Guia Didactica 2-DV PDF
Guia Didactica 2-DV PDF
Guia Didactica 2-DV PDF
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 2
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Índice
Presentación ....................................................................................... 4
Tema 1 .............................................................................................. 7
Tema 2 ............................................................................................ 13
El currículo ....................................................................................... 13
Tema 3 ............................................................................................ 19
Ejercicio ........................................................................................... 22
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 3
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Presentación
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 4
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Competencia específica
Resultados de aprendizaje:
o Identifica el perfil del estudiante virtual y su importancia
como sujeto agente en el éxito de los ambientes virtuales
de aprendizaje.
o Establece elementos prioritarios para un apropiado
entorno virtual de aprendizaje desde la línea gráfica, los
espacios de interacción y comunicación, los materiales y
las actividades basadas en el programa de estudio.
o Reconoce el diseño de guías didácticas o de aprendizaje
como una herramienta que apoya, conduce, muestra un
camino, orientan, encauzan, tutelan y entrenan al
estudiante en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 5
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Contenidos temáticos
El currículo
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 6
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Tema 1
Perfil del estudiante virtual
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 7
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Modelo del estudiante
El modelo del estudiante en un sistema de educación virtual se puede
entender como aquellas características del alumno que son relevantes en el
proceso educativo y la interrelación entre éstas.
Ahora bien, para la construcción de un modelo del estudiante se deben
tener en cuenta varios aspectos, los cuales están especificados en la
siguiente ilustración:
Las metas.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 8
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Estas características relacionadas entre sí forman lo que se llama el
modelo del estudiante, lo que permite construir un perfil para acomodar el
sistema a las necesidades del usuario.
La importancia de eeste modelo de estudiante lo expresa (Boeira,
2001), con la siguiente frase
Los modelos del alumno tradicionales son duramente criticados ya que su
modelamiento es apenas eficiente en dominios limitados, ya que el modelo del
alumno está basado en hipótesis predefinidas que giran en torno de reglas
también predefinidas. Esto quiere decir que esta dependencia al dominio no
puede describir o predecir toda la variedad del comportamiento humano.
Con el fin de observar cómo han definido los modelos del estudiante en
la educación virtual se muestra a continuación un listado de algunas
propuestas:
CALAT: (Computer Aided Learning and Authoring •Basa su modelo de alumno en el nivel de comprensión presentado por
environment for Teleeducation) éste durante el desarrollo de los cursos.
CLEW: Ambiente de aprendizaje cooperativo para •Permite la interacción entre los alumnos pudiendo así aprender por la
la WEB interacción de los estudiantes con diferentes habilidades y cualidades.
AMEA: Sistema mulOagente de enseñanza •Basa su modelo de alumno en el perfil psicopedagógico del aprendiz,
aprendizaje su moOvación y nivel de conocimiento.
Electrotutor: Sistema que implementa un
ambiente distribuido de enseñanza aprendizaje •Es de resaltar que este sistema da la flexibilidad al alumno para que lo
inteligente basado en una arquitectura multi- uOlice de modo tutor o de modo autónomo.
agente.
MILLENIUM: Sistema que integra los sistemas
tutoriales inteligentes con la técnica de •Basa su modelo de alumno en el nivel de comprensión de las unidades
aprendizaje colaborativo soportado por básicas de aprendizaje.
computador.
TANGOW: (Taskbased AdapOve learNer Guidance
•Su modelo de alumno se basa en sus características propias, como son
On the Web) plataforma diseñada para la creación
de cursos en Internet. su idioma, su edad.
AHA: (AdapOve Hypermedia Architecture) sistema •Este sistema utiliza lenguajes tradicionales (HTML) y simplemente se le
que facilita la generación de cursos virtuales en la agregan comentarios a maneras de condicionales con el fin de decidir
web. qué contenidos se muestran a los usuarios.
•Sistema que recopila disOntos esOlos de enseñanza de disOntos
ARTHUR instructores sobre el mismo dominio, y los pone a disposición del
estudiante.
•Su modelo de alumno se basa en los distintos estilos de aprendizaje de
CAMELEON: (Computer Aided Medium for
Learning On Network).
los estudiantes, que pueden clasificarse en: verbal/visual,
razonado/intuitivo, activo/ reflexivo y secuencial/global.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 9
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Ilustración 5: Propuestas del modelo de estudiante en la educación virtual.
Fuente: Autor
A. Datospersonales
Aspectos del estudiante que lo identifican en el sistema, dentro de
estos aspectos se tiene en cuenta identificación, nombre, fecha de
nacimiento, sexo, raza, localización e idioma nativo aspectos que ayudan a
la adaptatividad inicial del sistema tales como idioma de la interfaz, colores
que se pueden usar, etc.
B. Estado Anímico
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 10
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Aspecto que determina el estado actual del estudiante ante el proceso.
Clasifican al alumno en alguno de estos 3 estados:
- Positivo: El estudiante se torna seguro y entusiasta
- Neutral: No expresa ni actitudes positivas ni negativas.
- Negativo: el estudiante se torna triste, aburrido, inseguro, irritado.
Ítem que puede influir en la clase de información a presentar con el fin de
lograr que el alumno tenga una actitud positiva ante el sistema, lo que se
traduce en una mayor eficacia del proceso de aprendizaje.
C. Contexto
Aspecto que se refiere al dispositivo y a la velocidad de acceso a la
red, aspecto que influye en el tipo de información multimedia a mostrar al
usuario.
D. Ambiental
Aspectos de visualización del sistema, tales como tipo de letra, colores
a usar; y también, aspectos climáticos que pueden influir en el estado
anímico del estudiante.
E. Estilos de Aprendizaje
Se entiende por estilo de aprendizaje al modo en el que un individuo
aprende, que se refleja en sus diferentes habilidades, intereses, debilidades
y fortalezas académicas.
F. Personalidad
Aspecto que especifica la forma en que actúa el estudiante,
determinante para definir si el estudiante debe ser constantemente evaluado
o simplemente se debe esperar al final del tema.
G. Académico
Aspecto que contiene el nivel de comprensión del tema, el historial de
ítems visitados, tiempos requeridos y log de interacción; los cuales se
obtienen desde el módulo de evaluación y el registro de los eventos.
H. Psicológicos
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 11
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Aspectos que definen el tipo de inteligencia que tiene el estudiante,
con el fin de definir, en conjunto con los estilos de aprendizaje, el tipo de
información más adecuada para el usuario.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 12
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Tema 2
El currículo
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 13
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 17
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
oportunidades de aprendizaje. Asimismo, esa ampliación favorece la tutoría
y evaluación continua de los procesos de formación por parte del docente.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 18
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Tema 3
Diseño de guías didácticas o de aprendizaje
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 19
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Espacios para el intercambio de ideas y •Como foros, grupos de discusión, enlaces sincrónicos y asincrónicos,
opiniones etc.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 20
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
este sentido, la didáctica como disciplina ofrece una guía importante para la
planeación de actividades en el desarrollo de proyectos educativos.
Consiste en bases de
Materiales datos e información
misma que puede
didácticos presentarse por medios
digitales o análogos.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 21
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Te recomendamos
Ejercicio
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 22
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Material complementario
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 23
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Aspectos clave
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 24
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
• la efectividad de un proceso educativo a través de medios virtuales depende,
entre otras cosas, del manejo estratégico de la información y de los procesos
cognitivos que pretendan propiciarse a través del diseño de actividades de
aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Curiel, M. L. (23 de 04 de 2015). blogspot. Obtenido de Ambiente Virtual de
Aprendizaje: http://modalidadeduca.blogspot.com/2015/04/ambiente-
virtual-de-aprendizaje.html
Briceño & Moreno, M. C. (2015). Direccionamiento estratégico, evolución y
estado del arte. España: Editorial Académica Española.
Nemirovski & Neuhaus, G. U. (1998). Setting Re-quirements for Learning
Software. Freiburg, Alemania: Media yTelecom.
Ferreiro, R. G. (2000). Hacia nuevos ambientes de aprendizaje, Inducción a
la educación a distancia. Veracruz, México: OEA y la Universidad
Veracruzana.
Martin-Barbero, J. (2004). Tecnicidades, identidades y alteridades:
desubicaciones y opacidades de comunicación en el nuevo siglo.
Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires, Argentina:
Fondo de Cultura Económica de Argentina, S. A.
Barragán, D. (2013). Cibercultura y prácticas de los profesores. Entre
hermenéutica y educación. Bogotá, Colombia: Universidad La Salle.
Pérez Fandos-igado & Aguaded, ,. M. (2009). ¿Tiene sentido la educación en
medios en un mundo globalizado? Cuestiones pedagógicas. Sevilla,
España: Universidad de Sevilla.
Restrepo, M. (2002). La docencia como práctica, el concepto, un estilo, un
modelo. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 25
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Zipacón, S. M. (S.f.). Sentidos de la práctica docente ante los contenidos
digitales: recursos de comunicación en los ambientes virtuales de
aprendizaje. Bogotá, Colombia: Universidad Pontificia Javeriana.
Brusilovsky, P. M. (2002). From Adaptive Hypermedio to the Adaptative Web
.
Duque M, N. D. (2004). AI Planning for automatic generation of customized
virtual courses. Valencia, España: 16th European Conference on
Artificial Intelligence. .
Duque M, N. D. (2007). Propuesta de Tesis de Doctorado en Ingeniería
Sistemas. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín.
Boeira, A. (2001). Um Modelo do Aluno Adaptativo para Sistemas na Web.
Brasil.
Héctor M. González G., N. D. (2008). Modelo del Estudiante para Sistemas
Adaptativos de Educación Virtual. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. Estados Unidos: On
the Horizon. NCB University Press.
Area Moreira, M., & Gros Salvat, B. y.-Q. (2008). Alfabetizaciones y
Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid, España:
Síntesis.
Salinas, M. I. (2011). Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos,
modelo didáctico y rol del docente. Buenos Aires, Argentina: Pontificia
Universidad Católica de Argentina.
Herrera B., M. (1 de 09 de 2004). Las fuentes del aprendizaje en ambientes
virtuales educativos. Revista Iberoamericana de Educación,.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 26
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado en
Docencia Virtual del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.
DIPLOMADO EN DOCENCIA VIRTUAL 27
| GUÍA DIDÁCTICA 2- PLANEACIÓN DEL PROCESO FORMATIVO EN AMBIENTES
VIRTUALES