Climate Change
Identity
Social Class
Love
Liquid Modernity
Star-Crossed Lovers
Power of Knowledge
Fish Out of Water
Coming of Age
Found Family
Dark & Troubled Past
Power of Storytelling
Dystopian Future
Brooding Boy, Gentle Girl
Love Triangle
Modernity
Religion
Globalization
Storytelling
Revenge
Información de este libro electrónico
Un perspicaz ensayo sobre la crisis del presente y la necesidad de buscar nuevos paradigmas como sociedad.
¿Hacia dónde se dirige el gran teatro del mundo? Podemos tener la sensación de que los muchos avances de la humanidad –tecnológicos, políticos, sociales, sanitarios…– nos han conducido a una época en que las condiciones de vida son mejores que en cualquier periodo histórico anterior. Pero ¿es realmente así? ¿O el transatlántico del mundo lleva rumbo fijo hacia el colapso? ¿Se han agotado los ideales de la Ilustración? ¿El crecimiento sostenido nos ha llevado a un punto de no retorno? Oscuros nubarrones nos lanzan señales de alerta de que no vamos por buen camino: crisis climática, crisis económica, auge de los populismos, pandemias, guerras…
A principios del tercer milenio, tal vez debamos replanteárnoslo todo. Es lo que hace Philipp Blom en este ágil, erudito y sagaz recorrido por el pasado y el presente de Europa para tratar de entender cómo hemos llegado a la situación actual y qué debemos hacer para corregir un sistema de valores que nos acabará llevando al desastre si no actuamos ya.
El autor recurre a Calderón y a Astérix, evoca la Pequeña Edad de Hielo y sus consecuencias, la persecución de las brujas, la emergencia de la Ilustración… Ecos del pasado para entender el presente. Porque ha llegado el momento de buscar nuevos paradigmas, nuevos relatos, nuevos mitos, nuevas estructuras mentales, nuevas identidades culturales. Ha llegado el momento de reinventarnos como seres humanos y como sociedad.
Philipp Blom
Philipp Blom (Hamburgo, 1970) se formó como historiador en Viena y Oxford. En Anagrama ha publicado El coleccionista apasionado, Encyclopédie, Años de vértigo, Gente peligrosa, La fractura, El motín de la naturaleza, Lo que está en juego, El gran teatro del mundo y La tierra sometida.
Relacionado con El gran teatro del mundo
Títulos en esta serie (100)
La herida de Spinoza: Felicidad y política en la vida posmoderna. Calificación: 1 de 5 estrellas1/5A vueltas con la cuestión judía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Ataque a la democracia y al bienestar Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificaciones¡Huy! Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar: Por qué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las sabidurías de la antigüedad: Contrahistoria de la filosofía, I Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La novela múltiple Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Nuestro lado oscuro: Una historia de los perversos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El bucle prodigioso: Veinte años después de "Elogio y refutación del ingenio" Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Por una muerte apropiada Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Filosofía zombi Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Diez mil millones Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Un cerebro a medida Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAnatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El intelectual melancólico: Un panfleto Calificación: 2 de 5 estrellas2/5La nueva lucha de clases: Los refugiados y el terror Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Emociónese así.: Anatomía de la alegría (con publicidad encubierta) Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesPostpoesía: Hacia un nuevo paradigma Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La ética de la crueldad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Yo nací con la infamia: La mirada vagabunda Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEros: La superproducción de los afectos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa biología de la toma de riesgos Calificación: 5 de 5 estrellas5/5En_línea. Leer y escribir en la red Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Valiente clase media: Dinero, letras y cursilería Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl mundo de Atenas Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El capitalismo funeral: La crisis o la Tercera Guerra Mundial Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El extranjero: Dos ensayos sobre el exilio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La marca del editor Calificación: 4 de 5 estrellas4/5El nazi perfecto: El descubrimiento del secreto de mi abuelo y del modo en que Hitler sedujo a una generación Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las crónicas del dolor: Curas, mitos, misterios, diarios, plegarias, imágenes cerebrales, curación y la ciencia del sufrimiento. Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa estetización del mundo: Vivir en la época del capitalismo artístico Calificación: 5 de 5 estrellas5/5
Libros electrónicos relacionados
Vivir peor que nuestros padres Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Lo que está en juego Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Menos es más Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La utilidad de lo inútil: Manifiesto Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sobre la tiranía Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La guerra: Cómo nos han marcado los conflictos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Crítica del espectáculo y de la vida cotidiana: Antología Guy Debord Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Consumir preferentemente Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa banalidad del bien Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl Gran Apagón: El eclipse de la razón en el mundo actual Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEn defensa de los ociosos Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesClásicos para la vida: Una pequeña biblioteca ideal Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Contra el tiempo: Filosofía práctica del instante Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Una filosofía del miedo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El cielo vacío: Una filosofía de la soledad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Hasta la locura, hasta la muerte Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa sociedad de la excitación: Del hiperconsumo al arte y la serenidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Atenas 403: Una historia coral Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLas cosas como son y otras fantasías: Moral, imaginación y arte narrativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La utilidad del deseo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Cuadernos de Malakoff Calificación: 2 de 5 estrellas2/5Momentos estelares de la humanidad: Catorce miniaturas históricas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Chocolate sin grasa Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sangre y pertenencia: Viajes al nuevo nacionalismo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La lucha contra el demonio Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La humanidad amenazada: ¿Quién se hace cargo del futuro? Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesEl imperio zombi: El imperio zombi Calificación: 1 de 5 estrellas1/5El entusiasmo: Premio Anagrama de Ensayo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5La barbarie de la ignorancia Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Diseño para usted
El diseño del mundo: ¿Cómo se crea una experiencia? Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Los secretos de las marcas: Una guía de branding para gente que no sabe qué es el branding Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Storytelling como estrategia de comunicación: Herramientas narrativas para comunicadores, creativos y emprendedores Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Dibujo para diseñadores gráficos Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La enfermedad de escribir Calificación: 4 de 5 estrellas4/5La utilidad del deseo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Dignos de ser humanos: Una nueva perspectiva histórica de la humanidad Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Noches Blancas Calificación: 5 de 5 estrellas5/5CeroCeroCero: Cómo la cocaína gobierna el mundo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Sanar a través del Arte: Método de Diario Artístico para la Terapia Personal. Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Técnicas de patronaje: Carrera de Diseño y Gestión en Moda (Tomo I - Mujer) Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Creatividad.: Contra el caos y la incertidumbre. Calificación: 5 de 5 estrellas5/5El libro del bordado. Puntos, esquemas, realizaciones Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Diseña: Por qué la belleza es fundamental para todo Calificación: 3 de 5 estrellas3/5El mito del hombre lobo Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Laboratorio lector: Para entender la lectura Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Las cosas como son y otras fantasías: Moral, imaginación y arte narrativo Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Composición visual: Análisis de variables en la construcción de imágenes Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Literatura infantil Calificación: 4 de 5 estrellas4/5No leer Calificación: 4 de 5 estrellas4/5¿Soy yo normal?: Filias y parafilias sexuales Calificación: 5 de 5 estrellas5/5La psicología de los objetos cotidianos Calificación: 3 de 5 estrellas3/5Sin relato: Atrofia de la capacidad narrativa y crisis de la subjetividad Calificación: 5 de 5 estrellas5/5Cara a cara con el diseño: Por el progreso del diseño gráfico y de la sociedad Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesAntes de Aprender Fotografía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Los Colores y la Mente Una Exploración Psicologica Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesLa moda justa: Una invitación a vestir con ética Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Mis chistes, mi filosofía Calificación: 4 de 5 estrellas4/5Pintura digital expresiva en Procreate Calificación: 0 de 5 estrellas0 calificacionesHistoria de la moda en España: De la mantilla al bikini Calificación: 4 de 5 estrellas4/5
Comentarios para El gran teatro del mundo
3 clasificaciones0 comentarios
Vista previa del libro
El gran teatro del mundo - Philipp Blom
Índice
Portada
A modo de prólogo
En un teatro desaparecido hace mucho tiempo
La afrenta narcisista (1)
I
Una sombra pasajera
El motín de la naturaleza
Una nueva clase de ser humano
La afrenta narcisista (2)
II
La guerra contra el futuro
La vieja historia
La afrenta narcisista (3)
III
La máquina de vapor, o la ceguera
Modernidad líquida
La afrenta narcisista (4)
IV
Endarkenment
Buenas para pensar
La afrenta narcisista (5)
V
Relatos en conflicto
El adivino y el absurdo futuro
¿De calderón a lo incierto, pasando por Astérix?
Libros consultados y autores para otras lecturas
Notas
Créditos
Para Ann-Sophie
El nuevo régimen climático no pone en
entredicho la posición central del ser humano;
antes bien, analiza su estructura, su presencia,
su formación y, por último, su destino. Si es-
tos factores lo cambian todo, cambian tam-
bién la definición de los intereses de aquel.
BRUNO LATOUR
Pienso en las cosas que ocurren aquí
Están cambiando
Nada es igual que el año pasado.
Este año pesa más que el anterior.
No caben más males en el mundo
Quejas por doquier
Ayes de dolor
Lamentos fúnebres
El rostro se espanta
ante lo que ocurre.
CHACHEPERRESENEB,
Egipto, hacia 1800 a. C.
A MODO DE PRÓLOGO
Helga Rabl-Stadler, presidenta del Festival de Salzburgo, y Markus Hinterhäuser, el intendente, me pidieron que escribiese, con ocasión del centenario del Festival, un ensayo titulado «El gran teatro del mundo». Me dieron libertad para escoger el tema, una demostración de confianza que quisiera agradecer aquí.
«El gran teatro del mundo»..., un título de mucho peso y muy abierto a distintas lecturas, pero que también exige un compromiso; de ahí que quiera ofrecer al Festival de Salzburgo una serie de reflexiones que no se limitan a las cuestiones más inmediatas del arte escénico. Hugo von Hofmannsthal escribió que Salzburgo debía ser un proyecto de paz en tiempos poco seguros. La celebración del centenario de su creación cae en un momento histórico de grandes y repentinas transformaciones y coincide con el rápido colapso de un relato colectivo, de la economía del crecimiento, de la modernidad industrial y sus estructuras, y del dominio de la naturaleza.
No obstante, para poder concebir una transformación irrevocable y aprender a sentirla hay que ofrecer nuevas visiones y abrir espacios donde llevar a cabo experimentos que establezcan una conexión entre conceptos y sensaciones. Y eso es exactamente lo que pueden hacer los escenarios, ya de un modo real, ya de un modo metafórico, pero la historia de una nueva convivencia los necesita para surgir y ser pensable.
En 1917, Max Reinhardt, el segundo padre fundador del Festival, escribió que no creía que «la monstruosa conflagración mundial» fuese, «a la larga, a quedar sin un reflejo poético». Hoy nos amenaza una nueva conflagración a escala planetaria, y el mundo no necesita solo la resonancia poética, sino también el coraje creador que se requiere para prevenir una nueva crisis mundial también en el escenario de los debates culturales y de la imaginación política. Así, el Festival de Salzburgo y otras sedes de la gran cultura pueden ser, tal como lo formuló Reinhardt, «no solo un lujo para los ricos y los que viven en la abundancia, sino también alimento para los necesitados».
Por todo lo anterior, me pareció conveniente y sensato entender el conjunto de los acontecimientos actuales como un gran teatro del mundo y reflexionar sobre los relatos que se narran las sociedades, las imágenes que crean, el modo en que esos relatos trazan un mapa del presente y del futuro y, también, lo que ocultan. Ya vemos hoy que figuras e ideas se agolpan en el escenario de la atención pública y de las ambiciones colectivas y cambian el aspecto de lo que es posible, de lo que se considera normal y oportuno, y no solo en el ámbito de la política.
Según la concepción clásica del drama, hace mucho tiempo ya que el mundo vive sumido en una crisis. Sin embargo, no podemos saber lo que puede venir después, si una catástrofe o el destello de una catarsis. El teatro del mundo espera la llegada de los actores que cuenten otra historia.
EN UN TEATRO DESAPARECIDO HACE MUCHO TIEMPO
Conocí al hermano de mi abuela solo por historias que se contaban en la familia, pues murió mucho antes de que yo naciera, antes incluso de que llegaran los nazis. Falleció en un accidente cuando solo tenía trece años (y a mí nunca dejaron de recordármelo a manera de advertencia): montado en su bicicleta, se agarró a un madero de un camión en marcha. Nunca pudieron explicarme lo que ocurrió exactamente, si el camión frenó de golpe o si el chico sencillamente perdió el control de la bicicleta. Solo sé que murió en el acto.
Ese tío abuelo lejano, fallecido trágicamente, había dejado algo que a mí, de niño, me hacía sentir muy cerca de él. Dibujante talentoso, había construido un escenario articulable, muy ingenioso, con papel pintado y recortado, poblado de los personajes más variopintos y cinco paisajes intercambiables en los que se insinuaban vastos horizontes, praderas y una cadena montañosa ante la que se veían peñascos escarpados y matorrales que podían correrse como bastidores. Y árboles, cabañas de troncos y una manada de búfalos. Era el Lejano Oeste tal como se lo imaginaba un niño hacia 1930, y los personajes a caballo, lanzados al galope por la llanura, eran vaqueros fuertemente armados e indios con largas cabelleras negras que ondeaban al viento.
Algo me unió al instante con ese niño muerto muchas décadas antes, pues dos generaciones después yo también leí las novelas de Karl May, ladrón y estafador varias veces condenado y novelista incansable de los años de la especulación posteriores a 1870. May había inventado, en un tecnicolor sinfónico, su propio Lejano Oeste aunque nunca había pisado los Estados Unidos, y puso sus aventuras al alcance de un público lector muy numeroso.
Como muchos jóvenes de su generación, también mi tío abuelo veneró ese mundo imaginario y respiró el aire de libertad que atravesaba esas historias. Con su teatrillo le había erigido un altar a esa nostalgia. Eran raras las veces que me dejaban jugar con esa maravilla, guardada como una reliquia. Solo después de mucho pedir e insistir me dejaron verlo y armarlo, con cuidado, para que nada se rasgara, y siempre ante la angustiada mirada de los adultos de la familia.
Algo que fue precioso para una generación, lo tiró a la basura la siguiente. El teatrillo con sus vistosos bastidores se pudre hace mucho tiempo en algún vertedero del norte de Alemania. Ya no puedo armarlo, es un teatro de mi memoria. Aún veo ante mí los peñascos, dibujados con tinta negra, y coloreados y pegados luego con precisión en un pedestal de cartón, como las cabañas y los arbustos, los búfalos y los vaqueros, los indios con sus wigwams y sus hogueras y los caballos que arrastraban un trineo enganchado a dos varas.
En mi memoria, los paisajes de aquel teatro de papel son tan imponentes como las fotografías de Ansel Adams, aun cuando las fuentes de inspiración del pequeño dibujante fueran muy distintas. Pudo tal vez descubrir fotos en revistas o en libros ilustrados, y paisajes de películas del Oeste que vio en el cine, localizados con fines profesionales y fotografiados o