Escuela y Contexto Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Escuela y Contexto Social

Horas/semana: 6 Créditos: 10.5


Programa

Introducción
Un componente fundamental en la formación de profesores de educación básica –entre
éstos se incluye de manera importante a quienes se desempeñan como maestros de
educación especial– es el conocimiento de las características del trabajo docente en
la escuela, y de las necesidades y las exigencias que implica llevarlo a cabo con niños y
adolescentes; es igualmente importante que los estudiantes desarrollen la capacidad
para comunicarse de manera efectiva con los alumnos, interpretar y valorar sus reaccio-
nes en el transcurso de las clases, diseñar estrategias y actividades didácticas adecuadas
y responder en forma oportuna y apropiada a las situaciones imprevistas. Todas estas son
condiciones fundamentales para realizar una tarea docente eficaz que promueva el
desarrollo integral de los niños y adolescentes que reciben educación básica, particular-
mente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapa-
cidad, y están integrados a alguna institución escolar. La formación de estas competencias
sólo se logrará en la medida en que los estudiantes observen, vivan la experiencia y en-
frenten los desafíos cotidianos de la actividad docente.
El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Especial incluye, como uno de los
componentes de la formación inicial de los futuros maestros, el Área Actividades de
Acercamiento a la Práctica Escolar, con la finalidad de que los estudiantes adquieran las
competencias profesionales necesarias para trabajar con los niños y los adolescentes, me-
diante relaciones de colaboración con los profesores de escuelas y servicios de educa-
ción básica regular y de educación especial,* con madres y padres de familia y con tuto-
res. Las asignaturas que conforman esta área incluyen temas específicos y sugerencias
de actividades en las que se considera el tiempo necesario para organizar y desarro-
llar las actividades de observación y práctica docente, así como para analizar sus resul-
tados.
Escuela y Contexto Social es la primera asignatura del Área Actividades de Acercamien-
to a la Práctica Escolar. Su propósito principal es que, desde el inicio de su formación,
los estudiantes normalistas conozcan las características de su futuro campo de trabajo
y, por tanto, la importancia de la labor que realizan y los retos que enfrentan los profe-
sores, en particular los maestros de educación especial.

* En el programa se emplea el término escuelas y servicios para referirse a los centros de


educación inicial; a las escuelas de educación básica regular, que incluyen a los jardi-
nes de niños, las primarias y secundarias de distintas modalidades, con o sin el apoyo
de educación especial; a los servicios de apoyo y escolarizados de educación especial, y
a las organizaciones de la sociedad civil, en particular las que trabajan con el curriculum
de educación básica.

9
El tratamiento de los contenidos que incluye el programa no se agota con este curso;
los temas se abordarán con mayor profundidad en los siguientes semestres, tanto en los
cursos que corresponden a esta área como en otras asignaturas del Plan de Estudios.

Características del programa


1. El programa incluye actividades de estudio y análisis que se realizan en el aula de la
escuela normal, y visitas de observación a distintas escuelas y servicios ubicados en
diferentes contextos. Estas actividades se articulan de la siguiente manera:
a) Lectura y discusión de textos. La lectura y la discusión de los textos incluidos en la
bibliografía sugerida, así como la reflexión acerca de la experiencia escolar previa
de los propios estudiantes normalistas, permitirán que éstos mejoren su cono-
cimiento de la institución escolar y, al mismo tiempo, centren su atención hacia
aspectos o hechos que, de otro modo, pudieran pasar desapercibidos. Es decir,
son actividades que aportarán elementos para observar con mayor apertura y
atención los componentes de las escuelas y servicios: los espacios, las personas
que trabajan allí, las características y necesidades de los niños y los adolescen-
tes, las actividades escolares que se realizan, la participación de las familias y los
tutores, los visitantes ocasionales y las relaciones que se establecen entre to-
dos estos elementos.
b) Visitas a las escuelas y los servicios. Otra parte importante del curso se desarro-
llará mediante estancias en las escuelas y los servicios ubicados en contextos
sociales distintos (urbano, urbano marginado, rural e indígena) y de diversas
modalidades u organización (centros de desarrollo infantil de medio turno o
turno completo; jardines de niños de organización completa, bidocentes o uni-
tarios; primarias de organización completa, incompleta, unitarias o multigrado;
secundarias generales, técnicas o telesecundarias). Para ello se recomienda que al
término del curso se garantice que cada estudiante haya observado las diferentes
escuelas y servicios en los diversos contextos sociales. Esto se detalla en el apar-
tado: “Orientaciones para organizar, desarrollar, sistematizar y analizar las obser-
vaciones en las escuelas y los servicios”, de este programa.
Las visitas permitirán a los estudiantes obtener información para comparar
impresiones, datos que obtengan o juicios que se formen a partir de lo que
observan, y podrán expresarlo a través de diversos textos. Con esta base ob-
tendrán evidencias para enriquecer y cuestionar los datos e ideas expuestas en
los materiales estudiados.
c) Análisis de observaciones. El análisis de la experiencia obtenida en las escuelas y
los servicios da sentido formativo a la observación, pues permite dimensionar los
componentes señalados en cada bloque y plantear nuevas dudas o retos. To-
mando en cuenta que durante este curso los estudiantes realizarán su primer

10
acercamiento a la realidad escolar, es importante recordar que el fin principal
de la observación y del análisis no es calificar o criticar lo que sucede, ni tampo-
co buscar modelos de docencia a imitar, sino que se inicien en el reconoci-
miento de la relación entre las escuelas de educación básica regular, los servicios
de educación especial y el contexto social en que se ubican, así como en la
identificación de algunos de los retos que enfrentan los maestros, en particular
los de educación especial y los alumnos, sobre todo aquellos que presentan
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y las acciones que
realizan para superarlos.
2. El programa considera el tiempo necesario para preparar, desarrollar y analizar
cada visita. Para aprovechar las visitas al máximo conviene organizarlas cuidadosamente
y elaborar una guía de observación considerando los temas del programa y las dudas o
inquietudes generadas a partir de la lectura de los textos o al estudiar los temas de
otras asignaturas del primer semestre. Con el propósito de contribuir a que las activida-
des de observación y análisis de la vida escolar sean efectivamente formativas, el programa
incluye un conjunto de orientaciones para organizar, desarrollar, sistematizar y analizar
estas actividades.
3. El programa se organiza en bloques temáticos por razones de orden práctico. El
estudio de los primeros temas permitirá que los estudiantes se introduzcan en el co-
nocimiento de las escuelas y los servicios, para que tengan mayores elementos de obser-
vación durante sus primeras visitas. Sin embargo, el estudio de los temas no se agotará al
terminar las actividades correspondientes a un bloque, por el contrario, se espera que a lo
largo del curso los estudiantes enriquezcan paulatinamente su conocimiento acerca
de los diferentes aspectos del trabajo escolar. En cada visita tendrán oportunidad de
observar el desarrollo de la vida escolar en su conjunto; por lo tanto, la disposición de los
temas en los bloques del programa no debe asumirse como una secuencia rígida; es in-
dispensable que, desde el inicio del curso, tanto los docentes como los estudiantes
identifiquen todos los temas de este programa para que, en cualquier momento, puedan
incorporarlos como parte de la observación, el estudio y las reflexiones que se realicen
durante el semestre.

Organización de los contenidos


Los contenidos del programa se organizan en tres bloques temáticos; sin embargo, como
se ha señalado antes, este orden podrá modificarse de acuerdo con las necesidades de
aprendizaje que surjan después de las estancias en las escuelas y los servicios o los
intereses que se generen en el grupo.
Cada bloque temático contiene la bibliografía sugerida para apoyar el estudio de
los temas durante el desarrollo del curso; es probable que algunos textos o fragmentos
deban releerse al realizar actividades de bloques distintos o en diferentes momentos del

11
semestre, debido a la relación que tienen con los temas; se incluyen también sugeren-
cias de actividades específicas, cuyo propósito es contribuir a mejorar la comprensión
de los temas abordados en la asignatura. Estas propuestas no constituyen secuencias
didácticas completas ni rígidas; por el contrario, profesores y estudiantes podrán selec-
cionar o agregar las que consideren convenientes, pero siempre atendiendo a los pro-
pósitos generales del curso.
Antes de abordar propiamente los temas incluidos en este programa se requiere
dedicar una sesión a explorar y conocer su contenido y estructura. El conocimiento
de los propósitos y temas del programa es la base para, en caso necesario, modificar la
secuencia propuesta, o para incluir oportunamente la discusión de cuestiones o dudas
que surjan como producto de las estancias en las escuelas y los servicios.
Con las actividades del bloque I, “La vida en la escuela y su entorno”, los estudiantes
normalistas realizan su primer acercamiento a las escuelas para identificar y analizar
cómo se desarrolla la vida escolar. Es particularmente importante que observen y ob-
tengan información para reflexionar sobre la diversidad de características de cada es-
cuela: tipo de planteles y aulas, el número de alumnos por escuela y por grupo, las
actividades que realizan alumnos, maestros, directivos, padres de familia y tutores. Conviene
que, además, conozcan las características del contexto social en que se ubican, con el fin
de que comprendan la influencia de éste en el trabajo escolar; este tema también se aborda
en Propósitos y Contenidos de la Educación Básica I, en Introducción a la Educación Espe-
cial, y en Desarrollo Infantil y de los Adolescentes. Aspectos Generales.
En el bloque II, “La organización del trabajo en las escuelas y los servicios”, los estu-
diantes analizan aspectos como: el aprovechamiento de los espacios e instalaciones; la
organización del trabajo en función de las características de niños y adolescentes, particu-
larmente de aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin disca-
pacidad; la distribución del tiempo; las actividades y el establecimiento de relaciones de
comunicación entre el maestro y los alumnos y de éstos entre sí. Asimismo, obtienen
elementos que les permiten explicar cómo influyen las condiciones del contexto en las
actividades y en el ambiente de la escuela. Inicialmente analizan información sobre la diver-
sidad social y cultural en el salón de clases u observan cómo se manifiesta en la escuela y
en las diferentes formas de participar y de expresarse de los alumnos de un grupo.
Durante las visitas tienen oportunidad de conocer, por ejemplo, los horarios en que
son atendidos los alumnos; observar su llegada al plantel y la entrada a las aulas, así como
las adecuaciones que la escuela ha implementado en el acceso (arquitectónicas, materiales
y recursos), el tipo de mobiliario de que se dispone, y si dichas adecuaciones favorecen el
acceso y la permanencia de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales,
con o sin discapacidad; observar el tipo de actividades que se realizan, de acuerdo con el
nivel educativo que atiende la escuela; las relaciones que se establecen entre alumnos y
maestros, y el uso que hacen los alumnos y el personal docente del tiempo de recreo o de
receso, entre otros aspectos que dan sentido a la jornada escolar. Por medio de pláticas

12
con docentes y directivos, obtienen información acerca de las formas como se organizan
las actividades educativas generales en las escuelas y las específicas de cada grupo, además
de las variantes que se aplican para integrar a los alumnos que presentan necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad.
En el bloque III, “Las relaciones entre madres, padres y tutores con las escuelas y los
servicios”, analizarán el papel que desempeñan las familias en apoyo a las funciones de
la escuela y las opiniones que tienen respecto a la función formativa de la educación inicial,
preescolar, primaria, secundaria y, en particular, de la educación especial. En las visitas de
observación, los futuros maestros conversarán con los integrantes de las familias y con
los profesores para conocer: las opiniones acerca de las relaciones que establecen las
escuelas y los servicios con las familias; los motivos por los cuales los padres de familia
y los tutores se presentan en las escuelas y en los servicios de educación especial, así
como las diversas acciones que la escuela emprende para incorporar a toda la comuni-
dad educativa en las actividades escolares relacionadas con los propósitos que persigue
el nivel educativo. Posteriormente, los estudiantes reflexionarán sobre el reto que impli-
ca para los profesores conocer a las familias de los niños y los adolescentes, lograr su
apoyo y participación en las actividades escolares, además de establecer relaciones de
respeto y confianza.
Por último, se sugiere una actividad como cierre del curso, que tiene el propósito de
recapitular las experiencias adquiridas por los estudiantes para que comparen sus con-
cepciones iniciales con el aprendizaje logrado durante el semestre.

Orientaciones para organizar, desarrollar, sistematizar


y analizar las observaciones en las escuelas y los servicios

¿En qué consisten las visitas de observación a las escuelas y los servicios?
La finalidad del programa es que los estudiantes se familiaricen con las escuelas de
educación inicial, educación básica regular y los servicios de educación especial; que
reconozcan sus características y particularidades en relación con el contexto social en
que se ubican, y que establezcan contacto con el ambiente escolar y con los actores que
allí conviven.
De acuerdo con estas intenciones, es necesario establecer referentes precisos, a par-
tir de los cuales los estudiantes realicen sus visitas, de modo que el análisis que de ellas
hagan, sea adecuado y congruente con los temas de estudio. En este semestre realizan
las primeras observaciones basadas en aspectos generales; sin embargo, es conveniente
que abarquen la gama de situaciones que se presentan en la vida escolar, tratando de ver,
oír y registrar lo que pasa en la escuela y/o servicio durante un día de trabajo.
En sus visitas a las escuelas y los servicios, los estudiantes normalistas hacen un reco-
rrido durante la entrada, el recreo o los recesos y la salida de clases, para observar su

13
aspecto físico; identifican en particular las adecuaciones arquitectónicas (rampas, baranda-
les, baños, letreros, eliminación de obstáculos que impidan la accesibilidad, alfombras,
iluminación, etcétera), las actividades de los maestros y de los alumnos en los distintos
espacios, las adecuaciones a los materiales, la provisión de recursos técnicos (táctiles, au-
ditivos, mixtos). Es conveniente, además, que observen las actividades que desarrollan
los maestros y los alumnos en el aula o en el patio, la relación entre los propósitos del
curso y los contenidos que se enseñan, las formas de comunicación, las actitudes y las
reglas de interacción, así como la forma en que está organizado ese espacio escolar. Para
obtener información adicional, se les sugiere que conversen de manera informal con direc-
tivos, maestros, niños y adolescentes, padres de familia y tutores. Asimismo, pueden parti-
cipar en juegos con los niños durante el recreo, o conversar con los adolescentes en el
descanso, y presenciar otros sucesos que ocurran en la escuela o servicio: una ceremonia
cívica, un festejo escolar o una junta con padres de familia y tutores.
Las visitas incluyen un recorrido por el entorno inmediato a la escuela o servicio
(barrio, colonia, comunidad) para observar algunas características del contexto social. De
ser posible, conversan con los miembros de la comunidad y con autoridades locales
para conocer sus puntos de vista acerca de las necesidades, los problemas y los logros del
centro escolar.
Es fundamental que los estudiantes lleven a cabo el registro de la información que
obtienen durante las visitas de observación. De acuerdo con los propósitos de esta
asignatura, y de todas las que integran el Área Actividades de Acercamiento a la Práctica
Escolar, la observación se realiza para conocer los ámbitos donde los estudiantes se
desempeñarán como maestros, para saber qué opinan quienes laboran en la escuela y los
alumnos que asisten a ella. Por lo tanto, no se trata de que registren detalladamente cada
acción específica que observen –como suele hacerse en los llamados registros etnográfi-
cos–, sino de que escriban la información más relevante que, de acuerdo con la guía corres-
pondiente y los temas que estudian en cada bloque, les será de gran utilidad para el análisis
de la experiencia y para la redacción de los textos que se sugieren a lo largo del curso.
Durante el semestre se realizan seis visitas a las escuelas y los servicios, con duración
de un día cada una. Es conveniente que la primera se lleve a cabo después de tres sema-
nas de trabajo en la escuela normal, periodo durante el cual se efectúan actividades y
lecturas iniciales de preparación de la visita. Después, será factible programar una estan-
cia cada 15 días y, entre una y otra, analizar la visita anterior y organizar la siguiente.
Las visitas se programan con el fin de introducir a los estudiantes en el análisis de las
principales características de las escuelas (inicial, preescolar, primaria y secundaria) y
los servicios de educación especial (apoyo y escolarizados), que se ubican en diferentes
contextos sociales (urbano, urbano marginado, rural e indígena) y que operan en diver-
sas modalidades (organización completa, incompleta, multigrado, unitaria, y en el caso de
secundarias: generales, técnicas y telesecundarias).

14
El programa presenta una secuencia de los contextos sociales que es conveniente
observar, sin embargo, cada institución formadora hará los ajustes pertinentes atendien-
do a las condiciones particulares de la escuela y la entidad. Debe procurarse que cada
estudiante, al final del semestre, haya observado escuelas y servicios en todos los con-
textos sociales.
El tiempo que dura la jornada escolar brinda la posibilidad de que, al terminar las acti-
vidades dentro de las escuelas y los servicios, los estudiantes recorran los alrededores,
conversen con padres de familia y tutores para obtener información relacionada con los
temas de estudio y, si es posible, con asuntos de interés particular, tendentes a conocer
más acerca de los niños y los adolescentes, la escuela y su relación con la comunidad.

Preparativos para las visitas de observación


Es importante que al organizar las cuatro primeras visitas se formen equipos para que los
estudiantes se distribuyan en instituciones de educación inicial, jardines de niños, prima-
rias y secundarias; en algunas ocasiones estas escuelas no contarán con el servicio de
apoyo de educación especial, en otras sí lo tendrán, lo que permitirá que identifiquen los
rasgos comunes y las diferencias en la atención a niños y adolescentes que presenten
necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. En la quinta estancia se sugiere
que los estudiantes asistan a una escuela de educación inicial, preescolar, primaria o
secundaria que cuente con el servicio de educación especial o un servicio escolarizado de
educación especial. En la sexta visita es importante que los estudiantes acudan a un Cen-
tro de Atención Múltiple, con el propósito de que conozcan con mayor profundidad las
características que tiene el servicio escolarizado de educación especial y las contrasten
con las que tienen las escuelas y los servicios antes visitados.
En la planeación se debe considerar el número de grupos que hay en las escuelas, de tal
manera que se integren los equipos necesarios, cuidando que éstos sean reducidos para
que no interfieran en el trabajo de los maestros y los alumnos.
Antes de cada visita a las escuelas y los servicios, los estudiantes, orientados por el
docente de la asignatura, elaborarán una guía donde incluyan los aspectos básicos a
observar, mismos que estarán relacionados con los temas de estudio de este programa.
Pueden formular preguntas que les permitan obtener información sobre la historia de
las escuelas y los servicios (cuándo iniciaron su trabajo, cómo, quién o quiénes la funda-
ron, cómo participó la comunidad, desde cuándo empezaron a recibir niños que presen-
tan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, qué adecuaciones han
hecho). En la guía también organizan y preparan las observaciones y la forma como
piensan obtener la información que las otras asignaturas del primer semestre les propo-
nen recabar durante las visitas a las escuelas. La guía de observación es un instrumen-
to que los orientará para centrar su atención en lo que interesa que observen y es un
referente para las diversas visitas, pero no significa que deben observar siempre lo

15
mismo; por lo tanto, aunque los aspectos que orientan la observación en este curso son
constantes, la información obtenida cada vez será distinta. Habrá ocasiones en que pongan
más atención al conocimiento de niños o adolescentes, otras en que resaltarán el trabajo
de los profesores o la forma en que se organiza y relaciona el personal de las escuelas y los
servicios, etcétera. Es importante que tengan presente que el conocimiento de ellos no se
logra ni se agota con una visita, por lo que, en este sentido, la guía de observación que en
seguida se propone, contiene algunos indicadores que es necesario considerar en cada
una de las estancias, los cuales sin embargo, podrán enriquecerse de acuerdo con las
condiciones de cada plantel y de cada experiencia.
1. Datos de identificación de la institución visitada.
Nombre, nivel educativo que atiende, tipo, turno, horario.
Localidad, colonia, municipio.
Fecha de la visita.
2. Características del entorno escolar.
Cómo es el lugar donde se encuentra la escuela (infraestructura, ubicación
geográfica, ambiente, etcétera).
Vías de acceso y comunicación.
3. Características del edificio escolar.
Cómo se delimita el espacio escolar, si hay barda, reja u otro límite.
Cómo son las instalaciones escolares (número y tipo de salones, espacios
administrativos, patios, canchas, laboratorios, talleres, otros anexos escola-
res, equipamiento del edificio).
Qué adecuaciones de acceso tiene (rampas, elevadores, barandales, agarra-
deras, señales luminosas, entre otros).
Croquis.
4. El interior de las escuelas y servicios.
Quiénes están y en qué momentos.
Qué actividades desarrollan los maestros y los alumnos en los distintos es-
pacios (aulas, patios, pasillos, dirección, entre otros).
En qué horarios se desarrollan las actividades.
Cómo se emplea el tiempo escolar.
Cuáles son las principales funciones de los directivos.
Cómo participan los padres de familia y los tutores en la escuela, qué pien-
san de ella, con qué finalidad establecen contacto con los maestros, qué
actividades apoyan.
Qué sucede a la entrada y salida de la escuela.
Cómo se organiza a los alumnos para entrar a las aulas, durante el recreo o
receso y en los actos cívicos.
Qué adecuaciones se han hecho a las instalaciones (baños, pasillos, pisos,
ubicación de grupos, orientación de pizarrones, entre otros).

16
Qué comisiones tienen los profesores y cómo las desarrollan.
Con qué periodicidad y cómo se organizan las juntas con padres de familia y
tutores, quién las convoca y qué asuntos se tratan en ellas.
Qué otros profesionales laboran en la escuela y qué funciones desempeñan.
5. El interior del aula.
Cómo es el salón de clases. Características físicas como: tamaño, ubicación
dentro de la escuela, iluminación, ventilación).
Qué relación guarda el tamaño del salón de clases con el número de alumnos.
Con qué materiales educativos cuenta, tipo de mobiliario, equipamiento, cuáles
de ellos son específicos para los niños y adolescentes con necesidades educa-
tivas especiales, con o sin discapacidad.
Cómo está organizado el grupo. Cómo están distribuidos los alumnos en el
aula.
Cuántos alumnos que presentan necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, están integrados en el grupo.
Cómo es el ambiente de trabajo.
Qué actividades realizan los maestros y los alumnos, y qué actitudes asumen
durante las actividades.
Quiénes son los maestros: nombres, edades, formación académica, años de
servicio.
Cómo se organizan las actividades en función del tiempo.
6. Los niños y los adolescentes.
Cuál es el rango de edad de la población que asiste a la escuela.
Quién los lleva a la escuela y quién los recibe.
Qué medio de transporte utilizan para llegar.
Qué actividades realizan antes de entrar a la escuela.
Qué actitudes manifiestan al entrar a la escuela.
Qué actividades desarrollan antes de entrar al aula y durante el descanso.
Qué actividades llevan a cabo al salir de la escuela.
Cómo se relacionan entre sí y con sus maestros.
Qué actitudes manifiestan los niños o adolescentes según el grado que cursan.
Cuáles son sus gustos y preferencias en el salón y durante el recreo (qué
actividades son las que más les gusta realizar, cuáles menos, cómo les gusta
ser tratados, por qué, etcétera).
Qué actividades realizan los niños y adolescentes que presentan necesidades
educativas especiales, con o sin discapacidad, dentro y fuera del salón.
Qué opiniones expresan los niños y los adolescentes sobre sus maestros.
7. Trayectoria histórica.
Cuándo se fundó la escuela.
Quiénes participaron para que se creara la institución.

17
Qué población se atendía.
En qué horario funcionaba.
Cómo era su organización.
La guía de observación que se sugiere es flexible, en ella se incorporarán las preguntas
que los estudiantes formulen en la clase como producto de la lectura de los textos y del
análisis de los temas. Además, es probable que, durante las visitas, los normalistas obser-
ven una diversidad de eventos no previstos inicialmente, en tal caso tendrán más elementos
para comentar, lo que enriquecerá la guía de observación y les permitirá comprender cada
vez mejor la complejidad de la vida escolar.

Elaboración del diario de observación


Al término de cada visita los estudiantes redactarán una parte de su diario, a manera de
relato. Registrarán, por ejemplo, sus reflexiones a partir de cada experiencia en las es-
cuelas y los servicios. La intención de este documento es que escriban de manera libre
su experiencia personal, con base en su proceso de formación como maestros. Se sugie-
re evitar la redacción de documentos excesivamente formales, cuya exigencia conduce a
centrar la atención en un formato preestablecido que puede interferir en la redacción
espontánea del documento y en la reflexión sobre la experiencia.

Análisis de las observaciones realizadas en las visitas a


las escuelas y los servicios
Como ya se señaló, en esta asignatura los estudiantes tienen el primer acercamiento a
las escuelas y los servicios, y la observación se orienta a aspectos generales de su orga-
nización, dinámica y funcionamiento; sin embargo, es indispensable destacar algunos ele-
mentos a considerar para que el análisis de las experiencias de observación contribuya
al logro de los propósitos del programa.
En el programa se sugieren algunas actividades para llevar a cabo el análisis desde la
primera visita a las escuelas y los servicios; se recomienda que la actividad “Mis primeras
impresiones” se realice después de cada visita, con la intención de conocer las inquietu-
des que surgen en los estudiantes. Esta actividad se realizará nuevamente cuando se
reflexione acerca de las experiencias obtenidas en otras visitas, en las que tal vez surjan
nuevos elementos para el análisis. El maestro y los estudiantes podrán indagar acerca de los
aspectos de la guía que consideren conveniente, o bien incorporar otras interrogantes, sin
perder de vista el propósito de la visita. La intención es generar una forma de trabajo que
propicie la sistematización de información, la reflexión y el planteamiento de nuevas pregun-
tas por parte de los estudiantes.

18
Conviene que las sesiones de análisis de las visitas se cierren elaborando nuevas pre-
guntas, con el fin de orientar la observación en estancias posteriores; dichas preguntas
deben ser registradas y analizadas en plenaria, con el objeto de identificar, de manera
conjunta, cuáles será pertinente plantear para la siguiente visita.
La diversidad de aspectos que se observan en las escuelas y los servicios superan
toda posibilidad de agotar su análisis en unas cuantas sesiones; es necesario, entonces,
seleccionar aquellos aspectos que son relevantes para que los estudiantes obtengan
cada vez mayor información y desarrollen su capacidad de análisis. Las experiencias
obtenidas en las visitas les proporcionarán elementos para construir explicaciones so-
bre cuestiones como: las actitudes que muestran los profesores hacia los alumnos; la
diversidad de capacidades, actitudes y ritmos de aprendizaje que presentan los niños y
los adolescentes que asisten a la escuela; las actividades que realiza el profesor de educa-
ción especial; las preocupaciones de madres y padres de familia o tutores respecto a la
educación de sus hijos y a la organización de la escuela, así como las condiciones del
contexto que favorecen u obstaculizan el trabajo.
Para que los estudiantes se percaten de la evolución de sus concepciones acerca de
la escuela y de las actividades escolares, es importante comparar constantemente las
ideas que tenían al inicio del curso con la información obtenida durante las visitas y en
los textos revisados. Esto les permitirá reflexionar respecto a las diferencias existentes
entre los supuestos acerca de las escuelas y las condiciones reales del trabajo en ellas.

Relación con otras asignaturas


Es importante que en el desarrollo de esta asignatura se establezca una vinculación ade-
cuada con los temas que paralelamente abordan los estudiantes normalistas en las otras
asignaturas, con el fin de que cuenten con elementos teóricos que favorezcan las acti-
vidades de observación, indagación y análisis, y avancen en el logro de los propósitos que
se pretende alcanzar durante el primer semestre de la licenciatura.
La vinculación de Escuela y Contexto Social con las otras asignaturas es relevante,
dado que es el espacio curricular donde el estudiante se acerca de manera concreta a su
futuro campo laboral. Es conveniente que los profesores del primer semestre manten-
gan una comunicación permanente para tomar acuerdos que les permitan organizar,
preparar y llevar a cabo las actividades de enseñanza, en especial las visitas de observa-
ción a las escuelas y los servicios, para que se cumplan los propósitos educativos.

Sugerencias para la evaluación del curso


El curso parte de la convicción de que el aprendizaje es un proceso en el cual se requie-
re poner atención en los avances y obstáculos que enfrentan los estudiantes para hacer
los ajustes pertinentes, en caso de ser necesario.

19
Es importante que tanto el maestro como los estudiantes tengan presentes los propó-
sitos de la asignatura, con el fin de que establezcan las estrategias y acciones más ade-
cuadas para alcanzarlos, así como los mecanismos que permitan darles seguimiento.
Se recomienda tomar en cuenta la relación que los estudiantes logren establecer entre
los contenidos del curso, los planteamientos de los diversos textos, la información obteni-
da en las visitas y los temas de estudio que se abordan en las asignaturas del semestre.
Además, se sugiere que integren un expediente en el que incorporen las produccio-
nes escritas que elaboran de manera individual. Dicho expediente se ubicará en un
espacio que permita su consulta cuando se requiera, y constituirá al mismo tiempo una
memoria de los avances y del trabajo realizado en el curso. Se recomienda seguir enrique-
ciéndolo en las asignaturas que posteriormente se cursarán en el Área Actividades de
Acercamiento a la Práctica Escolar.
Para efectos de evaluación se propone tomar en cuenta, entre otros, los siguientes
elementos:
• Lectura y análisis de los textos. Redacción de ensayos u otros trabajos escritos
acordados previamente entre el maestro y los estudiantes.
• Participación en las visitas a las escuelas y los servicios. Elaboración de la guía y
del diario de observación. En este caso, es importante considerar el avance
gradual en la presentación y el análisis de la información que se obtiene y se
registra.
• Participación de los estudiantes en las discusiones en clase. Al respecto se reco-
mienda tomar en cuenta los procesos de análisis y reflexión, tanto a nivel indi-
vidual como en equipo y grupo, así como las actitudes de colaboración en el
trabajo.

Propósitos generales
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los estudiantes:
1. Conozcan escuelas de diverso tipo y modalidad, y servicios, e identifiquen algu-
nas de sus características, formas de organización y el contexto social donde se
ubican.
2. Reconozcan a los actores de las escuelas y los servicios: algunas de las funciones
que desempeñan y las relaciones que establecen entre ellos.
3. Identifiquen la importancia que las diferentes escuelas y servicios tienen para
los niños y los adolescentes, particularmente para aquellos que presentan nece-
sidades educativas especiales, con o sin discapacidad, y para la comunidad en
que se ubican, así como la influencia del medio social y cultural en el trabajo
escolar.

20
Organización por bloques

Bloque I. La vida en la escuela y su entorno

Temas
1. Las características de las escuelas y los servicios (tipo de aulas, equipo, anexos esco-
lares, número de alumnos y de maestros).
2. Los actores de las escuelas y los servicios (alumnos, maestros, directivos, madres
y padres de familia y tutores), el tipo de actividades que realizan y las relacio-
nes que establecen.
3. Las características del entorno de la escuela y su diversidad. La presencia de las
escuelas y los servicios en la comunidad.
4. El papel que desempeñan los servicios de apoyo en las escuelas.

Bibliografía básica1
Arenivar Padilla, José (1992), “Fecha histórica”, en Primer concurso de narrativa breve sobre el tema
La vida en la escuela. Obra premiada, vol. I, México, Fundación SNTE para la Cultura del
Maestro Mexicano, pp. 11-15.
Carvajal Juárez, Alicia Lily (1998), “La escuela, los maestros y el barrio”, en El margen de acción y
las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria, México,
DIE-Cinvestav-IPN (Tesis DIE, 18), pp. 55-68 (tesis de maestría).
Rockwell, Elsie y Ruth Mercado (2000),“La participación de la comunidad”, en Dialogar y descubrir.
La experiencia de ser instructor, México, Conafe, pp. 24-36.
García Cedillo, Ismael et al. (2000), “El caso de Tony”, en La integración educativa en el aula regular.
Principios, finalidades y estrategias, México, SEP (Integración educativa. Materiales de tra-
bajo), pp. 64-69.
Carvajal Juárez, Alicia Lily (1997), “Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad”, en SEP,
Escuela y Contexto Social. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. 1er semestre, México, pp. 23-27.
García, Benilde y Marcela González (1997), La educación preescolar en México: modalidades de
atención, México, Facultad de Psicología-UNAM (documento).
Mayorga Cervantes, Vicente (2002), “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condicio-
nes del trabajo docente”, en SEP, Escuela y Contexto Social. Observación del Proceso Escolar.
Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Secundaria. 1° y
2° semestres, México, pp. 27-32.

1
La bibliografía se presenta atendiendo al orden en que se sugiere sean consultados los
materiales.

21
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “La organización formal”, en La trama de la escuela secundaria:
institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 328-244.
Torres, Concepción (2002), “El trabajo en el jardín de niños: opiniones de educadoras”, en SEP,
Escuela y Contexto Social. Iniciación al Trabajo Escolar. Programas y materiales de apoyo para
el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 1° y 2° semestres, México, pp. 51-61.

Actividades sugeridas

Un día en la escuela
1. De forma individual, y con base en su experiencia, escribir un texto con el título de
esta actividad, en el que expresen sus ideas personales acerca de lo que ocurre durante
un día de trabajo en alguna de las escuelas (se recomienda asegurar que en el grupo
haya producciones sobre un jardín de niños, una primaria y una secundaria). Este texto
se conservará para revisarlo al finalizar el curso.
2. Leer algunos de los textos elaborados y, con base en las ideas que se presenten,
discutir en grupo las siguientes preguntas:
• ¿Qué es el jardín de niños y cuál es su función social?, ¿qué es la escuela primaria
y cuál es su propósito educativo?, ¿qué es la escuela secundaria y cuál es su
propósito educativo?
• ¿Quiénes laboran en cada uno de estos servicios educativos y quiénes asisten a
los mismos?
Elaborar conclusiones individuales.

La escuela en la comunidad
1. En plenaria, expresar sus ideas respecto a la relación que tiene la escuela con la comu-
nidad y señalar algunas situaciones que la ejemplifiquen.
2. Leer “Fecha histórica”, de Arenivar Padilla, y en forma individual responder las
siguientes interrogantes:
• ¿Qué características tiene el contexto en que se ubica la escuela que refiere el autor?
• ¿Quiénes interactúan en esa escuela? ¿Cómo lo hacen?
• ¿Cómo trasciende lo que ocurre en la escuela en la vida de la comunidad?
Poner en común sus respuestas y reflexionar sobre la relación que tiene la escuela
con la comunidad donde está inmersa.

La comunidad en la escuela
1. Leer el texto de Carvajal Juárez, “La escuela, los maestros y el barrio” y, en equipo,
analizar lo siguiente:

22
• Las características del entorno social de la escuela (ubicación geográfica, tradi-
ciones, valores que predominan, etcétera).
• Las formas en que los habitantes del barrio se relacionan con la escuela.
• La participación de las familias en las actividades que promueven los profesores.
• La influencia del entorno social en la dinámica de la escuela.
Comentar al grupo sus reflexiones.
2. Leer, de Rockwell y Mercado, “La participación de la comunidad”. En equipo, re-
flexionar sobre las siguientes cuestiones:
• ¿La organización de los planteles responde a las mismas necesidades?, ¿por qué?
• ¿Cómo favorece el maestro la comunicación, el apoyo y la participación de
la comunidad con la escuela?
• ¿Qué criterios considera el maestro para la organización de las juntas con los
padres de familia?
• ¿Cuáles son los aspectos de la comunidad que toma en cuenta el maestro para
planear las actividades escolares?
• ¿Cuál es el compromiso de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos?
Comentar en grupo las reflexiones de los equipos y elaborar individualmente un
escrito con el tema “Cómo se hace presente la comunidad en la escuela”.
3. Leer “El caso de Tony”, de García Cedillo y otros, y en equipo reflexionar sobre las
siguientes cuestiones:
• Las acciones que llevó a cabo el personal de la Unidad de Servicios de Apoyo a la
Educación Regular para favorecer la integración de Tony a la escuela regular.
• Las condiciones en que realizan su trabajo la maestra de grupo y la maestra de
apoyo.
• Los problemas que han enfrentado las maestras y las formas de solucionarlos.
• La importancia del trabajo conjunto entre la maestra de la Unidad de Servicios de
Apoyo a la Educación Regular y la maestra de la escuela regular.
Comentar en grupo las reflexiones de los equipos y elaborar conclusiones con base
en los siguientes puntos:
• Formas en que se manifiesta la valoración, por parte de la escuela y de las familias,
del trabajo del servicio de apoyo.
• Retos que corresponde asumir al profesor de educación especial para dar una
respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales que presentan los
alumnos, con o sin discapacidad.

Preparación de la primera visita, a escuelas en contexto urbano


1. Los estudiantes realizan la primera visita a escuelas de educación inicial y de educa-
ción básica (preescolar, primaria y secundaria) que no cuenten con el apoyo de los
servicios de educación especial, ubicados en un contexto urbano. Durante esta activi-

23
dad exploran algunas características de las escuelas y de su contexto, así como la partici-
pación de alumnos, profesores, padres de familia, tutores y otras personas. Los resultados
de este primer acercamiento a la escuela serán analizados después de la visita, con base
en el diario de observación.
2. Leer y analizar los apartados “¿En qué consisten las visitas de observación a las
escuelas y los servicios?” y “Preparativos para las visitas de observación”, que se desa-
rrollan en “Orientaciones para organizar, desarrollar, sistematizar…”, de este cuaderno
(pp. 13-18).
3. A partir de la lectura “La elaboración del diario de observación”, que se encuentra
en “Orientaciones para organizar, desarrollar, sistematizar…”, discutir acerca de los aspec-
tos que necesitan tomar en cuenta al registrar en su diario los sucesos que observen.

Análisis de las experiencias obtenidas en las escuelas

Mis primeras impresiones (esta actividad se lleva a cabo en cada visita)


1. Comentar en grupo la experiencia obtenida durante la visita a las escuelas: cómo se
sintieron, qué les llamó la atención, qué situaciones de las que observaron y vivieron
corresponden con sus ideas iniciales sobre lo que es cada escuela.
2. Escribir de manera breve sus opiniones e intercambiarlas con los compañeros. En
el salón se pueden colocar algunos escritos de modo que estén a la vista de todos los
integrantes del grupo.

La diversidad de escuelas
1. Integrar equipos con quienes hayan visitado una misma escuela y sistematizar la infor-
mación más relevante de sus observaciones con base en los puntos de la guía.
2. Presentar al grupo la información por escuela y analizarla a partir de planteamien-
tos como los siguientes:
• Rasgos comunes entre las escuelas visitadas.
• Rasgos particulares de cada escuela.
• Situaciones en que se manifiesta la diversidad entre los planteles escolares.
• Su trayectoria histórica.
Para el análisis de estos aspectos es conveniente tener en cuenta los aportes de las
otras asignaturas que se cursan en el semestre.
3. Leer uno de los siguientes textos –seleccionarlo de acuerdo con el nivel educativo
de la escuela visitada–: “Las escuelas primarias: su contexto y su diversidad”, de Alicia
Carvajal; La educación preescolar en México: modalidades de atención, de Benilde García y
Marcela González; “El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del
trabajo docente”, de Vicente Mayorga.

24
En equipo, comentar las semejanzas y diferencias que identificaron en relación con la
escuela visitada. Presentar al grupo sus conclusiones.

Preparación de la segunda visita, a las escuelas y los servicios


ubicados en contexto urbano marginado
Esta segunda visita tiene como finalidad que los estudiantes avancen en el conocimiento
de las características de las escuelas, así como del contexto en que se ubican; de las
actividades de alumnos, maestros y directivos; de la participación de los padres de familia
y tutores, y tengan un primer acercamiento a los servicios de educación especial. Ade-
más, es necesario que indaguen acerca del valor y la importancia que la escuela tiene para
los miembros de la comunidad.
Aspectos a considerar para preparar las visitas:
1. Revisar, de la primera visita, los escritos, las conclusiones y la guía de observa-
ción, para plantear las preguntas que consideren necesarias en la segunda visita.
2. Seleccionar aquellos aspectos en que conviene centrar la atención para observar
y comentar con los profesores –particularmente con los de educación especial–,
directores, alumnos, madres y padres de familia y tutores. Tomar en cuenta las
actividades que se sugieran en las demás asignaturas del primer semestre.

Análisis de las experiencias obtenidas en las escuelas y los servicios

Qué hacen los directivos, los maestros y otros actores de la escuela


1. Con base en la información del diario de observación, en forma individual identificar
las funciones y actividades que desempeñan los actores que laboran en las escuelas y los
servicios visitados. Describir cómo las llevan a cabo, las dificultades que enfrentan y la ma-
nera en que se vinculan para cumplir su tarea.
Comentar al grupo sus observaciones.
2. Discutir en plenaria las siguientes cuestiones: ¿qué dificultades comunes se obser-
varon en los profesores en las distintas escuelas durante el trabajo con los niños? ¿Qué
dificultades enfrentan los profesores de educación especial?
3. Elaborar un escrito acerca de las actividades que realizan los actores de las escue-
las y los servicios que visitaron y compararlas con los casos que comenten sus compa-
ñeros; analizar las condiciones (de organización, de trabajo, materiales, entre otras) que
permiten u obstaculizan el cumplimiento de sus funciones para apoyar la elaboración de
este escrito. Se sugiere leer “La organización formal”, de Sandoval Flores, y “El trabajo en
el jardín de niños: opiniones de educadoras”, de Torres.

25
Las características del entorno social y cultural
1. A partir del diario de observación, en forma individual sistematizar la información
obtenida acerca de las características del medio en que se ubica la escuela o el servicio
que visitaron.
2. En equipo, analizar cómo se manifiestan las condiciones sociales y culturales del
entorno en la vida escolar y las opiniones que expresan los miembros de la comunidad
acerca de la escuela. Presentar sus conclusiones al grupo.
3. De manera individual, elaborar un escrito acerca de cómo perciben el desarrollo
de la vida escolar en las escuelas y en los servicios. Pueden tomar como referencia las
notas producto de sus observaciones, los textos leídos y los comentarios realizados
por sus compañeros. Este texto también debe conservarse porque será de utilidad al
trabajar los temas de los siguientes bloques. Es importante advertir a los estudiantes
que algunos de los aspectos comentados hasta el momento volverán a ser motivo de
observación, pero la diferencia radica en que visitarán escuelas y servicios ubicados en
otros contextos sociales. Además, se espera que a medida que avance el curso, las visitas,
las lecturas, los comentarios y los debates adquieran un mayor significado.

Bloque II. La organización del trabajo en las escuelas y los servicios

Temas
1. Aspectos de la organización escolar: horario y distribución del tiempo, aprove-
chamiento y funcionalidad de los espacios e instalaciones, actividades y relacio-
nes de alumnos y maestros en la escuela, y otras actividades de los alumnos
fuera del aula.
2. Características de los niños y los adolescentes en escuelas y contextos diferentes.
Las relaciones que se establecen entre alumnos y maestros.
3. Manifestaciones de la influencia del contexto social y cultural en la escuela.

Bibliografía básica
Martín, Marisa del Carmen et al. (1995), “Ambiente escolar”, en Marisa del Carmen Martín (coord.),
Programa de educación en valores para la etapa infantil, Málaga, Aljibe (Biblioteca de edu-
cación), pp. 29-32.
Carvajal Juárez, Alicia Lily (1998), “Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y la jornada”,
en El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la
escuela primaria, México, DIE-Cinvestav-IPN (Tesis DIE, 18), pp. 7-15 (tesis de maestría).
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “Un plantel con poco prestigio. La escuela C”, en La trama de la
escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 117-126.

26
Descombe, Martyn (1985),“El aula cerrada”, en Elsie Rockwell (comp.), Ser maestro, estudios sobre
el trabajo docente, México, El Caballito/SEP, pp. 103-108.
Itkin, Silvia (1999), “La escuela abierta”, en Revista Novedades Educativas, año XI, núm. 103, julio,
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 14 y 15 [entrevista con Francesco
Tonucci].
Torres, Concepción (2000), “... y en secundaria voy. La opinión de los adolescentes sobre su
escuela”, en SEP, Escuela y Contexto Social. Programa y materiales de apoyo para el estudio.
Licenciatura en Educación Secundaria. 1er semestre, 2a ed., México, pp. 47-51.
Rockwell, Elsie y Ruth Mercado (2000),“Los niños de las comunidades”, en Dialogar y descubrir. La
experiencia de ser instructor, México, Conafe, pp. 78-86.
García Cedillo, Ismael et al. (2000), “El caso de Paco”, en La integración educativa en el aula regular.
Principios, finalidades y estrategias, México, SEP (Integración educativa. Materiales de tra-
bajo), pp. 36-40.
Díaz-Rico, Lynn T. y Kathryn Z. Weed (1995), [“Manifestaciones de la cultura: aprender sobre los
estudiantes”] “Manifestations of culture: Learning about students”, en The Crosscultural,
Language and Academic Development Handbook. A Complete K-12 Reference Guide, Boston,
Massachusetts, Allyn & Bacon, pp. 229-240 [también puede consultarse en SEP, Entorno
Familiar y Social II. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación
Preescolar. 6° semestre, México, 2002, pp. 93-105].
Bertely, María (1992), “Adaptaciones escolares en una comunidad mazahua”, en Mario Rueda
Beltrán y Miguel Ángel Campos (coords.), Investigación etnográfica en educación, México,
CISE-UNAM, pp. 211-233 [también puede consultarse en SEP, Escuela y Contexto Social.
Iniciación al Trabajo Escolar. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en
Educación Primaria. 1° y 2° semestres, México, 2002, pp. 43-59].

Actividades sugeridas

El tiempo y el espacio en las escuelas y en los servicios


1. Con base en la lectura de los textos sugeridos en el bloque anterior y en las dos
visitas de observación realizadas, en equipo seleccionar y aportar información acerca de
las actividades generales de un día de trabajo (se recomienda organizar equipos de tal
manera que se puedan analizar las diversas escuelas y servicios). Considerar los siguien-
tes momentos y espacios:
• La entrada y la salida a la escuela: cómo se llevó a cabo, quiénes la organizaron,
en cuánto tiempo se realizó, qué estrategias o recursos se implementan para
facilitar el acceso y la salida de los alumnos que presentan discapacidad.
• Las primeras sesiones de trabajo: qué actividades se realizan y cuánto tiempo se
dedica a ellas.

27
• El recreo o descanso: cuánto duró, en qué áreas de la escuela tuvo lugar, qué
hicieron los alumnos y los maestros.
• El apoyo que brindan los servicios de educación especial: en qué espacios se
realizan, cuánto duran, qué hacen los alumnos, qué hacen los maestros de edu-
cación especial, cómo se vincula el maestro de educación especial con el equipo
de apoyo y con los maestros de educación regular.
• Los espacios destinados para los servicios de educación especial: qué condicio-
nes presentan y con qué recursos cuentan; cuándo y para qué se utilizan.
• Después del recreo o descanso: qué actividades realizaron los alumnos; cómo
concluyen la jornada escolar.
2. De manera individual leer “Ambiente escolar”, de Martín y otros; “Dos condicio-
nes de trabajo en la escuela: el edificio y la jornada”, de Carvajal Juárez, y “Un plantel con
poco prestigio. La escuela C”, de Sandoval Flores.
Con base en las lecturas responder las cuestiones que se presentan a continuación,
atendiendo al nivel educativo a que hace referencia cada autor:
• ¿Qué elementos de la organización escolar mencionados en los textos se han
podido observar en las escuelas y los servicios?
• ¿Qué propuestas harían para mejorar el ambiente de las escuelas y los servicios
visitados?
• ¿En qué aspectos de la organización, uso y distribución del tiempo y del espacio
será necesario centrar la atención en las próximas visitas?

Las actividades de los alumnos


1. A partir de la información del diario de observación y de las experiencias personales,
elaborar en equipo un cuadro donde caractericen las actividades que realizan los niños
o los adolescentes en diferentes momentos y espacios: a la entrada, en el recreo o
receso, en el salón, a la salida; pueden considerar las siguientes preguntas:
• ¿Qué actividades realizan los alumnos?
• ¿Cómo se organizan? (grupos mixtos, grupos de un solo género, en equipos,
etcétera).
• ¿Las actividades son iguales para todos? En caso de que sean diferentes, ¿en qué
difieren?

Actividades Forma de Recursos Espacios Tiempo que Actitudes que


organización que utilizan que utilizan invierten manifiestan

28
• ¿Qué materiales o recursos emplean en las actividades?
• ¿Qué espacios utilizan?
• ¿Qué tiempo invierten en ellas?
• ¿Qué actitudes manifiestan en los diferentes momentos y actividades?
Presentar al grupo sus producciones.
2. En plenaria, analizar la relación que existe entre la organización de las escuelas y los
servicios y el tipo de actividades que realizan niños y adolescentes, así como las formas
en que la escuela responde a las necesidades de los alumnos, y las acciones que implementa,
particularmente para aquellos que presentan necesidades educativas especiales, con o
sin discapacidad.
Elaborar conclusiones en grupo, anotando las situaciones que interesará observar en
la próxima visita.
3. De manera individual leer “El aula cerrada”, de Descombe, y reflexionar en plena-
ria acerca de las siguientes cuestiones:
• ¿Existen las aulas cerradas? ¿Por qué?
• ¿Es posible que el contexto penetre en el aula cerrada? ¿Cuál es la razón?
• ¿Se conoce en la comunidad lo que sucede en la escuela? ¿Por qué?
• ¿Cómo repercute en el trabajo escolar mantener el aula como un espacio
cerrado?
4. Leer “La escuela abierta”, de Itkin. Reflexionar en plenaria sobre la lectura y confron-
tarla con las conclusiones que se derivan de la lectura “El aula cerrada”.
Relacionar las reflexiones que se lograron como producto de las lecturas con el
cuadro referente a las actividades de los niños.

Preparación de la tercera visita, a escuelas y servicios ubicados en el contexto rural


La tercera visita tiene como finalidad continuar recabando información referente a los
aspectos considerados en las visitas anteriores y obtener datos relacionados con las ca-
racterísticas de los alumnos que cursan educación inicial o educación básica regular en
el contexto rural, así como sobre las condiciones físicas y materiales de las escuelas y
los servicios, la organización del trabajo y la distribución del tiempo en el aula. En esta
ocasión se visitan escuelas con o sin servicio de apoyo de educación especial ubicadas
en el contexto rural.
Para contar con información que permita tener elementos suficientes para el análisis
y el debate, se recomienda platicar con maestros y alumnos de la escuela acerca de:
cómo se relacionan los maestros con los alumnos, los motivos por los cuales se esta-
blecen relaciones de amistad entre alumnos y maestros, los momentos y espacios
propicios para la convivencia. Otros temas pueden referirse a los aspectos que deben
observar o indagar en la educación inicial y básica, en relación con lo que se estudia en las
demás asignaturas del primer semestre.

29
Análisis de las experiencias obtenidas en las escuelas y los servicios

El aprovechamiento de los espacios educativos


A partir del diario de observación, en equipo identificar los espacios educativos que se
utilizaron durante sus estancias en las escuelas y servicios (cómo, cuándo y para qué), con el
propósito de que los estudiantes comprendan la relevancia de su uso en la tarea educativa.
Presentar al grupo las producciones elaboradas.

Las relaciones entre alumnos y maestros


1. Integrar equipos de acuerdo con la escuela que visitaron. A partir de la información del
diario de observación, registrar las principales características de niños o adolescentes y
analizar las diversas formas de relación que se establecen entre alumnos y maestros. Para
este análisis se recomienda realizar las actividades que se proponen a continuación:
a) Comentar en equipo las siguientes cuestiones:
• Gustos y preferencias de los alumnos, particularmente de aquellos que reci-
ben apoyo de educación especial (cuáles actividades les agrada realizar, cuá-
les no y por qué). La posible influencia del contexto social en las actitudes
que asumen en las escuelas y los servicios.
• Opiniones que expresan los alumnos sobre sus maestros.
• Formas en que se relacionan los alumnos y los maestros.
Presentar al grupo las conclusiones.
b) Leer “…y en secundaria voy. La opinión de los adolescentes sobre su escuela”,
de Torres; “Los niños de las comunidades”, de Rockwell y Mercado, y “El caso de
Paco”, de Ismael García y otros. Contrastar lo que plantean estos autores con
las conclusiones de la actividad anterior.
c) Reflexionar en plenaria acerca de:
• ¿Qué actitudes consideran que los maestros (de primaria, secundaria y edu-
cación especial) necesitan asumir para lograr una buena comunicación con
los alumnos?
2. Elaborar conclusiones de manera individual.

Preparación de la cuarta visita, a las escuelas y los servicios ubicados


en un contexto rural o indígena
La cuarta visita se realizará en las escuelas con o sin servicio de apoyo de educación
especial ubicadas en un contexto rural o indígena. Conviene centrar la observación en
las características culturales y sociales de los alumnos que acuden a este tipo de escuelas
y servicios, sin descuidar los aspectos que han considerado en las visitas anteriores:
características de la escuela, el entorno, los actores de la escuela, etcétera.

30
1. Revisar los resultados del análisis de la tercera visita y la guía de observación. Plan-
tear las preguntas que consideren necesarias para ser contestadas en la cuarta visita.
2. Seleccionar aquellos aspectos en los que conviene centrar la atención para obser-
var y comentar con alumnos, maestros, padres de familia y tutores. Es importante incluir
los aspectos que sugieran las otras asignaturas que se cursan en el semestre.

Análisis de las experiencias obtenidas en las escuelas y los servicios

La escuela ante la diversidad cultural y social de los alumnos


1. Leer de Díaz-Rico y Weed, “Manifestaciones de la cultura: aprender sobre los estu-
diantes”, y de Bertely, “Adaptaciones escolares en una comunidad Mazahua”, y contras-
tar los planteamientos de las lecturas con las conclusiones obtenidas en la actividad
anterior, en relación con: la manera en que los maestros identifican y consideran las
características, costumbres y tradiciones de los alumnos en su tarea educativa.
2. A partir del diario de observación, comentar y elaborar conclusiones en equipo
acerca de las características culturales y sociales de los alumnos de las escuelas y servi-
cios que visitaron, considerando los puntos que se presentan a continuación:
• Lengua.
• Costumbres y tradiciones.
• Festejos que realizan.
• El impacto del nivel socioeconómico de la comunidad en el trabajo que se
realiza en la escuela o servicio.
• Cómo se manifiesta la diversidad cultural en el aula.
• Cómo la aprovecha el maestro.
• Cómo la atiende.
3. En plenaria, discutir acerca de los siguientes puntos:
• Los beneficios de la vinculación entre las escuelas y la comunidad, y las conse-
cuencias que puede tener la desvinculación entre ambas sobre el trabajo escolar.
• La diversidad que se observa en las escuelas y los servicios, y los retos para el
profesor en cada uno de los niveles educativos e instituciones. Solicitar a los
estudiantes que comenten y analicen en grupo algunos casos que hayan obser-
vado, los cuales ilustren esta situación.
4. Elaborar un escrito de forma individual donde expresen sus ideas respecto a la
respuesta de la escuela ante la diversidad cultural y social de los alumnos en el contexto
rural o indígena.

31
Bloque III. Las relaciones entre madres, padres y tutores
con las escuelas y los servicios

Temas
1. Las relaciones de maestros, padres de familia y tutores en el ámbito escolar.
Encuentros no planeados y reuniones formales.
2. Las actividades de los maestros para favorecer la participación y el apoyo de los
padres de familia y tutores.
3. Las actividades más comunes de los padres de familia y tutores en las escuelas
y los servicios: cómo se vinculan en la tarea educativa de sus hijos, cómo parti-
cipan en ceremonias, festivales, campañas y otras actividades escolares, cómo
colaboran para el mantenimiento de las instituciones.
4. Las opiniones y expectativas de los padres de familia y tutores acerca del papel de
la escuela y en particular de la educación especial.

Bibliografía básica
Galván Mora, Lucila (1995), “Encuentros cotidianos de maestros y padres en la escuela”, en El
trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de clase: estudio etnográfico, México,
Cinvestav-IPN (tesis de maestría) [también puede consultarse en SEP, Escuela y Contexto
Social. Iniciación al Trabajo Escolar. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licencia-
tura en Educación Primaria. 1° y 2° semestres, México, 2002, pp. 75-87].
Ramiro Fernández, Leticia (2004), “Experiencias y apoyo de padres de familia”, en Leticia Fernández
et al., Ensayos sobre la formación inicial y la experiencia docente en la escuela primaria,
México, SEP (Testimonios y experiencias de maestros) (en prensa).
Cohen, Dorothy H. (1997), “El jardín de niños y los padres”, en Cómo aprenden los niños, México,
FCE/SEP (Biblioteca del normalista), pp.115-135.
Assaél, Jenny et al. (1989), “Los padres y el discurso ideal: el futuro, la escuela y los profesores”, en
Alumnos, padres y maestros: la representación de la escuela. Programa Interdisciplinario de Inves-
tigaciones en Educación, Santiago de Chile, pp. 131-150 [también puede consultarse en SEP,
Escuela y Contexto Social. Iniciación al Trabajo Escolar. Programas y materiales de apoyo para el
estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 1º y 2º semestres, México, 2002, pp. 59-72].
SEP (2002), “Centros de Atención Múltiple (CAM)”, en Programa Nacional de Fortalecimiento de la
Educación Especial y de la Integración Educativa, México, pp. 23-25.
Medrano A., Nadia y Karla Valdés M. (2000), “Voz del maestro”, en Revista Educación Especial. Plan-
teamiento y experiencias exitosas en la atención a las necesidades educativas especiales, año 0,
núm. 3, noviembre-diciembre, México, SEP, pp. 35-40 [entrevista con Edgar Hernández
Lara].

32
Actividades sugeridas

La familia y la escuela
1. Entrevistar a algunas madres y algunos padres de familia o tutores de los niños que asisten
a preescolar, primaria o secundaria para indagar acerca de las siguientes cuestiones:
• ¿En qué momento asisten a la escuela sus hijos?, ¿por qué razones asisten?
• ¿En qué acciones participan en la escuela?
• ¿Qué opinión tienen acerca del apoyo que brindan los maestros de educación
especial a los alumnos?
De forma individual elaborar un escrito en el que sinteticen los puntos de vista de las
madres y los padres de familia y los tutores entrevistados.
2. Leer “Encuentros cotidianos de maestros y padres en la escuela”, de Galván Mora,
y analizar en grupo los aspectos fundamentales que señala la autora.
3. Comentar en equipos “Experiencias y apoyo de padres de familia”, de Ramiro
Fernández, y reflexionar acerca de los siguientes aspectos:
• Principales dificultades y retos que enfrentan los maestros al relacionarse con
las madres y los padres de familia.
• Expectativas de los maestros en relación con la participación de las madres y
los padres de familia.
• Principales estrategias que emplean los maestros para vincularse con las ma-
dres y los padres de familia.
4. Identificar aspectos comunes entre los textos de Galván y Ramiro Fernández.
Comentarlos en grupo y registrarlos en un cuadro comparativo. Revisar el escrito que
realizaron inicialmente e incluir los aspectos que consideren necesario incorporar a
partir de estas lecturas.

Preparación de la quinta visita, a las escuelas y los servicios (de apoyo


y escolarizados) ubicados en un contexto urbano
En la quinta visita los estudiantes retomarán los aspectos considerados en las anteriores
para obtener información referente a la presencia de las madres y los padres en estos
espacios. Organizar equipos de acuerdo con la escuela o servicio que van a visitar y
diseñar guiones para conversar con profesores, alumnos, madres y padres de familia
y tutores, con base en los indicadores que se señalan a continuación.
Para madres y padres de familia y tutores:
• Lo que opinan de la escuela y de los maestros en general, así como de las
funciones que lleva a cabo el maestro de educación especial.
• Lo que la escuela aporta a sus hijos y si los servicios de educación especial
ofrecen una atención que responde a las necesidades educativas especiales que
presentan los alumnos, con o sin discapacidad.

33
• Las competencias que consideran que sus hijos han desarrollado desde que asis-
ten a la escuela o al servicio y los aprendizajes que esperan llegarán a adquirir.
• Las acciones en que participan y colaboran.
• Las solicitudes más frecuentes de los maestros.
• Las actividades de información y orientación que realiza el maestro de educa-
ción especial con las madres y los padres de familia y los tutores.
• Sugerencias para enriquecer su colaboración con la escuela.
Para profesores:
• Los motivos por los cuales se comunican con los padres de familia y tutores.
• La frecuencia con que establecen comunicación.
• Las formas de comunicación que utilizan con mayor frecuencia y a cuáles con-
fieren mayor importancia o cuidado.
• Las acciones que desarrollan para motivar la participación de padres de familia
y tutores.
• El ámbito de participación de las madres y los padres de familia y los tutores
que consideran más importante.
Para alumnos:
• Qué les gusta y qué no les gusta de su escuela.
• Qué dicen a sus papás de lo que hacen en la escuela.
• Qué opinan de la atención que reciben.
• Cómo participan sus papás en la escuela.
• Qué opinan del director, de los maestros y de sus compañeros.
En esta visita los estudiantes continúan observando: a) las condiciones generales en
que se desarrolla el trabajo en las escuelas y los servicios; b) las actividades de los niños
y los adolescentes; c) los factores del contexto que, según su opinión, influyen en el
trabajo escolar, y d) aquellos aspectos que las otras asignaturas del semestre les solicitan
observar.

Análisis de las experiencias obtenidas en las escuelas y los servicios

Qué esperan las madres y los padres de familia y los tutores acerca de la escuela
1. Leer “El jardín de niños y los padres”, de Cohen, y comentar en grupo las expectativas
que tienen las madres, los padres y los tutores acerca de:
• Las razones por las que envían a sus hijos al jardín de niños.
• Lo que ofrece el jardín de niños a sus hijos.
• Lo que esperan de la comunicación con la educadora o el educador.
• Los logros de los niños en el jardín.
• Las acciones que deberán desempeñar a partir de la asistencia de sus hijos al
jardín de niños.

34
Para realizar esta actividad, se puede retomar lo indagado por los estudiantes duran-
te las anteriores visitas a las escuelas y los servicios.
2. Leer “Los padres y el discurso ideal: el futuro, la escuela y los profesores”, de Assaél
y otros. En equipo, comentar las expectativas y las valoraciones que tienen las madres y los
padres de familia y los tutores respecto a los maestros y la escuela.
3. Contrastar: lo que plantean Cohen y Assaél sobre las opiniones que tienen las ma-
dres y los padres de familia y los tutores, con la información obtenida durante las visitas.
Exponer al grupo sus conclusiones.

Qué opinan las madres y los padres de familia y los tutores acerca
de los servicios y los profesores de educación especial
1. Leer las opiniones de madres y padres de familia y tutores acerca de los servicios y
profesores de educación especial, que se presentan a continuación:2

“Es conveniente que los niños con discapacidad estudien en las mismas escuelas
a las que asisten los que no tienen discapacidad para que tengan las mismas opor-
tunidades y sean incluidos en el resto de la sociedad”.

“Es necesario que en la escuela se cuente con un maestro de educación especial


para que le brinden al alumno mayor atención, ya que en el salón son más de 30
alumnos y el alumno especial tiene dificultad para captar lo de una clase”.

“Los servicios de educación especial no responden a las necesidades especiales,


porque no hay maestros con capacidad para atender a los niños con discapacidad”.

“Los maestros de educación especial deberían, más que nada, aceptar y hacer sentir
a las personas con discapacidad que son iguales y valen lo mismo que los demás;
deben tener paciencia, respeto y enseñar a los alumnos a aceptar a las personas con
discapacidad”.

“No creo que los niños con discapacidad deban estudiar en las mismas escuelas a
las que asisten los niños que no tienen ninguna discapacidad. Pienso que debe-
rían tener centros especiales por el grado de deficiencia mental o capacidades de
cada uno. Creo que si mi hijo tuviera atención de acuerdo a su discapacidad, avan-
zaría más porque se enfocarían especialmente en el Síndrome Down”.

“El servicio de educación especial no responde a las necesidades de mi hijo por-


que cerca de mi domicilio no hay instituciones de educación especial, por lo que
tengo que asistir a un CAM que queda retirado”.

2
Opiniones de madres y padres de alumnos con discapacidad que participaron en la
Consulta Nacional para la Reforma de la Licenciatura en Educación Especial, llevada a
cabo en agosto-septiembre de 2003.

35
“Me gustaría que los maestros de educación especial nos pusieran proyecciones
para explicarnos cómo atender a un niño especial”.

“Es ilógico que los niños con discapacidad estudien en las mismas escuelas a las
que asisten los que no tienen ninguna discapacidad, porque los niños con
discapacidad son diferentes en su aprendizaje”.

“Mi hijo es sordo y en una escuela donde asistan únicamente sordos no hay una
estimulación para que hablen y se comuniquen con los demás. El mundo no es de
los sordos, además, los niños ‘normales’ se acostumbran a convivir con ellos”.

2. Contrastar estas opiniones con la información que recopilaron durante la visita.


3. En equipo, analizar las opiniones expresadas por madres y padres de familia y
tutores tomando en cuenta los siguientes puntos:
• Factores que podrían explicar sus opiniones.
• Actitudes que el maestro debe desarrollar para relacionarse con las madres y
los padres de familia y los tutores de manera respetuosa.
4. Comentar con el grupo sus reflexiones y elaborar conclusiones personales.

Preparación de la sexta visita, a Centros de Atención Múltiple en un contexto urbano


La sexta visita tiene como finalidad que los estudiantes observen las características de los
servicios escolarizados de educación especial: los alumnos que asisten a éstos, los recur-
sos adicionales y las adecuaciones que ahí se realizan, las formas de trabajo y la organiza-
ción del personal docente y directivo, los retos que enfrentan los profesores en cada
nivel, así como la presencia y participación de las madres y los padres de familia y los
tutores.
Los estudiantes reflexionan acerca de las actividades realizadas hasta el momento, y
plantean preguntas que complementen la información que han obtenido en las visitas
anteriores, tanto por los temas que se estudian en este curso como por los que se
analizan en otras asignaturas del primer semestre de esta licenciatura.

Análisis de las experiencias obtenidas en los Centros de Atención Múltiple


l. Leer “Centros de Atención Múltiple”, de SEP, y “Voz del maestro”, de Medrano A. y
Valdés M.
2. Comparar la información de los dos textos leídos con los datos obtenidos en su
estancia en el Centro de Atención Múltiple. Comentar en grupo las semejanzas y dife-
rencias encontradas.

36
Una visión panorámica de las escuelas y los servicios observados
1. A partir de la información del diario, elaborar en equipos un cuadro comparativo con
las características de las escuelas y los servicios visitados y de los contextos en que se
encuentran, identificando los rasgos comunes y las particularidades de cada plantel.
Exponer al grupo algunos cuadros.
2. Como producto de las actividades de análisis, elaborar un texto cuyo tema central
sea: “Lo que aprendí en mis visitas a las escuelas y los servicios”.

Actividad de cierre del curso


l. Revisar el escrito “Un día en la escuela”, que elaboraron al inicio del bloque I, y valorar,
de manera personal, los cambios que identifican entre sus ideas iniciales y las que tienen al
final del curso respecto al significado de la escuela y del servicio de educación especial en
los diferentes contextos, de su función y de las responsabilidades y retos de los maes-
tros, en particular de los profesores de educación especial. Comentar en grupo los
aspectos más relevantes y escribir un ensayo donde expresen sus ideas sobre la escuela y
los servicios de educación especial. Pueden partir de las siguientes frases incompletas:
• La escuela en la que me gustaría trabajar...
• El servicio de educación especial en que me gustaría trabajar...
• Si yo fuera maestro de una niña o un niño con necesidades educativas especiales,
procuraría que la escuela tuviera...
• Si yo fuera maestro de adolescentes con necesidades educativas especiales me gusta-
ría que en mi secundaria se hiciera...
• En una escuela del medio rural, yo podría...
Esta actividad pretende articular los diferentes contenidos trabajados en el curso
con las reflexiones generadas a partir de las lecturas, la información obtenida en las
visitas a las escuelas y los servicios y los conocimientos adquiridos en las otras asignatu-
ras del semestre. Asimismo, puede dar lugar a nuevas interrogantes acerca del trabajo
que se realiza en dichas instituciones, sus problemas, necesidades y relaciones con el
entorno.

37

También podría gustarte