Informe Adaptado A Exigencias de ANA y ALA
Informe Adaptado A Exigencias de ANA y ALA
Informe Adaptado A Exigencias de ANA y ALA
COMISA
Estudio:
“Mejoramiento en la eficiencia de conducción y aplicación
del canal Miguel Checa” - IIda Etapa
1
Índice:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Resumen sobre los resultados de los estudios de la Etapa I del Proyecto
6/. Conclusiones
MEMORIA DE CÁLCULOS
2
PLANOS
ESPECIFICACIÓNES TÉCNICAS
METRADOS Y PRESUPUESTO
12/. Metrados
3
MEMORIA DESCRIPTIVA
Resumen ejecutivo:
4
que representen la barrera permeable. Además los taludes y márgenes
del canal están cubiertos con tupida vegetación. Los usuarios han
incorporado al cauce obstáculos para aumentar niveles por lo cual los
niveles operativos se mantienen altos con o sin caudales máximos. Esto
implica que el nivel aumentado en el canal y en secciones ampliadas,
ofrece siempre las condiciones próximas a las de máxima infiltración.
Por otro lado, en ciertas progresivas abundan tuberías informales y las
mediciones tal como se han conducido no han podido diferenciar
filtraciones de las entregas incontroladas (los tubos no disponen de la
estructura de toma ni compuerta). El plazo necesario para abarcar todas
las tuberías informales hubiera sido tres veces mayor sin gran utilidad ya
que lo esencial en la informalidad es si se trata de robo o el usuario, a
pesar de su estatus informal, haya estado pagando servicio. Para
usuarios que hayan pagado se podrá regularizar el servicio a diferencia
de aquellos que acudieron al hurto. Estos datos se pueden obtener
únicamente de la contabilidad de la Comisión de regantes del canal
Miguel Checa.
Se puede decir que en la conducción hoy se pierde 44% a más del caudal
de ingreso, cifra que coincide perfectamente con los registros de la Junta
de Usuarios Distrito de Riego Chira. Como ejemplo se adjunta una página
escaneada de informes mensuales de la JUDRCh en la página siguiente
del presente.
Las experiencias reportadas en bibliografía disponible: según prof. R.
Parthasarthy de la Universidad CEPT (India) en canales sin revestimiento se
pierde de 40 a 50% del caudal. Por otro lado, según Robert Hill profesor de
la Universidad estatal de Utah EE UU, la pérdida de agua en canales sin
revestimiento y/o con revestimiento de tierra (arcilla) es de 20 a 50%.
Según Guy Fipps, Ph.D., P.E. Professor and Extension Agricultural Engineer
5
Department of Agricultural Engineering Texas A&M University College
Station, TX 77843-2117
La eficiencia de conducción en canales en estado de Texas es de 40 a 95%
lo que significa que las pérdidas que se dan alcanzan valores de 5% a 60%.
(2000) Otras fuentes indican el extremo de pérdidas totales incluido el
campo de 71%: Referencia: Prof. B.S. Thandaveswara Del Instituto
Tecnológico de estado Madrás India (1967)
6
Las pérdidas por filtración se dan en el canal, a pesar que su trazo
atraviesa formaciones geológicas generalmente impermeables, porque
las rocas en la zona de tramos I y II (parte del trazo entre km 6 y 17) son
permeables por capas. Asimismo entre los kms 20 y 38 se da, en
apreciable longitud que el canal domina tierras interponiéndose entre el
agua y parcelas sólo el terraplén del camino de servicio, de
permeabilidad importante. Las filtraciones se potencian también en
lugares de cruce de canal con quebradas – sus paleo cauces
representando el subterráneo en estos casos masas de aluvio de gran
permeabilidad.
Las mediciones de caudales en canales laterales han mostrado su gran
vulnerabilidad por filtraciones.
Se ha evaluado que las tuberías informales consumen aproximadamente
2.25 m3/s como máximo cosa que implica un caudal perdido por
filtración de 5.56 m3/s mínimo.
Dada la descrita realidad es notoria la necesidad de revestir los canales.
Analizando las posibles clases de revestimiento y teniendo en cuenta que
la operación del canal no puede suspenderse sino solamente restringirse
(de manera que se disponga mensualmente de diez días laborales
aproximadamente) la alternativa de geomembrana se confirma como la
más atractiva aparte de ser predilecta por los términos de referencia y su
relativamente bajo costo y facilidades de incorporación rápida.
En cuanto a la entrega de agua a las tomas laterales, o problemas de
distribución, se ha podido concluir que:
7
cuenta de pérdidas.
En situaciones extraordinarias (después del cierre forzado por parte
de Chira Piura – fecha 23/09/2010) en tomas grandes se entregaba
30% mas pero la entrega general se disparaba a los 82 % mas de
lo programado. No se respetaba la programación.
Esto implica que en tramos atendidos se “regala” por distribución
deficiente un exceso de suministro respecto a lo programado de orden
de 3 m3/s a 4 m3/s.
En los canales laterales en sí, donde se ha obtenido la
cuantificación de pérdidas mediante aforos en el primer kilometro
0.075 a 0.090 m3/s o expresado en porcentajes 9% a 19% del
caudal entrante, la situación es ligeramente más grave porque
existe peligro que se pierda todo el caudal en una longitud de 8 a
15 km del canal. Hay que tener en cuenta que el porcentaje de
agua perdida se reduce hacia el fin del canal por menores
secciones y bajo nivel!
Las pérdidas de agua no dependen únicamente de la clase de suelo
con el cual el agua está en contacto, sino también del grosor de
esta capa, clase del suelo por debajo de la primera, presión
hidrostática del agua, temperatura del ambiente, presencia o
ausencia de partículas finas – sólidos en suspensión etc. Por
ejemplo los sólidos finos en suspensión colmatan el perímetro
mojado, cuando no los hay la permeabilidad aumenta por lavado
del suelo base.
8
de este túnel hasta el km16+553.68 “puente Sancocho”. Otro tramo es de
la progresiva km 19+269.5 fin acueducto “Pte. Serranos” hasta km
38+126.16 Pte. Murgia.
En el primer tramo se impedirá la pérdida de 2.61 m3/s mientras en el
segundo se preservará los 4.321 m3/s lo que significa que se logrará
recuperar respecto a la situación actual (año 2011) los 6.93 m3/s. Estas
cifras reducidas por el caudal estimado de captación informal serían
1.86m3/s, 3.08m3/s y 4.93m3/s respectivamente.
La pérdida por filtración evaluada a (7.81 m3/s - 2.25 m3/s=) 5.56 m3/s se
reduce entonces casi en su totalidad. La situación se mejorará aun más
cuando se repare el sifón Samán antiguo del cual se pierde 0.58 m3/s.
Por otro lado en la bibliografía se ha encontrado la evidencia de
estimaciones que se citan literalmente:
“cada US dólar gastado en mantenimiento paga US$10 a 20 de valor por aumentar la
eficiencia y periodo de vida del sistema. Por ello desde la fase de diseño es
indispensable estimular un buen mantenimiento!”. Igualmente se puede decir que
cada dólar invertido en impermeabilización rinde diez a veinte veces más y solamente
en valor de agua que no se ha desperdiciado sino dirigido hacia fines productivos que
generan utilidades para la sociedad.
En total se van a revestir en forma urgente los 27,097m.
El análisis de costos, considerando que el material de excavaciones de
suelo orgánico se deposite al costado del canal y que la distancia
promedio de transporte de material para rellenos sea 6 km. Se estima que
la duración de trabajo podría ser de 12 a 15 meses (ver cronograma)
considerando que en cada mes se deja de regar durante diez días y que el
avance durante este periodo será 2.25 km revestidos.
9
I. Aspectos Generales
I.1 Introducción
I.2 Antecedentes
En La primera etapa del estudio “Mejoramiento en la Eficiencia de
Conducción y Aplicación del Canal Miguel Checa” se ha constatado
que sólo en los primeros 50 km del canal se pierde por conducción
los 7.81 m3/s y que en distribuciones se desperdicia (entrega más
10
de lo debido) unos 3 a 4 m3/s mas. El estudio geológico revela que
en el resto del canal predominan arcillas expansivas por lo cual la
pérdida de masa puede despreciarse.
La segunda fase del estudio se ha dedicado al diseño de medidas
correctivas en los tramos mas afectados por las pérdidas de agua
así como regularizar la distribución mediante control de niveles y
medición de caudales entregados. El canal se revestirá con
geomembrana en una longitud de 27km y 97m. El monto de gasto
bordea S/. 40 millones y el plazo de ejecución de los trabajos es de
un año aproximadamente previendo el régimen especial de
suministro de agua en este periodo.
La Comisión de Regantes del Canal Miguel Checa está en camino
de convertirse en operario privado del canal, hecho que se espera
traiga mas orden y responsabilidad en manejo del recurso y de la
infraestructura.
En esta segunda fase del estudio se han conducido estudios de
topografía mas detallado donde se requería, prospección
geológica y de mecánica de suelos que han ofrecido como
resultado las profundidades de suelo orgánico del perímetro del
canal que debe eliminarse antes de colocar el revestimiento, se
han evaluado las canteras para el material de relleno donde sea
necesario.
En gabinete se está terminando el expediente técnico de
revestimiento de los tramos que registran mayores pérdidas por
conducción así como registro de daños de obras existentes para su
renovación.
11
I.3 Objetivo del estudio
Objetivo General
Tal como el nombre del estudio especifica se ha trazado como
objetivos lograr la eficiencia en conducción de agua en el canal
troncal Miguel Checa y la eficiencia en aplicación del recurso que
será alcanzada mediante adecuada administración de la Comisión
de Regantes del Canal Miguel Checa convertida en operario
privado de su infraestructura. Las ventajas de ahorro de agua
(eficiencia en conducción y distribución) implican la posibilidad de
ampliación de la frontera agrícola hecho que significa generación
de puestos de trabajo y reducción de la pobreza metas presentes
en las políticas estatales del país.
Objetivos específicos
12
necesariamente conducirá a mayor disciplina y economía respecto
al estado actual.
Las pérdidas de agua por conducción se reducirán en un
porcentaje cercano a noventa porcientos y se erradicará mala
distribución y vandalismos para garantizar éxito asociado a la
necesidad de pagar créditos – financiamiento de medidas físicas
en obras hidráulicas (impermeabilización y reparación de
estructuras), serenándose respecto a abusos e irregularidades hoy
existentes).
13
su uso, cultivos de alto rendimiento económico producirán una
gran oportunidad de trabajo en la zona económicamente
deprimida con alto índice de pobreza.
Por ello el proyecto de COMISA se vislumbra como un proyecto de
inclusión social de las capas de la sociedad (pobladores de
la zona de Golondrina y Monterón) mas necesitadas.
II Evaluación hidrológica
2.1 Descripción general de la cuenca y del recurso principal de la
fuente natural
2.1.1 Ubicación y demarcación de la unidad hidrográfica
La fuente hidrográfica del recurso hídrico del canal Miguel Checa
es el río Chira que lleva este nombre aguas abajo de la frontera
con Ecuador donde al rio Catamayo, de cuenca netamente
ecuatoriana, se unen rio Macará y Alamor cuyas cuencas ocupan
territorios de ambos países. El área total de la cuenca del río Chira
alcanza 17,200 km2 de los cuales el reservorio Poechos se nutre
de unos 13,000 km2 de esta. La parte ecuatoriana de la cuenca
(7,212km2) es predominantemente alta variando alturas de 200 a
3700 msnm.
Referente a los aportes hídricos, el régimen hidrológico del río
Chira tanto anual como plurianual es completamente
desequilibrado, lo que se refleja en una variación de la escorrentía
anual del río Chira entre 748.70 y 17,566.10MMC. como mínimos
y máximos, respectivamente.
La escorrentía promedio anual del río Chira para todo el período
asciende a 3,299.30MMC, y para el caso de no considerar los años
1983 y 1998, de eventos hidrológicos extraordinarios, a
2,891.90MMC.
14
Las masas de aportes hídricos del río Chira, para el período de 68
años, entre 1937 y 2004, se presentan, en forma de histograma,
en el gráfico de la siguiente lámina.
MED 8.8 10.2 11.1 11.2 10.7 7.4 6.5 8.5 9.4 9.6 8.6 9.2
15
16. 17.
MAX 14.6 16.0 18.0 19.3 16.4 14.0 13.3 3 17.1 0 18.5 14.5
16
17
18
19
20
Reservorio
Poechos (flecha)
2.1.2 Accesibilidad
21
El acceso a la presa Poechos e inicio del canal Miguel Checa es por la
carretera Sullana Alamor – la captación del agua para el canal se encuentra
en el colchón amortiguador de la Salida del fondo del reservorio Poechos.
De allí parten los caminos de servicio del canal.
De la ciudad de Sullana hasta el inicio del canal se llega en media hora
en transporte motorizado vía terrestre.
Al proyecto de COMISA se puede llegar siguiendo el camino de servicio del
canal pasando el sifón invertido de Samán o, más rápido desde la ciudad
de Sullana dirigiéndose hacia la ciudad de Talara por la Panamericana
Norte haciendo desvío en la localidad de Mallares hacia la derecha, a una
distancia de diez kilómetros por trocha carrozable.
22
Población en el AI del Proyecto
Ignacio
La Brea,
Escudero,
12,486
17,862
Miguel Checa,
7,446
Marcavelica,
26,031
23
Crecimiento poblacional en el AI del Proyecto
63,825
54,096
26,031
20,992
17,862
14,175 13,404 12,486
5,525 7,446
24
Analizando la población por edades predominan niños y
adolescentes hasta 14 años – 29.8% y adultos de 20 a 39 años.
32%. Seún sexo existe casi un equilibrio aunque predominan
hombres por de cero a 1.5%.
Incidencia de pobreza
total 6.197 32,7 9.566 34,6 2.931 37,1 3.904 29,4
Incidencia de pobreza
extrema 538 2,7 983 3,4 158 1,9 358 2,6
25
Estas infecciones, junto a las enfermedades infecciosas intestinales
(14%), los síntomas y signos generales (12%), otras enfermedades
agudas a las vías respiratorias inferiores (11%), las enfermedades
de la cavidad bucal, glandular y maxilar (11%) y otros trastornos
maternos relacionados principalmente con el embarazo (1%), son
consideradas como las principales manifestaciones de morbilidad.
Río, acequia,
9.17%
Pozo, 3.57%
Red pública
Camión,
Dentro (agua
cisterna, Red Pública
Pilón de uso potable),
3.10% Fuera,
público, 54.23%
4.66% 5.01%
26
abastecen dos horas al día, en Marcavelica el 40% se abastece las
24 horas.
27
Alumbrado público en el AI del Proyecto
Si No
11,953
4,769
3,243 2,963
2,661
1,540 1,280
781 322 320
4% 13%
1%
47% 35%
Ancash
Lima
Arequipa
Lambayeque
La Libertad
28
blanca refinada y que es consumida internamente, debido a que la
demanda a nivel nacional es mucho mayor a la oferta.
29
El área de estudio desde el punto de vista geomorfológico regional se
sitúa en la denominada Cuenca Parandina, caracterizada por una
topografía relativamente plana con pequeñas elevaciones relacionadas a
la presencia de rocas terciarias en contacto con depósitos cuaternarios
recientes, depositados a ambas márgenes del Rio Chira., principal curso
fluvial.
Geología Local
30
En la conformación geológica del área de estudio, participan rocas cuyas
edades fluctúan entre el terciario inferior y medio de naturaleza
sedimentaria y como cobertura materiales cuaternarios, constituidos por
acumulaciones de suelos aluviales, fluviales y coluviales, caracterizados
por su variada composición litológica y mineralógica.
Las quebradas que descienden de las colinas rocosas muestran una
dirección predominante NE - SW y son los responsables de generar
procesos de movimientos en masa en épocas de intensas precipitaciones
pluviales, relacionados el fenómeno De El Niño destacando derrumbes,
flujos de tierra, flujos de detritos, cárcavas y deslizamientos de rocas o
suelos en menor proporción los mismos que son originados por pérdida
de la cohesión de sus materiales.
De Norte a Sur las principales quebradas que bajan de las colinas a la
planicie, tenemos:
Quebrada Chocan, Quebrada San Francisco, Quebrada Los Serranos,
Quebrada Huasimal, Quebrada Mirador, Quebrada Saman, Quebrada
Mahuala, Quebrada Ubillus,
Quebrada Monte Lima y Quebrada Tamarindo.
De todos los procesos de geodinámica externa, se han localizado zonas
afectadas por deslizamientos, erosión de riberas y flujos de barro, los
mismos que son favorecidos por tres factores fundamentales: La litología
de los materiales, mayormente arcillosos y en menor grado arenosos a
gravosos, la humedad del terreno, debido a la presencia del canal y a las
épocas de intensas precipitaciones pluviales, relacionadas al Fenómeno
del Niño y la topografía del terreno, representada por variaciones de la
pendiente de la falda de las colinas y la posición sensiblemente plana del
Canal y zonas de riego por arrozales y frutales.
Algunas de las rocas que se encuentran en primer y segundo tramo del
canal donde se ha previsto el revestimiento son permeables tratándose
31
de areniscas de grano grueso y conglomerados de deteriorada
cementación. En zonas donde el canal cruza paleo cauces de las
quebradas (se trata de potentes capas de material aluvial permeable) y
donde domina campos de cultivos sin estar incrustado en formaciones
geológicas estando separado de los campos por terraplén del camino de
servicio, se producen las mayores pérdidas de agua del canal. La última
descripción es característica para el tercer tramo del canal comprendido
en el diseño como revestido.
32
En cuanto a la fauna, existen 17 especies de mamíferos, 150 de aves, 13
de reptiles y 10 de peces. Especies como el puma (Puma concolor), el
venado gris (Odocoileus virginianus), la ardilla nuca blanca (Sciurus
stramineus), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), el guarahuau
(Phalcoboenus albogularis), la lechuza de los arenales (Athene
cunicularia), el loro cabeza roja (Aratinga erythrogenys), la iguana (Iguana
iguana), el colambo (Boa constrictor ortonii) y la macanche (Bothrops sp.).
33
conclusión se corrobora con el aviso en cartelera de la Empresa Caña
Brava aparecida en la localidad de Montelima, donde anuncia que,
las aguas no son aptas para consumo humano por su alto contenido
en químicos. Siendo la presencia mayoritaria de suelos arenosos
derivados de Areniscas y suelos derivados de rocas de tipo lutitas.“
34
2.2.2 Tratamiento de información hidrometeorológica e hidrométrica
35
La información hidrometeorológica e hidrométrica del proyecto es
materia de estudios mas serios posibles (de alta confiabilidad)
durante mas de sesenta años. Las entidades que hoy se ocupan de
ella son Proyecto Especial Chira Piura y Senamhi.
36
Los caudales del río Chira en el periodo de avenidas se acumulan
cada año en el reservorio Poechos.
37
El proyecto COMISA usa por el momento 1m3/s en oportunidades.
El proyecto trata de reducir pérdidas en conducción y distribución
que sumadas, hoy se evalúan a (en) 10.5 m3/s a lo largo del canal.
De esta suma mínimo 5.56m3/s se pierde por filtración, máximo
2.25m3/s es tomado informalmente y alrededor de 3m3/s se
desperdicia por deficiente distribución. Actualmente el canal
suministra agua de riego para 8200 ha aproximadamente.
38
Demanda hídrica total actual proviene de máximo 9 a 10 mil
hectáreas en uso actualmente (varía según campaña y año).
Sin embargo, se estima que la demanda crecerá en el futuro por
existencia de tierras en desuso pero con licencia de agua y otras sin
licencia pero con unidad catastral, así como aquellos que estaban
inscritos en SIRIG como usuarios, con permiso y pagaban el agua.
Según estos grupos se tendrá en el futuro:
Total ha-s con licencia ………………………………. 7,254.5
Sin licencia con UC ……………………………… 2,211.9
Inscritos en SIRIG con UC… ……………………………… 475.4
Inscr. en SIRIG con perm. sin UC usuar. pagaban. 5,648.7
Informales (event. regularizan su situación ) estim.600.0
Total máximo hectáreas a atender en el futuro 16,190.5
39
Con el predecible cambio de técnicas de riego tradicionales por
riegos tecnificados y modificando la cédula de cultivos (proceso en
curso con banano orgánico por ejemplo) estas áreas aumentarán
aún más.
2.5.3 Balance hídrico actual y futuro
La Actual demanda permanecerá siendo (en el) futuro siempre y
cuando el reservorio no pierda su mínimo volumen útil de 350
millones de m3.
Cantidades de agua anualmente entregada al canal como promedio
multianual ha sido 286MMC y máximo 421MMC ( año 2003).
(Ver…)
2.5.4 Descripción de la operación del sistema hidráulico del proyecto
Hasta recientemente (A la fecha) la operación del sistema de riego
del canal Miguel Checa estaba sujeta a las demandas definidas de
manera tradicional empírica por usuarios. Ellos comunicaban estas
demandas al ingeniero administrador quien las resumía en decisiones
de distribución por bloques de riego que se ejecutaban. Los planes de
distribuciones por bloques han servido a la vez para presentar
demandas mensuales de masa de agua frente a las autoridades local
y nacional de agua y el administrador en este caso proyecto Especial
Chira Piura.
40
La nueva administración del canal Comisión de regantes del canal
Miguel Checa en posición de operador privado – atributo que se
persigue con el proyecto COMISA, también se basará en una
administración de mayor nivel tecnológico y organizacional
Los elementos de decisión para la planificación de dotación de agua
consistirán en la presencia de mediciones de nivel de humedad de
suelos, y cálculos de la frecuencia de riego y de la dotación en base a
datos medidos, como lo son temperaturas del medio ambiente,
humedad del aire, velocidades de viento, evaporación y hasta
evapotranspiración recogidos en una estación meteorológica de las
existentes ( Mallares por ejemplo) o una situada en el centroide de
las áreas regadas por el canal.
En cuanto a la entrega del agua se aplicarían rigurosos
procedimientos:
De control en cuanto a la cantidad – caudal y tiempo de entrega
…y únicamente contra la cancelación de los montos de costo
de agua
Los actos de hurto y vandalismo se reportarán a las instancias
policiales y judiciales para asegurar el grado necesario de la
disciplina entre los usuarios.
41
3/. Consideraciones comprendidas en la toma de decisiones para la
solución conceptual
42
mejoramiento – restitución de la dimensión adecuada del camino de
servicio y de su talud y anclaje de la geomembrana al tope de taludes.
La sección creada de esta manera debe preservar una forma ovalada que
no presente bruscos cambios de forma y con ello la geomembrana puede
colocarse de manera rápida y eficiente.
Para optimizar la sección del canal se ha partido desde secciones del diseño
del año 1988 -1989. Pronto se ha constatado que la partida de relleno para
conformar de nuevo la caja del canal implica mayores gastos y mayores
plazos. Tratando de reducirla se ha intentado la búsqueda de la sección de
óptimo ancho del fondo variándolo a menor y mayor ancho. Se ha
constatado que el costo desciende de manera linear desde menor hacia
mayor ancho del fondo debido a menor cantidad de relleno. No hay un
mínimo dentro del ámbito de secciones actuales y como consecuencia se
43
ha decidido aproximarse lo mas posible a la sección creada por excavación
de capa de material orgánico donde se restaurará el camino de servicio a
plenitud de su ancho y el nivel de fondo del canal garantizando también los
anclajes superiores de geomembrana.
44
De la tabla se desprende que: La geomembrana expuesta dura 10 a 25
años, el mantenimiento es de US$ 0.1/pie cuadrado y año, reducción de
filtración 90% y relación de beneficio – costo varia de 1.9 a 3.2
45
Foto N˚01: Instalación de la geomembrana
Un ejemplo del canal que fue revestido con geomembrana expuesta
46
Fotos N˚02 y 03: Canal antes y después de
eliminación de vegetación y suelo orgánico
47
Fotos N˚ 04 y 05: Procedimiento de colocación de la
geomembrana
48
Foto N˚06: Sellado de paneles de geomembrana usando solvente y cinta
de 6 pulgadas de ancho
49
Foto N˚08:Vista del canal con colocación terminada de geomembrana; se
observa el revestimiento arrugado por lo cual el coeficiente de rugosidad
debe ser alrededor de 0.015 según Manning
50
En el interior del túnel se ha encontrado grandes pedazos de roca,
troncos y ramas en el fondo en mas de cuatro rumos hasta unos
200m aguas abajo de la entrada
A pocos metros del portal de salida del túnel se ha encontrado
barrera de piedras que ha causado a la vez formación de una poza
de disipación de energía entre muros laterales de la transición.
51
“Informe sobre registros de daños en el canal” respaldado por fotografías y
con indicaciones de soluciones que deben darse en reparación.
52
perforada y envuelta en geotextil de 2” incrustada a la ladera por encima
del pie de talud. Visto desde el perímetro de la sección del canal la tubería
protege al check colocado a 20cm adentro contra vandalismo y recién los
50 cm de la tubería mas allá del check están perforados y envueltos en
geotextil para facilitar evacuación de agua que se puede acumular en la
base por diferentes razones y/o circunstancias. Se trata de dos drenes por
sección a cada 10m lineares del canal que se intercala con secciones de
anclajes.
La primordial intención del proyectista fue a perfilar caja nueva del canal
con semejantes características geométricas a la caja conformada en la
reconstrucción del canal hace 20 años. Esto implicaba importantes
cantidades de relleno aumentando el precio de revestimiento
significativamente. Por otro, lado los plazos disponibles para la ejecución
de trabajos son limitados al extremo que obliga a asumir propuestas de
diseño que mejor se adaptan a las condiciones existentes en todo sentido.
Siendo el móvil principal de revestimiento supresión de grandes pérdidas
53
de agua en los tramos más críticos el estudio se ha orientado hacia la
solución propuesta que comprende eliminación del suelo orgánico de todo
el perímetro del canal, reconstruir el camino de servicio añadiéndole el
ancho actualmente faltante hacia afuera del canal y perfilando su talud
dándole inclinación adecuada para evitar deslizamiento, establecimiento
del fondo a nivel previsto en reconstrucción de hace 20 años.
Las modificaciones serían muy complejas por obras existentes y eventuales
medidas correctivas del talud de la margen opuesta del camino de servicio
o solo refinamiento manual de la excavación y colocación de geotextil y
geomembrana.
Como sustento de lo expuesto se ofrece el material contenido en planos
N˚09 de los que se desprende que el precio de revestimiento por metro de
longitud del canal para diferentes anchos de la sección tiende hacia su
mínimo en directa proporción del aumento del ancho de fondo
principalmente por reducción de metrados de relleno.
Mínimo costo por m´ de canal obtenido conformando la caja a una regular
(con las dimensiones de diseño) S/. 2,300 mientras adaptándose al
máximo a la forma que la caja del canal Miguel Checa tiene actualmente
se obtiene costos en un rango de S/. 750/m´ a 1,100/m´!
Es innegable que las ventajas de acortar el tiempo de revestimiento junto
con drástica reducción de costos justifica la solución adoptada.
6/. Conclusiones
54
El material elegido para el revestimiento es geomembrana reforzada por
colocarla por encima de geotextil. La geomembrana es de tipo de
polipropileno de alta densidad, liso y resistente a los rayos ultravioleta.
Esto implica revestir 27,097m del canal pasando por siete bloques de
riego desde El Chocan hasta Mallaritos.
Se ha supuesto establecimiento del régimen de cortes temporales de
riego de diez días por cada mes durante el periodo que dure la
construcción. Se estima que la construcción podría durar de doce a
quince meses.
La inversión tiene una relación beneficio costo de 1.9 a 3.2 según
experiencias y cada dólar invertido retorna 10 a 20 veces más por
impedir pérdidas de apreciado líquido y prolongar la vida útil.
55
MEMORIA DE CÁLCULOS
56
7ª/. Verificación de las convenientes ubicaciones de estructuras de control
de nivel
57
Características hidráulicas del canal:
La resistencia al flujo de agua en el canal se debe a la irregularidad actual
de sus secciones y depósitos de basura y tupida vegetación en las taludes
de sus secciones. Para los fines de cálculo se ha considerado que el canal
esta limpiado moderadamente y sin mayor vegetación. De este modo se
han considerado los siguientes coeficientes de rugosidad de Manning:
58
km + m
8 850
16 553
24 140*
29 140*
36 800*
38 125
53 850
61 650
62 950*
65 280 *
59
METRADOS Y PRESUPUESTO
60