¡Ajá! Soluciones
Por Martin Erickson
3.5/5
()
Información de este libro electrónico
Relacionado con ¡Ajá! Soluciones
Títulos en esta serie (10)
Círculos matemáticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gardner para principiantes: enigmas y juegos matemáticos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5¡Ajá! Soluciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mujeres matemáticas: 13 matemáticas, 13 espejos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gardner para aficionados: Juegos de matemática recreativa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Demostraciones con encanto (eBook-ePub): Un viaje por las matemáticas elegantes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estructura de los números: Números primos para autodidactas adolescentes Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesBreve historia de los números: El pensamiento matemático a lo largo del tiempo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatemáticas Experimentales: Actividades manipulativas para visualizar conceptos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesDéjame contarte: Algunas historias sobre matemáticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Libros electrónicos relacionados
Círculos matemáticos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Gardner para principiantes: enigmas y juegos matemáticos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La Biblia de las Matemáticas Rápidas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Retos matemáticos con soluciones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Demostraciones visuales en matemáticas: Ver para pensar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Resuélvelo!: Retos lúdicos para curiosos de las matemáticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Razonamiento cuantitativo, 2ª edición: Notas de clase Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Inteligencia lógico-matemática: Más de 100 juegos para su desarrollo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Matemáticas fundamentales Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa gran familia de los números Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAritmética para padres y madres: Un libro para adultos sobre la matemática escolar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesRelojes, medidas y calendarios: Un sinfín de historias matemáticas Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesÁlgebra Tomo Ii: Hake Mate Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Curso básico de teoría de números Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Álgebra clásica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Fantástico y Maravilloso Mundo de las Matemáticas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matemática discreta: Manual teórico-práctico Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesTe regalo un teorema: Matemática para enamorar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAritmética Básica Y Álgebra Elemental Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Aritmética pitagórica y el triángulo de Pascal: Una iniciación al pensamiento recursivo Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn elefante y un mosquito: Más enigmas de Moscú Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatemática insólita: Paradojas y paralogismos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesIntroducción a las matemáticas Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Álgebra lineal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Taller de matemática "Ludomente": Juegos didácticos de matemática Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesMatemáticas básicas con trigonometría 2 Edición Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ejercicios de Conjuntos y Funciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesUn curso de álgebra Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones99% Falla: Problemas de Ingenio, #1 Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Del número al sentido numérico y de las cuentas al cálculo táctico: Fundamentos, recursos y actividades para iniciar el aprendizaje Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones
Matemática para usted
Matemáticas básicas 2ed. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pitágoras y su teorema Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Excel de la A a la Z: El Manual Práctico Paso a Paso de Microsoft Excel para Aprender Funciones Básicas y Avanzadas, Fórmulas y Gráficos con Ejemplos Fáciles y Claros Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El hombre que calculaba Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matemáticas básicas 4ed Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Operaciones Con Fracciones Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesProbabilidad y estadística: un enfoque teórico-práctico Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Inteligencia matemática Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El gran teatro del mundo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cálculo integral: Técnicas de integración Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Álgebra lineal Calificación: 4 de 5 estrellas4/5CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El Maravilloso mundo del Trading: Finanzas & Libertad Fnanciera, #2 Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa pasión del poder Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cómo hablar de dinero: Lo que dice la gente de las finanzas... y lo que de verdad quiere decir Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEstadística básica: Introducción a la estadística con R Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El arte de la lógica (en un mundo ilógico) Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estadística inferencial aplicada Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La experiencia de leer Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Estadística descriptiva, regresión y probabilidad con aplicaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matemática aplicada a los negocios Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl método Seis Sigma: Mejore los resultados de su negocio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Soy yo normal?: Filias y parafilias sexuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Pequeño tratado de los grandes vicios Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Matemática fundamental para matemáticos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Razonamiento Lógico Matemático para la toma de decisiones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El libro del porqué: La nueva ciencia de la causa y el efecto Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Literatura infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Categorías relacionadas
Comentarios para ¡Ajá! Soluciones
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
¡Ajá! Soluciones - Martin Erickson
A Martin Gardner y Ross Honsberger,
cuya labor de difusión de las matemáticas inspiró a tantos.
Prefacio
A todos los matemáticos (principiantes, aficionados y profesionales) les emociona encontrar soluciones simples y elegantes a problemas aparentemente complicados. A ese tipo de soluciones se las denomina soluciones ¡Ajá!, una expresión que popularizó el matemático y divulgador Martin Gardner en sus libros ¡Ajá! Paradojas que hacen pensar y ¡Ajá! Inspiración. Las soluciones ¡Ajá! son sorprendentes, maravillosas y brillantes: revelan la belleza de las matemáticas.
Este libro es una colección de problemas con soluciones ¡Ajá! que me han hecho disfrutar y que espero que también disfrutes tú. Los problemas tienen un nivel de estudiante de grado universitario, pero deberían tener también interés para estudiantes de Secundaria, profesores de Matemáticas, aficionados a las mismas y cualquiera que se sienta atraído por los desafíos matemáticos.
Cuando comencé a estudiar matemáticas, me sirvieron de inspiración los trabajos de Martin Gardner y los del divulgador matemático Ross Honsberger (siguen haciéndolo). Una de las mejores maneras de atraer la atención de los jóvenes y hacer que se interesen por las matemáticas es enganchándolos
con problemas irresistibles. Este método es muy adecuado, ya que un componente importante del estudio y de la investigación en matemáticas es la resolución de problemas. A veces la resolución de un problema requiere un nivel avanzado y otras es algo que descubrimos e introducimos en nuestra vida matemática diaria.
Para esta colección he seleccionado cien problemas repartidos entre aritmética, geometría, álgebra, cálculo, probabilidad y combinatoria. Algunos de los problemas han sido creados por mí y otros son más clásicos y merecen ser conocidos mejor. Los problemas empiezan siendo fáciles aunque se vuelven, por lo general, más complicados a medida que avanza el libro. Algunas soluciones requieren el uso de un ordenador. Una característica importante del libro es la discusión de conceptos matemáticos adicionales (Extras) relacionados con la solución de cada problema. Ese material está ahí para entretenerte, informarte o proponerte nuevos problemas. Si no recuerdas un concepto o definición matemática, hay una recopilación de conceptos matemáticos (Caja de herramientas) al final del libro que te será útil.
Me tomo muy en serio el mandamiento del poeta Horacio que decía que escribir debe deleitar e instruir, así que espero que te diviertas con estos problemas y que aprendas algo de matemáticas. Quizás tengas la satisfacción de descubrir alguna solución ¡Ajá! por ti mismo.
Quiero agradecer a las siguientes personas sus sugerencias para este libro: Robert Cacioppo, Robert Dobrow, Christine Erickson, Suren Fernando, Martin Gardner, David Garth, Joe Hemmeter, Ross Honsberger, Daniel Jordan, Ken Price, Khang Tran y Anthony Vazzana.
Capítulo 1
Problemas elementales
Vamos a comenzar con algunos problemas relativamente fáciles. El desafío se volverá gradualmente más difícil a medida que avances a lo largo del libro. Los problemas de este capítulo se pueden resolver sin utilizar matemáticas avanzadas. El conocimiento de aritmética básica, álgebra y geometría será de utilidad, así como tu propio pensamiento creativo.
Te recomiendo que intentes resolver todos los problemas, incluso si ya sabes la respuesta, porque puedes descubrir nuevos e interesantes aspectos de las soluciones. Después de cada solución encontrarás un apartado con material extra en el que se comenta algún resultado matemático relacionado con el problema. Recuerda, todos los problemas tienen una solución ¡Ajá!
1.1 Aritmética
Reparto justo
Ana tiene quince galletas y Berta tiene nueve. Carla, que no tiene ninguna galleta, paga a Ana y a Berta 24 céntimos por compartir sus galletas. Cada chica se come un tercio de las galletas. Berta dice que ella y Ana se deberían repartir los 24 céntimos a partes iguales, 12 para cada una. Ana dice que como ella ha aportado quince galletas y Berta solo nueve, ella debería quedarse quince céntimos y Berta nueve.
¿Cuál es la forma más justa de repartir los 24 céntimos entre Ana y Berta?
Solución
La clave del problema está en determinar el valor de una galleta. Cada chica se ha comido ocho galletas. Como Carla ha pagado 24 céntimos por ocho galletas, cada galleta se valora en 3 céntimos. Entonces Ana, que empieza con quince galletas y vende siete a Carla, debería recibir 21 céntimos, y Berta, que empieza con nueve galletas y vende una a Carla, debería recibir 3 céntimos.
EXTRA: REPARTO DE CAJAS DE GALLETAS
Ana, Berta y Carla tienen 21 cajas de galletas (todas del mismo tamaño). Siete están llenas, siete están por la mitad y siete están vacías; por el peso saben cuáles son. Las chicas quieren repartirse las cajas de tal forma que cada una se lleve el mismo número de cajas y la misma cantidad de galletas. ¿Cómo pueden lograrlo sin abrir ninguna de las cajas?
Hay dos formas diferentes, tal y como se muestra a continuación.
Ana
Ana
Berta
Berta
Carla
Carla
Hemos llamado L a las cajas llenas, M a las cajas que están por la mitad y V a las vacías. En ambas soluciones, cada chica se lleva siete cajas y una cantidad de galletas equivalente a tres cajas y media. No hemos contado como soluciones distintas las que se obtienen permutando los nombres de las chicas.
Como veremos más adelante (en Triángulos enteros, página 239), cada solución se corresponde con un triángulo de lados enteros y perímetro siete, como ves en la figura de debajo. La longitud de los lados del triángulo se corresponde con el número de cajas llenas que le toca a cada chica en el reparto.
Una simple fracción
A. Encuentra una fracción entera entre 1/4 y 1/3 tal que el denominador sea un entero positivo menor que 10.
B. Encuentra una fracción entera entre 7/10 y 5/7 tal que el denominador sea un entero positivo menor que 20.
Solución
A. Como , tomando recíprocos, obtenemos las desigualdades
En efecto, multiplicando en cruz, tenemos que:
porque 1 ⋅ 7 < 4 ⋅ 2
y
porque 2 ⋅ 3 < 7 ⋅ 1.
Puedes comprobar que 2/7 es la única solución probando todas las demás posibilidades.
B. Fíjate en que la fracción que aparece en el apartado anterior se puede obtener sumando los numeradores y los denominadores de 1/4 y 1/3.
¿Servirá el mismo truco para 7/10 y 5/7? Vamos a probar con la posible respuesta
Verificamos las desigualdades
multiplicando en cruz
porque 7 ⋅ 17 < 10 ⋅ 12
y
porque 12 ⋅ 7 < 17 ⋅ 5.
Puedes comprobar que 12/17 es la única solución probando todas las demás posibilidades.
EXTRA: FRACCIONES MEDIADORAS
Las respuestas dadas en A. y B. se denominan fracciones mediadoras o mediaciones¹. La mediación de a/b y c/d es (a + c)/(b + d). Por ejemplo, la mediación de 1/4 y 1/3 es 2/7 y la mediación de 7/10 y 5/7 es 12/17. Si a/b < c/d (con b y d positivos), entonces
Comprueba estas desigualdades multiplicando los términos en cruz.
Aquí damos una demostración ¡Ajá! de las desigualdades que satisface la mediación. Si a, b, c y d son todos positivos, podemos interpretar las fracciones como concentraciones de sal en agua. Supongamos que tenemos dos disoluciones de agua salada, la primera con a cucharaditas de sal en b litros de agua, y la segunda con c cucharaditas de sal en d litros de agua.
La concentración de sal en la primera disolución es a/b cucharaditas/litro, mientras que la concentración de sal en la segunda es c/d cucharaditas/litro. Supón que la primera disolución está menos salada que la segunda, es decir, que a/b < c/d. Ahora, si combinamos las dos disoluciones, obtenemos una disolución con a + c cucharaditas de sal en b + d litros de agua, por lo que ahora la salinidad es (a + c)/(b + d) cucharaditas/litro. Evidentemente, la nueva disolución es más salada que la primera y menos que la segunda.
Es decir,
¡Hemos obtenido una demostración de lo más salada!
Una larga suma
¿Cuánto vale la suma de los cien primeros enteros,
1 + 2 + 3 + … + 100?
Por supuesto, podríamos sumar los números de uno en uno. Pero en vez de eso buscamos una solución ¡Ajá!, un cálculo simple que dé la respuesta inmediatamente y profundice en el problema.
Solución
Observa que los números se pueden emparejar de la siguiente manera
1 y 100,
2 y 99,
3 y 98,
…
50 y 51.
Tenemos 50 parejas y cada pareja suma 101, por lo que nuestra suma vale 50 ⋅ 101 = 5050.
Esta solución funciona en general para la suma
1 + 2 + 3 + … + n,
donde n es un número par. Emparejamos los números como antes
1 y n,
2 y n − 1,
3 y n − 2,
…
n/2 y n/2 + 1.
Tenemos un total de n/2 parejas y cada una suma n + 1, por lo que nuestra suma vale n/2 ⋅ (n+1) = n(n+1)/2.
¿Qué sucede si n es impar? No podemos emparejar los números como antes (el término central no tiene pareja). Sin embargo, añadiendo un 0 no se cambia el resultado final
0 + 1 + 2 + 3 + … + n.
Ahora tenemos un número par de términos, y pueden ser emparejados de la forma
0 y n,
1 y n − 1,
2 y n − 2,
…
(n − 1)/2 y (n − 1)/2 + 1.
Tenemos (n + 1)/2 parejas y cada una suma n por lo que nuestra suma vale, de nuevo, n(n + 1)/2.
Hay un método de duplicación
que funciona tanto para n par como impar. Si S es el valor de la suma, introducimos un duplicado de S escribiendo los sumandos al revés
Suma las dos expresiones de S, agrupando los primeros términos, después los segundos términos, y así sucesivamente
2S = (n + 1) + (n + 1) + (n + 1) + … + (n + 1).
Como el término n+1 aparece n veces esta expresión se reduce a
2S = n(n + 1),
es decir,
.
EXTRA: LA SUMA DE UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA
Se dice que Carl Friedrich Gauss (1777-1855), uno de los más grandes matemáticos de todos los tiempos, resolvió nuestro problema para n = 100 en el colegio cuando tenía 10 años de edad. Sin embargo, según Eric Temple Bell [2], el problema que resolvió Gauss fue realmente más difícil. El problema era del siguiente tipo:
Calcula la siguiente suma: 81297 + 81495 + 81693 + … + 100899, donde la diferencia entre dos números es siempre la misma (en este caso 198) y se tiene que sumar un número determinado de términos (en este caso 100).
El problema mencionado por Bell consiste en realizar la suma de una progresión aritmética. Podemos calcular la suma usando nuestra fórmula para la suma de los n primeros enteros. El cálculo es:
Sumas de enteros consecutivos
Observa las identidades
1 + 2 = 3
4 + 5 + 6 = 7 + 8
9 + 10 + 11 + 12 = 13 + 14 + 15
16 + 17 + 18 + 19 + 20 = 21 + 22 + 23 + 24
25 + 26 + 27 + 28 + 29 + 30 = 31 + 32 + 33 + 34 + 35
36 + 37 + 38 + 39 + 40 + 41 + 42 = 43 + 44 + 45 + 46 + 47 + 48
¿Cuál es la relación que observas y por qué funciona?²
Solución
Considera la tercera identidad
9 + 10 + 11 + 12 = 13 + 14 + 15
Si sumamos 4 a cada uno de los tres números de la izquierda (9, 10 y 11), entonces obtenemos los tres números de la derecha (13, 14 y 15). Hemos sumado 4 ⋅ 3 = 12 al lado izquierdo de la igualdad, que es justo el valor del cuarto número que aparece a la izquierda.
La n-ésima identidad (para n ≥ 1) es
n² + (n² +1) + … + (n² + n) = (n² + n + 1) + (n² + n + 2) + … + (n² + n + n).
Hay n + 1 términos a la izquierda y n términos a la derecha. Si sumamos n + 1 a cada término de la izquierda excepto al último, obtenemos todos los términos de la derecha. Hemos sumado (n +1) n = n² + n a la izquierda, que es justo el valor del último término de la izquierda.
EXTRA: ENCONTRANDO UN POLINOMIO
Es fácil hallar la suma dada por la n-ésima identidad. La media de los n + 1 términos de la izquierda es (n² + (n² + n))/2, por lo que la suma vale
.
Supongamos que no conocemos esa fórmula, sino solamente las sumas:
3, 15, 42, 90, 165, 273, …
¿Cómo podemos encontrar el polinomio p(n) cuyos valores para n = 1, 2, 3, … sean esos números? El método (usando el cálculo de diferencias finitas) consiste en formar la sucesión de las diferencias de los valores consecutivos de nuestra sucesión inicial:
12, 27, 48, 75, 108, …
Si repetimos este proceso, creamos una sucesión de sucesiones:
Cuando obtenemos una sucesión constante, paramos. Ahora, el polinomio p(n) se obtiene multiplicando los elementos de la primera columna de nuestra matriz por coeficientes binomiales sucesivos y sumando:
Este polinomio da los valores de nuestra sucesión empezando en p(0). Como nosotros queremos empezar en p(1), tenemos que reemplazar n por n − 1 en la fórmula para obtener el polinomio
p(n) = n (n + 1) (2n + 1)/2.
Sumas y restas
Calcula
100² − 99² + 98² − 97² + 96² − 95² + … + 2² − 1².
Solución
Usando la fórmula de la diferencia de cuadrados x² − y² = (x + y) (x − y), la expresión se puede escribir de la forma
(100 + 99)(100 − 99) + (98 + 97)(98 − 97) + (96 + 95)(96 − 95) + … + (2 + 1)(2 − 1).
Como cada segundo término de los paréntesis es igual a 1, esta expresión se simplifica para dar
100 + 99 + 98 + 97 + 96 + 95 + … + 2 + 1.
En el problema Una larga suma
vimos que esta suma valía 5050.
EXTRA: IDENTIDADES CURIOSAS³
¿Puedes explicar el patrón que siguen las identidades
3² + 4² = 5²
10² + 11² + 12² = 13² + 14²
21² + 22² + 23² + 24² = 25² + 26² + 27²
36² + 37² + 38² + 39² + 40² = 41² + 42² + 43² + 44²?
Vamos a probar la última identidad de una manera que sugerirá cómo se demuestra el caso general. Llevando a la derecha de la igualdad todos los términos de la izquierda excepto el 36² se obtiene
36² = (41² − 40²) + (42² − 39²) + (43² − 38²) + (44² − 37²).
Fíjate en que hemos emparejado el mayor y el menor término, el segundo más grande con el segundo más pequeño, etc. Ahora, usando nuestra fórmula de la diferencia de cuadrados, tenemos
36² = (41 + 40)(41 − 40) + (42 + 39)(41 − 39) +
= + (43 + 38)(43 − 38) + (44 + 37)(41 − 37)
= 81 ⋅ 1 + 81 ⋅ 3 + 81⋅ 5 + 81 ⋅ 7
= 81 (1+ 3 + 5 + 7)
= 81 ⋅ 16
Y efectivamente, 36² = 9² ⋅ 4² = 81 ⋅ 16. Nuestro cálculo nos dice cómo funciona el caso general. Para n ≥ 1 en la fila n afirmamos que se cumple
[n(2n + 1)]² + … + [2n(n + 1)]² = (2n² + 2n + 1)² + … + (2n² + 3n)².
En efecto, cambiando términos de lado como hicimos en el caso particular anterior, obtenemos
[n(2n + 1)]² = [(2n² + 2n + 1)² − (2n (n + 1))²] + …
= + [(2n² + 3n)² − (n (2n + 1) + 1)²]
= (4n² + 4n + 1)(1 + 3 + 5 + 7 + … + (2n − 1))
Necesitamos una fórmula para la suma de los n primeros números impares,
1 + 3 + 5 + 7 + … + (2n − 1)
Como se trata de la suma de términos consecutivos de una progresión aritmética, podemos usar el método del problema Una larga suma
. Sin embargo, utilizando el diagrama siguiente, podemos ver que la suma vale n².
Usando nuestra fórmula para la suma de los n primeros números impares, nuestra identidad se convierte en:
[n(2n + 1)]² = (2n + 1)² n²,
que, evidentemente, es cierta.
¿Cuál es mayor?
¿Qué número es mayor,
Podríamos calcular las raíces, pero buscamos una solución ¡Ajá! que nos dé la respuesta de manera inmediata.
Solución
La idea clave consiste en comparar los cuadrados de los dos números (eliminando así algunas de las raíces cuadradas). El mayor número tendrá el cuadrado mayor.
Los cuadrados de los números dados son
y
El segundo cuadrado es mayor. Por lo tanto, es mayor que .
EXTRA: UNA ECUACIÓN DIOFÁNTICA
Los números de este problema —vamos a llamar al pequeño x y al mayor y— satisfacen la ecuación
x² + 1 = y².
Este es un ejemplo de ecuación diofántica, ecuaciones llamadas así en honor al matemático griego Diofanto (200 – 284). Diofanto buscaba soluciones racionales de dichas ecuaciones. Vamos a encontrar todas las soluciones racionales de la ecuación anterior.
La gráfica de la ecuación es una hipérbola, como se muestra en el dibujo.
El punto (0, 1) está en la hipérbola, por lo que ya tenemos una solución racional. Si (x, y) es otra solución racional (con x ≠ 0), entonces la pendiente de la recta que pasa por (0, 1) y (x, y) es también racional. Vamos a llamar m a esa pendiente. Entonces
.
Despejando y, obtenemos y = mx + 1. Sustituyendo esta expresión en la ecuación de la hipérbola queda
x² + 1 = (mx + 1)²
= m²x² + 2mx + 1.
Despejando x obtenemos
y, por tanto,
.
Estas expresiones, cuando m es un número racional distinto de ±1, proporcionan una parametrización de todas las soluciones racionales de la ecuación excepto para la solución (0, −1). Por ejemplo, si m = 4/11, entonces (x, y) = (88/105, 137/105). La razón por la cual (0, −1) no está incluida es porque determina una recta de pendiente no definida. El valor m = 0 corresponde a la recta tangente a la hipérbola en el punto (0, 1). ¿Puedes averiguar qué valores de m corresponden a la rama superior y cuáles a la rama inferior de la hipérbola?
Reducir el tamaño
Encuentra dos números enteros mayores que 1 cuyo producto sea 999 991.
Solución
Observa que
999991 = 1000000 − 9
= 1000² − 3².
La regla algebraica para factorizar la diferencia de cuadrados nos viene bien ahora:
x² − y² = (x − y)(x + y).
Aplicando esta regla con x = 1000 e y = 3, obtenemos:
999991 = 1000² − 3²
= (1000 − 3) (1000 + 3)
= 997 ⋅ 1003.
EXTRA: BUSCANDO LA DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS
Hemos encontrado dos números, 997 y 1003, cuyo producto es 999 991. ¿Pueden esos factores descomponerse aún más (es decir, ¿tienen divisores propios?) o son números primos (busca en la Caja de herramientas que se encuentra al final del libro)? Podemos ir dividiendo 997 y 1003 por otros números, como 2, 3, etc., para comprobar si los cocientes son enteros, pero, ¿cuántos intentos tendríamos que hacer?
Cuando buscamos divisores propios de n solo necesitamos dividir n por números primos, porque si n tiene un divisor propio entonces ese divisor tiene a su vez un factor primo. A medida que vamos probando posibles divisores, 2, 3, 5, etc., los cocientes, n/2, n/3, n/5, etc., se van volviendo más pequeños. El punto crítico
se alcanza con ,