GD2-Docencia Virtual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DIPLOMADO VIRTUAL EN

DOCENCIA VIRTUAL
Guía didáctica 2: Planeación Del Proceso Formativo en
Ambientes Virtuales

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del módulo 2:
PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES VIRTUALES, el
estudiante logre la siguiente competencia específica:

➢ Diseñar guías didácticas para llevar a cabo el proceso de formación en


ambientes virtuales de aprendizaje.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:


son:

Perfil del
El
estudiante
currículo
virtual

Diseño de
guías
didácticas o
de
aprendizaje

Ilustración 1: Contenidos temáticos.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Tema 1: Perfil del estudiante virtual
Tema 1: Nombre del tema
Los actuales desafíos de la educación virtual exigen la incorporación y
apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los
procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto con la finalidad de fomentar el trabajo
colaborativo y el aprendizaje autónomo de los estudiantes, así como facilitar la
organización de clases dinámicas por parte de los docentes. Para lograr estos
propósitos, es indispensable que la educación virtual cumpla con una serie de
requerimientos, no solo técnicos y financieros, sino también pedagógicos,
metodológicos y curriculares, de forma tal que los estudiantes cumplan con los
objetivos del aprendizaje esperados, según su nivel de formación.
En este sentido, es pertinente precisar que el desarrollo de estos requerimientos
se caracterizan, entre otros asuntos, por la adaptabilidad y personalización; lo que
de manera conjunta y según los aportes de González et al. (2019), significa que se
trata de una adecuación pedagógica de la presentación y características del material
y actividades en el diseño instruccional, para satisfacer las necesidades cognitivas
y los estilos de aprendizaje de los estudiantes, conforme con sus propias acciones
y preferencias educativas.
Ahora bien, es posible dilucidar que la planeación del proceso formativo en
ambientes virtuales está asociada con un conjunto de acciones efectuadas por los
docentes para especificar los objetivos, metas y fines de la educación que se
pretenden alcanzar en los contextos de formación virtual. Del mismo modo, las
estrategias pedagógicas a implementar en función de las necesidades de los
estudiantes, las cuales permitan alcanzar dichos propósitos; por lo tanto, los
procesos de enseñanza-aprendizaje se deben ajustar según el perfil de los
estudiantes en la virtualidad, para que de esta forma, los educandos se motiven e
interesen por tener y efectuar una participación activa de cada una de las acciones
que se adelanten al respecto y que esto se vea reflejado en los resultados
obtenidos.
Para cumplir con lo anterior, la educación virtual ha promovido, entre otros
aspectos, el desarrollo y la consolidación de modelos o sistemas pedagógicos que

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
respondan, no solo al perfil de los estudiantes, sino también a los elementos que
caracterizan este tipo de educación; entre los cuales se encuentran los sistemas
adaptativos o personalizados, los que se explican a continuación.

Sistemas adaptativos y personalizados en educación virtual


La educación virtual ha sido un reto para todas las personas que conforman los
contextos enfocados en la transformación de las estructuras cognitivas. Esto debido
a la incorporación y apropiación de las TIC en el proceso pedagógico y por el
desarrollo de programas educativos que permitan el fortalecimiento de forma
efectiva del aprendizaje de los estudiantes; lo que en conjunto ha derivado en la
construcción de propuestas metodológicas y pedagógicas acordes con esta
realidad.
Es el caso de la metodología basada en los sistemas adaptativos y
personalizados, los cuales están centrados en el estudiante y de acuerdo con
González, Benchoff, Huapaya y Remon (2017), permiten que los Sistemas de
Gestión del Aprendizaje, LMS por su sigla en inglés (Learning Management
Systems), sean ajustados (adaptación) mediante una serie de acciones
predeterminadas efectuadas por los docentes para mejorar el desempeño del
Ambiente Virtual de Aprendizaje y para que sean los propios estudiantes quienes
organicen su proceso de aprendizaje.
De igual forma, González et al. (2017), citando a Klašnja-Milićević, Vesin,
Ivanović, Budimac y Jain (2017), agregan que aquellos sistemas están orientados
hacia el desarrollo de una pedagogía virtual acorde con las necesidades y estilos
de aprendizaje de los estudiantes (personalización) y teniendo en cuenta el perfil de
los estudiantes y las reglas aplicadas a cada segmento de estudiantes; lo que en
suma, eleva el nivel de eficiencia del aprendizaje en los ambientes virtuales creados
para ello.

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Datos del estudiante

Modelando al usuario

Sistema
Modelo del estudiante

Adaptación

Efectos de Adaptación

Contenido Navegación Presentación

Ilustración 2: Esquema de un sistema adaptativo y personalizado.


Fuente: (Brusilovsky & Maybury, 2002) y (González, Duque, & Ovalle, 2008).

Prosiguiendo con lo anterior, y de acuerdo con la información de la ilustración


2, se evidencia que la adaptación y personalización de un sistema de aprendizaje
virtual se efectúa a través de una serie de acciones secuenciales, con las cuales se
concretiza el esquema del sistema adaptativo, cuya construcción inicia con la
captura y tratamiento de la información obtenida de los estudiantes, quienes
adoptan el rol de usuarios en este sistema. El siguiente paso es la creación del
modelo o perfil de los estudiantes en educación virtual, según los datos capturados
en la primera etapa y se finaliza con los efectos de la adaptación y personalización
del sistema en tres dimensiones. Esto significa la aplicación del modelo del
estudiante a los contenidos de aprendizaje, a los elementos de navegación y a la
presentación general del sistema en la plataforma virtual seleccionada para ello
(González et al., 2008).
Con respecto a los efectos de la adaptación, Brusilovsky y Maybury (2002),
explican que estos se materializan cuando un estudiante busca información
relevante. Así, el sistema puede seleccionar y priorizar de manera adaptativa los
elementos más importantes (contenido adaptativo). De igual forma, cuando el

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
usuario navega de un elemento a otro, el sistema puede manipular los enlaces (por
ejemplo: ocultar, ordenar, anotar) para proporcionar soporte de navegación
adaptable (navegación adaptativa) y cuando el usuario llega a una página en
particular, el sistema puede pre-enviar su contenido adaptadamente (presentación
adaptativa).
De conformidad con los sistemas de adaptación y personalización del
aprendizaje, uno de sus componentes es el modelo o perfil de los estudiantes
virtuales, el cual se explica a continuación, de acuerdo con su respectiva
conceptualización y los atributos que se deben tener en cuenta al momento de
construir este tipo de perfil.

Referentes conceptuales del modelo del estudiante virtual


Los aportes teóricos asociados con los sistemas adaptativos y personalizados
en educación virtual, plantean que los mismos están centrados en el modelo o perfil
del estudiante virtual, por lo tanto, para lograr mayor comprensión sobre esta
temática, en esta sección, se exponen algunas definiciones encontradas acerca de
este constructo.
Desde esta perspectiva, Duque-Méndez, Ovalle-Carranza y Carrillo-Ramos
(2020), explican, a grosso modo, que el perfil o modelo del estudiante en educación
virtual hace referencia a “todas aquellas características del alumno que son
relevantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como su interrelación
[virtual]” (p. 234).
Por su parte, Widyantoro, Ioerger y Yen (1999) citados por Tocarruncho (s.f.),
definen este tipo de perfil como aquel que “describe los intereses, metas y
preferencias de un usuario o grupo de usuarios en particular [frente al proceso de
aprendizaje]. Estos perfiles comúnmente son utilizados para ofrecer contenido y/o
servicios personalizados a los usuarios” (p. 1), para así presentarlos de una forma
atractiva e interesante para los estudiantes, buscando que se sientan motivados a
continuar con el curso virtual en el que participen.
En virtud de las conceptualizaciones dadas y para efectos de la presente guía,
se comprende el perfil o modelo de los estudiantes en educación virtual como el

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
conjunto de características, atributos, capacidades (endógenas y exógenas) e
intereses y objetivos de aprendizaje, los cuales se determinan antes de iniciar
cualquier curso en línea; todo esto con el propósito de adaptar dicho curso, según
las necesidades, expectativas y las competencias de los educandos.

Modelo del estudiante en educación virtual


Al retomar los aportes Duque-Méndez et al. (2020), se puntualiza que el modelo
del estudiante virtual, está constituido por una serie de atributos que influyen su
desempeño académico y adaptabilidad a la educación virtual. De acuerdo con los
datos de la tabla 1, se evidencia que el perfil del estudiante virtual comprende seis
grupos de atributos, cada uno de estos con determinados factores a tener en cuenta
durante el diseño e implementación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el
ciberespacio.

Grupo de atributos Principales atributos por grupo


Capacidades
Aprendizaje
Cognitivos, académicos, intelectuales
Estilo de visual, auditivo,
metacognitivos, (lógico,
aprendizaje. lector-escritor y
psicopedagógicos matemático,
kinestésico
lingüístico, etc.).

Psicológicos, afectivos, Estados de


situaciones no motivación o Atención. Cansancio, etc.
permanentes emocionales.

Atributos permanentes y
Género. Lengua madre. Raza, etc.
estáticos
Características Estrato y
Brillo y nivel del Clima y
ambientales (aspectos ubicación
ruido de fondo. temperatura
del entorno) geográfica, etc.
Dispositivos de
Contextuales Tipo de conexión. Tipo de sistema.
salida.

Ambiente social Profesor. Pares académicos. Colegas, etc.

Tabla 1: Principales atributos según el Modelo del estudiante en educación virtual.


Fuente: Duque-Méndez et al. (2020).

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Para continuar, la tabla 1, muestra que el primer grupo de atributos asociados
con este tipo de perfil hace referencia a aspectos directamente implicados con el
proceso de aprendizaje de los estudiantes, con mayor relevancia en lo concerniente
con las estrategias preferidas, habituales y naturales del estudiante para aprender
(estilos de aprendizaje), junto con las aptitudes y competencias intelectuales
adquiridas por los estudiantes; conforme con los conocimientos internalizados
durante su proceso educativo (Duque-Méndez et al., 2020).
Un segundo grupo de atributos a tener en cuenta para la formulación y
definición de un perfil del estudiante en educación virtual, según la información de
la tabla 1, está conformado por una serie de aspectos relacionados con la
personalidad de los educandos en cuanto a sus emociones y con las situaciones no
permanentes, es decir, aquellas realidades que si bien se presentan en ciertos
momentos y en otros no, influyen en el aprendizaje virtual de los educandos y en la
aprehensión de los conocimientos. Con respecto a los estados de motivación y
emocionales, González, Duque y Ovalle (2008) citando a Litman y Forbes-Riley
(2005), propone una clasificación de los estudiantes en alguno de los siguientes tres
estados anímicos:

a) Estado positivo. Mediante este el estudiante se torna seguro y


entusiasta.
b) Estado neutral. Hace referencia a la posición que tienen los estudiantes
con la que no expresan ni actitudes positivas ni negativas.
c) Estado negativo. A través del cual los estudiantes se muestran tristes,
aburridos, inseguros y/o irritados, entre otras actitudes.

Para complementar, se encuentran los atributos permanentes y estáticos, los


cuales, como indican sus nombres, hacen referencia a las características
demográficas y culturales de los estudiantes que inciden principalmente, en la
demanda de docentes, recursos materiales y tecnológicos (requeridos para llegar a
una comunidad educativa específica) y contenidos propuestos.
Adicionalmente, se ha identificado el grupo de atributos constituido por las
características ambientales y del entorno, asociados con aquellos factores
exógenos particulares de los lugares donde los estudiantes llevan a cabo su proceso

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
de educación virtual, ya que, si bien el aprendizaje se efectúa en línea mediante el
uso de herramientas tecnológicas, el estudiante necesita un espacio físico donde
disponga de dichos instrumentos y pueda darle seguimiento a las acciones
pedagógicas propuestas por su tutor virtual.
En esta misma línea argumentativa se encuentra el grupo de los atributos
contextuales, los cuales están relacionados con los recursos y herramientas
tecnológicas con los que los estudiantes disponen o no, para ser partícipes de la
educación virtual. Atributos que son esenciales para lograr que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea realmente interactivo, accesible, dinámico, colaborativo
y flexible, entre otras propiedades. Sumado a esto, es posible referenciar los
atributos del ambiente social, los cuales básicamente están asociados con las
interacciones y la comunicación sincrónica y asincrónica que se puede producir
entre todos los actores que intervienen en el proceso de educación virtual.

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Tema 2: El currículo

Desde la virtualidad de la educación se ha hecho indispensable la


transformación integral de la educación tradicional, lo que significa el desarrollo e
introducción de mejoras estratégicas, innovadoras y flexibles con respecto a todos
y cada uno de los componentes que conforman los procesos pedagógicos, ya que
el aprendizaje virtual implica tanto la apropiación del uso de las TIC como la
actualización de los esquemas de enseñanza-aprendizaje, lo que en conjunto
favorece que los estudiantes se conviertan en protagonistas de su propia formación.
En este sentido, tal vez uno de los cambios más relevantes en la educación
virtual, ha estado dirigido hacia la articulación y el rediseño curricular, de acuerdo,
con las características particulares de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Mediante este nuevo enfoque se pretende, según Ospina y Galvis (2015), “la
construcción del potencial académico, reflexivo, humano y tecnológico de los
estudiantes y docentes mediante el uso de las TIC, con el objetivo de desarrollar las
competencias necesarias para afrontar las demandas de una sociedad globalizada”
(p. 15).
Se evidencia de este modo, que la elaboración del currículo en educación virtual
se propone integrar las diferentes esferas sociales, académicas y personales que
influyen en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, con el objetivo de lograr
que dicho proceso trascienda desde el enfoque tradicional y expositivo hacia un
enfoque flexible, colaborativo y autónomo, entre otros beneficios que se desprenden
de este tipo de educación.
Esta transformación de la pedagogía curricular en educación virtual, de acuerdo
con los aportes de Prensky (2010), ha revelado marcadas diferencias entre
docentes y estudiantes con respecto a la apropiación y el uso de las TIC y el
procesamiento de la información. Esto ha derivado en la existencia de una brecha
digital y generacional entre ellos en el entorno educativo y en la consolidación de
dos conceptos claves en el ámbito de los avances tecnológicos, a saber:
inmigrantes digitales y nativos digitales, cada uno de ellos con rasgos particulares y
con incidencia en la construcción de los currículos digitales.

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Nativos digitales
•Información ágil e inmediata.
•Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos.
•Prefieren los gráficos a los textos.
•Acceso al azar a los hipertextos.
•Mejor rendimiento con el trabajo en red.
•Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les
reporta satisfacción y recompensa inmediatas.
•Prefieren instruirse de forma lúdica.

Inmigrantes digitales
•No justifican que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea
ameno y divertido.
•Rechazan el trabajo y el aprendizaje multitareas y paralelo al
uso de las TIC.
•Prefieren instruirse paso a paso, dentro de un orden.
•Se interesan por la instrucción basada en pruebas de
valoración.
•Piensa que sus métodos de aprendizaje no están obsoletos.

Ilustración 3: Rasgos de los nativos e inmigrantes digitales.


Fuente: (Prensky, 2010)

Prosiguiendo con Prensky (2010) y la información de la ilustración 3, es posible


dilucidar que desde el ámbito educativo, la expresión nativos digitales comprende a
los niños, adolescentes y jóvenes que se han acostumbrado, a través de la
interacción y la práctica, a la disruptiva evolución de las TIC y su utilización masiva
en las múltiples esferas de su desarrollo. Estos grupos poblacionales se distinguen
por estar inmersos y rodeados a lo largo de su vida, en un contexto marcado por los
nuevos avances tecnológicos, tales como: correo electrónico, juegos de ordenador,
telefonía móvil e internet, entre otros. En contraste, los inmigrantes digitales hacen
referencia a un amplio segmento de la población adulta que no ha experimentado
el uso intensivo de las TIC durante su vida, de ahí que estén en la obligación y

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
necesidad de incorporar dichas herramientas digitales a sus esferas de vida. Esto a
su vez, ha acelerado los procesos de formación en educación digital, con la finalidad
de apropiarse y adaptarse al uso de las TIC en cada uno de los entornos requeridos.
Como resultado de estas diferencias se ha hecho relevante en la construcción
del currículo virtual, la alfabetización digital y la innovación curricular, dos
componentes que se explican a continuación.

La alfabetización digital contemporánea


Ahora bien, al reflexionar acerca de la existencia de los denominados nativos e
inmigrantes digitales, se pone de manifiesto que los docentes tienen la
responsabilidad y el desafío de estar a la vanguardia de los constantes cambios que
suscitan los nuevos avances tecnológicos en el ámbito de la educación virtual y de
las cambiantes necesidades y expectativas de los estudiantes en cuanto a su
proceso de enseñanza-aprendizaje. En este orden de ideas, para la estructuración
de los currículos virtuales, los docentes en formación requieren de una serie de
competencias asociadas con los procesos pedagógicos y tecnológicos que derivan
de la educación virtual. Este es un fenómeno frente al cual ha tomado
transcendencia la alfabetización digital y que ha sido explicado por diferentes
autores a través de los años, según sus propios aportes, algunos de los cuales se
retoman a continuación para efectos de la presente guía didáctica.
Al respecto, González (2012), expone que el trasegar histórico de la
alfabetización hasta llegar a la modalidad digital, ha estado asociado con los
avances tecnológicos en información y comunicación, debido a la transformación de
la forma como las personas estructuran y procesan el pensamiento. Desde esta
perspectiva, se evidencia que inicialmente la alfabetización se producía a través de
la comunicación oral, es decir, que las personas mediante el uso de su voz
transmitían sus ideas y pensamientos. Con la llegada de la imprenta, el libro se
convirtió en el medio idóneo para la construcción de conocimiento en el tiempo, de
ahí que haya perdurado hasta la actualidad, aunque con ciertas variaciones en
cuanto a su acceso y presentación derivadas de la incursión de nuevos dispositivos
sociales y personales para la producción de ideas y pensamientos.

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
A partir de lo anterior, surge la denominada alfabetización digital, la cual
proviene del inglés digital literacy y es aquella que, en su acepción básica, se
comprende como el conjunto de competencias tecnológicas e informáticas que
permiten el uso instrumental de herramientas y dispositivos tecnológicos (González,
2012). Por otra parte, Rangel y Peñalosa (2013), definen este constructo como “un
proceso intelectual a través del cual los individuos adquieren y son capaces de
movilizar los recursos personales que les permiten desenvolverse adecuadamente
en un mundo donde la información, el conocimiento y las TIC ocupan un lugar
preponderante” (p. 12).
Para complementar las conceptualizaciones planteadas, Avello y Martín (2012),
citados por Avello et al., (2013), proponen los criterios y competencias en los cuales
se sustenta la alfabetización digital, a saber:

• Habilidades instrumentales con las TIC.


• Habilidad para buscar, seleccionar, organizar, utilizar, aplicar y evaluar la
información.
• Colaboración, cooperación, comunicación efectiva y capacidad para
compartir.
• Creación y publicación de contenidos.
• Pensamiento crítico, creatividad, innovación y solución de problemas.
• Comprensión social y cultural, ciudadanía digital.
• Seguridad e identidad (p. 453, 454).

Conforme con lo citado, se confirman los nuevos enfoques asignados a la


alfabetización digital en la era contemporánea, aquellos que reconocen el carácter
multidimensional de este tipo de formación dadas las condiciones, relevancia e
influencia de los diferentes contextos en los que se desarrollan las personas. Por
este motivo, las competencias en alfabetización digital van desde el uso efectivo de
las TIC hasta la comprensión y formación social, cultural y en ciudadanía digital,
pasando por la comunicación asertiva, búsqueda, selección y análisis de
información, colaboración, resolución de problemas, innovación, etc. Matamala
(2018) citando a Ng (2012), sintetiza las competencias en alfabetización digital en
tres grupos, a saber: “i) (…) habilidades operativas de uso de TIC; ii) habilidades
cognitivas, referidas a la capacidad crítica de búsqueda, evaluación y selección de

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
información; y iii) habilidades socioemocionales, referidas al uso responsable de
Internet” (p. 70).

Competencia Herramientas
Uso de tecnología
tecnológica digitales

Medios y
Evaluación
Compresión crítica contenidos
crítica
digitales

Audiencia y
Comunicación Uso de la web
contextos
contenido digital 2.0
específicos

Ilustración 4: Principios de la alfabetización digital.


Fuente: Autor.

Para continuar, en la lustración 4 se observan los tres principios que rigen la


alfabetización digital, comenzando con el uso de la tecnología, lo cual está
relacionado con el manejo efectivo de las diferentes herramientas tecnológicas
disponibles para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, como los
procesadores de textos, hojas de cálculo e internet, entre otros. Una segunda
dimensión de la alfabetización digital hace referencia a la interpretación y evaluación
crítica de los medios y contenidos digitales, con la finalidad de establecer su
confiabilidad y calidad, de acuerdo con la propiedad intelectual y para optimizar el
desarrollo profesional y personal (Arrieta & Montes, 2011).
Por su parte, la comunicación del contenido digital, está asociada con la
construcción y divulgación de información, esto según el público al que vaya dirigido
y también dependiendo de la selección de las herramientas tecnológicas que
favorezcan el cumplimiento de este propósito, enfatizando en el uso de la web 2.0,
ya que permite la utilización de múltiples medios interactivos (Arrieta & Montes,
2011).

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Es posible dilucidar que el desarrollo de currículos enfocados en la virtualidad
es una de las competencias que los docentes deben aprender, a través de sus
procesos de alfabetización digital dirigidos a construir contenidos curriculares
innovadores que articulen el uso eficiente de las TIC y las necesidades, intereses y
expectativas de sus estudiantes, junto con los principios pedagógicos y didácticos.

Innovación curricular
De conformidad con las competencias en alfabetización digital referenciadas en
secciones previas, la innovación curricular es una dimensión relevante en este
proceso. En este sentido, la innovación hace referencia a la acción de innovar y
esta, a su vez, se origina etimológicamente de la expresión latina innovāre que
significa renovar. La Real Academia Española (RAE, 2019a) define el verbo innovar
como la acción de “mudar o alterar algo, introduciendo novedades” (párr. 1). Por
otra parte, el adjetivo curricular, se deriva de la acepción currículo, el cual se
comprende como el “conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno
desarrolle plenamente sus posibilidades” (RAE, 2019b, párr. 2).
De acuerdo con las anteriores conceptualizaciones se evidencia que la
innovación curricular, en su sentido amplio, está relacionada con el conjunto de
acciones encaminadas hacia el mejoramiento de los contenidos de aprendizaje,
mediante la introducción de novedades y con el fin último de potencializar los
procesos pedagógicos propuestos por los docentes. En esta misma línea
argumentativa Salinas (2011) explica que la innovación curricular:
No es sinónimo simplemente de cambio o de hacer algo novedoso. Se
entiende por innovación un proceso de cambio planificado, que se sustenta
en la teoría y en la reflexión, y que apunta al mejoramiento de la enseñanza
y el aprendizaje. Es decir, sólo podemos hablar estrictamente de innovación,
si el cambio que hemos implementado en nuestras prácticas se traduce en
una optimización de nuestro propio desempeño y el de los alumnos.
Innovación, por lo tanto, se hace sinónimo de mejora de la calidad educativa
(p. 7).

En correspondencia con lo anterior, Ospina y Galvis (2015) exponen que la


innovación curricular en los contextos virtuales está coligada con las metodologías
de enseñanza y aprendizaje. Esto porque a través de estas se fomenta la

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
formulación, diseño e implementación de “estrategias cognitivas y meta-cognitivas
como las visuales, auditivas, dinámicas, interactivas, entre otras, que ayudan a la
retroalimentar y enriquecer el conocimiento de diversas temáticas, donde uno de los
momentos y espacios comunicativos entre los estudiantes y los tutores es
asíncrono” (p. 19); lo que significa que la interacción se produce sin necesidad de
estar conectados al mismo tiempo.
Estos autores agregan que las metodologías de enseñanza, en cuanto a la
innovación del currículo virtual, están relacionadas con las modalidades
pedagógicas que se pueden utilizar para promover el aprendizaje mediado con el
uso de las TIC, tanto en espacios semivirtuales como virtuales en su totalidad, entre
ellas el b-Learning o semi-presencial, e-Learning y m-Learning virtual. Por otra
parte, las metodologías de aprendizaje, son claves en el desarrollo e innovación
curricular virtual, porque los docentes deben elaborar estrategias pedagógicas que
contribuyan a que los estudiantes interactúen con los conocimientos y fomenten el
desarrollo de sus habilidades cognitivas de acuerdo con los diferentes tipos de
aprendizaje, principalmente, el aprendizaje autónomo y significativo (basado en
problemas, ABP) y el colaborativo (Ospina & Galvis, 2015).

1) Favorecer la adopción de un modelo de enseñanza


centrado en el alumno.

2) Extender los límites espacio-temporales del aula


presencial

3) Ampliar las oportunidades de comunicación.

4) Proponer nuevas estrategias metodológicas

5) Utilizar nuevos recursos didácticos

Ilustración 5: Principales factores en la enseñanza con AVA y la innovación


curricular.
Fuente: Autor.

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
A partir de las premisas teóricas y conceptuales señaladas, así como la
información de la ilustración 5, se pone de manifiesto que la innovación curricular
se potencializa con los procesos de enseñanza mediados con el desarrollo de
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) mediante una serie de factores y
posibilidades. Lo anterior, comenzando con la adopción de actividades pedagógicas
y didácticas centradas en los estudiantes, es decir, que promuevan en los
estudiantes una participación activa e interactiva en los entornos virtuales para la
adquisición de las competencias cognitivas esperadas, como la capacidad de
análisis, conceptualización, interpretación y clasificación, entre otros (factor 1).
Sumado a esto, la innovación curricular virtual exige el traslado de la enseñanza y
aprendizaje desde el aula hacia los AVA (factor 2) y la ampliación de la
comunicación e interacción entre los docentes con sus estudiantes y entre estos
mismos, mediante el uso de herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica
(factor 3).
Ahora bien, este tipo de innovación también guarda relación con la
diversificación y propuesta de nuevas estrategias metodológicas para enriquecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, mediante la aplicación y el uso de las
múltiples alternativas tecnológicas que ofrecen los espacios en línea (factor 4), entre
las cuales es posible mencionar las siguientes:
La entrevista a expertos a través de foro, chat o videoconferencia; la
confección de diarios de aprendizaje y portfolios electrónicos en blogs o wikis;
la resolución de problemas y de proyectos colaborativos en wikis y redes
sociales; la solución de actividades de aprendizaje basadas en Internet
(cacerías, webquests, miniquests), la confección de glosarios hipertextuales
y multimedia, etc. (Salinas, 2011, p. 9).

Para complementar las posibilidades señaladas previamente, se hace preciso


clarificar que los agentes gestores de la innovación curricular son los docentes,
quienes tienen la responsabilidad de potencializar el proceso formativo que se
puede lograr por medio del uso de las TIC, de ahí que otra posibilidad que brinda
esta innovación, es la integralidad en la utilización combinada de los diversos y
nuevos recursos didácticos que van surgiendo al respecto, como las simulaciones,
animaciones, videos, archivos de sonido y multimedia interactiva (factor 5).

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Tema 3: Diseño de guías didácticas o de aprendizaje

En reiteradas ocasiones se ha señalado que la planeación del proceso


formativo en Ambientes Virtuales de Aprendizaje se enfoca en el aprovechamiento
de las TIC y en la articulación pedagógica curricular y didáctica. Cabe señalar que
esta última se realiza conforme con las necesidades, intereses y estilos de
aprendizaje de los estudiantes, pues son ellos quienes adoptan un rol activo y
responsable frente a su propia transformación cognitiva. De igual forma, dicha
articulación se lleva a cabo mediante la tutoría y orientación de los docentes
quienes, a su vez, son los gestores clave en el proceso de innovación curricular y
en el diseño de los contenidos digitales y de las guías didácticas que orientan la
educación virtual de aquellos. Teóricamente, Aguilar (2004), define las guías
didácticas, como:

El material educativo que deja de ser auxiliar, para convertirse en


herramienta valiosa de motivación y apoyo; pieza clave para el desarrollo del
proceso de enseñanza a distancia, porque promueve el aprendizaje
autónomo al aproximar el material de estudio al alumno (texto convencional
y otras fuentes de información), a través de diversos recursos didácticos
(explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas y otras acciones similares
a la que realiza el profesor en clase) (p. 183).

Por su parte, Benavides (2009) citado por Calvo-Sánchez (2015) considera que
las guías didácticas son herramientas efectivas para la planificación de la labor
pedagógica de los docentes, en la medida que promueven el proceso de
enseñanza-aprendizaje dinámico y creativo, así como la organización idónea de los
contenidos de acuerdo con tres aspectos claves:

a) Los contenidos del curso.


b) La experiencia y la práctica docente.
c) Los lineamientos curriculares del plan de estudio de cada
asignatura.

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
En suma, las guías didácticas en los contextos virtuales impulsan la motivación
y apoyo de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autónomo, es decir, que se
convierten en protagonistas y responsables de su propio aprendizaje, proceso que
se enriquece con la integración entre los materiales textuales de carácter
convencional y los recursos didácticos mediados con el uso de las TIC, teniendo en
cuenta los factores mencionados previamente. De estas conceptualizaciones, es
posible dilucidar que, independientemente de la asignatura que se pretenda
trabajar, el diseño y la construcción de las guías didácticas o de aprendizaje, se
efectúa conforme con el perfil del estudiante, los niveles de alfabetización digital de
los docentes y las herramientas tecnológicas disponibles, entre otros factores. Es
por ello, que no existe una estructura única para llevarlo a cabo, sin embargo,
algunos autores han realizado sus propias propuestas para la elaboración de las
guías didácticas requeridas y que den respuesta a los aspectos antes mencionados.
En esta línea argumentativa, se traen a colación las fases que integran el
proceso de diseño de las guías didácticas o de aprendizaje, clarificando que este
proceso puede y debe ser adaptado por lo docentes, de acuerdo con los propósitos
de aprendizaje de los estudiantes, sus debilidades y fortalezas con respecto a la
aprehensión de los conocimientos y sus intereses en materia de tecnología
educativa.
De acuerdo con las fases indicadas en la ilustración 6, se evidencia que el
diseño de las guías didácticas inicia con la etapa de diagnóstico, también conocida
como exploratoria, la cual consiste en identificar los niveles de conocimiento, las
competencias, debilidades y fortalezas de los estudiantes con respecto a una
asignatura o temática en particular. Para esto, se utilizan diversas estrategias
metodológicas como los cuestionarios, entrevistas y observación participante, entre
otras. A partir de los resultados obtenidos con esta primera fase, se procede con la
selección de los ejes temáticos que deben ser abordados con las guías didácticas,
con el propósito de cumplir con los objetivos de aprendizaje de los estudiantes,
siguiendo los lineamientos curriculares y planes de estudio de la institución
educativa donde se lleve a cabo el desarrollo de estas guías (Ortega, 2012).

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Diagnóstico

Búsqueda y
selección de Selección de los
herramientas ejes temáticos
didácticas
virtuales

Determinación de
Búsqueda de
las partes de la
información
guía didáctica

Ilustración 6: Fases del proceso de diseño de las guías didácticas o de aprendizaje.


Fuente: Autor.

Una tercera etapa del proceso está asociada con la definición de los aspectos
generales que se pretenden incluir en las guías didácticas, teniendo en cuenta
criterios de objetividad y fundamento, junto con un diseño visual llamativo, apoyado
en el uso de imágenes, gráficos, tablas, textos, etc. La cuarta fase como su nombre
lo indica, se trata de la revisión, organización y análisis de la información requerida
y que se utilizará en la construcción de las guías, conforme con los objetivos
definidos para ello. Posteriormente, teniendo en claro los contenidos temáticos de
las guías didácticas, se continúa con la revisión y selección de aquellos recursos
digitales que pueden apoyar el proceso de enseñanza y motivar el aprendizaje de
los estudiantes (Ortega, 2012).
En esta instancia, el docente efectúa una examinación global e integral de las
guías didácticas diseñadas con la finalidad de identificar la coherencia entre sus
elementos, la accesibilidad en la navegación en el Ambiente Virtual de Aprendizaje,
la facilidad de comprensión de la presentación, e incluso, se puede realizar una
prueba piloto con un grupo reducido de estudiantes para establecer acciones
correctivas o de mejora, según las experiencias que tengan estos educandos.

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Datos Objetivos
Índice Introducción
informativos generales

Orientaciones
Orientaciones
específicas de Bibliografía Contenidos
generales
cada unidad

Solución a los
Evaluaciones a
ejercicios de Glosario Anexos
distancia
autoevaluación

Ilustración 7: Estructura de una guía didáctica.


Fuente: Autor.

Para continuar con el desarrollo de la presente sección y teniendo en cuenta la


información de la ilustración 7, se observa que la estructuración de la guía didáctica
comienza con el título de la guía y con los datos personales, académicos y laborales
del docente o tutor responsable de su elaboración. El índice es la organización
ordenada de las secciones que conforman la guía, cada uno de estos datos con su
respectiva paginación. Por su parte, con la introducción se realiza una breve
explicación de los contenidos teóricos de la guía y la utilidad de la misma. Después
se plantean los objetivos generales, es decir lo que se pretende lograr grosso modo
con el desarrollo de la guía didáctica (Gómez, 2012).
En la siguiente sección de la guía didáctica se exponen los contenidos
temáticos que sustentan el desarrollo de dicho material con su correspondiente
bibliografía. Acto seguido, se halla la explicación acerca del manejo de la guía y los
elementos didácticos y pedagógicos que la conforman, después están las
orientaciones específicas para el desarrollo de cada unidad, es decir, la explicación
sobre cada una de las unidades didácticas que integran la guía, especialmente, en
cuanto al material específico en cada una de estas. En relación con esta última
información, se incluyen los siguientes datos: unidad/número y título, objetivos

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
específicos, sumario (temas de la unidad), breve introducción, estrategias de
aprendizaje para conducir a la comprensión de los contenidos de la asignatura y la
autoevaluación (Gómez, 2012).
Una vez se finalizan con las orientaciones, se presentan las soluciones de la
autoevaluación, luego está el glosario con los significados de las palabras clave de
la guía didáctica, se continúa con una lista de materiales de apoyo de la guía y se
finaliza con las evaluaciones que los docentes disponen en estas guías didácticas
con la finalidad de evidenciar los conocimientos adquiridos por sus estudiantes
(Gómez, 2012).

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Ahora que has revisado algunos conceptos sobre el diplomado en Docencia
Virtual, te invito a responder falso o verdadero las siguientes afirmaciones, las
cuales estan relacionadas con los aspectos abordados en este módulo de tal
manera que se puedan afianzar los conocimientos obtenidos sobre el aprendizaje
autónomo y la enseñanza en ambientes virtuales.

¡Inténtalo!

Respuesta
Afirmaciones
F V
1. Los sistemas adaptativos y personalizados, los cuales están
centrados en el estudiante
2. Los efectos de la adaptación, son: características, habilidades,
conocimientos y competencias
3. Los perfiles de los estudiantes comúnmente son utilizados para
ofrecer contenido y/o servicios personalizados a los usuarios
4. Los estilos de aprendizaje son un atributo que se encuentra dentro
del grupo de los cognitivos, académicos, metacognitivos,
psicopedagógicos
5. El estrato y la ubicación geográfica es un atributo en educación
virtual del grupo de atributos permanentes y estáticos
6. Los conceptos de nativos e inmigrantes digitales, influyen en la
construcción de currículos digitales.
7. La alfabetización digital es un proceso intelectual a través del cual
los individuos adquieren y son capaces de movilizar los recursos
personales que les permiten desenvolverse adecuadamente en un
mundo donde la información, el conocimiento y las TIC ocupan un
lugar preponderante
8. Una de las competencias asociadas con la alfabetización digital es
la construcción de herramientas tecnológicas
9. b-Learning o semi-presencial, e-Learning y m-Learning virtual, son
modalidades pedagógicas para el aprendizaje con las TIC
10. El aprendizaje autónomo y significativo, basado en problemas (ABP)
y el colaborativo, son metodologías claves para el aprendizaje
mediado con el uso de las TIC.
11. Uno de los factores de la estructura de un AVA con la innovación
curricular es fusionar las estrategias de enseñanza-aprendizaje
magistrales con el uso de las TIC
12. Los tres aspectos claves de las guías didácticas, son: contenidos del
curso, experiencia y práctica docente y la infraestructura de las
instituciones educativas

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
13. Las guías didácticas son herramientas efectivas para la planificación
de la labor pedagógica de los docentes en la medida que
promueven el proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y
creativo, así como la organización idónea de los contenidos
14. Una de las etapas del diseño de guías didácticas, es el diagnóstico
de las necesidades e intereses de los estudiantes

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Aguilar, R. (2004). Guía didáctica, un material educativo para promover el
aprendizaje autónomo. Evaluación y mejoramiento de su calidad en la
modalidad abierta y a distancia de la UTPL. Revista Iboeroamericana de
Educación a Distancia (Ried), 7(1-2), 179-192. Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/1082/998
Arrieta, A. & Montes, D. (enero-junio de 2011). Alfabetización digital: uso de las
TIC’s más allá de una formación instrumental y una buena infraestructura.
Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 3(1), 180-197. Recuperado
de: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/recia/article/view/360/402
Avello, R., López, R., Cañedo, M., Álvarez, H., Granados, J., & Obando, F. (agosto
de 2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas
alfabetizaciones. Revista Medisur, 11(4), 450-457. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/medisur/msu-2013/msu134h.pdf
Brusilovsky, P., & Maybury, M. (mayo de 2002). From Adaptive Hypermedia to the
Adaptive Web. Magazine Communications of the ACM, 45(5), 31-33.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/2890449_From_Adaptive_Hyperm
edia_to_the_Adaptive_Web
Calvo-Sánchez, L. (enero-julio de 2015). Desarrollo de guías didácticas con
herramientas colaborativas para cursos de bibliotecología y ciencias de la
información. e-Ciencias de la Información, 5(1), 1-18. Recuperado de:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/17615/17135
Duque-Méndez, N., Ovalle-Carranza, D., & Carrillo-Ramos, Á. (enero-abril de 2020).
Sistema basado en reglas para la generación personalizada de curso virtual.
Revista TecnoLógicas, 23(47), 229-242. Recuperado de:
https://core.ac.uk/download/pdf/287325723.pdf

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Gómez, A. (2012). Diseño de una guía didáctica para Ambientes Virtuales de
Aprendizaje. Bogotá D.C. [Tesis de pregrado]. Universidad Piloto de
Colombia. Unidad Académica en Ciencias de la Educación. Recuperado de:
http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00000604.pdf
González, H., Duque, N., & Ovalle, D. (mayo de 2008). Modelo del Estudiante para
Sistemas Adaptativos de Educación Virtual. Revista Avances en Sistemas e
Informática, 5(1), 199-206. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/1331/133114993004.pdf
González, M., Benchoff, D., Huapaya, C. & Remon, C. (junio de 2017). Aprendizaje
Adaptativo: Un Caso de Evaluación Personalizada. Revista Iberoamericana
de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación(19), 65-72.
Recuperado de: https://teyet-
revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/391/8
González, M., Benchoff, D., Huapaya, C., Lazurri, G., Guccione, L., & Lizarralde, F.
(2019). Personalización y adaptación en un ambiente virtual de aprendizaje
basada en estilos, conocimiento previo y errores frecuentes. XXI Workshop
de Investigadores en Ciencias de la Computación -WICC 2019: libro de actas
(págs. 1056-1060). San Juan, Argentina: Editorial Universidad Nacional de
San Juan (UNSJ). Recuperado de:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/77351/Documento_complet
o.pdf?sequence=1
González, N. (2012). Alfabetización para una cultura social, digital, mediática y en
red. Revista Española de Documentación Científica(Monográfico), 17-45.
Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/743
Matamala, C. (2018). Desarrollo de alfabetización digital ¿Cuáles son las estrategias
de los profesores para enseñar habilidades de información? Revista Perfiles
Educativos, 11(162), 68-85. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v40n162/0185-2698-peredu-40-162-
68.pdf
Ortega, C. (2012). Diseño y aplicación de guías didácticas como estrategia
metodológica, para el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
la asignatura de física. Palmira, Valle: [Tesis de Magister]. Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira. Facultad de Ingeniería y
Administración. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/12760/1/7815009.2013.pdf
Ospina, Y., & Galvis, J. (2015). Flexibilización de la educación tradicional hacia un
enfoque curricular virtual. Revista Virtu@lmente, 3(2), 4-29. Recuperado de:
https://journal.ean.edu.co/index.php/vir/article/view/1433/1386
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadernos SEK 2.0, 1-23.
Recuperado de: https://www.marcprensky.com/writing/Prensky-
NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20DIGITALES%20(SEK).pdf
Rangel, A., & Peñalosa, E. (julio de 2013). Alfabetización digital en docentes de
educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de
evaluación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación(43), 9-23.
doi:http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01
Real Academia Española [RAE]. (2019a). Diccionario de la Lengua Española
versión 23.3: Definición de innovación e innovar. Recuperado de: dle.rae.es:
https://dle.rae.es/innovar?m=form
Real Academia Española [RAE]. (2019b). Diccionario de la Lengua Española
versión 23.3: Definición de currículo. Recuperado de:
https://dle.rae.es/curr%C3%ADculo
Salinas, M. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo
didáctico y rol del docente. Universidad Católica de Argentina, 1-12.
Recuperado de:
http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/Educaci%C3%B3n%20EVA.pdf
Tocarruncho, S. (s.f.). Modelamiento de Perfil de Estudiante en Ambientes
Educativos Virtuales: Estado del Arte. Recuperado de: citeseerx.ist.psu.edu:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.93.2989&rep=rep
1&type=pdf

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
DOCENCIA VIRTUAL del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla
en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°2


M2-DV11-GU02
MÓDULO 2: PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Marta Libia Córdoba Gutiérrez, Asesor pedagógico Revisión
del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN DOCENCIA VIRTUAL

También podría gustarte