La Lírica Renacentista: Nidad
La Lírica Renacentista: Nidad
La Lírica Renacentista: Nidad
La lírica renacentista
La literatura y el arte renacentistas están marcados por el influjo de un movimiento intelectual (el humanismo), de una nueva
mentalidad (el antropocentrismo) y de una doctrina filosófica (el neoplatonismo).
El humanismo
• La consideración de la educación y el conocimiento como instrumentos de perfeccionamiento
Movimiento intelectual del ser humano.
definido a partir de
• El estudio y la asimilación de la herencia cultural grecolatina, que constituye un modelo de
imitación artístico y moral.
Discurso sobre la dignidad del hombre, del italiano Pico della Mirandola
Diálogo de la dignidad del hombre, del español Fernán Pérez de Oliva
Doctrina neoplatónica
Para el filósofo griego Platón, el mundo sensible es un Se considera que la belleza terrenal es una proyección
reflejo del mundo de las ideas, lo que explica la de la belleza divina. Así pues, el amor a la belleza de
tendencia a la idealización propia del arte y de la la mujer se convierte en una vía de acercamiento a
literatura renacentistas: los autores reflejan el mundo la divinidad. El amor se entiende, por lo tanto, no
ideal y no el mundo material, que solo constituye una como un impulso pecaminoso, sino, por el contrario,
copia imperfecta de aquel. como un sentimiento ennoblecedor.
En España, la Gramática castellana (1492), de Antonio de Nebrija, o el Diálogo de la lengua, del erasmista Juan de Valdés,
cumplen la misma función que, en Italia, la Prose della volgar lingua (1525), de Pietro Bembo; o, en Francia, la Défense et
illustration de la langue française (1549), de Joachim du Bellay.
El Renacimiento en España
Los inicios del Renacimiento español se sitúan durante la monarquía de los Reyes Católicos (Isabel y Fernando),
que gobernaron juntos en los tronos de Castilla y de Aragón desde 1479 hasta el fallecimiento de Isabel en 1504.
El movimiento alcanza su pleno desarrollo durante los reinados de Carlos I (1516–1556) y Felipe II (1556–1598).
Rasgos singulares
La lírica petrarquista en España Marqués de Santillana (s. XV), Juan Boscán y Garcilaso de la Vega (s. XVI)
Garcilaso de la Vega
❑ Nació en Toledo en 1501, en el seno de una familia aristocrática.
❑ En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos, además de otro fuera del
matrimonio.
❑ En la corte toledana de Carlos I, cortejó a una dama portuguesa llamada Isabel Freire, que
pudo inspirar algunos de sus poemas amorosos.
❑ Encarnación del ideal de caballero renacentista, que debía conjugar el ejercicio de las armas
y el de las letras.
❑ Murió en Niza (Francia) en 1536, a causa de las heridas recibidas durante el asalto a la
fortaleza de Le Muy.
Obra
• Treinta y ocho sonetos, más otros dos de atribución dudosa, y cuatro canciones. Estos poemas configuran, en realidad, un
cancionero petrarquista que no pudo culminarse ni ordenarse debido a la prematura muerte del autor.
• La oda Ad florem Gnidi (A la flor de Gnido), escrita a imitación del poeta latino Horacio, con la que Garcilaso introduce la lira en
la poesía castellana.
• Dos elegías (en tercetos encadenados) y una epístola (en endecasílabos sueltos).
• Tres églogas de ambientación pastoril.
Los sonetos
Experiencia Muerte de la
Mitología Amigos
amorosa amada
En algunos sonetos, el yo Se exploran los diferentes Siguiendo el modelo del Algunos sonetos están
poético se identifica con matices de la experiencia Cancionero de Petrarca dedicados a sus amigos:
personajes de la mitología: amorosa: (estructurado en poemas in Juan Boscán (XXVIII,
• XII (el emisor no puede • El dolor que causa la vita e in morte de madonna XXXIII), Mario Galeota
refrenar la pasión, se ausencia de la amada (VIII, Laura) algunos sonetos (XXXV) y Julio César
identifica con Faetón o XXXVII); la voluntad de (XXV, XXVI) presentan el Caracciolo (XIX), como
Ícaro). reencontrarse con ella tras dolor por la muerte de la confidentes de sus amores,
• XIII (se compara con Apolo, vencer los obstáculos (IV); amada y el deseo de o bien a su hermano muerto
que se convierte en laurel el sufrimiento al recordar la
reencontrarse con ella en el (XVI).
cuando Dafne lo rechaza). felicidad perdida (X); los
celos (XXX, XXXI, XXXIX); o más allá.
• XV (se mide con Orfeo,
capaz de alterar con su el alivio al liberarse del
llanto el orden de la yugo de la pasión (XXXIV). Las elegías y la epístola
naturaleza). • En algunos, Garcilaso
Garcilaso recurre a un tono confesional, intimista, que las convierte
• XXIX (recrea la historia de explica el proceso de
en antecedentes del moderno ensayo en prosa:
Leandro, que cada noche enamoramiento y la
• La primera elegía, en tercetos encadenados, es un poema
cruza el mar Helesponto naturaleza del amor. El
funeral dedicado al hermano del duque de Alba.
para reunirse con su amada amor se identifica con un
• En la segunda, también en tercetos encadenados, se dirige a su
Hero). hábito (sonetos V y XXVII).
amigo Juan Boscán para reflexionar sobre el amor y los celos.
• XI (las ninfas son • La epístola, en endecasílabos sueltos y también dirigida a Boscán,
confidentes del yo poético). es una celebración de la amistad.
Las églogas
Una égloga es una composición protagonizada por pastores que dialogan en el marco de una naturaleza idealizada,
donde expresan sus quejas por un amor no correspondido o por la muerte de la amada.
Églogas
Garcilaso construye sus tres églogas inspirándose en fuentes diversas, en un claro ejemplo de imitación compuesta.
En esta línea se inscriben los poetas Esta tendencia da cauce poético a la La épica culta tuvo un amplio
Francisco de la Torre, Hernando de reflexión moral o existencial, al desarrollo en Europa durante el
Acuña, Francisco de Figueroa o anhelo o a la vivencia de la unión con Renacimiento, con obras como
Fernando de Herrera, quienes toman la divinidad. El clima de espiritualidad Orlando enamorado (1486), de
la obra de Garcilaso de la Vega como promovido, primero, por los Matteo Boiardo, Orlando furioso
modelo de imitación. movimientos de renovación religiosa (1516), de Ludovico Ariosto, y Os
y, más tarde, por la Contrarreforma Lusíadas (1572), del portugués Luís
católica constituye el caldo de cultivo de Camões.
de este tipo de lírica. Sus principales En España, la obra más importante
representantes serán fray Luis de del género épico es La Araucana,
León, san Juan de la Cruz, Santa escrita por el poeta y soldado Alonso
Teresa de Jesús y Francisco de de Ercilla (1533–1594). Escrita en
Aldana. octavas reales, relata las luchas entre
conquistadores españoles y nativos
mapuches en la Guerra de Arauco.
Fernando de Herrera
Anotaciones a las obras de Garcilaso Uno de los primeros textos de crítica literaria
en castellano.
Lírica amorosa
Destinataria de sus composiciones: doña Leonor de Milán, (esposa de un mecenas que protegió a diversos poetas
y artistas andaluces, entre ellos al propio autor). La poesía de Fernando de Herrera no debe interpretarse, sin
embargo, en clave autobiográfica. El escritor pretende componer un cancionero petrarquista, de inspiración
neoplatónica, en el que la amada, a la que denomina Luz, Lumbre o Sol, es reflejo de la belleza divina.
Es el iniciador en la poesía española del movimiento del manierismo, que se caracteriza por un estilo
ornamentado, con abundantes recursos estilísticos y un léxico refinado e inusual.
❑ Con algo más de veinte años, ingresó en la orden Carmelita, cuya reforma promovió con el objetivo de
recuperar una religiosidad más auténtica, fundada en la austeridad y en la pobreza.
❑ En su producción literaria destacan sus obras en prosa, de carácter autobiográfico y espiritual (Las
fundaciones, Vida de la Madre Teresa de Jesús, Camino de perfección, Las moradas), así como una
treintena de composiciones de carácter lírico encuadradas en la poesía mística.
Fray Luis de León
Fray Luis de León constituye el perfecto ejemplo del humanista cristiano, que trata de conciliar la admiración por los clásicos
grecolatinos con la religiosidad y con un profundo conocimiento de los textos bíblicos.
(1527–1591)
Las odas
• Odas de intención moral: Proponen un ideal de virtud basado en el deseo de apartarse del mundo y de
evitar las pasiones para, en la soledad de la naturaleza o del estudio, encontrarse con uno mismo y lograr la
Odas luisianas serenidad interior.
• Odas religiosas: Poetizan un anhelo de unión con la divinidad cercano a la mística.
Influencias filosóficas
Estoicismo Pitagorismo Neoplatonismo
San Juan de la Cruz
La obra de san Juan de la Cruz constituye la máxima expresión de la poesía mística
y está considerada una de las cimas de la lírica española y universal.
(1542–1591)
Fuentes
• Literatura bíblica: recibe la influencia del Cantar de los Cantares.
Tradiciones • Lírica tradicional: Tanto Noche oscura del alma como buena parte del Cántico espiritual presentan un emisor
literarias ficticio femenino.
• Poesía petrarquista: De esta tradición renacentista toma las estructuras métricas o la ambientación pastoril.