Canales, Definicion y Obras de Arte PDF
Canales, Definicion y Obras de Arte PDF
Canales, Definicion y Obras de Arte PDF
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la acción
de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con
la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión atmosférica y de
su propio peso.
a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la
tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas
que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales
abiertos naturales. La sección transversal de un canal naturales generalmente de forma muy
irregular y variable durante su recorrido lo mismo que su alineación y las características y
aspereza de los lechos.
b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de
navegación, control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado
pluvial, sanitario, canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras,
cunetas de drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.
Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.
Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.
Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas,
como alcantarillas de las carreteras.
SECCIONES CERRADAS
TRANSICIONES
La transición (figura 1.1), es una estructura que se usa para ir modificando en forma gradual
la sección transversal de un canal, cuando se tiene que unir dos tramos con diferentes formas
de sección transversal, pendiente o dirección.
Para el diseño de una transición recta, se debe definir la longitud de la transición de modo
que las pérdidas en el paso entre dos tramos de características diferentes sean las mínimas
posibles.
En hidráulica y en el diseño de estructuras hidráulicas las mayorías de fórmulas que se han
obtenido son de resultados experimentales, las fórmulas que se presentan en esta sección y
las que siguen tienen este carácter, la confianza que tendremos de su uso estriba en que se
han aplicado con buenos resultados en el diseño de muchas estructuras hidráulicas.
Los canales son conductos que sirven para el transporte del agua, desde el punto de captación
hasta el punto de entrega para su uso (generación de energía eléctrica, riego, uso poblacional,
etc.).
Generalmente los canales que sirven a las plantas hidroeléctricas son revestidos, en cambio,
por razones de costo en lo que se refiere a la inversión inicial, en la mayoría de los casos, los
canales con fines de irrigación se dejan sin revestir.
De los materiales que se usan como lecho del canal ninguno de ellos es 100 % impermeable,
pero cuando los canales no se revisten, las pérdidas por infiltración se hacen muy
considerables.
El cálculo de las pérdidas por infiltración en un canal, resulta de gran importancia para la
evaluación económica de los canales que se van a ejecutar o de los que ya están ejecutados,
el cálculo se efectúa con base en un examen de las propiedades hidráulicas del suelo donde
intervienen muchas variables.
Las pérdidas por infiltración en los canales, reducen la eficiencia del sistema, ya que
representan pérdidas de agua valiosa para los cultivos, además las pérdidas elevan el nivel
freático, lo que causa efectos perjudiciales a las plantas, ayuda a la salinización del suelo y
se convierte en foco de enfermedades.
Las pérdidas se producen en el canal principal entre la toma y los canales secundarios y entre
éstos y las zonas de riego. También hay pérdidas en el momento de aplicación del agua a los
campos cultivados, pero éstas no son afectadas por el revestimiento del canal y queda a
manos de los agricultores controlarlas para aumentar la eficiencia del riego.
Dentro de los factores que afectan a las pérdidas por infiltración, se tienen:
✓ La permeabilidad del lecho del canal, la percolación dependen de la permeabilidad
del suelo y son iantc mayores cuando más poroso y grueso es el suelo.
✓ Edad del canal, la pérdida de agua en los canales es generalmente máxima
inmediatamente después de construidos, y después disminuye gradualmente con el
tiempo a medida que el fondo y los lados son cubiertos por el fango. Las partículas
de limo y arcillas llevadas por el agua son atraídas por las corrientes de percolación
y se incrustan en los poros obstruyéndolos.
✓ Caudal, las pérdidas son proporcionalmente menores en los canales grandes que en
los pequeños.
✓ Longitud del canal, las pérdidas son directamente proporcionales a la longitud del
canal de conducción.
Métodos para determinar las pérdidas por infiltración
RÁPIDAS
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe un
desnivel considerable en una longitud relativamente corta. La decisión entre la utilización de
una rápida y una serie de caídas escalonadas está supeditado a un estudio económico
comparativo.
Procesos:
✓ Cálculo utilizando el análisis del flujo en un perfil longitudinal con tramos de
pendiente fuerte y calculando las curvas de remanso. Para simplificar cálculos puede
usar HCANALES.
✓ Procedimiento indicado en este trabajo.
Procedimiento para el diseño de una rápida.
1. Diseño del canal, aguas arriba yaguas abajo de la rápida
Utilizar las consideraciones prácticas que existen para el diseño de canales.
2. Cálculo del ancho de solera en la rápida y el tirante en la sección de control
3. Diseño de la transición de entrada
4. Cálculo hidráulico en el canal de la rápida
4.1 Cálculo de tirantes y distancias
4.2 Bordo libre
5. Cálculo de la profundidad (elevación) del tanque amortiguador
5.1 Cálculo de la curva elevación (trayectoria de la rápida)- tirante
5.2 Cálculo de la curva: elevación - tirante conjugado menor
6. Cálculo de la profundidad del colchón amortiguador
7. Cálculo de la longitud del colchón
8. Cálculo de las coordenadas y elevaciones de la trayectoria parabólica
9. Cálculo de la transición de salida
CAÍDAS
Las caídas o gradas según Dornínguez, son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde
es necesario salvar desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (uno
superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua
salte libremente y caiga en el tramo de abajo.
El plano vertical es un muro <le sostenimiento de tierra capaz de soportar el empuje que estas
ocasionan.
La finalidad de una caída es conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja
y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La diferencia de nivel en forma
de una caída, se introduce cuando sea necesario de reducir la pendiente de un canal.
La caída vertical se puede utilizar para medir el caudal que vierte sobre ella, si se coloca un
vertedero calibrado.
Elementos de una caída vertical
En el diseño de una caída (figura 4.1), se pueden distinguir los siguientes elementos:
✓ Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento progresivo la sección
del canal superior con la sección de control.
✓ Sección de control: es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída,
cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.
✓ Caída en sí: la cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
✓ Poza o colchón amortiguador: es de sección rectangular, siendo su función la de
absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
✓ Transición de salida: une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
Procedimiento para el diseño de una caída sin obstáculos
1. Diseño del canal, aguas arriba yaguas abajo de la caída
2. Cálculo del ancho de la caída y el tirante en la sección de control
3. Diseño de la transición de entrada
4. Cálculo de la transición de salida
5. Dimensiones de la caída
VERTEDERO LATERAL
El vertedero lateral (figura 5.1), es una estructura de protección que permite evacuar los
excedentes de caudal, cuando el nivel de agua en el canal pasa de un cierto límite adoptado.
Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para
controlar el caudal, evitándose .posibles desbordes que ·podrían causar serios daños, por lo
tanto,' su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro.
𝑄𝑝𝑎𝑠𝑎 = 𝑄𝑚𝑎𝑥. − 𝑄𝑣
Donde:
𝑄𝑣 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑜
𝑄𝑑 = 𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
Elementos de un desarenador
Para cumplir su función, el desarenador se compone de los siguientes elementos:
1. Transición de entrada, la cual une el canal con el desarenador.
PUENTE CANAL
Estructuras de cruce
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier obstáculo que se
encuentra a su paso.
El obstáculo puede ser por ejemplo:
• una vía de ferrocarril
• un camino
• un río un dren
• una depresión o sobre elevación natural o artificial del terreno
Para salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:
• puente canal
• sifón invertido
• alcantarilla
• túnel
Elección del tipo de estructura
En cada caso se debe escoger la solución más conveniente para tener un funcionamiento
hidráulico correcto, la menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible.
1. Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede utilizar una
alcantarilla, y si el obstáculo es muy grande se puede usar un túnel.
2. Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del obstáculo, se
puede utilizar como estructura de cruce un puente canal o un sifón invertido.
2.1 El puente canal se puede utilizar cuando la diferencia de niveles entre la rasante del canal
y la rasante del obstáculo, permite un espacio libre suficiente para lograr el paso de vehículos
en el caso de caminos o ferrocarriles; ó el paso del agua en el caso de canales, drenes, arroyos
ó ríos.
2.2 El sifón invertido se puede utilizar si el nivel de la superficie libre del agua es mayor que
la rasante del obstáculo, y no se tiene el espacio libre suficiente para lograr el paso de
vehículos ó del agua.
Definición de un puente canal
El puente canal o acueducto, es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal,
logrando atravesar una depresión. La depresión puede ser otro canal, un camino, una vía de
ferrocarril o un dren.
El puente canal (figura 7.1), es un conjunto formado por un puente y un conducto, el conducto
puede ser de concreto, hierro, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por
efectos de la gravedad.
1. Material
El material utilizado para la construcción del puente canal puede ser: concreto, madera,
hierro, u otro material duro, lo cual nos permite elegir el coeficiente de rugosidad.
2. Forma de la sección transversal
Por facilidades de construcción se adopta una sección rectangular, aunque puede ser
semicircular o cualquier otra forma.
3. Ubicación de la sección de control
Por lo general, un puente canal cuya vista en planta se muestra en la figura 7.3, se diseña para
las condiciones del flujo subcrítico (aunque también se puede diseñar para flujo supercrítico),
por lo que el puente canal representa una singularidad en el perfil longitudinal del canal, que
crea efectos hacia aguas arriba.
En la sección 4 de la figura 7.3, se tienen las condiciones reales, siendo su tirante real de flujo
el correspondiente al Yn del canal, esto debido a que toda singularidad en un flujo subcrítico
crea efectos hacia aguas arriba, por lo que esta sección 4, representa una sección de control.
La ubicación de una sección de control, resulta importante para definir el sentido de los
cálculos hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas abajo, hacia la sección 1 aguas
arriba.
Cabe recalcar que para el caso de un diseño en flujo supercrítico, el puente canal sería una
singularidad que crea efectos hacia aguas abajo, por lo que la sección de control estaría en la
sección 1, Y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia aguas abajo, hacia la sección 4.
donde:
TI = espejo de agua en el canal
T2 = b = ancho de solera del conducto
La transición de entrada se diseña en forma similar, siendo:
TI = espejo de agua en el canal
T2 = b = ancho de solera del conducto
6. Cálculo de las pérdidas en las transiciones
Las pérdidas predominantes en las transiciones (por su corta longitud) corresponden a las
pérdidas por cambio de dirección, siendo su ecuación:
ℎ1−2 = «s»,
donde:
ℎ1−2 = pérdidas por transición entre 1 y 2
K = coeficiente de pérdidas en la transición, puede ser:
Ke = coeficiente de pérdidas en la transición de entrada
Ks = coeficiente de pérdidas en la transición de salida
∆ℎ𝑣 = diferencia de cargas de velocidad, valor siempre positivo
𝑣12 𝑣22
∆ℎ𝑣 = − 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑣1 > 𝑣2
2𝑔 2𝑔
Los valores de Ke y Ks, dependen del tipo de transición diseñada, en la figura 7.4 Yen la
tabla 7.1, se muestran algunos valores de ellos.
Tabla 7.1 Valores de Ke y Ks, según el tipo de transición
Figura 7.4 Coeficientes de pérdida de energía para transiciones de sección trapezoidal a
rectangular
donde:
∆𝑍3−4 = 𝑆𝐿
La ecuación (7.4), se resuelve por tanteos y se determina 𝑦3 ; como se indicó anteriormente,
para un flujo subcrítico 𝑦4 =𝑦𝑛 del tramo del canal de salida.
7.2 Cálculo de 𝒚𝟐
Aplicar la ecuación de la energía entre las secciones 2 y 3:
donde:
ℎ𝑓2−3 = 𝑆𝐸 𝐿
donde:
∆𝑍1−2 = 𝑆𝐿
La ecuación (7.6), se resuelve por tanteos y se determina 𝑦1 .
7.4 Cálculo de la altura de remanso:
La altura de remanso producido será
ℎ𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑠𝑜 = 𝑦1− 𝑦2
SIFONES INVERTIDOS
Estructuras de cruce
Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir el agua en el cruce de un canal con una depresión topo gráfica en la que está ubicado
un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.
Partes de un sifón invertido
Los sifones invertidos, como se muestra en la figura 8.1, constan de las siguientes partes:
1. Desarenador
2. Desagüe de excedencias
3. Compuerta de emergencia y rejilla de entrada
4. Transición de entrada
5. Conducto o barril
6. Registros para limpieza y válvulas de purga
7. Transición de salida
No siempre son necesarias todas las partes indicadas pudiendo suprimirse algunas de ellas.
1. Desarenador
Consiste en una o varias compuertas deslizantes colocadas en una de las partes laterales, que
descargan a un canal con pendiente superior a la del propio canal. Sirven a la vez para
desalojar el agua del sifón, cuando por reparaciones en éste sean cerradas las compuertas o
agujas de emergencia, se recomienda hacerlos de las dimensiones convenientes para que pase
el caudal por desalojar y unirlos al canal colector de la obra de excedencias. Conviene
localizarlo antes de la transición de entrada.
2. Desagüe de excedencias
Es una estructura que evita que el nivel del agua suba más de lo tolerable en el canal de
llegada, evacuando el caudal que no pueda pasar por el sifón. Generalmente consiste en un
vertedor lateral construido en una de las paredes del canal.
Para el caudal normal, la cresta del vertedor estará al nivel de la superficie libre del agua.
5. Conducto o barril
Forma la parte más importante y necesaria de los sifones. Se recomienda profundizar el
conducto, dejando un colchón minimo de 1 m en las laderas y de 1.5 m en el cruce del cauce
para evitar probables fracturas que pudieran presentarse debido a cargas excesivas como el
paso de camiones y tractores.
Sección transversal
Por cuestiones de construcción pueden ser:
1. Cuadradas
𝐻
2. Rectangulares 𝐵 = 15
3. Circulares
Velocidades en el conducto
Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2 - 3 mis, mientras que en sifones
pequeños es de 1.6 mis.
Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces el diámetro.
Funcionamiento
El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe estar ahogado a la entrada y a la salida.
ahogarniento z 10 %
puede tenerse ahogamiento < 50 %
El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber todas las
pérdidas en el sifón. La diferencia de carga ∆Z debe ser z las pérdidas totales.
ALCANTARILLAS
Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un
dren, por debajo de un camino u otro canal (figuras 9.1, 9.2). Generalmente, la alcantarilla
disminuye la sección transversal del cauce de la corriente, ocasionando un represarniento del
agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.
El éxito del diseño hidráulico radica, por consiguiente, en proveer una estructura con
capacidad de descargar, económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los límites
establecidos de elevación del nivel de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga
han sido determinadas, la finalidad del diseño es proporcionar la alcantarilla más económica,
la cual será la que con menor sección transversal satisfaga los requerimientos de diseño.
Consideraciones hidráulicas
El escurnrruento a través de una alcantarilla generalmente queda regulado por los siguientes
factores:
• Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba yaguas abajo del lugar
• Pendiente del fondo de la alcantarilla
• Altura de ahogamiento permitido a la entrada
• Tipo de entrada
• Rugosidad de las paredes de la alcantarilla
• Altura del remanso de salida
Todos los factores se combinan para determinar las características del flujo a través de la
alcantarilla.
El estudio de los tipos de flujo a través de las alcantarillas ha permitido establecer las
relaciones existentes entre la altura de agua a la entrada del conducto, el caudal y las
dimensiones de la alcantarilla.
Para el diseño de una alcantarilla el proyectista deberá fijar:
• El caudal de diseño
• La altura de agua permisible a la entrada
• La altura de agua a la salida
• La pendiente con que se colocará el conducto
• Su longitud
• El tipo de entrada
• Longitud y tipo de transiciones
• La velocidad del flujo permisible a la salida
Consideraciones de diseño
Las siguientes consideraciones para el diseño de una alcantarilla son proporcionadas por el
Bureau of Reclamation:
1. Las alcantarillas son diseñadas para una presion hidrostática interna mínima, es decir, el
gradiente hidráulico está un poco por encima de la parte superior del tubo y a veces dentro
del tubo mismo.
2. La elección del diámetro de la alcantarilla, se hace en función del caudal de tal forma que
no sobrepase la velocidad admisible, se puede usar la tabla 9.1. Con la tabla 9.1 se puede
definir el diámetro para:
• Una velocidad máxima admisible de 1.06 mis (3.5 pies /s), para una alcantarilla con
transición en tierra, tanto a la entrada como para la salida.
• Una velocidad máxima admisible de 1.5 mis (5 pies/s), para una alcantarilla con transición
de concreto, tanto para la entrada como para la salida.
3. La máxima elevación del nivel del agua en la entrada de la alcantarilla es igual al diámetro
de la tubería más 1.5 la carga de velocidad en la alcantarilla es decir,
D + 1.5hv.
donde:
𝑣2
hv=2𝑔
donde:
hT2 = carga, en m
𝐾𝑒 =coeficiente de pérdidas a la entrada
D = diámetro de la tubería, en m
n = coeficiente de rugosidad
L = longitud de la alcantarilla, en m
Q = caudal, en m3/s
Se han determinado valores experimentales de K, para las diferentes condiciones de la
entrada, los cuales varían en la forma que se indica:
TOMAS LATERALES
Las obras de toma para canales (o reguladores de cabecera, figura 10.2), son dispositivos
hidráulicos construídos en la cabecera de un canal de riego. La finalidad de estos dispositivos
es derivar y regular el agua procedente del canal principal, a los laterales o de éstos a los
sublaterales y de éstos últimos a los ramales. Estas obras pueden servir también para medir
la cantidad de agua que circula por ellas. Para obtener una medición exacta del caudal a
derivar, éstas tomas se diseñan dobles, es decir, se utilizan dos baterías de compuerta; la
primera denominada compuerta de orificio y la segunda compuerta de toma y entre ellas un
espacio que actúa como cámara de regulación (figura 10.1).
Para caudales pequeños y considerando el aspecto económico, se utilizan tomas con una sola
compuerta con la cual la medición del caudal no será muy exacta pero sí bastante aproximada.
Consideraciones hidráulicas
En una red de riego, en especial en los canales secundarios o terciarios, las tomas se instalan
normales al canal alimentador, lo que facilita la construcción de la estructura.
Generalmente se utilizan compuertas cuadradas las que se acoplan a una tubería. Las
dimensiones de las compuertas, son iguales al diámetro de la tubería y ésta tendrá una
longitud variable dependiendo del caso específico, por ejemplo, cuando la toma tenga que
atravesar una carretera o cualquier otra estructura, se puede fijar una longitud de 5 m para
permitir un sobre ancho de la berma del canal en el sitio de toma por razones de operación.
Cálculos hidráulicos
1. Ecuación de las pérdidas de carga total (∆h)
Aplicando la ecuación de Bernoulli en las secciones 1 (entrada al conducto), y 2 (salida), y
considerando como nivel de referencia al eje del conducto (figura 10.3), se tiene:
ya que VI :::::O (esto debido a que la velocidad en el canal es perpendicular a la dirección de
flujo en la alcantarilla), se tiene
donde:
∆h = carga total, diferencia de altura entre la superficie libre de agua en el canal principal y
el canal lateral
𝑣22
= carga de velocidad en el conducto (tubería)
2𝑔
donde:
ℎ𝑒 = pérdidas por entrada
𝑣2 = velocidad en la tubería
𝐾𝑒 = coeficiente que depende de la forma de entrada (tabla 10.1)
Además, considerando una tubería de concreto con n = 0.015 y que existe entrada con arista
en ángulo recto, es decir, Ke = 0.5, se tiene:
2. Velocidad en el conducto (𝒗𝟐 )
Según el Bureau of Reclamation, la velocidad en el conducto no debe superar a 1.07 m/s
Procedimiento de cálculo
Para los cálculos, con el dato de Q y suponiendo v = 1.07 mis, de la ecuación (10.7) se
encuentra A, con la ecuación (10.8) se determina D, este valor se redondea de acuerdo al
diámetro superior inmediato que ofrecen los fabricantes. Con este valor se recalcula A y
posteriormente v.