Tema 2. Ambientes, Estructuras Organizacionales y Gestión de Los R
Tema 2. Ambientes, Estructuras Organizacionales y Gestión de Los R
Tema 2. Ambientes, Estructuras Organizacionales y Gestión de Los R
Ambientes, estructuras
organizacionales y gestión de los RRHH
1. INTRODUCCIÓN
Las relaciones entre la estructura de una organización y su ambiente es un tema clave.
La tecnología abre nuevas posibilidades y su crecimiento es exponencial; por tanto, conocer esos
cambios y anticiparse a sus consecuencias es la clave para que las organizaciones puedan
sobrevivir. Según Ulrich, además de las tareas centradas en la formación de los empleados,
emergen otras orientadas a la gestión estratégica y el apoyo a los cambios.
Según señalan Lepak y Boswell, la gestión estratégica puede beneficiarse de teorías y conceptos
psicológicos.
3. AMBIENTES ORGANIZACIONALES
El interés por el ambiente organizacional se inicia en los 60 al conceptualizar la organización
como sistema abierto y en continua interacción con su medio. El desarrollo de las tecnologías de
la información, la globalización, la demanda, los avances científicos-tecnológicos y de los
conocimientos de gestión son características de los ambientes actuales hipercompetitivos.
El ambiente organizacional es todo aquello que rodea a una organización, de lo que puede
recibir influencias y sobre lo que puede actuar. Estas influencias son múltiples y de diferentes
características, que Jackson y Schuler agrupan en 7 bloques:
Factores económicos: que afectan directamente a las organizaciones y las condicionan.
Los ambientes legal, social y político influyen en su situación y pueden modular los
efectos de otros. Otro elemento es la diversidad de la fuerza de trabajo; el
envejecimiento de la población activa, movimientos migratorios constituyen cambios y
retos para las organizaciones.
En cuanto al ambiente ocupacional hay diferentes posibilidades.
Otra de las dimensiones del ambiente es la cultura, el contexto actual es multicultural.
El papel de los sindicatos es un contexto en el que no existen barreras para deslocalizar
empresas y llevarlas a países donde los costes son menores y las negociaciones colectivas
no existen.
Según un trabajo de Gratton, en el año 2025, los cambios más importantes se darán en el ámbito
energético, social y tecnológico y se utiliza la palabra aceleración.
La aceleración de los cambios demográficos plantea el reto de cómo gestionar las diferencias
culturales, los movimientos migratorios o el aumento de la edad de jubilación. Que los empleados
de distintas generaciones convivan en armonía puede ser complicado si tenemos en cuenta sus
valores. La cohesión intergeneracional y el mentoring transgerenacional se plantean como
intervenciones para conseguir relaciones auténticas en las que cada generación aprenda del
resto.
Valores culturales y estrategias de gestión:
Grado en que las personas aceptan un reparto de poder desigual y la
Distancia de institucionalización de dicha desigualdad en la organización. Los empleados
poder de países con una elevada distancia de poder tienden a aceptar la
centralización en la toma de decisiones y a participar menos
Grado en que las personas tienden a actuar como individuos o como parte de
Individualismo un grupo. Los empleados de países individualistas se orientan más por sus
- Colectivismo propios intereses y prefieren actuar según sus propios dictados. En los países
colectivistas están más satisfechos en trabajos que reconocen a sus grupos de
referencia
Grado en que las personas se sienten incómodas con la incertidumbre y la
Evitación de la ambigüedad. Los empleados de países que evitan la incertidumbre prefieren
incertidumbre trabajar con reglas y procedimientos que les den seguridad y están más
orientados a la conformidad con las normas
4. ESTRUCTURAS ORGANIZACIONALES
La estructura es un recurso que utiliza la organización para adaptarse a su ambiente y competir
en las mejores condiciones. En la actualidad se pueden encontrar estructuras tradicionales,
similares a las desarrolladas durante los años 70, como la burocrática o la departamental, junto a
otras más novedosas y flexibles.
La necesidad de hacer más con menos lleva a las organizaciones a reducir sus estructuras sin
analizar su repercusión sobre otros aspectos como la calidad o desempeño. Algunos autores
hablan de organizaciones anoréxicas para referirse a aquellas en las que la reducción o
eliminación de parte de sus elementos (downsizing) no produce una mejora de su rendimiento.
Por tanto, la estructura sería el esqueleto de una organización y el apoyo que sostiene y el apoyo
que sostiene y permite integrar los diferentes elementos o partes que la constituyen. Incluye
tanto la forma de distribuir las tareas entre los empleados, como los niveles jerárquicos que
componen la organización. Se recogen 3 aspectos relevantes:
✗ Diferenciación vertical: hace referencia al número de niveles jerárquico de una
organización.
✗ Diferenciación horizontal: constituye la complejidad o cantidad de unidades o elementos
diferentes.
✗ Formalización: es el nivel en que las normas y procedimientos de trabajo están
establecidos.
Ventajas Inconvenientes
Estructura simple Flexibilidad y facilidad para Carece de recursos para
adaptarse a los cambios. posibles contigencias.
Buen clima social, facilidad de Depende excesivamente de la
relación dirección
Estructura mecánica Eficaz para tareas repetitivas Tareas simples y monónoas
Necesidad de supervisión
directa
Burocracia profesional Gran motivación y dedicación Dificultad para coordinarse
Problemas de adaptación
Estructura divisionalizada Económicas, reducen riesgos y La estabilidad depende de la
costes marcha de cada división
Estructuras simples
Adhocracia Se adapta a ambientes Elevados costes de personal
dinámicos y complejos muy especializado y su
coordinación
Posteriormente, Mintzberg propone otras 2 estructuras:
1) Organización misionera: debe su nombre a la importancia de la ideología como
mecanismo de control. No muestra diferenciación entre tareas, ni personal de apoyo o
tecnoestructura. La única forma de mantenerse y sobrevivir es a través de mecanismos de
socialización (organizaciones religiosas).
2) Organización política: se caracteriza por lo que le falta; cuando en una organización
ninguna de sus partes domina, no existe un mecanismo de coordinación dominante y no
hay una forma estable de centralización o descentralización, puede que tenga problemas
para contener conflictos que surjan en su seno. Su comportamiento se caracteriza por la
tendencia de sus partes a separarse.
Esta clasificación corresponde a tipos ideales y a objetivos didácticos pero existen diferentes
criterios a la hora de agrupar los elementos estructurales.
Nonaka y Takeuchi plantean un nuevo tipo de esturctura denominada organización hipertexto
orientada a crear un conocimiento y es resultado de combinar burocracia y adhocracia. Se
caracteriza por tener una estructura tradicional burocrática, una basada en el trabajo de
diferentes equipos y una capa de conocimiento que no existe físicamente, pero representa todo el
saber acumulado y es su ventaja competitiva. Consta de 3 niveles interconectados:
• Los equipos de proyectos situados en una capa superior, dedicados a desarrollar nuevos
productos.
• Sistema de negocio, en la capa central, donde se realizan operaciones propias de la
empresa.
• Capa de conocimiento en la base.
Cada nivel genera y acumula conocimiento de manera diferente y sus contenidos se combinan a
lo largo del tiempo. Los proyectos son temporales y los recursos de la organización se usan para
alcanzar los objetivos establecidos.
Kotter habla de sistemas duales en los que las estructuras jerárquicas se combinan con
trabajos por proyectos.
Recomendaciones para introducir equipos de trabajo:
➔ Se debe intervenir sobre un elevado número de variables organizacionales, grupales e
individuales.
➔ Se procurará que el tamaño sea el mínimo necesario.
➔ Mantener a los miembros el tiempo suficiente para que se consoliden.
➔ Dotar a los empleados de autonomía.
➔ Informar de los cambios para reducir la ambigüedad.
➔ Formar no sólo en aspectos técnicos, también en mejorar las actitudes hacia el trabajo en
equipo.
➔ Generar una cultura que valore los resultados grupales y compensando sus logros.
➔ Establecer procedimientos para resolver los conflictos grupales como forma de mejorar la
satisfacción.
4.2 Nuevas estructuras
Entre las características comunes de estas nuevas estructuras se encuentran:
➢ No es tan importante su estructura como los procesos y estrategias.
➢ Los límites organizacionales desaparecen y se habla de organizaciones sin límites.
➢ Están orientadas a maximizar la rentabilidad.
➢ Utilizan la cultura, el poder o la política como formas de control más inespecíficas pero
no menos eficaces.
Otras característica es un menos número de niveles jerárquicos, más descentralización en la toma
de decisiones, utilizar equipos de trabajo y su mayor atención a los clientes extremos e internos.
Entre las nuevas estructuras destacan las organizaciones virtuales, que son el resultado de la
introducción masiva de las tecnologías de la información y se caracterizan por la eliminación de
los componentes temporales, físicos y jerárquicos y las organizaciones del conocimiento, donde
lo fundamental es la importancia de la generación y gestión del conocimiento como fuente de
ventaja competitiva. La competitividad ya no sólo se basa en el capital entendido desde el punto
de vista económico pues aparecen conceptos como los del capital intelectual o social.
Nonaka y Takeuchi hablan de la espiral del conocimiento que vincula 4 procesos o formas de
interacción entre el conocimiento implícito y el explícito:
1. Socialización: convertir el conocimiento implícito en implícito.
2. Externalización: convertir el conocimiento implícito en explícito.
3. Combinación: convertir el conocimiento explícito en explícito.
4. Internalización: convertir el conocimiento explícito en implícito.
Como en las organizaciones virtuales, las basadas en el conocimiento se apoyan en las
tecnologías de la información para repartir el conocimiento entre sus miembros. También
introducen herramientas para generar soluciones conjuntas trabajando en equipo.
Driver identifica una perspectiva optimista y otra pesimista acerca de las organizaciones del
conocimiento. La optimista entiende que las organizaciones reparten el conocimiento entre sus
miembros, lo que las hace más enriquecedoras y saludables que las tradicionales. La pesimista
entiende que son una forma superior y velada de control y explotación de los empleados.
En este sentido, se puede entender la denominada estructura en trébol, en la que cada hoja
representa una función: 1 hoja: formada por un núcleo directivo compuesto por profesionales
cualificados; 2ª hoja: formada por todo lo que no es estratégico y se puede subcontratar y 3ª
hoja: formada por trabajadores a tiempo parcial y temporales dedicados a la consultoría o
tecnología.
Las organizaciones sin límites son aquellas en las que la información, las personas, los
productos o servicios se pueden mover libremente entre empresas, con el objetivo de ser más
competitivos. No existen límites de tamaño porque pueden disponer de personas de otras
organizaciones o empresas. No importan los límites respecto a los niveles porque se busca la
integración horizontal y vertical del conocimiento. Uno de los casos más claros son las
organizaciones en red.
Las organizaciones forman parte, cada vez más, de redes y alianzas. Hay muchos tipos de
alianzas: cooperativas, consorcios, franquicias, subcontratas, relaciones mercantiles. Diferentes
factores han contribuido a su aumento:
La internalización de los mercados y el aumento de la competencia.
Obstaculizar el ingreso de posibles competidores.
La posibilidad de cooperar para acceder a nuevas tecnologías o mercados.
La rapidez con que un producto se queda obsoleto y la necesidad ed colaborar en el
desarrollo de otros nuevos.
Repartir los riesgos de las inversiones.
Estandarizar las normas de producción.
Las multinacionales del tercer mundo o emergentes serían en muchos casos alianzas o redes.
Los retos y oportunidades de las organizaciones se basarán en la colaboración. Las claves del
éxito: asegurar que todos se implican en la consecución de las metas comunes, coordinar los
esfuerzos de los diferentes miembros y asegurar que las soluciones son compatibles y se ajustan
al sistema global.
Los procesos de colaboración se impulsan por sí mismos, pues en términos psicológicos son
intrínsecamente motivadores y resultan rentables. Se trata de identificar las características
específicas de cada miembros que pueden beneficiar al resto y actuar de forma consecuente.
Características de las comunidades para la colaboración: