Análisis Del Libro CIENCIAS NATURALES 8 de La Editorial ESTRADA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis del libro Ciencias Naturales 8, Editorial Estrada

Profesora : Nieves Sosa


Alumna: Vega Antonella
Año lectivo: 2017
Curso : 2 “B”.
Instituto de Formación Docente n° 5.
Análisis del libro CIENCIAS NATURALES 8 de la editorial
ESTRADA

Capítulo seleccionado: El universo.

INTRODUCCIÓN:

La visión de ciencia en las personas, alumnos y profesores esta estereotipada.


Esta visión corresponde a una ciencia “verdad”, demostrada por la
experimentación y enunciada por un hombre -casi nunca por una mujer-, y no
está influenciado por nada que no esté avalado por la ciencia. Como también
se tiene la visión de que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento
superior a todos los demás, propio sólo de las mentes más privilegiadas.

Contrariamente a esta visión, podemos citar a la autora Sanmartí, en donde en


el texto “ ¿Cuál es la naturaleza de la ciencia?” menciona el cambio de
perspectiva que representó considerar el conocimiento científico como una
construcción humana. Los nuevos planteamientos introducen la idea de que la
ciencia construye interpretaciones de los fenómenos, modelos.

Para la Didáctica de las Ciencias esta última visión nombrada de la ciencia


implica poner el acento de la actividad escolar en la construcción de modelos
por parte de los alumnos, modelos que les proporcionen una buena
representación y explicación de las características de los fenómenos. Estos
modelos de la ciencia escolar irán evolucionando a lo largo de la escolaridad
(y de toda la vida).

Los modelos como fuertes depositarios de analogías y metáforas, sirven para


conocer algo de lo nuevo partir de lo ya conocido, para unir dos realidades que
hasta el momento eran extrañas. Pensar a través de modelos posibilita
establecer relaciones entre “lo real” y “lo construido” y desarrollar una visión
multicausal a partir de considerar más de una variable al mismo tiempo, todo
ello con la finalidad de poder predecir y explicar.

Por otra parte una mirada alternativa sobre las ciencias en la formación
docente es la que nombra Diego Golombeck( Doctor en Biología), en donde
esta misma es una forma de mirar el mundo , de hacerse preguntas que todos
tenemos a flor de piel pero que la escuela contribuye a que vayamos olvidando
estas preguntas. Es por esto que el pensamiento científico hay que fomentarlo
en el aula y hay que sentirse muy seguro para acompañar al alumno con esta
ciencia. El docente debe hacer preguntas que no cierren en una respuesta sino
que generen otras preguntas porque cuando pasa ciencia en el aula pasa algo
maravilloso.

Para hacer preguntas el maestro debe guiarse y guiar al alumno, debe tener el
bagaje de conocimientos necesarios para responder las preguntas científicas de
los alumnos, algunas más científicas que otras, y las herramientas necesarias
para guiar esas preguntas a lo que el docente quiere. El objetivo es que los
alumnos aprendan a pensar científicamente, diseñen un experimento a partir
de esa pregunta y vayan haciendo ciencia.

Concluyendo, en el aula hay que contar ciencia no didáctica de la ciencia,


lograr programas o curriculas que realmente se refieran al pensamiento
científico, es importante pensar científicamente un problema y poniéndonos en
la cabeza de nuestro alumno pensando científicamente ese problema. El
docente debe formar mejores personas que sepan moverse en el mundo y la
ciencia es la herramienta más poderosa que se ha descubierto y
perfeccionado para moverse mejor en el mismo.

A continuación se analizará el capítulo El universo del libro Ciencias


Naturales 8 de la Editorial Estrada.

En este capítulo se analizan los siguientes contenidos: la fuerza de gravedad.


El sol: su estructura interna y su fuente de energía. La evolución y el origen de
las estrellas. Los grupos de estrellas. Las galaxias y los cúmulos de galaxias.

Análisis sobre el conocimiento científico que emplea el libro y


textos del capítulo EL UNIVERSO:
La visión de ciencia que tiene el libro es tradicional, considerando que la
“verdad existe” y que las personas buscan confirmarlas por dos vías: a través
de la observación- experimentación; o a través de la razón. El análisis de cada
tema es sobre una ciencia que se ha descubierto a través de la experimentación
y a partir de ella se generó las explicaciones que se reproducen en estos textos.

Los textos que aparecen en este capítulo son en su mayoría explicativos de


divulgación científica. Utilizan letras en “negrita” para que los lectores presten
más atención y están escritos en tercera persona singular impersonal y con
verbos en presente. Generalmente empiezan con una descripción y la
intención de cada texto es informar pero no pasan de un estado menor a uno
mayor de información, es decir la información es escasa.

Puntualmente en los textos del capítulo “El universo” la información no es


fidedigna y es escasa comparándola con los textos del libro de Física
conceptual de Paul Hewitt. Por ejemplo el texto de “la Fuerza de gravedad”
explica la fuerza de gravedad, pero no la gravedad en sí. Tampoco menciona
que Newton descubrió que la gravedad es universal y no es exclusiva de la
tierra. También este texto explica que la fuerza gravitatoria de la Tierra
también depende de la masa del cuerpo: una persona delgada tiene menos
masa que una persona gorda y por lo tanto esa persona delgada pesa menos
que la persona gorda ya que el peso es la medida de la fuerza gravitatoria con
que la Tierra atrae un cuerpo. Opuesto a esto mencionaremos la explicación de
nos da Paul Hewitt en su libro de Física conceptual, en donde explica lo
siguiente : sí se puede medir la fuerza de atracción entre tú y la Tierra. Es tu
peso.

Tu peso depende no solo de tu masa sino también de tu distancia al centro de


la Tierra. En la cúspide de una montaña, tu masa es la misma que en cualquier
otro lugar, aunque tu peso sería ligeramente menor que a nivel del suelo. Es
así porque tu distancia al centro de la Tierra es menor.

Por otra parte en el texto de “la fuerza de gravedad y la distancia” de dicho


capitulo es confuso ya que en el primer texto no nombra que la gravedad
existe en todos los planetas, pero en este texto nombra que un astronauta en
la luna sentirá predominantemente su fuerza de gravedad. También se
menciona que la luna no se cae porque se mantiene en su órbita gracias a la
fuerza gravitatoria de la Tierra que evita que se aleje por el espacio. Contrario
a esto podemos decir que el autor nombrado del libro Física conceptual
explica que la Tierra y la Luna tiran una de otra. Que se trata de una acción a
distancia, porque interaccionan entre sí aunque no estén en contacto. Se
considera que la Luna interactúa con el campo gravitacional de la Tierra.

Otro análisis que podemos hacer es sobre el texto de “la Luna y las mareas”,
en donde el libro analizado explica que un efecto notorio de la gravedad de la
Luna sobre la Tierra es el fenómeno de los mares. Se produce por la mayor o
menos fuerza que ejerce la Luna en determinados lugares de la tierra. El punto
de la Tierra más cercano a la Luna siente más fuerza gravitatoria que los
demás puntos. Por lo tanto, en esa ubicación, el mar se eleva mucho en
dirección a la Luna. Así los mares se modifican según la posición de la Luna.
Caso contrario podemos citar nuevamente al autor Paul Hewitt en donde
explica que hay dos abultamientos de marea en la Luna, por la misma razón
que hay dos abultamientos de marea en la Tierra; las caras cercana y lejana de
cada cuerpo siente un tirón distinto. Así, la Luna es estirada respecto a la
forma esférica y queda un poco ovalada, con su eje apuntando hacia la Tierra.
Sin embargo, a diferencia de las mareas terrestre, las lunares quedan en
lugares fijos, sin subida ni bajadas “diarias” de la Luna. Como la luna tarda
27.3 días en dar una sola vuelta respecto a su propio eje (y también en torno al
eje del sistema Tierra- Sol), siempre es la misma cara de la Luna que ve hacia
la Tierra.

También cabe mencionar que los paratextos utilizados en el libro analizado


no utilizan imágenes con ejemplos cotidianos y son poco claras. Como es el
caso de la imagen del hombre en la luna, en donde solo se visualiza un
astronauta sobre la Luna.

ANALISIS SOBRE LAS PREGUNTAS QUE EMPLEA EL CAPITULO


SELECCIONADO:

Las preguntas que se emplean en los textos de La fuerza gravitatoria son


preguntas sencillas como por ejemplo: ¿La fuerza de la gravedad hace que los
cuerpos se atraigan o se repelan?, esta pregunta requiere respuestas breves,
casi siempre únicas . No agregan diálogo, un intercambio profundo para la
construcción y comprensión de los contenidos. Estas preguntas sencillas
promueven respuestas simples.

Las preguntas que proponen ayudar a los alumnos a reflexionar sobre su modo
de aprender y de pensar son las preguntas metacognitivas. Estas demandan
que los estudiantes analicen cómo interpretan y resuelven sus tareas, qué
dificultades encuentran en el proceso de resolución, qué fortalezas reconocen
en el recorrido de lo que están aprendiendo, qué ayudas necesita.

Las preguntas metacognitivas pueden clasificarse según el grado de libertad y


variedad de respuesta que permiten, así se distinguen en:

Preguntas de aplicación del pensamiento convergente, que se dirigen a una


única respuesta.

Preguntas de aplicación de pensamiento divergente, que buscan una variedad


de respuestas.

Preguntas metacognitivas posibles para el capítulo analizado:

Si tuvieras que explicarle a un compañero que haya faltado, ¿Qué le dirías


sobre el tema La fuerza gravitatoria?
Decí con tus propias palabras, ¿Qué entendiste de la fuerza gravitatoria y la
distancia?

Análisis sobre el modelo didáctico que utiliza el libro:


En este libro se observa un modelo tradicional en donde se transmiten los
conocimientos. Como también los contenidos están basados en una lógica
disciplinar. La enseñanza de la ciencia bajo este modelo asume
tradicionalmente que el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico
son compatibles, de modo que la mente de los alumnos está formateada para
seguir la lógica del discurso científico y que por tanto la meta de la educación
científica es llenar esa mente de los productos típicos de la ciencia: sus saberes
conceptuales

El libro está escrito para un alumno pasivo- receptor en donde aprende


conocimientos como verdades absolutas y las reproduce. No se tiene en
cuenta las concepciones de los alumnos ni las dificultades para reemplazarlas.
El maestro/a es un mero proveedor de conocimientos ya elaborados, listos
para el consumo.

Los experimentos que utiliza el libro son instruccionales y de investigación


dirigida. No plantea problemas que exijan nuevas respuestas por parte de los
alumnos. Los experimentos están basados en una ciencia exacta demostrada
por la experimentación y que mediante la observación los alumnos la
reproducen. Estos modelos de enseñanza bajo investigación dirigida asumen
que, para lograr esos cambios profundos en la mente de los alumnos, no sólo
conceptuales sino también metodológicos y actitudinales, es preciso situarles
en un contexto de actividad similar al que vive un científico pero bajo la atenta
dirección del maestro/a.

Concluyendo con este análisis, los docentes deben tener en cuenta el libro que
se selecciona para enseñar Ciencias. Conocer las diferentes concepciones
acerca de la ciencia permitirá a los docentes a tomar decisiones en las
prácticas (por ejemplo en los contenidos que se enseñan y cómo se enseñan).

Si por ejemplo, los docentes optan por la concepción de que la ciencia es una
forma de mirar el mundo y que se debe fomentar el pensamiento científico
deberán optar por la metodología alternativa. Esta revaloriza el cambio
metodológico de los alumnos aproximándolos al trabajo científico. Promueve
la construcción de los aprendizajes a partir de los conocimientos previos y su
integración significativa con la nueva información. El alumno es entonces,
bajo esta concepción, protagonista de su propio aprendizaje.

También podría gustarte