Antecedentes de La Compensación, Sueldos y Salarios.
Antecedentes de La Compensación, Sueldos y Salarios.
Antecedentes de La Compensación, Sueldos y Salarios.
La cantidad de alimentos asignada se entregaba ya sea en forma de ración diaria o como provisión
al inicio del periodo de trabajo, tiempo en el cual el trabajador debería preocuparse de conservarla.
A la cantidad de alimentos mencionada se le Ilamaba sila, que era equivalente a un poco menos de
un litro de cebada tostada con un poco de aceite y una especie de jarabe.
Fue quizás en esa época cuando se empezó a otorgar un pago diferente a los trabajadores
especializados, en comparación de los no especializados.
Grecia
Los datos existentes sobre la retribución en Grecia ce refieren a la vida de bs trabajadores que
abrieron las tumbas reales. Con esos se tiene cierta idea de los salarios: un trabajador recibía
mensualmente en promedio cuatro medidas, equivalentes a 380 litros de trigo y una medida y
medida de cebada (poco más de 140 litros).
En Grecia y Roma había trabajadores esclavos y libres, pero no es sino hasta el reinado de Cayo
Aurelio Valerio Diodeciano (año 300) que se encuentra una lista de salarios.
Este monarca preparó la lista a causa del encarecimiento de las mercancías y del trabajo.
El edicto fijo el salario de un trabajador del campo en 25 denarios, es decir 27.6 artabas anuales.
El salario de una tejedora a domicilio era 12 denarios, lo que correspondía lo que correspondía a 13.3
artabas.
En lo referente al ejército, un soldado recibía cada año 300 denarios, de los que aproximadamente la
mitad se retenían para sus raciones y su uniforme, lo cual lo dejaba en promedio con un beneficio
neto de 150 denarios al año.
Roma
En el mundo romano del trabajo, el ejercicio de las actividades laborales dependía directamente del
estatus personal del trabajador.
Así quienes carecían de toda liberad jurídica se veían obligados a prestar sus servicios
forzosamente (esclavos), mientras otros poseían una libertad restringida (libertos, ingenuos y
patrocinados), en tanto que el grupo de condición jurídica libre ejercía su trabajo con libertad.
Edad Media
Resulta difícil determinar los salarios de los trabajadores en la Edad Media, a causa de la diversidad
de instituciones y reglamentos.
Además, los monarcas alteraban el valor de las monedas, lo cual modificaba el valor nominal y real
del salario.
En aquellos tiempos abundaban las ordenanzas que fijaban los salarios. Por ejemplo, la ordenanza
que, a causa de la peste, expidió el rey Juan de Francia en 1351 fijo el salario de los trabajadores en
su casa en 12 denarios al día, y en seis si se le daba alimento; las sirvientas cobraban 30
sueldos anuales.
En Inglaterra se ordenaron ordenanzas en 1349 y 1550, en las cuales se amenazaba con prisión al
que pidiera un salario más elevado del que recibía desde hacía 20 años.
La Revolución Industrial
La rápida expansión del comerlo en el siglo XVII planteó a los mercaderes capitalistas el problema de
buscar procedimientos que permitieran aumentar tanto la cantidad de mercancías disponibles como la
rapidez con que se elabora, reduciendo al mismo tiempo el costo para producirlas, con la finalidad
de obtener una mayor ganancia.
Para incrementar la rapidez en la producción, dividieron y subdividieron el trabajo, haciendo que los
obreros se especializaran cada vez más en operaciones simples y sencillas. Sin embargo, aunque
muy favorable para mejorar la rapidez, la división del trabajo aumento el número de operarios y,
por consiguiente, los salarios a pagar. Fue entonces cuando surgieron las invenciones que
buscaban sustituir las operaciones sencillas de los obreros especializados por ciertos mecanismos.
Las máquinas aplicadas a la producción multiplicaban la rapidez y la cantidad de mercancías,
reduciendo al mismo tiempo el pago de salarios. Eran, por tanto. la solución ideal para el auge de
la producción capitalista.
Antecedentes en México
Época precortesiana
El salario que recibían los miembros del calpulli era en especie y representaba la parte que les
correspondía por la repartición en el trabajo comunal. No existía un salario por una actividad
especifica, sino simplemente se le daba sustento y vestido al jefe de la familia, además de una
porción de tierra para cultivar.
Cabe señalar que el trueque juagaba un papel importante en la economía mexica. ya que de ello
dependía el comercio de esta cultura.
Época colonial
Ei salario para la mano de obra calificada tiene sus antecedentes en la misma época, como señala
Francisco Javier Clavijero: "Existieron oficiales de varios oficios, siendo primeros aprendices y
después maestros, destacando plateros, lapideros, carpinteros, canteros, albañiles, cantores,
médicos, hechiceros, astrólogos. procuradores, etc., quienes recibían un salario por su trabajo."
El maltrato a los indígenas, las precarias condiciones de trabajo que prevalecían en Nueva España
y la esclavitud que se hacía patente en cada hacienda o mina fueron el sello de la época colonial en
cuanto a relaciones laborales. Prueba de ello son los sistemas de trabajo empleados por los
españoles en la agricultura y la minería:
La encomienda era el reparto de nativos entre los conquistadores, para que estos se encargaran
de cristianizarlos y protegerlos a cambio de utilizar sus servicios. A pesar de este espíritu humanitario
de la encomienda, la explotación de las aborígenes fue sistemática y los abusos constantes, pues
frecuentemente los encomendadores alquilaban a sus indígenas para el peligroso y agobiante trabajo
de las minas.
El repartimiento consistía en la facultad de los alcaldes mayores de sacar de los pueblos a los nativos
que fueran indispensable para atender el cultivo de los campos, propiedad de españoles, y el trabajo
de las minas durante el término de una semana. Este trabajo tenía que desempeñarlo en lugares
distantes de sus pueblos, por periodos de dos o tres semanas; prestaban servicio en minas y
campos, para regresar después con sus familias, hambrientas, miserables y a veces enfermos.
El peonaje puso fin a la encomienda, pues el indígena encomendado se convirtió en peón de las
haciendas (laicas y eclesiásticas), de las minas y de los obrajes.
El Porfiriato
Durante el mandato del presidente Porfirio Díaz, con la finalidad de fomentar la industrialización del
país, se otorgaron diversas prerrogativas y facilidades a los capitalistas nacionales y extranjeros
(concesiones, subsidios y tierras), además de que se controló con mano firme a los obreros, quienes
no tenían el derecho de huelga, servicios médicos, previsión social ni. sobre todo, leyes que
reglamentaran las condiciones de trabajo, entre ellas la jornada (que era de 12 a 14 horas).
Las fábricas, al igual que las haciendas, implementaron las tiendas de raya para reducir los salarios
y sujetar económicamente más al trabajador. La migración del campo a la ciudad abarató la mano
de obra y agudizó el desempleo urbano.
La Revolución
Los trabajadores de las fábricas tan solo provenían de dos fuentes: los artesanos y los campesinos.
A pesar de los malos salarios y las jornadas tan largas, los trabajadores acudían en gran número a
las fábricas.
Se Calcula que hacia 1900, los salarios en México eran aproximadamente equivalentes a los que se
pagaban en la mayoría de los países europeos. El dinero mexicano se basaba en el patrón plata.
Para 1914, el general Eulalio Gutiérrez, gobernador de San Luis Potosí, decretó que el salario mínimo
general debería ser de $0.75 diario y en las minas, de $ 1.25, sin la posibilidad de reducirlo en
aquellos lugares donde ya fuera más alto.
Época actual
La realidad de los países de América Latina ha sufrido una transformación sustancial en todos los
órdenes durante los últimos años. Se han consolidado las instituciones y modificado los sistemas que
regulan la vida nacional. Durante la primera mitad del siglo XX. los gobiernos se dedicaron a la
consolidación de la modernidad. El sindicalismo ejerció una gran presión y la incipiente industria
tuvo que adaptarse a los dictados de un gobierno apoyado por las clases populares.
El 18 de agosto de 1931, durante el mandato del Presidente Pascual Ortiz Rubio, se promulgo la
primera Ley Federal del Trabajo en México. Esta legislación estableció la obligación del Estado
para crear una institución que determinara el salario mínimo; sin embargo. no fue sino hasta 1934
cuando en México el presidente de la República, Abelardo L Rodriguez, fundó la Comisión Nacional
de los Salarios Mínimos.
Durante la década de 1960, mando se hablaba de "el milagro mexicano", las empresas
incrementaban tos sueldos de su personal con base en el desempeño y los méritos; los aumentos
ocurrían cada dos años. La inflación era de un digito. Aunque había problemas sociales importantes,
los gobiernos de Adolfo Lopez Mateos y Gustavo Diaz Ordaz orientaron su proyecto nación hacia la
industrialización. con una gran influencia del Estado. Las presiones del sector obrero se
tradujeron en numerosas huelgas y un descontento social que el gobierno contuvo con mano
dura.
En los inicios de la década de 1970. los problemas seguían creciendo. por lo que se requería un
cambio de estrategia. El gobierno intervendría con mayor determinación en la vela económica,
permitiendo a los sectores obreros ganar influencia. En la legislación laboral se adicionó un artículo
que obliga a los patrones a revisar en forma anual los sueldos de sus trabajadores, así como,
cada dos años, las condiciones generales y prestaciones de tos contratos colectivos de trabajo.
Las empresas empezaron a perder la costumbre de aumentar los sueldos con base en al
desempeño. Así mismo, se reconocía el costo da la vida y el gobierno emitió una recomendación,
con carácter casi obligatorio, de incrementar entre un 10% y un 30% los sueldos de toda la
población trabajadora.
En los primeros años de la década de 1980, los mexicanos nos sorprendimos con la noticia de que
nuestro país era rico. Los descubrimientos de nuevos yacimientos de petróleo, el precio
internacional del crudo y mucho optimismo llevaron a pensar que era el mejor momento para
"administrar la abundancia". Muchas empresas se lanzaron a poner en marcha grandes
proyectos da expansión; por lo mismo, para contratar al personal que requerían, ofrecían sueldos
por arriba del tercer cuartil (es decir, por arriba de lo que ofrecía el 75%) del mercado y mejores
paquetes de prestaciones. La competencia registró un desenfreno. Sin embargo, pronto llegó el
desencanto y volvimos a nuestra realidad.
La inflación (que ya existía) tuvo que vincularse con tos sueldos, los cuales se revisaban en forma
trimestral; por supuesto, el salario mínimo era la medida más aproximada para mantener actualizadas
las escalas salariales. En 1987, la inflación anual fue casi del 160%, mientras que las empresas
aumentaron sus sueldos entre un 160% y un 170%; los aumentos por desempeño quedaron
reducidos a cifras que, ante el incremento en el costo de la vida, resultaban insignificantes.
Al iniciar la década da 1990, la economía volvió a enfrentar cambios significativos: la entrada en vigor
del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la globalización y el surgimiento de la
Unión Europea (UE), entre otros sucesos, trajeron una competencia global sin paralelos. Al
enfrentarse a los productos extranjeros, la primera reacción de las empresas fue buscar
eficiencia, productividad y mayor calidad.
Esta perspectiva tiene alcances mundiales. Las nuevas teorías de la calidad, la mejora continua y
la reingeniería surgen como probables soluciones a los problemas; además. como era de
esperarse, la administración de la compensación tiene que ajustarse y orientarse ante el nuevo
escenario
En 1996, de acuerdo con la base de datos del autor, de una muestra de 517 empresas, el 61.2%
incluía en sus contratos colectivos de trabajo una cláusula de incentivos o bonos por
productividad. Lo anterior indica que el sector obrero también se incorporó a esa corriente.
En los inicios del nuevo milenio se han desarrollado nuevos e ingeniosos sistemas de
compensación que, en muchas organizaciones empresariales. están a prueba. El tiempo aún es
muy corto para evaluar los resultados, por lo que persiste la pregunta: ¿será este el camino la
solución a mediano plazo de los problemas de las empresas y sus trabajadores? En el corto plazo, al
menos, parece adecuado.
Década
1960 1970 1980 1990 Nuevo Milenio
Méritos Méritos Méritos Méritos
Fuente: Administración de la compensación. Sueldos, salarios y prestaciones. Segunda edición. PEARSON EDUCACIÓN,
México, 2013. ISBN: 978-607-32-1586-2