llama, escuché todo tipo de historias, pero sobre todo historias de mujeres.
Más tarde tuve que salir, me alejé por completo de la cocina. Tenía que estudiar, prepararme para mi actuación futura en
la sociedad. (...) En esa época me sentía tan superior a las pobres mujeres que pasaban la vida encerradas en la cocina.
Sentía mucha lástima de que nadie se hubiera encargado de hacerles saber, entre otras cosas, que el Dios del Maiz no
existía. Creía que en los libros y las universidades estaba contenida la verdad del universo. (...) Sentíamos que los urgentes
cambios sociales que se necesitaban en ese momento se iban a dar fuera de la casa. No había tiempo que perder, mucho
menos en la cocina.
(...) Mientras todo esto pasaba y aparecía el Nuevo Hombre, una explosión de amor me hizo casarme y tener una hija
maravillosa… a los cuales tenía que alimentar. No por obligación, por amor. (...) Encontré que mientras preparaba la
comida era realmente placentero contarle a mi hija las mismas historias que yo había escuchado en torno al fuego. (...)
Es inminente la llegada de una nueva revolución y pienso que ahora no se va a dar de afuera hacia adentro, sino a la
inversa. Está consistirá en la recuperación de nuestros ritos, de nuestras ceremonias, en el establecimiento de una nueva
relación con la tierra, con el universo, con lo sagrado. Es ahí alrededor del fuego donde surgirá el Nuevo Hombre como
resultado de una labor pareja...”
En torno al fuego, Laura Esquivel
6
Ubicación temporal de los Pueblos Originarios
Al iniciar nuestro año realizamos una línea de tiempo con las edades históricas. Esta línea de tiempo tiene validez sobre todo
para EUROPA. Sin embargo, podemos pensar en otras formas de periodizar la Historia. En este caso vamos a trabajar con una
línea de tiempo de los pueblos americanos..
MAYAS: Desde el siglo XX AC (año 2000 AC) al siglo XVI (año 1600).
AZTECAS: Desde el año 1325 al año 1521
INCAS: Desde el siglo XIII (año 1300) al año 1533
“Nuestra historia de la creación nos enseña que los primeros abuelos de nuestra gente fueron hechos de maíz
blanco y amarillo. El maíz es sagrado para nosotros porque nos
conecta con nuestros antepasados. Alimenta nuestro espíritu al
igual que a nuestros cuerpos”. Juana Batz Puac, maya quiche,
contadora del tiempo.
7
indicó que invocasen y adorasen a los dioses. Pero no podían hablar, solo cacarear, mugir y graznar. No tenían lenguaje.
Entonces, los dioses formaron humanos de barro. Pero este material se caía, se mojaba y cambiaba de forma. La cabeza
no se movía y no podían ver. Al principio hablaban pero con incoherencia. Así que destruyeron esta creación.
Los dioses de nuevo hicieron reunión y acordaron crear formas de hombres con madera. Así se hizo y los hombres podían
hablar. De esta forma vivieron y engendraron pero no tenían ingenio. No se acordaban de sus creadores y decayeron, se
secaron. Entonces los creadores mandaron una inundación para llevarse esa creación y se deshicieron de ellos. Los que
huyeron se convirtieron en monos en las selvas. De nuevo se reunieron a discutir los dioses la creación del ser humano.
Mientras sucedía esto, nacían mazorcas amarillas y mazorcas blancas, que fueron llevadas ante ellos por un zorro, un
coyote, una cotorra y un cuervo. Entonces usaron la mazorca y esta se volvió la carne, sangre y músculo de los hombres.
Los primeros seres humanos se llamaron: Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Estos cuatro hombres
dieron gracias a los creadores. Podían ver y oír, eran muy sabios y conocían todo. A los dioses no les gustó esto, no querían
que los hombres conocieran todo y turbaron sus ojos. Ahora solo podían ver lo que estaba de cerca y ya no eran tan
conocedores. Fue entonces cuando decidieron crear a las mujeres, esposas de estos cuatro hombres. Los nombres de las
mujeres eran: Cahá-Paluna, mujer de Balam-Quitzé; Chomihá, mujer de Balam-Acab; Tzununihá, mujer de Mahucutah; y
Caquixahá, mujer de Iqui-Balam. Así, se reprodujeron, adoraron y rezaron a los dioses.
IMPERIO AZTECA
8
La leyenda Azteca del maíz
Hace varios siglos, antes del descubrimiento de América, en México vivían los aztecas. Cuenta la leyenda que se
alimentaban de raíces de plantas que iban encontrando y de los animales que conseguían cazar cada día. Su mayor
deseo era comer maíz, pero no podían porque crecía escondido detrás de unas altas y escarpadas montañas,
imposibles de atravesar.
Un día, pidieron ayuda a varios dioses y éstos, deseando prestar ayuda a los humanos, probaron a separar las
gigantescas montañas para que pudieran pasar y llegar hasta el maíz. No sirvió de nada, pues ni los dioses, utilizando
toda la fuerza que tenían, lograron moverlas. Pasó el tiempo y, estaban tan desesperados, que suplicaron al gran dios
Quetzalcóatl que hiciera algo. Necesitaban el maíz para hacer harina, y con ella poder fabricar pan. El dios se
comprometió a echarles una mano, pues su poder era inmenso. A diferencia de los otros dioses, Quetzalcóatl no quiso
probar con la fuerza, sino con el ingenio. Como era un dios muy inteligente, decidió transformarse en una pequeña
hormiga negra. Nadie, ni hombres ni mujeres, ni niños ni ancianos, comprendían para qué se había convertido en ese
pequeño insecto.
Sin perder tiempo, invitó a una hormiga roja a acompañarle en la dura travesía de cruzar las altas montañas.
Durante días y con mucho esfuerzo, las dos hormiguitas subieron juntas por la dura pendiente hasta llegar a la cumbre
nevada. Una vez allí, iniciaron la bajada para pasar al otro lado. Fue un camino muy largo y llegaron agotadas a su
destino, pero mereció la pena ¡Allí estaban las doradas mazorcas de maíz que su pueblo tanto deseaba! Se acercaron a
la que parecía más apetitosa y de ella, extrajeron uno de sus granos amarillos. Entre las dos, iniciaron el camino de
regreso con el granito de maíz bien sujeto entre sus pequeñas mandíbulas. Si antes el camino había sido fatigoso, la
vuelta lo era mucho más. La carga les pesaba muchísimo y sus patitas se doblaban a cada paso, pero por nada del
mundo podían perder ese granito del color del sol. Los aztecas recibieron entusiasmados a las hormigas, que llegaron
casi arrastrándose y sin aliento ¡Qué admirados se quedaron cuando vieron que lo habían conseguido!
La hormiga negra, que en realidad era el gran dios, agradeció a la hormiga roja el haberle ayudado y prometió que
sería generoso con ella. Después entregó el grano de maíz a los aztecas, que corrieron a plantarlo con mucho mimo. De
él salió, en poco tiempo, la primera planta de maíz y, de esa planta, muchas otras que en pocos meses poblaron los
campos.
A partir de entonces, los aztecas hicieron pan para alimentar a sus hijos, que crecieron sanos y fuertes. En
agradecimiento a Quetzalcóatl comenzaron a adorarle y se convirtió en su dios más amado para el resto de los
tiempos.
INCAS
9
ACTIVIDADES FINALES de INTEGRACIÓN
Actividad 1. Buscá en la sopa de letras 15 palabras relacionadas a los temas estudiados sobre Pueblos Originarios de
América.
Actividad 2 Anotá en cada columna las palabras que corresponden a cada pueblo.
¿Qué diferencias y similitudes encontrás entre los pueblos? ¿Qué tienen en común y qué de diferente?
Actividad 3 - Final
10
Imaginate que Aztecas, Mayas e Incas organizan una fiesta ¿Qué platos tradicionales compartirían? ¿Qué alimentos en común
habría? ¿Sobre qué charlarían? Elegí una de las siguientes consignas:
- Escribí una conversación entre los invitados
- Armá un dibujo gigante en el que representes la mesa de esa fiesta
Como podés ver en la línea del tiempo la Edad Moderna comienza en 1453 cuando cae el Imperio
Romano de Oriente (también podemos usar la fecha de 1492 cuando Colón llega a América) y
termina en 1789 cuando sucede la Revolución Francesa.
La denominación Edad Moderna fue dada por los propios hombres de esos tiempos, que
se consideraban “modernos” en comparación a los de la Edad Media. Consideraban a este
período previo “oscuro” y creían que todo lo bueno que se había gestado en la Edad Antigua
había sido destruido. Por eso, creían que su etapa era una vuelta a los ideales clásicos de la
Antigüedad. Esta etapa, luego, fue denominada RENACIMIENTO.
11
El Renacimiento es un movimiento cultural artístico que se produce en EUROPA. En
FLORENCIA, en ITALIA, es donde surge este movimiento que luego se expande por el continente.
Se basa en las ideas del HUMANISMO que determinan una nueva concepción del hombre como
centro del mundo. Ya no es Dios lo más importante, sino el ser
humano.
Actividad 1
A- ¿Cuántos años dura la Edad Moderna?
B- ¿Por qué se la llama Moderna? ¿De qué etapa buscaba
diferenciarse?
C- ¿Una vuelta a que ideales buscaba el Renacimiento?
Actividad 2
Da Vinci es uno de los personajes claves del Renacimiento y su
ejemplo nos sirve para entender estos tiempos de “hombres nuevos”.
1) ¿Qué inventos suyos se mencionan en el libro?
2) ¿Cómo era su arte?
3) Buscá una de sus obras y describila en detalle. ¿Qué características “modernas” tiene?
4) ¿Por qué podemos afirmar que es un “hombre moderno”?
Inventos y Descubrimientos
Ahora vamos a conocer algunos de los inventos y descubrimientos que cambiaron la vida de los
hombres de la Edad Moderna.
Actividad 3
Vamos a conocer los objetos que se inventaron en la Edad Moderna y que permitieron que
la vida fuera más sencilla. Para esto vamos a compararlos con los de la Edad Media. Te propongo
que mires con atención los siguientes dibujos.
Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
12
Imagen 4 Imagen 5 Imagen 6
Ahora tenés que completar los siguientes 3 cuadros para comparar estos objetos. Unos
son de la Edad Media y otros, más avanzados, son de la Edad Moderna. Abajo de los tres cuadros
que tenés que completar -uno sobre objetos que miden el tiempo, otro sobre armas y otro sobre lo
utilizado para ubicarse en el espacio- te dejo uno que completé yo con los avances que hubo en
los barcos. Te va a servir a modo de ejemplo
El Tiempo
Edad Media Edad Moderna
Número de imagen
Ubicación espacial/geográfica
Edad Media Edad Moderna
Número de imagen
Las armas
Edad Media Edad Moderna
Número de imagen
13
¿Para qué sirven?
Imagen
¿Qué avance hubo? Los barcos de la Edad Media, aunque algunos tenían velas seguían usando
remos para los que necesitaban gran cantidad de hombres. Las carabelas
era más livianas, alargadas y tenían mayor velocidad de navegación gracias
a las velas. Eran más grandes y más seguros que otros barcos.
14
El Renacimiento de las Artes
“El nacimiento de Venus” Sandro Botticcelli “Santa María del Fiori” Catedral de Florencia, Italia.
15
Como en todo lo que estudiamos en la Historia las causas (el por qué de que algo pase) son
varias.
- Los reyes y los nobles querían productos de lujo. Muchos de ellos provenían de Asia. Entre
esos productos estaba la seda, llegada de China y las especias de diferentes lugares de
Asia. Servían para condimentar los platos, conservar las comidas y hasta como moneda de
intercambio! También se utilizaban para recetas de remedios y para dar fragancia a
perfumes. Debido al largo camino que se debía atravesar para llegar a ellas eran muy
costosas.
Actividad 1
Preguntá en casa qué especias/condimentos usan para cocinar, para qué se usan y con qué
alimentos se combinan.
- Las rutas para llegar a estos productos de lujo eran denominados “Ruta de la Seda” y
“Ruta de las Especias”.
En 1453 las rutas para comerciar con Asia se cierran cuando los Otomanos (un Imperio al
oeste de Asia) conquistan Constantinopla y toman los territorios por los que los
comerciantes debían pasar. Al no poder pasar por este lugar para llegar a Asia, se
16
necesitan nuevas rutas comerciales. Los comerciantes entonces invierten en la búsqueda
para poder acercar a quienes quisieran esos productos tan codiciados.
- Los reyes querían expandir su Imperio y alentaban y financiaban a los navegantes que se
lanzaban a explorar nuevos territorios. Uno de las cosas que más deseaban era encontrar
yacimientos de metales preciosos como oro y plata.
- Nuevos inventos y descubrimientos. Entre los descubrimientos más importantes se
encontraban:
a) La idea de que el Sol, y no la Tierra, eran el centro del Universo.
b) La idea de que la Tierra era redonda. Durante la Edad Media, la tierra conocida era
Europa, Asia y África y de acuerdo a estos conocimientos eran las diferentes ideas
acerca de cómo era el mundo.
Así creían los hombres y mujeres de la Edad Media que era la Tierra
Actividad 2 - ¿Cuáles fueron los inventos que estudiaste las clases pasadas en HISTORIA
que les sirvieron a los hombres para largarse a explorar el mar? Explicá por qué.
En este contexto de grandes viajes por el mar, España y Portugal se enfrentan en la
búsqueda de nuevas rutas y los marinos aprovechan esto. Sus viajes son financiados por los
Reyes y grandes comerciantes que deseaban traer productos de lugares lejanos. Cristóbal Colón,
navegante de origen Genovés (Italia) fue quien llegó por primera vez a lo que luego se sabría era
América. Financiado por los Reyes Españoles su objetivo era llegar a India (lugar donde estaban
esos bienes tan preciados) y con la idea en mente de que la Tierra era redonda decidió tomar otro
camino. Cuando Colón se murió aún no sabía que había llegado a un continente desconocido
para los europeos.
Actividad 3
Cristóbal Colón organizó cuatro viajes o expediciones al Nuevo Mundo. Tres de estos
viajes fueron de carácter exploratorio y uno colonizador. Observá el mapa y respondé las
preguntas:
17
a) Explica con tus palabras que significan las flechas en la las líneas.
b) Completa las oraciones con la información del mapa:
Actividad 2
Los españoles estaban desesperados por el oro y la
plata que creían encontrarían a montones en América. Para
apropiarse de estas tierras conquistaron a los dos grandes
Pueblos Originarios que habitaban América en ese
momento: los Aztecas y los Incas. Mirá los dos siguientes
gráficos que indican cómo disminuyó la población en
América (el de arriba en México, donde vivían los Aztecas
junto con otros pueblos, y el de abajo en la zona de los
Andes, donde se encontraban los Incas). ¿Qué te parece
que les permitió a los ESPAÑOLES conquistar tan rápido el
territorio americano?
18
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Hernán Cortés comandó la expedición enviada al Yucatán (México) en búsqueda de oro. Allí
este hombre pudo develar ciertas claves que le serían sumamente útiles para lograr la
conquista del pueblo que vivía en la zona, los Aztecas. En primer lugar, pudo conocer el idioma
de los habitantes gracias a la ayuda de la Malinche, una pobladora originaria de Yucatán que se
convirtió en su amante. En segundo, supo quiénes eran los enemigos de los Aztecas y les pidió
ayuda militar.
Junto con sus hombres se dirigió al interior de Yucatán en búsqueda de la capital del Imperio
Azteca: Tenochtitlán. Su objetivo era avanzar hacia allí y quedarse con sus riquezas. El 8 de
Noviembre de 1519 ingresaron a la capital azteca y quedaron maravillados con ella. Fueron
muy bien recibidos por los pobladores y su Emperador: Moctezuma II. Este, en un primer
momento, creyó que los españoles eran seres divinos, por lo que los recibió con grandes
honores. Esta idea se derrumbó rápidamente debido a que la convivencia pacífica duró muy
poco. En la denominada “Noche Triste”, en julio de 1520, Cortés y sus hombres realizaron una
matanza en el Templo Mayor azteca. A continuación huyeron para regresar unos meses
después, mejor preparados para conquistar la capital azteca. El ataque se inició con la
destrucción de los poblados cercanos y siguió con el sitio de la ciudad que duró 75 días. Las
enfermedades, la falta de agua y de comida, el hacinamiento y la superioridad en armas de los
españoles vencieron la resistencia azteca. Así, el 13 de agosto de 1521 el Imperio quedó
sometido a Cortés.
LA CONQUISTA DE PERÚ
A comienzos del siglo XVI llegaron a oídos de los españoles noticias de la existencia del
Reino del Perú. La expedición de Diego de Almagro y Francisco Pizarro fue la que logró, en su
tercer viaje, llegar a una localidad que formaba parte del Tahuantinsuyu Inca. No fue bien
recibido por los pobladores, no hubo ni regalos ni emisarios, ni muestras de amistad, pero sí
halló un camino que conducía a la sierra.
En 1532 lograron ingresar a Cajamarca donde se produjo el primer encuentro entre Pizarro y
el líder Inca: Atahualpa. Este se encontraba en una lucha interna enfrentado en el poder con su
hermano: Huascar. Sus generales se encontraban distribuidos por todo el Imperio luego de
varias batallas en las que habían resultado victoriosos. Estas dos cuestiones, el enfrentamiento
entre hermanos y el ejército desarmado, le fueron favorables a Pizarro. Cuando cita a
Atahualpa para una entrevista, ya tenía decidido engañarlo y apresarlo. Así fue atacado en
condiciones de desfavorabilidad, apresado y a continuación asesinado. Los gobernantes Incas
se mostraron sorprendidos y los españoles aprovecharon esto para avanzar hacia Cuzco,
capital del Imperio. Lograron entrar a la ciudad sin resistencias e incluso fueron bien recibidos
por el nuevo Inca: Manco II. Sin embargo, pronto se dio cuenta de que era utilizado por los
invasores para controlar a la población indígena y cambió su actitud. Inició un levantamiento
contra los españoles que comenzó en 1536, pero fue derrotado quedando el Perú en manos de
los conquistadores.
19
2. ¿Quién en América?
3. ¿Qué funciones cumplía el Consejo de Indias? ¿Cuál era el organismo representante en el
Virreinato?
4. ¿Qué funciones cumplía la Real Hacienda?
Parte 2: Sociedad
Actividad 2
A continuación vamos a estudiar cómo se organizaba la sociedad. Para conocer los grupos sociales
armaremos una PIRÁMIDE SOCIAL. En esta se ven en la cima (o punta) a los más poderosos y que más
dinero tienen. Este grupo es pequeño. A medida que vamos hacia abajo la pirámide se ensancha. Entonces
en la base (parte de abajo de la pirámide) nos encontraremos con los más pobres y menos poderosos. Este
grupo es más grande. Estas pirámides sirven para representar a todas las sociedades. En este caso veremos
a la sociedad del Virreinato del Río de la Plata. Quienes formaban parte de un grupo no podían moverse a
otro, ya que el LUGAR EN EL QUE UNO SE UBICABA DEPENDÍA DEL NACIMIENTO.
20
A continuación realizá las siguientes actividades
1. Armá la pirámide social
2. Observá cada grupo social:
- ¿Cuáles eran los trabajos de los españoles?
- Los criollos eran los españoles NACIDOS en América ¿Qué trabajos tenían?
- ¿Qué actividades realizaban los mestizos?
- ¿En qué lugares trabajaban los indígenas?
- ¿Y los negros?
3. A partir del siguiente esquema explicá qué era el MESTIZAJE. ¿Qué grupos mestizos observás?
21
Parte 3: Economía
Los sistemas productivos coloniales
La producción minera
Los españoles le concedieron tanta importancia a la extracción de metales preciosos que hasta el siglo XVIII la
mayor parte de las exportaciones americanas a Europa estaba constituida por oro y plata. En una primera etapa los
españoles les confiscaban a los indígenas el oro ya trabajado, pero luego organizaron la extracción de ese metal. En su
mayor parte se trataba de oro en pepitas o en polvo que se hallaba en los ríos. Los yacimientos más ricos se hallaban
en Ecuador y Colombia. Además se extraía plata y mercurio en yacimientos de Potosí, el Alto Perú (hoy Bolivia) y en
México.
Según el derecho de la época, las minas pertenecían a la Corona Española. Pero esta no las explotaba
directamente, sino que daba concesiones a los particulares que debían pagar una quinta parte de lo obtenido. La mano
de obra utilizada era la de los indígenas.
La hacienda
En torno a las zonas mineras surgieron ciudades. Allí fue necesario contar con áreas que produjeran alimentos,
animales de carga y manufacturas. Así crecieron las haciendas, establecimientos dedicados a la cría de animales, la
agricultura y la elaboración de artesanías. Sus propietarios eran personas que había recibido tierras en recompensa en
la primera etapa de la conquista o las habían comprado. Algunas haciendas fueron dirigidas por órdenes religiosas.
Allí se utilizaba mano de obra indígena y también esclavos. Una importante región de haciendas fue el
noroeste del actual territorio argentino. Estas propiedades se extendían desde Jujuy hasta Córdoba y abastecían al
centro minero de Potosí con mulas, carretas, cereales, herramientas de trabajo, textiles de lana y muchos otros
productos.
Plantaciones
En las zonas tropicales los españoles instalaron plantaciones, grandes establecimientos especializados en un
solo cultivo, cuya producción era principalmente exportada a Europa. Se trataba sobre todo de cultivos de clima tropical:
caña de azúcar, cacao, café, algodón, que demandaban grandes extensiones de tierra. Esta actividad requería fuertes
inversiones en tecnología. Por lo general la mano de obra era esclava. En la América española hubo plantaciones de
azúcar y tabaco en Cuba y Santo Domingo y de cacao en la actual Venezuela y en la América portuguesa sobre todo
azúcar.
Las vaquerías y estancias
Cuando los españoles fundaron las ciudades de Buenos Aires y el Litoral del actual territorio argentino llevaron
vacas y caballos para uso de la población. La reproducción natural de estos animales, que se alejaban del cuidado del
hombre, dieron origen al ganado cimarrón -ganado salvaje-. A partir de 1608 el Cabildo de Buenos Aires reglamentó la
explotación de ese ganado para vecinos de la ciudad. Estos organizaban cacerías denominadas vaquerías en las que
cazaban animales para extraerles el cuero. La producción era vendida a Europa, muchas veces mediante el
contrabando.
Esta actividad económica fue disminuyendo debido a la sobreexplotación del ganado hacia fines del siglo XVII
y principios del XVIII. Entonces fue ganando cada vez más importancia la cría de ganado en estancias, que ya se
practicaba en la etapa previa. Las estancias eran grandes establecimientos de cría de vacas, caballos y mulas,
caracterizadas por la falta de cercos o alambrados. Allí se empleaban esclavos y trabajadores contratados.
HACIENDA
PLANTACIÓN
ESTANCIA
22
Absolutismo - Revolución Francesa
Para comprender la Revolución sucedida en Francia en 1789 tenemos que comprender qué es el Absolutismo.
Entenderlo es necesario, ya que quienes gobernaban en Francia eran reyes con un poder absoluto. Por eso hablamos
de Monarquía Absoluta. Quienes llevaron adelante la Revolución Francesa querían cambiar esto y convertir a Francia
en una República Democrática.
Absolutismo
Hoy en día se dedican a gobernar los países personas que han sido elegidas mediante el voto. Este sistema se denomina
republicano y democrático. La soberanía (el poder de elegir) la tiene el pueblo y por eso elige a sus gobernantes por un período de
tiempo.
Sin embargo, esto no siempre fue así. En las monarquías el poder lo tiene un rey que gobernaba hasta morir, heredando su
puesto a su hijo. A veces gobernaba acompañado de un Parlamento elegido por el pueblo, pero otras tomaba todas las decisiones
él aconsejado por consejeros. Este tipo de gobierno se denomina Monarquía Absoluta. La soberanía es una sola y se encarna toda
en el rey. Por lo general se cree que al rey el poder de gobernar se lo ha dado Dios. Para sostener su poder cuenta con un ejército,
impuestos para mantenerlos que debe pagar el pueblo y un cuerpo de funcionarios encargado de cobrarlos.
ACTIVIDAD 1 Observa las dos imágenes que representan las formas de gobierno. A partir de las siguientes preguntas marcá las
diferencias entre ambas formas de gobierno. Intentá resolverlas a partir del texto, lo que vos sabés y las imágenes
Absolutismo Democracia
23
Mirá el siguiente video sobre la Revolución Francesa: https://www.youtube.com/watch?v=JoqM7mlHClg
A- ¿Qué personajes aparecen y a cuáles clases sociales pertenecen?
B- ¿Cómo era el gobierno antes de la Revolución y cómo luego?
C- ¿Cuáles son los tres poderes?
D- ¿Quién fue Napoleón Bonaparte?
E- ¿Cuáles son los legados de la Revolución?
ACTIVIDAD 3
Leé el siguiente texto. Son las memorias sobre la Revolución de un personaje ficticio: JEAN LE BLANC.
Abril 1789 - Tanto en las ciudades de Francia como en las zonas rurales las cosas están cada vez más agitadas. He
recibido cartas de varios amigos que me cuenta lo que sucede en sus poblados. Hay hambre en todo el país por el
aumento del cereal con el que se realiza el pan y de los aumentos que se deben pagar a los dueños de las tierras. Sin
embargo, aquí en París las cosas están por estallar. El Rey Luis XVI parece no enterarse de la dificil situación que
atraviesan los trabajadores. Ha gastado muchísimo dinero en una causa en la que no teníamos nada que ver: La guerra
de Independencia norteamericana nos ha dejado muy endeudados. El Rey toma todas las decisiones sin consultar a los
Estados Generales y no acepta consejos. Los Estados Generales están formados por tres estamentos: el clero y la
nobleza (quienes en verdad manejan las cosas y tampoco se muestran preocupados por el pueblo) y el Tercer Estado.
El Tercer Estado, dirigido por las clases burguesas representa a todo el pueblo francés. Presionan cada vez más por
nuevos derechos y libertades. Estoy convencido que con las ideas ilustradas, basadas en la razón, la igualdad y la
libertad podría producirse algún cambio positivo.
Mayo 1789 - Se han reunido los Estados Generales luego de más de 150 años sin sesionar. El Tercer Estado ha
levantado todas las quejas del pueblo en Cuadernos de Quejas que entregó a Luis XVI y presentó a los otros
estamentos. Sin embargo, la reunión ha sido un fracaso, no se puede llegar a ningún acuerdo. El Tercer Estado reclama
sin ser escuchado que se deje de votar por estamento. El clero y la nobleza siempre se unen para votar en su beneficio,
y el Tercer Estado que representa a muchos más hombres termina perdiendo. El Rey siempre se pone del lado de los
más poderosos.
Junio 1789 - ¡La Revolución ha estallado! El Tercer Estado se ha retirado de los Estados Generales y en la Cancha de
Pelota se ha constituido una Asamblea Nacional. Juran no separarse hasta que Francia logre tener una Constitución.
¡Se han proclamado representantes del pueblo francés desconociendo de esta manera el poder del Rey! ¡Viva la
República Francesa!