Programa Escuela y Contexto Social
Programa Escuela y Contexto Social
Programa Escuela y Contexto Social
Contexto Social
Primer semestre
Programa
Introducción
Uno de los componentes fundamentales de la formación de los profesores de
educación básica es el conocimiento de las características del trabajo docente en la
escuela, así como de las necesidades y exigencias del trabajo en el aula. La
capacidad para comunicarse eficazmente con los alumnos, diseñar estrategias y
actividades didácticas adecuadas, interpretar y valorar sus reacciones en el
transcurso de las clases, y responder en forma oportuna y apropiada a las
situaciones imprevistas, son condiciones para desarrollar una tarea docente eficaz en
la educación básica. La formación de estas competencias sólo se logrará en la
medida en que los estudiantes observen, vivan la experiencia y enfrenten los
desafíos cotidianos de la actividad docente.
Cada bloque temático contiene la bibliografía que deberá leerse durante el semestre; es
probable que algunos de los textos, o fragmentos de éstos, deban releerse al realizar
actividades de bloques distintos, debido a la relación que tienen con diferentes temas;
asimismo, se incluyen sugerencias de actividades específicas cuyo propósito es contribuir a
mejorar el desarrollo del curso. Estas propuestas no constituyen secuencias didácticas
completas ni rígidas: los profesores y estudiantes podrán seleccionar o agregar las que
consideren conveniente, atendiendo a los propósitos generales del curso.
Antes de abordar propiamente los temas incluidos en este programa se requiere dedicar una
sesión para explorar y conocer su contenido y estructura. El conocimiento de los propósitos y
temas es la base para, en caso necesario, modificar la secuencia propuesta, o para incluir
oportunamente la discusión de cuestiones o dudas que surjan como producto de las
estancias en las escuelas.
Con las actividades del bloque I los alumnos normalistas realizarán su primer acercamiento
a la escuela secundaria para que identifiquen y analicen cómo se desarrolla en ella la vida
escolar. Particularmente es importante que observen y obtengan información para reflexionar
sobre la diversidad de características de cada escuela: tipo de planteles y aulas, número de
alumnos por grupo, actividades que realizan maestros, alumnos, directivos y padres de
familia. Asimismo, conviene que conozcan las características del contexto social en que se
ubica la escuela para comprender la influencia de éste en el trabajo escolar.
Con el bloque II los estudiantes normalistas iniciarán el conocimiento de los alumnos que
asisten a las escuelas secundarias, sus formas de ser y de relacionarse entre ellos y con sus
profesores, sus opiniones acerca de la escuela, así como las exigencias –laborales y
profesionales– que enfrenta el conjunto del personal de la misma para satisfacer sus
necesidades y expectativas. En particular, se pretende que observen cómo se da respuesta
a la diversidad de características sociales y culturales de los alumnos y sus familias.
Por último, se presenta una actividad de cierre del curso cuyo propósito es recapitular las
experiencias obtenidas por los estudiantes para que comparen sus concepciones iniciales
con el aprendizaje logrado al final del semestre.
Propósitos generales
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas durante el curso se espera
que los alumnos:
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
alumnos:
1. Identifiquen y analicen los rasgos que caracterizan la vida escolar en la
escuela secundaria.
2. Distingan, en forma inicial, la influencia que ejerce el contexto social y cultural
en la escuela y en el trabajo docente.
Temas
• Las características de la escuela: tipo de aulas, equipo, anexos escolares, número
de alumnos y de maestros.
Bibliografía básica
Mayorga Cervantes, Vicente (1999), “El funcionamiento de la escuela secundaria y las
condiciones del trabajo docente”, en SEP, Escuela y contexto social. Programa y
materiales de apoyo para el estudio. 1er semestre. Licenciatura en Educación
Secundaria, México, pp. 27-32.
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “La organización formal”, en La trama de la escuela
secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 238-
244.
Actividades sugeridas
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
alumnos:
1. Se inicien en el conocimiento de las características de los estudiantes de
educación secundaria, y conozcan sus opiniones respecto a la escuela, los
estudios que realizan y las relaciones que establecen con sus compañeros y
maestros.
2. Identifiquen cómo participan los padres de familia en la educación de los
adolescentes y qué actividades promueve la escuela con ese fin.
Temas
• Intereses, actitudes y expectativas personales de los estudiantes vinculadas a
la escuela secundaria. Valoración de la escuela secundaria.
• Formas de relación entre alumnos, maestros y otros actores de la escuela.
• La capacidad de respuesta de la escuela secundaria a la diversidad cultural y
social de los estudiantes.
• El apoyo de las familias a la educación de los adolescentes.
Bibliografía básica
Estévez, Alejandro (1999), “A años luz de distancia”, en ¿Cómo ves?, año 1, núm 8, México,
UNAM, p.18.
Funes Artiaga, Jaume (1995), “Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela”, en
Cuadernos de Pedagogía, núm. 238, julio-agosto, España, Fontalba, pp. 32-34.
Sandoval Flores, Etelvina (1998), “Los estudiantes en la escuela secundaria”, en Beatriz
Calvo Pontón et al. (coords.), Nuevos paradigmas; compromisos renovados.
Experiencias de investigación cualitativa en investigación, México, Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez/The University of New Mexico, pp. 205-224.
Sarukhán, José (1991), “Recordando al maestro Antonio Carrillo”, en Básica, núm. cero,
noviembre-diciembre, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro
Mexicano, pp. 53-54.
SEP (1999), “Lección 19. El camino hacia la edad adulta”, en Ciencias Naturales y Desarrollo
Humano Sexto grado, México, pp. 120-129.
Torres, Concepción (2000), “... y en secundaria voy. La opinión de los adolescentes sobre su
escuela”, en SEP, Escuela y contexto social. Programa y materiales de apoyo para el
estudio. 1er semestre. Licenciatura en Educación Secundaria, 2a ed., México, pp. 47-
51.
Valencia, Jorge (1996), “¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?”, en La educación
secundaria. Cambios y perspectivas, Oaxaca, Instituto Estatal de Educación Pública
de Oaxaca, pp. 223-230 y 244-247.
Bibliografía complementaria
Hernández, Cristina et al. (1987), “La escuela secundaria, ¿premio o castigo?” en Cero en
Conducta,año 2, núm. 9, mayo-agosto, México, Educación y Cambio, pp. 16-18.
Educación y Cambio (1987), “Los alumnos de secundaria opinan” y “¡Por favor, maestros,
sean comprensibles!”, en Cero en Conducta, año 2, núm. 9, mayo-agosto, México,
pp. 19-22 y 23-25.
Actividades sugeridas
1. Los niños de sexto grado. Antes de iniciar este bloque de actividades los
estudiantes normalistas visitarán –en grupo o por cuenta propia– una escuela
primaria, observarán y platicarán informalmente con niños y niñas de sexto
grado, para obtener información acerca de las siguientes cuestiones: la forma
de relacionarse con sus compañeros y con el maestro, las actividades de
aprendizaje que realizan en el aula, el modo como emplean el tiempo (en el
aula, en el recreo, etcétera), lo que saben y se imaginan de la escuela
secundaria, etcétera. Para complementar la información obtenida en la
escuela primaria se sugiere platicar con alumnos de primero de secundaria,
tratando de identificar los cambios ocurridos en sus concepciones como
resultado del paso de un nivel educativo a otro y las dificultades que
experimentan. Como actividad de cierre se escribirá un texto cuyo título puede
ser “De la primaria a la secundaria”. Antes de realizar esta actividad conviene
leer la lección 19 del libro de texto gratuito Ciencias Naturales y Desarrollo
Humano. Sexto grado (SEP) para conocer algunos rasgos de la conducta y la
forma de pensar de los adolescentes.
Propósitos
Al estudiar los temas y realizar las actividades propuestas se espera que los
alumnos:
1. Identifiquen las formas más comunes de organización y funcionamiento de las
escuelas secundarias, particularmente en lo que se refiere al uso y
aprovechamiento del tiempo y de las instalaciones de los planteles.
2. Conozcan y valoren las formas de trabajo más frecuentes en el aula, y
elaboren supuestos acerca de los efectos que tienen en la formación y
motivación de los adolescentes.
Temas
• Aspectos de la organización escolar: horario escolar y uso del tiempo.
Aprovechamiento de los espacios escolares.
• El trabajo en el aula: las actividades de enseñanza y la relación entre alumnos
y maestros en el salón de clases.
• La diversidad de las escuelas secundarias por su organización y
funcionamiento.
Bibliografía
Quiroz, Rafael (1992), “El tiempo cotidiano en la escuela secundaria”, en Nueva
Antropología, vol. XII, núm. 42, México, pp. 89-100.
Sandoval Flores, Etelvina (2000), “Un plantel con poco prestigio. La escuela C”, en La trama
de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes, México, UPN/Plaza y
Valdés, pp. 121-124.
Actividades sugeridas
Con esta actividad se pretende articular los diferentes temas trabajados en el curso
con las reflexiones generadas por las lecturas y con la información obtenida en las
visitas a las escuelas. Es posible que en los estudiantes se generen nuevas
preguntas o dudas acerca del trabajo en la escuela, por ello es conveniente recordar
que las cuestiones y temas abordados son inagotables y que en los cursos
siguientes, y a lo largo de su vida profesional, tendrán oportunidad de vivir y conocer
más a fondo la complejidad de la vida escolar.
En sus visitas a las escuelas los estudiantes normalistas realizarán un recorrido por
el plantel y observarán su aspecto físico, las actividades de maestros y alumnos, en
los distintos espacios que constituyen la escuela, durante el recreo y en los
momentos de entrada y salida de clases. Es conveniente, además, que observen las
actividades que desarrollan los maestros y los adolescentes en el aula, los recursos
que utilizan para trabajar y la forma como está organizado ese espacio escolar. Para
obtener información adicional también se sugiere conversar de manera informal con
las maestras y los maestros, los directivos, los adolescentes y los padres de familia.
Las visitas incluirán un recorrido por el entorno inmediato a la escuela (barrio,
colonia, comunidad) para observar algunas características del contexto social.
2. Integrar equipos con los estudiantes que hayan visitado una misma escuela y
sistematizar la información más relevante de lo que observaron, con base en
la guía, en particular los puntos 4, 5, y 6 (es importante insistir en que no se
trata de una descripción puntual, sino de explicar los aspectos
fundamentales).
3. Presentar la información por escuela, de modo que sea visible para el grupo y
analizarla a partir de planteamientos como los siguientes:
Conviene que las sesiones de análisis de las visitas se cierren elaborando nuevas
preguntas, con el fin de orientar la observación en visitas posteriores; estas
preguntas deben ser registradas y conocidas por todos, con objeto de verificar,
conjuntamente, cuáles de ellas se van respondiendo con el trabajo en el aula (a partir
de las lecturas y comentarios) y cuáles quedan pendientes de responder. La
diversidad de aspectos que se observan en la escuela supera toda posibilidad de
analizarlos en dos sesiones o más; por esta razón, es necesario seleccionar aquellos
que son relevantes para que los estudiantes obtengan cada vez mayor información y
desarrollen su capacidad de análisis. Las experiencias que vivan en la escuela
secundaria les proporcionarán elementos para ir explicando cuestiones relacionadas,
por ejemplo, con las actitudes que muestran los maestros hacia los adolescentes, la
diversidad de formas de ser de éstos, los retos o las implicaciones que tiene ser
maestro de secundaria, las condiciones del contexto que favorecen u obstaculizan el
trabajo en la escuela, etcétera.
Es necesario que tanto el maestro como los estudiantes tengan presentes los
propósitos del curso para que establezcan, por una parte, .estrategias y acciones
para alcanzarlos y, por otra, los mecanismos que permitan dar seguimiento a esas
acciones. Se recomienda tomar en cuenta la relación que los estudiantes logren
establecer entre los contenidos del curso, los planteamientos de los diversos textos,
la información obtenida en las visitas a las escuelas y los temas de estudio que se
abordan en los cursos paralelos. La evaluación permanente de las actividades de los
estudiantes es un elemento que debe considerarse en el momento de la acreditación.
Además, se sugiere crear un expediente por estudiante, conformado básicamente
con los trabajos escritos de manera individual. Este expediente hará las veces de un
banco de información que deberá tenerse a la mano para consultar los trabajos
cuando se requiera; al mismo tiempo constituirá una memoria de los avances y el
trabajo realizado en el curso. Aunque dicho expediente esté pensado originalmente
para este curso, se recomienda seguir enriqueciéndolo en los siguientes cursos del
área de Acercamiento a la Práctica Escolar.
Para efectos de evaluación se propone tomar en cuenta, entre otros, los siguientes
elementos:
• Lectura, análisis de los textos y redacción de ensayos u otros trabajos
escritos, acordados previamente entre el maestro y los alumnos.
• Cumplimiento de las visitas guiadas: elaboración de la guía de observación y
del diario de prácticas. En este caso es importante considerar el avance
gradual en la presentación y el análisis de la información que se obtiene en la
escuela.
• Participación de los estudiantes en las discusiones en clase. Al respecto se
recomienda tomar en cuenta la participación en los procesos de análisis y
reflexión, tanto en el nivel individual como en equipo.