Tema 6 Antecedentes de La Legislacion Laboral Bolviana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TEMA 6 ANTECEDENTES DE LA LEGISLACION LABORAL

BOLIVIANA
TEMA 5 HECHOS HISTORICOS Y PRECURSORES DEL DERECHO DEL TRABAJO

1. ANTECEDENTES

La historia del Derecho del Trabajo tiene su origen en la construcción del ferrocarril
boliviano para la exportación de los minerales extraídos en las minas bolivianas y en la
formación de grupos organizados de trabajadores mineros y de trabajadores del ferrocarril.

2. SISTEMA DE TRABAJO EN EL IMPERIO INCAICO


En el Imperio incaico el trabajo era en la Agricultura y la ganadería, desarrollándose un trabajo
cooperativo, solidario y social denominado mita, chunga, minca y ayni.

La Mita era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se llamaban a multitudes de
indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de caminos,
puentes, fortalezas, templos, acueductos, etc. Existía una mita para servicios especiales
como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a
cumplir esta labor eran los adultos hombres casados la edad comprendida entre los 18 y 50
años.

La Chunga era el trabajo realizado en beneficio del pueblo inca por las mujeres en caso de
desastres naturales, consistía en curar, ayudar y mantener a los heridos.

La Minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol
Inti, consistía en un trabajo comunal gratuito y por turno en beneficio para el Estado,
donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas,
estas familias construían locales, canales de riego, ayudaban a trabajar la tierra de las
personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la
minca, nadie podía negarse y las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del
ayllu y perdían su derecho a la tierra.

El Ayni era un sistema de trabajo familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos
agrícolas y a las construcciones de casas, consistía en la ayuda de trabajos que hacía un
grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de
igual forma cuando ellos la necesitaran, y en retribución se servían comidas y bebidas
durante los días que se realicen el trabajo, esta tradición continúa en el presente en muchas
comunidades campesinas, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de
viviendas.

No había reglamentación del trabajo esta derivaba de la costumbre y del deber social de
trabajar desde los 5 a los 50 años ya que estaban inspirados por un mandato moral, siendo un
Estado Teocrático centralizado. La tierra se la distribuía de la siguiente manera:

- Propiedad estatal del Inca.

- Propiedad colectiva, repartida entre el pueblo que la trabajaba.

- Posesión individual. Cada familia recibía un tupu (800mt2), que aumentaba según la
cantidad de hijos, aunque si no era trabajada era revertido al Estado.

La producción era repartida en tres, primero para el Inca, para el Culto y finalmente para
el pueblo, la base social en el Imperio Incaico era el Ayllu el grupo familiar que eran
propietarias de una parcela de tierra que la debían de trabajar de manera recíproca, el Curaca
era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar los trabajos
colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe no se heredaba,
sino que era seleccionado a través de un ritual especial y eran nombrados directamente desde
el Cuzco.

MGR.:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 1


2

3. SISTEMA DE TRABAJO EN LA COLONIA


El sistema de trabajo en la Colonia se organizaba en la encomienda, los obrajes y el trabajo
obligatorio de la mita de los incas.

La Encomienda era una institución tomada de la Edad Media en la cual el siervo estaba
“atado” a la tierra y obligado a servir al señor feudal.

En América con el pretexto de enseñarles el Evangelio y cristianizarlos se encomienda a un


español extensiones de tierras, más sus habitantes. Pero en realidad el encomendero los
explotaba haciéndolos trabajar para sí, y lo que es peor aún el indio debía pagar tributos al
encomendero por la “evangelización y enseñanza” con oro, plata y coca. El encomendero por
esta cesión de la corona debía pagar un diezmo (décima parte de todo lo que ganaba con la
explotación a los indios) y la primera cosecha que daban las tierras que estaban a su cargo.

La mita del quechua, ‘turno’, era una modalidad de trabajo obligatorio de los incas adaptada,
transformada y establecida por el Virrey Toledo que consistía en la provisión por cada
comunidad indígena de una cantidad de hombres para trabajos forzados en las minas por el
lapso de entre 16 meses a 5 años, del cuales generalmente casi nunca volvían vivos, era un
trabajo forzoso.

Los obrajes, eran una modalidad de trabajo obligatorio implantada por la Iglesia Católica
para mujeres jóvenes en pequeños talleres artesanales. Más tarde estos obrajes se
implantaron en el cultivo y explotación de las tierras cedidas a la Iglesia.

3.1. LEYES DE INDIAS. - Conjunto de disposiciones de carácter legal emitidas con el


objeto de ordenar el desempeño del gobierno en el Nuevo Mundo, que fueron promulgadas
por los reyes de España, y otras autoridades subordinadas a ellos, para establecer un régimen
jurídico especial en las colonias americanas.

Esta ley de indias fue una recopilación hecha por el jesuita Encinas realizada durante el
reinado del Carlos II. En la cual se establecía avances laborales como:

∙ Jornada de trabajo desde la salida del sol hasta el ocaso, con un descanso al medio día de
una hora. En invierno el trabajo se debía reducir desde las 10 de la mañana hasta la 4 de
la tarde.

∙ El salario debía ser lo suficiente para cubrir las necesidades del trabajador, y fijados por las
autoridades.

MGR.:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 2


3
∙ Establecía asistencia médica y curativa en caso de enfermedad o accidente que le ocurriese
al trabajador.

∙ Se prohibía el pago del salario en especie, y se protegía el trabajo de las mujeres y los
niños.

Según estas leyes el mitayo era un trabajador asalariado, sin embargo, estas leyes no eran
acatadas por los españoles “estas leyes se acatan, pero no se cumplen”.

4. EL TRABAJO EN LA REPÚBLICA

La lucha para la creación de una República fue dura y cruel contra el régimen español que
durante tres siglos había sometido a esta parte de América del Sur.

El abandono de la agricultura, el comercio y la industria por las autoridades coloniales, se


había producido la destrucción de las minas de plata de Potosí y los talleres en los años de
guerra, tiempo en la cual nadie trabajó, la gente enterró su dinero, huyeron los capitales,
muchos abandonaron las ciudades para evitar la incorporación al Ejercito, el ganado y las
cosechas estaban sometidos al hurto.

Socialmente no hubo ningún cambio, los criollos ocuparon el poder de los españoles, el
colla, el quichua, el guaraní que había luchado juntamente con los mestizos por su liberación
se vio traicionado, fueron los gamonales propietarios de grandes extensiones de tierras que
tenían sus propios intereses, buscaron ser gobierno convirtiendo a los indígenas en pongos o
siervos.

MGR.:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 3


4
5. PRIMERAS DISPOSICIONES LEGALES RELACIONADAS AL TRABAJO
Desde la creación de la Organización Internacional del Trabajo el año 1919, a través de
Convenios y recomendaciones empezaron a dictarse normas laborales en diferentes países
del mundo.

En nuestro País, habiendo quedado Bolivia con una economía débil y una estructura social
conformada por la burguesía minera y terrateniente, la clase media, los campesinos y una
política de dejar hacer y dejar pasar, las relaciones laborales estaban reguladas por la ley civil
de reparación de daños causados a una persona en caso de accidente, la cuantía de esta
reparación se encontraba normada por dos principios:
 La Teoría de los daños y perjuicios y el de
 Daño Emergente ósea el perjuicio material ocasionado por un hecho y el
 Lucro Cesante lo que ha dejado de ganar al haberse producido el hecho;
su calificación y determinación estaban atribuidos a la jurisdicción ordinaria.

Se promulgaron leyes y disposiciones sociales separadas siendo las primeras normas sociales
las siguientes:

- Ley De Enganche de 16/11/1896, con el auge de la explotación del caucho se había


contratado trabajadores sin la garantía de retorno, por la que se dicta esta ley que
establece:

Pulpería, salario justo y obligación de mandar un porcentaje a la familia del trabajador,


garantía del retorno, no adelanto de sueldo como mecanismo para endeudar al trabajador,
por lo que no podía volver donde su familia y tenía que trabajar hasta poder pagar la
deuda.

- Ley Del Descanso Dominical de 23/11/1915 reglamentada el 30/08/1927, tuvo su origen


religioso, el trabajador debía asistir a la iglesia, los días domingos y no trabajar.

- Ley De Atención Dental Gratuito de 09/01/1920. Esta ley permite la atención dental
gratuita en los centros mineros.

- Ley De Servicio Médico Gratuito de 20/02/1920. Establece que cualquier centro minero
que tenga más de 50 trabajadores debe sostener un servicio de botica y atención medica
gratuitos.

- Decreto Supremo de Reglamentación De La Huelga de 24/09/1920 Se reglamenta la


huelga. Se introduce los procedimientos de Conciliación y arbitraje.

MGR.:GIOVANNA MALDONADO MOSCOSO 4


5
- Ley Sobre Enfermedades Profesionales 18/01/1924. Establecía la indemnización sobre la
incapacidad que producía una enfermedad profesional.

- Ley De Accidentes De Trabajo 19/01/1924. Admite el Principio Del Riesgo Profesional


indemnización por accidentes de trabajo, aún en caso fortuito, en favor de los obreros o
de sus causahabientes. y el Principio de la Inversión de la Prueba.

- Ley Del Ahorro Obrero Obligatorio de 25/01/1924 Todo trabajador asalariado estaba
obligado a ahorrar el 5% de sus remuneraciones, descontado, del salario, directamente
por el patrón. Era controlado mediante las Libretas de Ahorro. El valor debía ser
depositado en el Banco de La Nación hoy Banco Central de Bolivia, donde percibía un
interés legal.

- Ley De Protección A Empleados De Comercio E Industria 21/11/1924. Reconoce


jornada laboral de 8 horas, indemnización por tiempo de servicios y por despido
intempestivo, primas anuales y derechos a indemnizaciones por accidentes de trabajo.

- Ley del Departamento Nacional De Trabajo de 18/03/1926. Crea esta institución, que era
un organismo administrativo y judicial en materia laboral y solo se dedicaba a realizar
inspecciones a los centros laborales.

- Decreto Supremo de 18/05/1927 de Prevención De Accidentes dicta medidas y


mecanismos de seguridad y prevención de accidentes de trabajo. Sigue el Principio de
Inversión de la Prueba (el patrón debe probar la culpa grave contra todo lo afirmado por
el trabajador) de la Teoría De La Responsabilidad Objetiva. Hasta ese momento regía la
Principia Aquiliana o Extracontractual (el trabajador tenía que probar que el accidente
había sido culpa del patrón. Pero como se quedaba sin trabajo ni dinero no podía iniciar
un proceso, que duraba meses, el perdedor siempre era el trabajador accidentado).

- Decreto Supremo 21/09/1929 De Protección Del Niño y La Mujer. Reglamenta la


protección del niño y la mujer, Prohíbe el trabajo de la mujer en un lugar insalubre,
protege a la mujer porque debe traer sanos a los futuros trabajadores, prohíbe el trabajo
de los niños porque estos, dejan sin empleo a los trabajadores adultos, y además son más
baratos.

- Dos Conferencias de 1938 y de 1939 de Jefes Regionales del Departamento Nacional del
Trabajo, elaboran un proyecto del Código Del Trabajo, este código no se aprobó, aun
teniendo opiniones favorables de la OIT. Sobre estos antecedentes se promulga por
Decreto Ley del 24 de mayo de 1939 la Ley General Del Trabajo, elevado a rango de
Ley el 8 de diciembre de 1942 Su autor fue Remberto Capriles Rico. En su tiempo la
LGT fue uno de los proyectos legislativos más importantes por su amplitud de sus
normas y la regulación inicial e integral de la problemática social, La LGT es breve, pero
tiene el alcance de un código, es complementada por su Decreto Reglamentario del 23 de
agosto de 1943 y su derecho adjetivo que es promulgado por medio del Decreto Ley Nº
16896 de 25 de julio de 1979 con el nombre de Código Procesal De Trabajo que entre
otras cosas enseña a realizar un proceso o juicio laboral.

6. CONSTITUCIONALISMO SOCIAL
Las Constituciones anteriores a la del 30 de octubre de 1938 no se habían ocupado de los
derechos fundamentales del trabajador asalariado. Solamente proclamaban principios de
libertad de industria y de trabajo. Los derechos de petición, de asociación sindical sólo eran
derechos políticos sin la proyección hacia el campo profesional.

Bolivia no podía quedar a un lado de las influencias de las Constituciones de Querétaro de


1917, la bolchevique de 1918, la de Weimar de 1919, la de Austria de 1920 y la española de
1931.

Con la explotación de las minas se forman grupos de trabajadores mineros y ferroviarios y


aparecen los partidos anarquistas y socialistas (PIR) que con la influencia de las
Constituciones extranjeras quieren plasmar en nuestra Constitución el Régimen social. La
Guerra del Chaco fortaleció esas ideas y fue un elemento unificador de las clases, con la
desmovilización las masas de trabajadores, campesinos y gentes de clase media tiene otra
visión de la realidad nacional.

La Guerra del Chaco (1932 - 1935) fue sin duda uno de los acontecimientos de mayor
trascendencia para el país durante el siglo XX, porque terminó exhibiendo las graves
falencias de un Estado segregacionista y excluyente, la guerra marca un hito en la historia
boliviana porque fue el lugar donde emergieron nuevas concepciones sobre la pertinencia de
construir un nuevo Estado.

Es en este contexto, durante el gobierno de David Toro, el 17 de mayo de 1936, se creó el


Ministerio de Trabajo, Comercio y Previsión Social, designando a Pedro Silveti Arce como
primer Ministro. Posteriormente, cinco días después, el 22 de mayo, la conducción del
Ministerio fue asumida por Waldo Álvarez España, trabajador del sector gráfico y Secretario
General de la Federación Obrera de Trabajadores (FOT), el primer obrero boliviano a la
cabeza de un Ministerio.

En esa época las principales atribuciones del Ministerio fueron: la organización legal del
trabajo; la reglamentación de contratos de trabajo, arbitraje de conflictos entre patronos y
obreros; legislación del costo de vida y de la jornada laboral; regulación de la higiene y
seguridad ocupacional; participación de trabajadores en utilidades de las empresas;
prevención de riesgos, enfermedades, accidentes laborales, beneficios sociales por vejez,
invalidez y muerte; sindicalización obligatoria; fomento de viviendas fabriles; seguro
obligatorio, establecimiento de cooperativas de consumo y crédito, para evitar la
desocupación y el paro forzoso.

El Ministerio del Trabajo, Previsión Social y Salubridad de aquel entonces era considerado
como un organismo regulador del movimiento social y económico de un país. Por tanto,
“Bolivia, al crear este organismo dentro su aparato estatal se colocó al nivel de los países
más civilizados del mundo, interesados en perfeccionar cada día más el mecanismo de la
administración pública de acuerdo a la marcha acelerada del progreso económico, industrial,
comercial y político de los pueblos”. (Boletín del Ministerio del Trabajo Previsión Social y
Salubridad,1937: 9).

El 30 de octubre del año 1938 en la Presidencia de Germán Busch Becerra se introduce el


Régimen Social por lo que se dio la denominación de CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL, mediante la cual se introduce un capitulo a parte en la Constitución Política del
Estado, que establece , el trabajo es deber y un derecho, la Seguridad Social, la Jornada
Laboral, prohibición de trabajo en lugar insalubre a la mujer, o del niño menor de 14
años, El Descanso Hebdomadario, Salario justo o Salario Mínimo Vital, La Indemnización,
La Asociación Sindical, El fuero sindical.
Bajo la influencia de Capriles y la OIT estudian el Proyecto De Ley Protectora Del
Trabajador. El primer intento de codificación se dio en las dos Conferencias de Jefes
Regionales del Departamento Nacional del Trabajo, de 1938 y 1939, para que elaboren un
proyecto del Código Del Trabajo, proyecto extenso que fue sometido al Congreso sin llegar
a aprobarse.

En 1970 se elaboró un Proyecto de Código de Trabajo bastante completo y que comprendía


tanto el Derecho Sustantivo como el Procesal de Trabajo. Pero fue olvidado. Durante la
dictadura (1971 - 1978) del General Hugo Banzer Suárez también se puso en consideración
un Proyecto De Código Del Trabajo, cuya revisión también quedo corta.

A partir del año 1952 Las organizaciones laborales alcanzan su apogeo. Nace la Central
Obrera Boliviana.

Bolivia se inclinó por el Sistema de la Recopilación, no por el Sistema de Codificación, salvo


el Código Procesal Del Trabajo promulgada por Decreto Ley No. 16896 de 25 julio de 1979
y el Código De Seguridad Social promulgada el 15 diciembre de 1956.

La recopilación empieza con la promulgación del Decreto Ley el 24 de mayo de 1939 de la


Ley General del Trabajo elevado a rango de Ley el 8 de diciembre de 1942 y reglamentado el
23 de agosto de 1943.

El l2 de agosto de 1979 se promulga la Ley general de higiene y seguridad ocupacional que


se ocupa de los requisitos y condiciones para el trabajo de un obrero.

También podría gustarte