Poesia Renacentista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA POESÍA RENACENTISTA

1. Características generales del Renacimiento

A principios del siglo XVI ya queda consolidada la cultura renacentista, basada en


una entusiasta valoración del mundo y del hombre, y presidida por el conocimiento y
la admiración de la antigüedad clásica. De estas dos facetas (valoración de hombre y
del mundo grecolatino) derivarán las principales características del Renacimiento.

Ya en el siglo XIV se establecen las bases que


permitirán el asentamiento del Renacimiento: el
desarrollo de la burguesía y el primer humanismo
italiano. La burguesía origina un tipo de literatura en la
que predomina la visión práctica de la vida frente a las
aspiraciones heroicas de la Edad Media: Cuentos de
Canterbury, Libro de Buen Amor, Decamerón.
Simultáneamente, en Italia se producen los primeros
brotes de Humanismo con su admiración por el mundo
clásico. Destaca la figura de Petrarca. La gran época
del humanismo italiano es el siglo XV. Los mecenas
protegen a los artistas, que llevan a cabo la resurrección
de la cultura clásica. Aunque durante la Edad Media no
se había olvidado totalmente a los clásicos, se tenía de
éstos un conocimiento parcial y cargado de errores, más
atento al saber erudito y orientado a la moral cristiana
que preocupado por la estética. La invención de la imprenta facilita la difusión de las
obras descubiertas. Los hallazgos arqueológicos y paleográficos, así como la llegada
de sabios griegos que huyeron de Constantinopla (tras la invasión turca de la parte
oriental del Imperio Romano en 1453), ayudaron al conocimiento de la Antigüedad.

A fines de la Edad Media se produce una crisis religiosa que afecta a amplias
capas sociales. Poco a poco, la visión medieval de la vida y de la sociedad, llamada
teocentrismo (aceptación del orden establecido en un Cosmos creado por Dios,
consideración de Éste como centro del Universo), da paso a una visión en la que se
invertirán los términos: el hombre será el centro del Mundo y dueño de su propio
destino, sujeto sólo a las leyes de la Naturaleza. Es el llamado antropocentrismo,
que supone la exaltación de la Naturaleza humana y la negación de cualquier
principio que no derive de la misma. Por ello todo lo humano será valorado: la razón
(frente al concepto de autoridad), los sentimientos, los instintos naturales. El
resultado de esta visión pagana de la vida implica la valoración de la vida terrena,
frente al viejo principio ascético tradicional. Por eso será glosado constantemente el
tópico del “Carpe Diem”: tras considerar la fugacidad de la vida, se invita a gozar de
los placeres presentes.

Otra consecuencia del Antropocentrismo será el desarrollo de la curiosidad


científica, el deseo de conocer los secretos y el funcionamiento de la Naturaleza. Se
considerará a ésta como el modelo básico de toda actividad humana: el arte evitará
la afectación y se mantendrá dentro de los límites de la naturalidad; la vida más
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I LA POESÍA RENACENTISTA 2

perfecta será aquella que se desenvuelva del modo más espontáneo. Tendrá mucho
prestigio el tema bucólico, al considerar que la vida pastoril es el perfecto modelo de
vida por su sencillez y su acercamiento a lo natural. Se glosarán los temas del
“Beatus ille” y de la “Edad Dorada” como tópicos literarios.

En resumen, la ideología renacentista se caracteriza de esta manera:

• Espíritu de independencia.
• Exaltación de las facultades humanas: razón, sentimientos, instintos.
• Valoración de lo terreno por encima de lo sobrenatural.
• Valoración de lo natural en la vida y en el arte.
• Influencia decisiva de la visión grecorromana del mundo.

2. Etapas del Renacimiento español

• Prerrenacimiento del siglo XV: en esta época se desarrollan


tendencias humanísticas y conocimientos de la antigüedad grecolatina sin
la madurez suficiente. La cultura antigua se interpreta de manera
imperfecta y no siempre acudiendo a las fuentes originales. Las obras
están plagadas de erudición pedantesca y afectada, muy alejada de la
característica serenidad de los clásicos.
• Reinado de Carlos V (1515-1556): es el momento de la orientación
europea. España acoge abiertamente las tendencias estéticas e
ideológicas de Europa. La lírica es marcadamente
italianizante, se acepta sin reservas el
neoplatonismo y las doctrinas de Erasmo triunfan
plenamente. La vida y el arte adoptan un tono de
sereno y confiado optimismo. Los poetas son
soldados y caballeros, como es el caso de
Garcilaso, que puede considerarse como un modelo
del pensamiento del momento.
• Reinado de Felipe II (1556-1598): se produce un
cambio importante en la vida española. Europa se
halla escindida en dos bandos (católicos y luterano)
y España se coloca al lado de las fuerzas católicas y
cierra las puertas a toda influencia extranjera que
pueda interferir en la unidad espiritual del país: a
partir de la Contrarreforma, se erige en defensora
de los valores católicos del Imperio y la vida toma
un aire de grave religiosidad. Las corrientes renacentistas están
plenamente asimiladas y adquieren un tono marcadamente nacional. La
producción de los escritores ascéticos y místicos, la imagen de Monasterio
del Escorial, la propia figura del Rey pueden considerarse modelos de esta
etapa del Renacimiento español. Fray Luis de León es el símbolo de la
España del momento.

Para un mayor conocimiento de la historia de la España del siglo XVI, puedes


consultar este sitio web.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I LA POESÍA RENACENTISTA 3

3. La poesía renacentista

En 1526 tiene lugar una famosa entrevista entre el poeta barcelonés Juan Boscán
y el embajador veneciano Andrea Navagiero, en la que éste le aconseja el uso de las
formas italianas renacentistas en la poesía española. El experimento fue un éxito, y
supuso una renovación extraordinaria de la poesía, que afectó a tres aspectos
determinados:

• La métrica: en la poesía culta se utilizará preferentemente el


endecasílabo, verso de origen italiano, de carácter flexible y elegante. En
cuanto a los géneros predilectos, encontramos la oda, la égloga, la elegía
y la epístola, de tradición clásica.
• Los temas: en la época del Emperador aparecen tres temas básicos, el
amor, la naturaleza y la mitología grecolatina. El amor es de contenido
petrarquista: está visto como un anhelo
insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza. El
poeta ahonda en sus propios sentimientos y llega a
un fino análisis de sus estados de ánimo. La
Naturaleza será el marco ideal para las escenas
amorosas. Además, y siguiendo el espíritu del
clasicismo, el campo aparece como un lugar bello y
armonioso, símbolo de la perfección de lo natural, en vivo contraste con
los sufrimientos del poeta. Es constante la utilización de los tópicos de lo
pastoril y de la “Edad de Oro”, tomados de Teócrito, Virgilio y Horacio, o
bien del italiano Sannazaro. Los mitos paganos tienen también gran
prestigio. Proceden en gran parte de Las Metamorfosis de Ovidio, y se
utilizan como bellos motivos literarios o símbolos de las fuerzas de la
Naturaleza. Están desprovistos de la significación moral que se les daba
en la Edad Media.
• El estilo: la máxima aspiración será la belleza de la forma, según el
modelo de Petrarca. La poesía ya no será una mera diversión cortesana,
un conjunto de ingeniosidades pedantescas y afectadas, como en el siglo
XV, sino un alto quehacer espiritual de tono grave y sencillo, conseguido
con la máxima naturalidad.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega, máximo representante de la poesía renacentista castellana,


nació en Toledo (1501?). Era hijo de una ilustre familia y entró al servicio del
Emperador. Intervino en diversas expediciones guerreras. Se casó con doña Elena de
Zúñiga, a la que nunca alude en sus poemas. Conoció a Isabel Freyre, dama
portuguesa que le había de inspirar un gran amor. Estamos hacia 1526, cuando el
poeta empieza a utilizar los metros italianos. Tres años más tarde, Isabel se casa, y
el poeta sufre una gran crisis sentimental. Va a Italia con el Emperador, quien más
tarde le destierra a una isla del Danubio por haber asistido a una boda contra su
voluntad. Después de conseguir el perdón real, marcha a Nápoles, donde se
familiariza con la literatura italiana y clásica. En 1534 muere doña Isabel, lo que le
inspirará varios poemas. El poeta muere en 1536 en Niza, como consecuencia de una
herida recibida en el asalto de la fortaleza de Muy (Provenza). Garcilaso encarna el
ideal del hombre renacentista: culto poeta conocedor de la cultura clásica, es al
mismo tiempo un gran guerrero y un refinado hombre de sociedad, según el modelo
del “cortesano”.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I LA POESÍA RENACENTISTA 4

Las obras de Garcilaso fueron publicadas en 1543 junto a las de Boscán. Aparte de
algunas composiciones en metro tradicional, utiliza el metro italiano: una epístola,
dos elegías, tres églogas, cinco canciones y treinta y ocho sonetos.

Fray Luis de León

Nació en Belmonte (Cuenta, 1527). Ingresó en la orden de San Agustín y estudió


en Salamanca. Desempeñó diversas cátedras en dicha Universidad. Fue acusado a la
Inquisición por sus enemigos por dar más importancia al texto hebreo de la Biblia
que al latino (Vulgata), lo que le hacía sospechoso de “judaísmo”, y por haber
divulgado su traducción del Cantar de los Cantares. Fue encarcelado en Valladolid,
hasta que salió libre de cargos cinco años más tarde. Dedicó el resto de su vida a la
tarea docente. Murió en 1591. Fue hombre de gran cultura y gozó de gran prestigio,
pero debido a su carácter irritable y vehemente tuvo muchos enemigos. El tema de
la paz y la soledad, tan frecuente en su obra, debe ser interpretado como una
aspiración de sosiego espiritual raras veces conseguido.

Fray Luis puede ser considerado como la figura más representativa del
Renacimiento español de la segunda mitad del siglo XVI, al haber reunido en
armoniosa síntesis los elementos característicos de la época: lo clásico, lo italiano y
lo religioso.

Reunió sus poemas en tres libros; en el primero se hallan sus obras originales, y
en los dos restantes, sus traducciones del griego, del latín, del hebreo y del italiano.
A pesar de que sus poemas originales son muy escasos, puede considerarse a Fray
Luis como uno de los principales poetas líricos castellanos. De entre sus odas
morales, destacan La vida retirada, que sigue muy de cerca el Beatus Ille de Horacio,
pero evitando el tono epicúreo e irónico del poema latino y elogiando el campo como
lugar de reposo, en el que se logra la paz espiritual. En La noche serena el poeta
expresa la añoranza que siente de la Gloria al comparar el espectáculo celeste con
las penalidades de la Tierra. En la oda A Felipe Ruiz también expresa su anhelo de
beatitud según los tópicos renacentistas. La oda A Salinas expone la idea platónica
de que la música nos lleva a la contemplación del bien divino y nos aleja de las
tristezas del mundo.

Fray Luis de León

También podría gustarte