Leg y Literatura Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIDAD 14.

LA LÍRICA RENACENTISTA
EL RENACIMIENTO
 Es como un renacer de la cultura que empezó en Italia s XIV y se extendió por toda Europa
 Durante este tiempo, la gente empezó a pensar más en los humanos y menos en Dios
(antropocentrismo). También se inspiraron mucho en las ideas y el arte de los antiguos griegos y
romanos. (Neoplatonismo)
EL HUMANISMO
 Es una forma de pensar que dice que la educación y el conocimiento pueden hacer que las personas sean
mejores.
 Los humanistas estudiaron mucho a los antiguos griegos y romanos y trataron de imitar su arte y sus
ideas.
 Leyeron y tradujeron muchos textos antiguos.
 Revivieron algunos tipos de escritura de los antiguos griegos y romanos, como las églogas, odas,
epístolas y diálogos.
 Usaron historias de la mitología griega y romana en su literatura y arte.
Autores importantes del Renacimiento
 Dante Alighieri
 Giovanni Boccaccio
 Francesco Petrarca
ANTROPOCENTRISMO
Durante el Renacimiento, surgio una nueva mentalidad basada en que los humanos eran importante. Esto se llama
“antropocentrismo”. como en el “Discurso sobre la dignidad del hombre” de Pico della Mirandola y el “Diálogo de la
dignidad del hombre” de Fernán Pérez de Oliva.
Fenómenos característicos del periodo
 DESARROLLO DE LA CIENCIA Hubo un interés en la naturaleza y a confiar más en los humanos. Esto ayudó a que
la ciencia avanzara mucho. Hubo muchos científicos famosos en esta época, como Nicolás Copérnico, Giordano
Bruno, Tycho Brahe, Galileo Galilei, Johannes Kepler, Paracelso, Miguel Servet, Andrés Vesalio y Leonardo da
Vinci.
 DESPERTAR DE LA CONCIENCIA INDIVIDUAL. - La gente empezó a pensar más en sí misma y a darse cuenta de
que cada uno tiene su propia vida y su propia forma de ver el mundo (. El YO COMO PROTAGONISTA DE UNA
VIDA PROPIA) Esto se ve en la poesía de la época y en un nuevo tipo de escritura llamado “ensayo”, que empezó
Michel de Montaigne.
 NUEVAS FORMAS DE RELIGIOSIDAD. -La gente empezó a pensar menos en Dios y más en los humanos. Esto
llevó a que la religión cambiara. La gente empezó a criticar a la iglesia, a volver a leer los textos religiosos
antiguos y a buscar una conexión más directa con Dios. Esto llevó a cosas como la Reforma de Lutero y la
Contrarreforma, y a nuevas formas de poesía religiosa.
 AUGE DE LA BURGUESÍA .- Surgió un nuevo grupo social de personas que no eran ni nobles ni campesinos. Eran
personas libres que trabajaban en una profesión. Este grupo creció mucho en las ciudades-estado de Italia, como
Florencia, que estaba controlada por la familia Médici. Esta familia y otras, como los Borgia en Roma, los
Gonzaga en Mantua y los D’Este en Ferrara, ayudaron mucho al desarrollo de la cultura y las artes.
NEOPLATONISMO
Durante el Renacimiento, la filosofía del neoplatonismo se hizo muy popular. Esta filosofía se difundió gracias a obras
como “El cortesano” de Baltasar Castiglione y “Diálogos de amor” de León Hebreo.
Según el neoplatonismo, la belleza que vemos en el mundo es un reflejo de la belleza divina. Por eso, amar la
belleza, especialmente la belleza de una mujer, se veía como una forma de acercarse a lo divino. El amor no se veía
como algo malo, sino como algo que nos hace mejores personas.
Doctrina neoplatónica. - Esta filosofía viene del filósofo griego Platón. Según Platón, el mundo que vemos es solo un
reflejo del mundo de las ideas. Esto explica por qué el arte y la literatura del Renacimiento a menudo idealizan el
mundo: están tratando de mostrar el mundo de las ideas, no el mundo real, que es solo una copia imperfecta de las
ideas.

1
Lenguas nacionales. - Durante el Renacimiento, las lenguas nacionales se volvieron más importantes. Esto sucedió
por varias razones:
 Se crearon los Estados modernos, que promovieron las lenguas nacionales para unir a la gente.
 Había un deseo de acercar los textos sagrados a la gente común, algo que defendían los erasmistas y Lutero.
En España, la “Gramática castellana” de Antonio de Nebrija y el “Diálogo de la lengua” de Juan de Valdés jugaron un
papel similar al de la “Prose della volgar lingua” de Pietro Bembo en Italia y la “Défense et illustration de la langue
française” de Joachim du Bellay en Francia.
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA
El Renacimiento en España empezó con los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, que gobernaron juntos desde 1479
hasta que Isabel murió en 1504.
El Renacimiento alcanzó su máximo esplendor durante los reinados de Carlos I (1516–1556) y Felipe II (1556–1598).
El Renacimiento en España
El Renacimiento en España empezó con los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, que gobernaron juntos desde 1479
hasta que Isabel murió en 1504.
El Renacimiento alcanzó su máximo esplendor durante los reinados de Carlos I (1516–1556) y Felipe II (1556–1598).
Sociedad y cultura
 En esa época, las personas que tenían mucho dinero querían ser nobles. Por eso, había cada vez más hidalgos y
criados, y la gente empezó a ver mal el trabajo manual y las actividades que producen cosas.
 En 1492, los judíos fueron expulsados de España y la Inquisición se volvió muy activa. La sociedad estaba muy
preocupada por la “limpieza de sangre” y marginaba a las personas con antepasados judíos o musulmanes.
 Después del Concilio de Trento (1545–1563), la Contrarreforma triunfó y creó un ambiente de espiritualidad en
los países católicos. Esto acabó influyendo en el arte y la literatura.
Humanismo, erasmismo y neoplatonismo
 El humanismo español fue muy importante durante el Renacimiento, con figuras destacadas como Antonio de
Nebrija y el cardenal Cisneros.
 El erasmismo se difundió mucho y tuvo influencia en el autor anónimo del Lazarillo de Tormes y en Miguel de
Cervantes.
 El neoplatonismo también se desarrolló durante esta época y está presente en la obra de Garcilaso de la Vega y
en los poetas petrarquistas españoles.
 En esa época, las personas que tenían mucho dinero querían ser nobles. Por eso, había cada vez más hidalgos y
criados, y la gente empezó a ver mal el trabajo manual y las actividades que producen cosas.
 En 1492, los judíos fueron expulsados de España y la Inquisición se volvió muy activa. La sociedad estaba muy
preocupada por la “limpieza de sangre” y marginaba a las personas con antepasados judíos o musulmanes.
 Después del Concilio de Trento (1545–1563), la Contrarreforma triunfó y creó un ambiente de espiritualidad en
los países católicos. Esto acabó influyendo en el arte y la literatura.
Humanismo, erasmismo y neoplatonismo
 El humanismo español fue muy importante durante el Renacimiento, con figuras destacadas como Antonio
de Nebrija y el cardenal Cisneros.
 El erasmismo se difundió mucho y tuvo influencia en el autor anónimo del Lazarillo de Tormes y en Miguel
de Cervantes.
 El neoplatonismo también se desarrolló durante esta época y está presente en la obra de Garcilaso de la
Vega y en los poetas petrarquistas españoles.
EL PETRARQUISMO. –
Es un movimiento poético que se desarrolló durante el siglo XVI en Europa. Muchos poetas de esa época se
inspiraron en el “Cancionero” de Francesco Petrarca, uno de los grandes poetas del primer Renacimiento italiano.
Petrarca escribió el “Cancionero”, una colección de 366 poemas que alternan entre sonetos y canciones. El tema
principal de estos poemas es el amor no correspondido del poeta por su amada Laura.
Características de la poesía petrarquista
 Los poetas petrarquistas creían que la poesía debía basarse en la recreación de modelos prestigiosos y que el
autor debía inspirarse en diversas fuentes.
 El tema principal de la poesía petrarquista es el amor. Pero es una nueva forma de ver el amor, influenciada
por el neoplatonismo: la belleza de la amada es lo más importante.
2
 A menudo, los poemas petrarquistas hablan de amor usando mitología griega y romana y descripciones de
una naturaleza idealizada.
 En cuanto a la forma, la poesía petrarquista introdujo nuevos metros (como el endecasílabo y el
heptasílabo), estrofas (como la lira, la octava real, la estancia y los tercetos encadenados) y formas de
poema (como el soneto). Los poemas petrarquistas se caracterizan por su naturalidad y por transmitir
emociones auténticas.
La lírica petrarquista en España. - En España, algunos de los poetas petrarquistas más famosos fueron el
Marqués de Santillana en el siglo XV, y Juan Boscán y Garcilaso de la Vega en el siglo XVI.
GARCILASO DE LA VEGA
 Nació en Toledo en 1501, en una familia de nobles.
 Se casó con Elena de Zúñiga en 1525 y tuvieron tres hijos. También tuvo otro hijo fuera del matrimonio.
 En la corte de Carlos I, se enamoró de una dama portuguesa llamada Isabel Freire. Algunos de sus poemas de
amor pueden estar inspirados en ella.
 Era el ejemplo perfecto de un caballero renacentista, que debía ser tanto un guerrero como un hombre de
letras.
 Murió en Niza, Francia, en 1536, debido a las heridas que recibió durante un asalto a una fortaleza.
Obra de Garcilaso de la Vega
 Escribió treinta y ocho sonetos, más otros dos de los que no estamos seguros si son suyos, y cuatro canciones.
Estos poemas forman un cancionero petrarquista que no pudo terminar ni ordenar debido a su muerte
prematura.
 Escribió la oda “Ad florem Gnidi” (A la flor de Gnido), imitando al poeta latino Horacio. Con esta oda, Garcilaso
introdujo la lira en la poesía castellana.
 Escribió dos elegías (en tercetos encadenados) y una epístola (en endecasílabos sueltos).
 Escribió tres églogas, que son poemas con un ambiente de campo.
Los sonetos de Garcilaso de la Vega
 En algunos sonetos, Garcilaso se compara con personajes de la mitología. Por ejemplo, en el soneto XII se
compara con Faetón o Ícaro, que no pueden controlar su pasión. En el soneto XIII se compara con Apolo, que se
convierte en laurel cuando Dafne lo rechaza.
 Los sonetos de Garcilaso exploran diferentes aspectos del amor, como el dolor de la ausencia de la amada, los
celos, el deseo de reencontrarse con ella, y el alivio de liberarse de la pasión.
 Algunos sonetos presentan el dolor por la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más
allá, siguiendo el modelo del Cancionero de Petrarca.
 Algunos sonetos están dedicados a sus amigos, como Juan Boscán, Mario Galeota y Julio César Caracciolo, que
eran confidentes de sus amores.
Las elegías y la epístola de Garcilaso de la Vega
 Garcilaso escribió dos elegías en un tono confesional e intimista. La primera es un poema funeral dedicado al
hermano del duque de Alba. En la segunda, se dirige a su amigo Juan Boscán para reflexionar sobre el amor y los
celos.
 También escribió una epístola, en endecasílabos sueltos y dirigida a Boscán, que es una celebración de la
amistad.
Las églogas son poemas donde los personajes principales son pastores. Estos pastores hablan entre ellos en un
entorno natural idealizado, y suelen expresar su tristeza por un amor no correspondido o por la muerte de la
persona amada.
1. Égloga I: Esta égloga está escrita en estrofas de catorce versos y se divide en dos partes. En la primera, el pastor
Salicio está triste porque Galatea no le corresponde en amor. En la segunda, Nemoroso lamenta la muerte de su
amada Elisa. Esta égloga representa las dos causas del sufrimiento amoroso: el desamor y la pérdida.
2. Égloga II: Esta égloga es la más extensa y compleja. En ella, reaparecen Salicio y Nemoroso, y se une el pastor
Albanio, que está enamorado de Camila. Pero Camila lo rechaza, y Albanio se vuelve loco. Nemoroso hace una
alabanza de la casa de Alba, en particular, del gran duque Fernando Álvarez de Toledo. Parece que la vida militar,
el honor y el sentido del deber se presentan como una solución a los problemas de Albanio.
3. Égloga III: Esta égloga está formada por cuarenta y siete octavas reales. Las ninfas del río Tajo son las
protagonistas y tejen cuatro tapices que cuentan historias de amores desgraciados: Orfeo y Eurídice, Apolo y
3
Dafne, Venus y Adonis, y Elisa y Nemoroso. Al final del poema, los pastores Tirreno y Alcino expresan sus amores
por Flérida y Filis, respectivamente.
LA POESÍA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
Durante la segunda mitad del siglo XVI en España, había varios tipos de poesía.
 Poesía petrarquista o italianizante: Esta poesía habla sobre el amor. Algunos poetas famosos de este estilo son
Francisco de la Torre, Hernando de Acuña, Francisco de Figueroa y Fernando de Herrera. Todos ellos se
inspiraron en la obra de Garcilaso de la Vega.
 Poesía espiritual o ascético-mística: Este tipo de poesía se centra en la reflexión moral o existencial, y en el
deseo o la experiencia de unirse con la divinidad. Este estilo de poesía fue promovido por los movimientos de
renovación religiosa y más tarde por la Contrarreforma católica. Algunos de los principales representantes de
este estilo son fray Luis de León, san Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y Francisco de Aldana.
 Poesía épica: Durante el Renacimiento, la poesía épica tuvo un gran desarrollo en Europa. Algunas de las obras
más famosas son “Orlando enamorado” de Matteo Boiardo, “Orlando furioso” de Ludovico Ariosto, y “Os
Lusíadas” de Luís de Camões. En España, la obra épica más importante es “La Araucana”, escrita por Alonso de
Ercilla. Esta obra, escrita en octavas reales, narra las luchas entre los conquistadores españoles y los nativos
mapuches en la Guerra de Arauco.
SANTA TERESA DE JESÚS:
Teresa de Cepeda y Ahumada, conocida como Santa Teresa de Jesús, nació en Ávila en 1515 en una familia de origen
judeoconverso.
Cuando tenía poco más de veinte años, ingresó en la orden Carmelita. Promovió una reforma en la orden con el
objetivo de recuperar una religiosidad más auténtica, basada en la austeridad y la pobreza.
Murió en Alba de Tormes en 1582.
En su producción literaria, destacan sus obras en prosa, de carácter autobiográfico y espiritual, como “Las
fundaciones”, “Vida de la Madre Teresa de Jesús”, “Camino de perfección”, “Las moradas”. También escribió
alrededor de treinta composiciones líricas que se encuadran en la poesía mística.
FERNANDO DE HERRERA:
Fernando de Herrera es conocido por iniciar el movimiento del manierismo en la poesía española. Este estilo se
caracteriza por ser ornamentado, con muchos recursos estilísticos y un léxico refinado e inusual.
Escribió “Anotaciones a las obras de Garcilaso”, uno de los primeros textos de crítica literaria en castellano.
En su poesía lírica amorosa, la destinataria de sus composiciones es doña Leonor de Milán, esposa de un mecenas
que protegió a varios poetas y artistas andaluces, incluyendo al propio autor. Sin embargo, la poesía de Fernando de
Herrera no debe interpretarse en clave autobiográfica. El escritor pretendía componer un cancionero petrarquista,
de inspiración neoplatónica, en el que la amada, a la que denomina Luz, Lumbre o Sol, es reflejo de la belleza divina.
FRAY LUIS DE LEÓN
Es un gran ejemplo de un humanista cristiano. Admiraba a los clásicos grecolatinos, pero también era muy religioso y
conocía profundamente los textos bíblicos.
 Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527 y estudió en Madrid y en Valladolid.
 Era fraile agustino y catedrático en Salamanca. Fue acusado de traducir textos bíblicos del hebreo. Esto era
problemático porque el Concilio de Trento había decidido que la única versión auténtica de la Biblia era la
traducción latina realizada por san Jerónimo en el siglo V, conocida como la Vulgata.
 En realidad, las acusaciones contra Fray Luis de León se debían a envidias y peleas universitarias, y a sospechas
por su ascendencia judeoconversa.
 Pasó más de cuatro años en prisión (1572–1576) antes de ser absuelto.
 Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila) en 1591.
Fray Luis de León escribió varias odas, que son poemas líricos de tono elevado:
1. Odas de intención moral: Estos poemas proponen un ideal de virtud. El objetivo es alejarse del mundo y
evitar las pasiones para encontrar la serenidad interior en la soledad de la naturaleza o del estudio.
2. Odas religiosas: Estos poemas expresan un deseo de unión con la divinidad, algo muy cercano a la mística.
Las obras de Fray Luis de León estuvieron influenciadas por varias corrientes filosóficas, como el estoicismo,
el pitagorismo y el neoplatonismo.
SAN JUAN DE LA CRUZ

4
Es uno de los poetas místicos más importantes y su obra es considerado una de las mejores de la lírica española y
universal.
 Nació en Fontiveros (Ávila) en 1542 con el nombre de Juan de Yepes y Álvarez.
 Fue un reformador activo de la Orden de los Carmelitas, junto con Santa Teresa de Jesús. Fue encarcelado
por sus rivales de la orden y pasó casi nueve meses en prisión.
 Durante su tiempo en prisión, parece que escribió la primera versión del “Cántico espiritual”.
 Es autor de cuatro tratados en prosa en los que explica el sentido de sus obras poéticas: “Subida al monte
Carmelo” y “Noche oscura” (sobre “Noche oscura del alma”), y “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”
(sobre los poemas homónimos).
 Murió en Úbeda (Jaén) en 1591.
En su obra lírica, destacan los poemas mayores “Noche oscura del alma”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor
viva”.
Su estilo se caracteriza por el uso de símbolos y oxímoron (una figura retórica que combina dos palabras o frases de
significado opuesto para crear un nuevo sentido).
Su poesía está influenciada por varias tradiciones literarias:
o Literatura bíblica: Recibe la influencia del “Cantar de los Cantares”.
o Lírica tradicional: Tanto “Noche oscura del alma” como buena parte del “Cántico espiritual”
presentan un emisor ficticio femenino.
o Poesía petrarquista: De esta tradición renacentista toma las estructuras métricas o la ambientación
pastoril.

5
UNIDAD 15. LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES
Durante el Renacimiento, se produjo una gran variedad de textos en prosa. Esto fue gracias a la curiosidad y el
vitalismo propios del humanismo, y a la voluntad de adaptar modelos clásicos e italianos.
Las misceláneas
Las misceláneas. Son obras que divulgan información científica e histórica y que mezclan muchos temas diferentes.
 Algunas de las misceláneas renacentistas españolas más importantes son “Silva de varia lección” de Pedro
Mexía, “Jardín de flores curiosas” de Antonio de Torquemada y “Miscelánea” de Luis de Zapata.
 El objetivo de estas obras era entretener al lector, mostrando la complejidad del ser humano, que el
antropocentrismo renacentista había convertido en el centro de toda reflexión.
 Las fuentes de estas obras eran la Biblia, ciertos autores clásicos como Aristóteles, Plinio y Plutarco, y
misceláneas anteriores, principalmente italianas. En las misceláneas españolas se añaden sentencias,
refranes o leyendas y elementos misteriosos y extraños.
 Aunque estas obras son informativas, también tienen un componente narrativo importante. Los autores,
conscientes de que se dirigen a un lector no especializado, envuelven los datos en narraciones para hacerlas
más variadas y entretenidas.
Los diálogos
Los diálogos son un tipo de texto en el que diferentes personajes intercambian puntos de vista sobre un tema. Son
muy comunes en el Renacimiento. Algunos ejemplos famosos son “De los nombres de Cristo” de fray Luis de León y
“Diálogo de las cosas ocurridas en Roma” de Alfonso de Valdés.
-Los diálogos pueden clasificarse de varias maneras:
 Según la relación entre los participantes: por ejemplo, puede haber un diálogo en el que un maestro habla
con sus discípulos, como en el “Diálogo de la lengua”, o un diálogo en el que los interlocutores son iguales,
como en el “Diálogo de la dignidad del hombre”.
 Según las raíces clásicas: por ejemplo, puede haber un diálogo oratorio, un diálogo satírico o lucianesco,
como “El Crotalón” de Cristóbal de Villalón, o coloquios, como los de Erasmo de Rotterdam.
 Según la fuente de inspiración: por ejemplo, algunos diálogos se inspiran en obras como “Secretum” de
Petrarca o “El cortesano” de Baltasar de Castiglione.
Los diálogos tienen como objetivo recrear la atmósfera de un diálogo real y verosímil. También tienen un propósito
crítico: a través de los diálogos, los autores pueden expresar sus opiniones y críticas sobre diversos temas. Por
ejemplo, en el “Diálogo de la lengua”, se defiende la lengua vernácula y la naturalidad en la expresión.
LA PROSA NARRATIVA RENACENTISTA
Durante el Renacimiento, se produjo una gran variedad de textos en prosa. Algunos de estos textos son
continuaciones e imitaciones de “La Celestina”, una obra muy famosa de la época. Estas obras se llaman “prosa
celestinesca” y suelen ser diálogos protagonizados por una alcahueta, con una importante carga de crítica social.
Algunos ejemplos de prosa celestinesca son “La segunda Celestina” de Feliciano de Silva, “Tercera parte de la
tragicomedia de Celestina” de Gaspar Gómez de Toledo y “La lozana andaluza” de Francisco Delicado.
La novela de caballeríasDurante el Renacimiento, también se escribieron muchas novelas de caballerías. Algunas de
las series de novelas de caballerías más famosas son los “Amadises”, que empezaron con “Amadís de Gaula” en
1508, y los “Palmerines”, que derivan de “Palmerín de Oliva” en 1511.
La novela morisca Las novelas moriscas son novelas ambientadas en la frontera entre Castilla y el reino nazarí de
Granada en el siglo XV. Se caracterizan por la idealización de la figura del musulmán, a quien se retrata como un
hombre culto, civilizado, sensible y enamorado fiel. Un ejemplo famoso es “Historia del Abencerraje y la hermosa
Jarifa”.
Durante el Renacimiento, también se escribieron muchos textos breves, como cuentecillos o facecias y novellas.
La novela pastoril Las novelas pastoriles son novelas que cuentan las historias de amor desgraciadas de los pastores
protagonistas, en un ambiente de naturaleza idealizada. El ejemplo más famoso de la novela pastoril en castellano es
“La Diana”, obra del poeta y narrador Jorge de Montemayor.
La novela bizantina Las novelas bizantinas son novelas en las que los protagonistas son dos jóvenes que están muy
enamorados, pero que deben separarse y superar obstáculos antes de volver a encontrarse. Un ejemplo famoso es
“Historia de los amores de Clareo y Florisea” de Alonso Núñez de Reinoso.

6
LAZARILLO DE TORMES: UNA OBRA REVOLUCIONARIA
El Lazarillo de Tormes es una obra revolucionaria que marcó un hito en la literatura por su enfoque realista y la
creación de un personaje complejo. Este personaje, un antihéroe que evoluciona a lo largo de la obra, es
considerado la primera novela moderna. La principal fuente de inspiración para el Lazarillo de Tormes es “El asno de
oro” de Lucio Apuleyo.
La obra fue publicada en 1554, aunque probablemente fue escrita alrededor de 1550. Aunque la autoría es anónima
y aún no se ha resuelto, posibles autores incluyen a Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza y Alfonso de Valdés.
A pesar de haber sido incluida en el “Índice de libros prohibidos” de la Inquisición, tuvo un gran impacto y es
considerada el inicio de la novela de aprendizaje o Bildungsroman.
La estructura de la obra se divide en tres bloques. En el primer bloque, Lázaro narra su infancia y primeros años,
sirviendo a un ciego, un clérigo avaro y un escudero arruinado, aumentando su hambre y sufrimiento con cada amo.
En el segundo bloque, Lázaro mejora su situación al servir a un fraile, un vendedor de bulas y un capellán, trabajando
como aguador. En el tercer bloque, Lázaro se casa con la criada del arcipreste de San Salvador de Toledo y trabaja
como pregonero, anunciando los delitos de los condenados.
La obra es narrada en primera persona por Lázaro adulto, transformando una carta en una autobiografía ficticia. La
narrativa muestra cómo las experiencias de Lázaro moldean su carácter, explicando por qué acepta el adulterio de su
esposa. Lázaro es el prototipo del pícaro: de origen humilde, motivado por el hambre y el deseo de ascender
socialmente, solo en un mundo hostil.
La originalidad de la obra radica en la reelaboración de motivos folclóricos y tipos reales, la mezcla de realidad y
ficción, y el empleo de la ironía. La obra adapta figuras folclóricas y personajes típicos, como el ciego mendicante, el
clérigo avaro y el hidalgo arruinado, aportando un punto de vista original. La publicación del Lazarillo estableció una
nueva relación entre realidad y ficción, pareciendo una carta “real” de un pregonero toledano. El uso de la ironía es
recurrente, sugiriendo lo contrario de lo que se dice explícitamente. El ejemplo más claro es cuando Lázaro afirma
estar en su “prosperidad”, a pesar de su deshonra.
Los temas principales de la obra son el hambre, la honra y la religión. Refleja la miseria del siglo XVI en España,
posiblemente denunciando la lucha por la supervivencia. La honra es un tema central. Lázaro no logra ascender
socialmente y sigue deshonrado al final, criticando la nobleza empobrecida y la sociedad inmovilista. Los personajes
eclesiásticos son retratados negativamente, criticando la hipocresía y corrupción de la Iglesia. Dependiendo del
autor, podría ser una denuncia de la falsa religiosidad o una condena específica de la corrupción eclesiástica.

7
UNIDAD 16. CERVANTES Y EL QUIJOTE

Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares en 1547, vivió una vida marcada por dos etapas
principales, separadas por la trágica experiencia de cinco años de cautiverio.
A los veintidós años, Cervantes se fue a Roma y se alistó en los tercios imperiales. Participó en la batalla de Lepanto
en 1571 y en las campañas navales de Grecia y Túnez. En 1575, se embarcó hacia España, pero los turcos detuvieron
a Cervantes y a su hermano Rodrigo, convirtiéndolos en prisioneros y llevándolos a Argel.
Durante su cautiverio, Cervantes pasó cinco años en condiciones penosas. Intentó fugarse en cuatro ocasiones, pero
fue castigado a permanecer cargado de cadenas en un baño o presidio. A pesar de las circunstancias, nunca dejó de
escribir. Su familia logró reunir dinero para rescatar a su hermano Rodrigo, pero Miguel no recuperó la libertad hasta
1580, gracias a la ayuda de los frailes trinitarios.
Una vez en España, publicó “La Galatea” en 1585 y compuso varias comedias. Pasó a ser comisario de abastos, lo
que le trajo varios contratiempos. Sin embargo, en 1605, publicó la primera parte del “Quijote”, que obtuvo mucho
éxito.
Tras lograr protección económica del conde de Lemos, se dedicó a la escritura, produciendo las “Novelas
ejemplares” en 1613, la segunda parte del “Quijote” en 1615, “Ocho comedias y ocho entremeses” en 1615, y “Los
trabajos de Persiles y Sigismunda” en 1617.
Miguel de Cervantes Saavedra murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, dejando un legado literario inigualable.
OBRA LITERARIA CERVANTINA
La obra literaria de Miguel de Cervantes Saavedra es vasta y diversa, abarcando géneros como la poesía, el teatro y
la novela. Aquí tienes una descripción más detallada de sus trabajos:
Poesía
 “Viaje del Parnaso”: Es un poema alegórico en el que Cervantes ofrece datos y juicios sobre los escritores de su
tiempo.
 Sonetos burlescos: Entre ellos, destacan “Al túmulo de Felipe II en Sevilla” y “A la entrada del duque de Medina
en Cádiz”. Sin embargo, los mejores poemas de Cervantes son, tal vez, los incluidos en “La Galatea” o los poemas
preliminares del “Quijote”.
Teatro
 “Entremeses”: Estas piezas reflejan vívidamente el habla real de la época a través de los diálogos de los
personajes. Entre ellos, destacan “El juez de los divorcios”, “El viejo celoso”, “El vizcaíno fingido” y “El retablo de
las maravillas”.
 Otras obras teatrales: “Los tratos de Argel”, “La Numancia”, “Los baños de Argel”, “La gran sultana”.
Novela
 “La Galatea” (1585): La primera novela cervantina se ajusta al modelo pastoril, con pastores idealizados,
temática amorosa y una visión idílica de la naturaleza.
 “Los trabajos de Persiles y Sigismunda” (1617): En esta obra, Cervantes cultivó la novela bizantina, con sus dos
elementos característicos: el amor, siempre casto, entre los protagonistas, y el viaje, que adquiere carácter
simbólico.
La obra de Cervantes es un reflejo de su genio literario y su capacidad para explorar y experimentar con diferentes
géneros y estilos. Su influencia en la literatura española y mundial es incuestionable.
NOVELAS EJEMPLARES
Las “Novelas ejemplares” de Miguel de Cervantes, publicadas en 1613, son una colección de doce narraciones breves
que siguen la tradición de la novella corta italiana. Estas novelas se pueden dividir en dos grupos principales:
Novelas idealistas Estas novelas toman como modelos la novela corta italiana y la novela bizantina. Reflejan una
visión idealizada de la realidad y el tema principal es el amor entre dos personajes nobles. Algunas de las novelas que
pertenecen a este grupo son:
 “La española inglesa”  “Las dos doncellas”
 “La fuerza de la sangre”  “La señora Cornelia”
 “El amante liberal”
Novelas con elementos picarescos Estas novelas presentan personajes de baja condición y ofrecen una visión crítica
de la realidad, sin ocultar sus aspectos más desagradables. Algunas de las novelas que pertenecen a este grupo son:
 “La ilustre fregona”
8
 “Rinconete y Cortadillo”
 “El coloquio de los perros”
 “El casamiento engañoso”
Estas novelas ejemplares son un reflejo del talento literario de Cervantes y su habilidad para explorar y experimentar
con diferentes géneros y estilos. Su influencia en la literatura española y mundial es incuestionable.
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” es una obra maestra de la literatura universal escrita por Miguel de
Cervantes Saavedra. La primera parte se publicó en 1605 y la segunda parte, titulada “Segunda parte del ingenioso
caballero don Quijote de la Mancha”, se publicó en 1615.
La estructura y el argumento de “Don Quijote de la Mancha” son los siguientes:
1º PARTE
 Primera salida (capítulos I-VI) En esta parte, se narra la primera salida del protagonista, Don Quijote, quien,
enloquecido por la lectura de las novelas de caballería, deforma la realidad para acomodarla a su ideal
caballeresco.
 Segunda salida (capítulos VII-LII) En la segunda salida, Don Quijote continúa sus aventuras, y el hilo narrativo se
interrumpe por varias historias intercaladas, que tienen distinta trabazón en la acción principal.
Las historias intercaladas son:
 Novela pastoril: El relato de los amores de Marcela y Grisóstomo.
 Novela morisca: La historia del capitán cautivo.
 Novela corta: “El curioso impertinente”, que lee el cura en una venta.
 Novela sentimental: La historia de Cardenio.
Estas historias intercaladas aportan una riqueza narrativa y temática a la obra, y reflejan la habilidad de Cervantes
para manejar diferentes géneros y estilos literarios. “Don Quijote de la Mancha” es una obra revolucionaria que
critica las novelas de caballería de la época y presenta una visión más realista y humanista de la vida y la sociedad.
EN LA SEGUNDA PARTE de “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”, que narra la tercera salida de Don
Quijote, se produce un cambio significativo en la dinámica de la obra. En esta parte, son los demás personajes
quienes deforman la realidad para divertirse a costa de Don Quijote.
Esta parte de la obra ofrece una concepción más unitaria, pero presenta algunas interpolaciones o historias
intercaladas que enriquecen la trama principal. Estas historias son:
 La historia de Basilio y Quiteria: Esta historia incluye el episodio de las bodas de Camacho, una de las escenas
más memorables de la obra.
 La historia de Claudia Jerónima: Esta es otra de las historias intercaladas que aportan profundidad y variedad a la
narrativa.
 El relato morisco de Ana Félix: Este relato introduce una perspectiva diferente y ofrece una visión de la vida y las
costumbres de los moriscos, un grupo étnico y cultural importante en la España del siglo XVII.
Estas historias intercaladas, al igual que en la primera parte de la obra, reflejan la habilidad de Cervantes para
manejar diferentes géneros y estilos literarios, y su capacidad para crear una obra rica y compleja que critica y
parodia las convenciones literarias de su tiempo. “Don Quijote de la Mancha” es, sin duda, una obra maestra de la
literatura universa
LOS PERSONAJES DE “DON QUIJOTE DE LA MANCHA” son ricos y complejos, reflejando la modernidad radical de la
novela. Aquí tienes una descripción más detallada de los personajes principales:
Don Quijote Su rasgo principal es la ambigüedad: oscila entre la locura y la cordura, entre la audacia y la prudencia.
La dualidad entre lucidez y disparate hace de él un ejemplo de «loco cuerdo», que suscita, a la vez, risa y admiración.
Sancho Panza Sancho Panza es el consejero y ayudante de Don Quijote, un personaje que, con humor, dice las
verdades y resulta necio y listo a la vez. Pero es, además, el personaje que permite al lector conocer los estados de
ánimo de Don Quijote a través de su conversación y de contrastar el sueño caballeresco con la realidad tangible. Su
afecto hacia Don Quijote crece a medida que avanza el relato.
Otros personajes:Sansón Carrasco, Roque Guinart, Ginés de Pasamonte
Don Quijote y Sancho son figuras complementarias, que reflejan en conjunto la profundidad y el dinamismo de los
personajes del Quijote. Esta característica permite afirmar la radical modernidad de la novela. Cervantes logró crear
personajes que son a la vez realistas y simbólicos, lo que contribuye a la riqueza y la complejidad de “Don Quijote de
la Mancha”.
9
Una de las aportaciones más originales de “Don Quijote de la Mancha” es el uso del perspectivismo, también
conocido como la multiplicación de los puntos de vista. En la obra, no existe una única voz narrativa, ni se ofrece un
único punto de vista sobre los hechos narrados. En su lugar, se entrecruzan distintas voces narrativas que ofrecen
diferentes perspectivas sobre la historia.
Las voces narrativas en “Don Quijote de la Mancha” incluyen:
 Cide Hamete Benengeli Es el autor del manuscrito encontrado por el segundo autor. Cide Hamete Benengeli
introduce la técnica del manuscrito encontrado, que se convierte en una parte integral de la estructura narrativa
de la obra.
 Narrador o «segundo autor» Este es el personaje que encuentra el cartapacio con el manuscrito. Este narrador
elogia a Cide Hamete Benengeli y sirve como un intermediario entre el manuscrito original y el lector.
 Morisco aljamiado Aparece como el traductor del manuscrito. Este personaje expresa sus opiniones,
especialmente en la segunda parte del Quijote, proporcionando otra capa de interpretación a la historia.
 Voces de los personajes Algunos personajes se erigen en narradores de su propia historia, lo que permite al
lector obtener una visión interna de sus pensamientos, sentimientos y motivaciones.
 Esta multiplicidad de voces narrativas contribuye a la riqueza y la complejidad de “Don Quijote de la Mancha”, y
es una de las razones por las que la obra es considerada una de las grandes obras maestras de la literatura
mundial.
Objetivos de Cervantes con el recurso del juego de voces narrativas:
 Sugerir que la realidad es múltiple e inaprehensible, y combatir el dogmatismo.
 Difuminar los límites entre la realidad y la ficción.
 Defender la plena libertad del creador, que no se somete a las convenciones literarias.
 Parodia de libros de caballería:
 Cervantes parodia —es decir, imita con intención burlesca— tanto el estilo altisonante como diversos motivos
característicos del género. La parodia permite al autor inyectar de realidad la materia caballeresca y abordar, así,
temas universales
El Quijote es una novela moderna que se caracteriza por su naturaleza metaficcional. La metaficción es un tipo de
ficción que reflexiona sobre sí misma. Dentro de ‘El Quijote’, encontramos varios elementos metaficcionales o
metaliterarios:
En el capítulo XLVIII de la primera parte, se realiza una crítica severa al teatro de Lope.
Cervantes es mencionado como el autor de ‘La Galatea’, una de las novelas que se salva en la quema de libros de
caballerías del capítulo VI.
Sansón Carrasco, quien ha leído la primera parte de la obra, discute su contenido y éxito con Don Quijote en la
segunda parte."
La realidad y la ficción en ‘El Quijote’ ofrecen una multiplicidad de lecturas. La obra declara su intención de parodiar
los libros de caballerías, pero se superponen otras posibles interpretaciones.
El idealismo es un tema central. Frente a la vulgaridad, la monotonía o los sinsabores de la vida cotidiana, la
literatura y la imaginación ofrecen a Alonso Quijano la posibilidad de una existencia más noble, en la que caben el
heroísmo, la libertad y la justicia.
El desengaño también es un tema importante. La confusión entre vida y literatura entraña un riesgo: el choque entre
las fantasías o los ideales de Don Quijote y la realidad provoca en el protagonista una profunda decepción, que
anticipa el pesimismo característico del Barroco.
La frontera entre la realidad y la ficción se difumina, especialmente a partir del capítulo LIX de la segunda parte, en el
que unos caballeros enseñan a Don Quijote un ejemplar del ‘Quijote’ de Avellaneda.
En cuanto al estilo de ‘El Quijote’, se caracteriza por la riqueza de los diálogos, que individualizan a cada personaje,
el tono humorístico, que refuerza la estructura paródica (conocido como humorismo cervantino), y la incorporación
de diversos géneros discursivos, como poemas, discursos y cartas

10

También podría gustarte