2 Teoria Esfuerzo Axial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESTABILIDAD ING.

INDUSTRIAL

TEORÍA 2
FUERZAS

ESFUERZO AXIAL

Diagrama en la zona de estricción


referida a la sección real
σ [Pa] Flu
nto enc
cimie σr
ia lo
cal
e
dur
En
Fluencia Diagrama referido
a la sección inicial
general

a b c d
tico
Elás

ε [%]
SOLICITACIÓN AXIAL

CONTENIDOS
Tracción y compresión. Hipótesis a utilizar. Fuerzas interiores y tensiones que se
desarrollan en las secciones transversales.
Deformaciones longitudinales y transversales de la barra. Coeficiente de Poissón.

Ensayo de materiales a tracción o compresión. Diagrama de tracción para el acero.


Características mecánicas del material. Diagrama de tensión versus deformación para
diferentes materiales. Módulo de elasticidad longitudinal o de Young. Propiedades
mecánicas. Diagramas ideales.

Concepto de coeficiente de seguridad, criterios para su fijación. Método de las tensiones.


Tensión admisible, criterios para su fijación. Fórmulas de dimensionado y verificación.
Tensiones originadas por cambios térmicos.

Tubos de pared delgada sometidos a presión. Limitaciones. Deformación radial y


circunferencial. Tensiones longitudinales en recipientes.

Esfuerzos producidos por la variación de temperatura.


Casos estáticamente indeterminados.

BIBLIOGRAFÍA

• Fliess, Enrique. – “ESTABILIDAD II”


• Feodosiev V. I. – “Resistencia de Materiales”
• Timoshenko S. – “Resistencia de Materiales” Tomo I
• Stiopin P. A. – “Resistencia de Materiales”
• Fitgerald, R. – “Mecánica de Materiales”
• Beer F., Russell J. – “Mecánica de Materiales”
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
Existe tracción o compresión (o solicitación axial) cuando la resultante de las
fuerzas exteriores actúa a lo largo del eje del componente estructural. Las fuerzas que
actúan a un lado de la sección en estudio, se reducen a una única fuerza N ≠ 0, siendo
nulas las demás acciones.
Hipótesis a utilizar
a) Idealizantes del material.
b) Elasticidad perfecta y se cumple la Ley de Hooke.
c) Mantenimiento de las secciones planas: hipótesis de Bernoulli.
d) Principio de Saint Venant.
Fuerzas interiores o tensiones, en las secciones transversales.
Supongamos una barra solicitada por fuerzas axiales en sus extremos (cualquiera sea
el sistema de sujeción de la barra).
El sistema de fuerzas se reduce a una fuerza dirigida en el sentido del eje de la barra,
por tal motivo el esquema de cálculo será siempre el mismo.
Al emplear el método de las secciones resulta evidente que en todas las secciones
transversales de la barra aparecerán las mismas fuerzas normales N = P.
Permaneciendo las secciones planas y
P P
perpendiculares al eje de la pieza , o sea
paralelas entre sí, la deformación ∆L de
todas las fibras será la misma (ver fig. 2), P P
y como todas poseen la misma longitud
inicial L, tendrán también la misma de- Esquema de cálculo
formación específica:
∆L P N N P
ε=
L
Entonces, de acuerdo con la Ley de P N N P
Hooke, la tensión en todos los puntos de
la sección será la misma:
σ = E. ε fig. 1
Esto equivale a suponer que las fuerzas interiores se distribuyen uniformemente en la
sección transversal ( σ = cte. ), siendo N = P la resultante de ellas entonces:
P
N = P = ∫ σ . dF = σ .∫ dF = σ . F resultando finalmente σ = [1]
F
F
En la (1) F es el área de la sección transversal.
Las fuerzas unitarias interiores denominadas usualmente “tensiones” se expresan en
unidades de fuerza dividido por unidades de área: [N/m²], [Pa] (Pascal), [kgf/cm²],
[kgf/mm²], etc.
Como el [Pa] es una cantidad muy pequeña, en las aplicaciones se acostumbra utilizar
un múltiplo, resultando cómodo el [MPa] (mega Pascal).
Ejemplo: una tensión de 1400 [kgf/cm²] equivale a aproximadamente 140 [MPa].

2 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Estrictamente representa: 1400 x 0,0981 = 137,34 [MPa]


Compresión: si bien hemos considerado un caso de solicitación de tracción, las mismas
conclusiones son válidas si la solicitación es de compresión, no obstante en ese caso se
debe tener en cuenta el riesgo de inestabilidad del equilibrio elástico del componente
(pandeo), si su longitud es grande comparada con las dimensiones de la sección.

DEFORMACIONES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LA BARRA


Deformación longitudinal:
En el caso de una barra homogénea de
sección constante solicitada axialmente, las
P P
tensiones permanecen uniformes tanto en
L ∆L
toda la sección transversal como a lo largo
de la barra, es decir, son constantes en
todos los puntos del sólido. A este estado fig. 2
se lo denomina “estado tensional homogéneo”.
Si la longitud inicial de la barra descargada es “L” y después de aplicar la carga es (L +
∆L), al cambio ∆L la denominamos “deformación total” o “deformación absoluta”.
Como el estado tensional es homogéneo todos los puntos del cuerpo se encuentran en
las mismas condiciones: la deformación específica ε a lo largo del eje de la barra será
uniforme e igual al valor promedio en la longitud “L”:
∆L
ε= ε : “deformación unitaria” o “deformación específica”)
L
σ
Con esta expresión y aceptando la validez de la Ley de Hooke, ε = podremos
E
calcular la deformación total ∆L:
σ
∆L = ε . L = .L y siendo σ =
P
E F
P.L P
Resulta: ∆L = [2] siendo: ε=
F .E F .E
Donde E es una constante elástica del material que se denomina “módulo de
elasticidad longitudinal” (o de Young) el que se determina experimentalmente y se mide
en [Pa] (Pascal), [kgf/cm2 ]. [kgf/mm2], etc.
El acero posee un módulo E de aproximadamente 2.100.000 [kgf/cm²], que se puede
expresar sin mayor error como 210.000 [MPa] ó 210 [GPa].
Al producto F.E se lo denomina “rigidez axial de la barra”.

Deformaciones transversales. Coeficiente de Poissón


Experimentalmente se comprueba que en todos los materiales las deformaciones
longitudinales por tracción o compresión van acompañadas por un cambio de las
dimensiones transversales.
En las barras traccionadas las secciones transversales se contraen y en las comprimi-
das se dilatan. Es decir que las deformaciones unitarias o específicas transversales son
negativas cuando hay tracción longitudinal y positivas en el caso de compresión longitudi-
nal.
3 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

L ay

x P P x z b1 b z

L+∆L a1
y
fig. 3
Significa que las deformaciones transversales son de signo contrario a las deforma-
ciones longitudinales.
Además la magnitud de las deformaciones específicas transversales, es una fracción
de la deformación longitudinal por lo que se puede escribir:

ε y = ε z = − µ.ε x [3] a − a1 b − b1 ∆L
en la fig. 3 es: ε z = εy = εx =
a b L
A µ se lo conoce con el nombre de “coeficiente de Poissón”.
Dicho coeficiente es adimensional y para los materiales isótropos está acotado entre 0
y 0,5 sin adquirir estrictamente ninguno de dichos valores en los sólidos reales.
Para la mayoría de los metales estructurales varía entre 0,25 y 0,35. Para los aceros en
general se puede adoptar con suficiente aproximación el valor µ = 0,3. Para el mármol
vale aproximadamente 0,1 mientras que para la goma o la parafina oscila alrededor de
0,45. Para los líquidos (incompresibles) es 0,5 y para el hormigón usualmente es 0,17.

ENSAYO DE MATERIALES A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN


La determinación de las constantes elásticas de los materiales se efectúa
experimentalmente por medio de ensayos de laboratorio, los que también permiten
conocer su comportamiento bajo carga hasta alcanzar la rotura.
Los ensayos mas difundidos por su sencillez y economía son los de tracción y de
compresión. Con ellos se pueden obtener las principales características mecánicas del
material, que son de directa aplicación a los cálculos de ingeniería.
El ensayo de tracción es habitualmente el que se
utiliza para la determinación de las características me- Cilíndrica Laminar
cánicas de los materiales.
Máquina de ensayo: la prueba se efectúa en máqui-
nas especiales de ensayo. Estas máquinas aplican una
carga con incremento gradual, a una barra del material
a ensayar denominada “probeta”.
La máquina registra tanto el valor de la fuerza que do
actúa sobre la probeta como también el cambio de
longitud total que se va produciendo durante el proceso
de carga (o descarga).
Probetas: pueden ser cilíndricas o laminares (plan-
chuelas) como ilustra la fig. 4; generalmente poseen
sección uniforme en un tramo central. Los extremos de
las probetas son más gruesos que la zona central fig. 4
(calibrada), con el fin de disminuir las tensiones en

4 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

esos lugares.
Fijación: la fijación a las mordazas de la máquina de ensayo se consigue mediante cuñas
o casquillos partidos de respaldo liso y oblicuo, y de superficie rugosa para el contacto
con los cabezales de la probeta de modo de asegurar la fijación por medio de fricción.
Normas: La geometría de las probetas, así como las condiciones bajo las cuales debe
realizarse el ensayo se encuentran normalizadas, por ejemplo, la norma IRAM 102
“Método de ensayo de tracción de materiales metálicos” establece esas cuestiones.
Tipos de máquinas: La máquina de ensayo es la que genera la fuerza necesaria para
traccionar la probeta. Las muy antiguas lo hacían por medios mecánicos del tipo de
palanca y las más modernas por medio de accionamiento hidráulico. En las hidráulicas la
magnitud de la carga se establece por medio de una escala en el manómetro que mide la
presión del circuito hidráulico, la que, teniendo en cuenta el diámetro del pistón de la
máquina, está graduada directamente en unidades de fuerza.
Medición del alargamiento: La medición del alargamiento se realiza por dispositivos que
registran el desplazamiento de los cierres de la máquina que toman ambos extremos de la
probeta. Para mediciones más exactas se utilizan extensómetros fijados a dos puntos
establecidos sobre la probeta, los que definen la longitud calibrada “Lo” (normalizada). De
ese modo se puede medir el aumento de longitud que ocurre entre dichas secciones, lo
que representará el alargamiento ∆L (ó “δ”) de esa longitud calibrado Lo.
Graficador: Las máquinas de ensayo usuales están provistas de un dispositivo que
permite obtener un diagrama cartesiano del ensayo, que registra en cierta escala, la
deformación total de la probeta en abscisas y la carga aplicada en cada momento en
ordenadas.
Dicho diagrama se denomina “Diagrama Real” de tracción y representa la relación
entre “P” y “δ” (diagrama P-δ, fig. 5a)

P [N]
Diagrama real (P - δ) σ [N/m²] Diagrama convencional (σ - ε)
Pr σr

Pf σf
Pe σe
Pp
Acero σp Acero

δ [m] ε
fig. 5a fig. 5b

Para que los resultados de los ensayos que se realizan con probetas del mismo
material pero de distintas dimensiones, sean comparables, se lo reconstruye en el sistema
de coordenadas σ - ε, siendo:
δ P
ε= y σ=
Lo Fo
donde: Fo: sección transversal (inicial) de la probeta, antes de la carga.
Lo : longitud calibrada (inicial) de la probeta.

5 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Al diagrama así obtenido se lo denomina “Diagrama Convencional” o “Diagrama de


Tensiones”, como el mostrado en la fig. 5b.

DIAGRAMA DE TRACCIÓN PARA EL ACERO “SAE 1010”


Analizaremos el “diagrama convencional” de tracción o “diagrama de tensiones” para
un acero de bajo contenido de carbono, del tipo St 37 o SAE 1010 (acero al carbono, con
0,10 % C aproximadamente). Las normas CIRSOC lo denominan “F24”.
Observando el diagrama de la fig. 6, podemos distinguir cuatro zonas claramente
definidas:
a) Zona de elasticidad: la gráfica es prác- Diagrama en la zona de estricción
ticamente recta y el material se comporta referida a la sección real
elásticamente. σ [Pa] Flu
nto enc
b) Zona de fluencia general: tiene lugar cimie σr
ia lo
cal
e
dur
un aumento considerable de la deforma- En
Fluencia Diagrama referido
a la sección inicial
ción sin apreciable aumento de tensión. general

c) Zona de endurecimiento: en este pe-


ríodo el alargamiento de la probeta va a b c d
acompañado del correspondiente au-
mento de tensión, solo que los alarga-
tico

mientos, para iguales increpen-tos de


Elás

tensión, son mucho mayores que en el


período elástico (la curva posee mucho
menos pendiente). fig. 6 ε [%]
d) Zona de fluencia local: en este período el aumento de las deformaciones se produce
acompañado de una disminución de la carga y se manifiesta una marcada disminución
localizada de la sección transversal de la probeta, fenómeno que se denomina estric-
ción, fig. 7.
A la zona de estrechamiento local se la suele
denominar “cuello”. Este fenómeno se hace más
evidente después que se ha alcanzado la tensión σ r. A Cuello
partir de este momento la sección disminuye más
rápidamente que la carga aplicada y en consecuencia
la tensión en la zona del cuello sigue creciendo.
Ello no se refleja en el diagrama convencional fig. 7
porque la tensión se calcula en todo momento con la
sección inicial Fo, a pesar que en el cuello la sección
disminuye mucho. El alargamiento tiene un carácter local y por tal motivo a esa zona del
diagrama se la denomina “de fluencia local”.
Si en cada momento se midiera la sección transversal real en la zona del cuello y con
ella se calculase la tensión real, el diagrama que se obtendría sería el indicado con línea
de trazos.

Características mecánicas
El diagrama de tensiones para el acero con bajo contenido de carbono (fig. 8), presenta
puntos característicos que son:

6 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Pp Pe
σp = (límite de proporcionalidad) σe = (Límite de elasticidad)
Fo Fo
Pf Pmáx
σf = (límite de fluencia) σr = (límite de rotura ó de resistencia)
Fo Fo
1 - Límite de proporcionalidad σ p: es la tensión máxima hasta la cual el material cumple
con la ley de Hooke (el diagrama es una línea recta).
2 - Límite de elasticidad σe: es la tensión máxima
hasta la cual el material se comporta elástica- σ [Pa]
mente, o sea que al descargarlo no quedan de- σr
formaciones permanentes. Los límites de pro-
porcio-nalidad σp y de elasticidad σe difieren muy σfs
σfi
poco entre sí y prácticamente se confunden.
σe
3 - Límite de fluencia σ f : es la tensión a la cual σp
comienza la fluencia del material. El valor oscila
entre dos límites muy próximos, uno superior y
otro inferior, siendo el inferior el que general- ε [%]
mente se consigna, por ser el menos afectado
por las condiciones del ensayo.
fig. 8
4 - Límite de rotura σ r: es la máxima tensión capaz
de soportar la probeta; punto más alto del diagrama convencional.
Observando el diagrama de la fig.9, vemos que la constante E de la ley de Hooke σ = E.ε
resulta ser la tangente del ángulo α, que el tramo recto del diagrama forma con el eje de
abscisas:
σ [kgf/cm 2 ]
σ σr
E = tgα =
ε
A “E” se lo denomina módulo de elas- ε p≅0,1%
ticidad longitudinal o módulo de Young y
tiene un valor promedio de 2.100.000
[kgf/cm2] para los aceros. σ r ≅ 3700
Si al cargar la probeta de ensayo no
se supera el límite de elasticidad y σp≅1900 σf ≅ 2400
luego se procede a descargarla hasta la
tensión σ=0, el diagrama de descarga α ε [%]
sigue una ley muy similar a la de la ε f≅0,2%
etapa de carga, quedando finalmente
una deformación residual nula, es decir ≅ 2% εr ≅ 25 a 30 %
ε = 0.
En cambio si durante el proceso de fig. 9
carga se alcanzan tensiones superiores al límite de elasticidad y luego se procede a la
descarga como muestra la fig. 10a, el diagrama de descarga no coincide estrictamente
con el de carga, estando representado por una recta (línea de trazos) sensiblemente pa-
ralela a la recta del perío do elástico, quedando finalmente deformaciones permanentes.

7 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Si aplicamos nuevamente la carga luego de descargada la probeta como muestra la fig.


10b, la gráfica es nuevamente una recta paralela a la del período elástico con pendiente
tg α. El módulo de elasticidad longitudinal E = tg α no varía y el material mantiene su
elasticidad.

σ σ Período de
σ σ
fluencia σp
fluencia

σp

α α
α ε [%] α ε [%] α ε [%] α ε [%]
ε residual ε residual
fig. 10 a fig. 10 b fig. 11 a fig. 11 b

El resultado será distinto según que la primera carga haya superado el final del período
de fluencia o no.
En el caso en que la primera carga no haya superado el período de fluencia se habrá
conseguido un material con un período de fluencia menor, figs. 10a y 10b.
En cambio si se ha superado el período de fluencia en la primera carga, habremos
obtenido un material que no presentará el fenómeno de la fluencia en futuras cargas, y
que además ha aumentado el valor del límite de proporcionalidad, fig. 11a y 11b. Se dice
entonces que se ha endurecido por trabajo en frío.
Ese procedimiento se denomina endurecimiento mecánico. Se puede conseguir por
laminación en frío (planchuelas, flejes, perfiles), por trefilado o estirado (alambres, barras
finas) o por torsión (hierros redondos para hormigón armado).
Si al acero se lo calienta demasiado se pierde la propiedad del endurecimiento en frío.

PLASTICIDAD: MALEABILIDAD, DUCTILIDAD. FRAGILIDAD


La plasticidad de un material es la propiedad opuesta a la elasticidad, e involucra
alguna de las dos propiedades siguientes: maleabilidad y ductilidad.
Maleabilidad
Es la capacidad de un material de aplastarse deformándose de modo permanente, es
decir, de formar láminas.
Ductilidad
Es la capacidad marcada de un material de estirarse, deformándose de modo
permanente, es decir de formar alambres, sin romperse.
Una medida de la ductilidad es el alargamiento máximo en la rotura y el porcentaje de
reducción de la sección transversal (estricción) en el ensayo a tracción.
Ambas propiedades tienen importancia decisiva en operaciones tales como el
estampado, el estirado, trefilado, doblado, etc.
Son materiales netamente dúctiles: el acero de bajo contenido de carbono, el cobre, el
aluminio, el latón. De menor ductilidad: el bronce y el duraluminio.

8 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Fragilidad
Es la propiedad de un material de destruirse sin deformaciones plásticas apreciables,
siendo la propiedad opuesta a la ductilidad.
Características de los materiales frágiles:
Ø No poseen límite de fluencia definido
σ
Ø La deformación de rotura es muy reducida, no
superando en general el 5 %, y en muchos materiales
es de orden aún mucho menor. E = tg α
Ø La rotura se produce bruscamente sin grandes
deformaciones y no presentan zona de estricción.
α
Son materiales frágiles: acero con alto contenido de ε [%]
carbono, hierro fundido, vidrio, piedra, hormigón, etc.
σ

Materiales distintos del acero σ1


Módulo de elasticidad E = tg α1
Los diagramas ( σ - ε ) para hormigón, fundición gris,
α1 ε [%]
aleaciones de aluminio, aleaciones de magnesio, bron-
ce, cobre, acero inoxidable, etc. son curvados o lige-
ramente curvados, como muestra la fig 13. σ
Sin embargo puede suponerse sin cometer grave αi
error, que la primera parte de ellos (que corresponde σi
usualmente a tensiones utilizadas en los diseños) es E = tg αi
una línea recta.
Esto da origen a tres módulos de elasticidad distin- ε [%]
tos según sea la recta elegida:
fig. 13

Diagramas ideales de PRANDTL


Los diagramas “tensión–deformación” vistos hasta aquí no resultan prácticos, cuando
se analiza el problema de dimensionado de secciones en régimen plástico (o inelástico).
Es por ello que se los remplaza por diagramas idealizados, debidos a Prandtl, que
resumen las características fundamentales de cada uno de los tres tipos de materiales.
Material dúctil: en la fig. 15 se representa un diagrama
ideal correspondiente a un material dúctil. Se compone de σ
dos tramos rectos: uno inclinado, corresponde al período
elástico del material, en el que su pendiente nos da el
valor del correspondiente módulo de elasticidad, y el otro,
horizontal, representa el período de escurrimiento o σfl
fluencia. Se prescinde del tercer período (el de las grandes
deformaciones) por no interesar a los efectos prácticos.
En efecto, para un material dúctil la deformación que ε [%]
corresponde a la iniciación de la fluencia εfl es muy pe- ε fl
queña en comparación con la que corresponde al final de

9 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

la misma, de modo que, cuando el material σ σ


se encuentra dentro de este período, las
deformaciones que experimenta el compo-
nente o parte de la estructura a la que per-
tenece, son de tal magnitud que la hace
inadecuada para la función para la que ha σr σr
sido proyectada. σp

Al evento comentado se lo denomina


“rotura estructural” o “falla funcional”, que
no coincide con la rotura física, para la que ε [%] ε [%]
es condición imprescindible que exista se-
paración de las partes. fig. 16 a fig. 16 b
Material frágil: en un material frágil la tensión de rotura es de un valor muy cercano al
límite de proporcionalidad, siendo muy pequeña la deformación de rotura. La fig.16a
ilustra esos conceptos.
El diagrama ideal que corresponde a esas características se aprecia en la fig. 16b:
consiste en un tramo recto de pendiente igual al módulo de elasticidad, el que se extiende
hasta alcanzar el límite de rotura σR y donde se prescinde del tramo curvo previo a la
misma.
Material plástico: éste tipo de material se caracteriza
por su muy pequeña o despreciable elasticidad, y por
mostrar grandes deformaciones permanentes.
Se considera plástico a materiales como el plomo, la
arcilla, los asfaltos, etc.
El diagrama ideal correspondiente a este tipo de
material puede observarse en la fig. 17.
σfl = σr
Es una recta paralela al eje de las deformaciones
cuyo significado es el siguiente: si a un material absolu- ε [%]
tamente plástico se lo somete a una carga (tensión) de-
terminada, se deforma indefinidamente sin que el incre-
mento de deformación exija un aumento de carga. fig. 17
ENSAYO DE COMPRESIÓN – COMENTARIOS σ (−)
Materiales dúctiles
El diagrama en su origen es análogo al de σf P
tracción y presenta también escalón de fluencia
previo a la consolidación, pero es menor que el de
tracción, como muestra la fig. 18.
Luego la carga aumenta rápidamente , como
resultado del aumento de la sección transversal de
la probeta. La probeta no se destruye sino que se
aplasta. ε(−) [%]
El límite de fluencia a compresión es práctica- fig. 18
mente igual al de tracción:

σ f compresión ≅ σ f tracción σ (-)

10 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Materiales frágiles
El diagrama tiene forma similar al de tracción.
La rotura se produce con deformaciones muy
pequeñas. Aparecen grietas en planos inclinados o
longitudinales.
En general tienen mayor resistencia a compre-
sión que a tracción. ε(−) [%]
σ rC > σ rT fig. 19
COEFICIENTE DE SEGURIDAD, CONCEPTO. Método de las tensiones
Mediante ensayos de laboratorio se pueden obtener las características mecánicas de
los materiales. En el ensayo de tracción se determina n los límites de proporcionalidad, de
elasticidad, de fluencia, de rotura, etc.
Se verá como utilizar esta información en el diseño y cálculo de un componente
estructural. El método de cálculo más difundido es el basado en las tensiones.
Según este método de cálculo , las dimensiones de la sección transversal de un
componente estructural, se calcula de manera que en ningún lugar del componente, las
tensiones normales, las tangenciales, o la tensión equivalente (como más adelante se
verá en los últimos capítulos), superen un valor determinado llamado tensión admisible,
que se puede expresar como sigue :
σL
σ máx ≤ σ adm [5] con: σ adm = [6]
η
τL
τ máx ≤ τ adm [7] con: τ adm = [8]
η
Siendo, τL, σL : alguno de los valores límites de la tensión para el material a utilizar.
η: es el denominado “coeficiente de seguridad”, siendo η > 1.
Entonces, la tensión admisible resulta ser menor que la tensión límite del material y no
posee un valor fijo, sino que debe ser determinado en cada caso por el calculista o en
base a lo establecido por las normas de cálculo, en base a la correcta elección de σL y η
como luego veremos.

Causas: La tensión admisible debe ser menor que la tensión límite debido a las siguientes
causas:
Ø CARGAS: la incertidumbre respecto a la evaluación de las cargas que ha de resistir el
sistema estructural, no sólo como un todo, sino también sus distintos componentes.
Ø PROPIEDADES DE MATERIAL: a
l incertidumbre respecto a las propiedades de los
materiales a utilizar.
Ø MÉTODO DE CÁLCULO: la incertidumbre sobre la influencia de las suposiciones
simplificadoras introducidas al desarrollar los métodos de cálculo de los esfuerzos.

11 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Importancia de las incertidumbres: para decidir la importancia de estas incertidumbres


y en consecuencia poder evaluar la magnitud del coeficiente de seguridad η, se deben
tener en cuenta factores de origen diverso, como ser:
Ø CALIDAD Y HOMOGENEID AD DEL MATERIAL: a
l uniformidad de la calidad de los
materiales influye sobre las características mecánicas, las que son fijadas mediante un
proceso estadístico a partir de la información provista por los ensayos de algunas
muestras en laboratorio.
La variación de la homogeneidad provoca dispersión de los resultados de los ensayos
de calidad. Por ejemplo, el factor homogeneidad tendrá más importancia en la fijación
del factor de seguridad si el material es hormigón que si es acero.

Comúnmente , los modos de falla frente a la acción de cargas estáticas y a


temperaturas ordinarias, son las siguientes:
1. Si el material es dúctil la falla estructural se produce por deformación excesiva; en este
σf
caso la tensión límite será la de fluencia σf, fig. 20a ó 20b. σ adm = [9]
ηf

2. Si el material es frágil o quebradizo la falla estructural se produce por fractura; conse-


σ
cuentemente la tensión límite será la de rotura σr , fig. 20c. σ adm = r [10]
ηr
Siendo: ηf el coeficiente de seguridad referido al límite de fluencia
ηr el coeficiente de seguridad referido al límite de rotura

σ σ σ

σr
σf σf
σadm σadm σadm
ε [%] ε [%] ε [%]
0,2%
fig. 20 a fig. 20 b fig. 20 c
Los procedimientos vistos corresponden al denominado “cálculo por resistencia”.
Cálculo por rigidez σ
Existe otra manera de calcular, denominada “cálculo por ri-
gidez”, que establece como condición lo siguiente: el compo- σL
nente estructural fallará en su función, si su deformación elás-
tica excede de un cierto valor especificado.
En este caso la tensión límite es la tensión que corres-
ponde a la máxima deformación elástica especificada. σ adm
σL
σ adm = ε [%]
η εmáx

fig. 21
12 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL
En la práctica es de uso corriente emplear el cálculo por rigidez, estableciendo como
limitacion el corrimiento que en cierto lugar ezperimentan los componentes estructurales
bajo carga.

Ejemplo: limitar la deformación de una viga de modo que la flecha máxima no supere
1/1000 de su “luz libre”; como la flecha depende de la rigidez a flexión E.Ix , de ese cálculo
se puede establecer el tamaño de la sección a través de su momento de inercia Ix.
Consideraciones finales
Si bien en las reglamentaciones y manuales se encuentran fijados los coeficientes de
seguridad y tensiones admisibles para distintos materiales, tipo de componente y estados
de solicitación, ellos han sido establecidos basados en experiencias prácticas de gran
cantidad de elementos construidos en el pasado y con representatividad promedio.

En consecuencia servirán al calculista como elemento de orientación de gran valor; ya


que la determinación del coeficiente de seguridad y de las tensiones admisibles es
responsabilidad indelegable del ingeniero en cada caso y en base a las condiciones
concretas de trabajo del componente estructural.
FÓRMULAS DE DIMENSIONADO

Planteo: conocida la carga axial N y la tensión admisible para el material a utilizar, se


deben calcular las dimensiones de la sección transversal de la barra de manera que en
ningún punto de la misma se supere el valor de la tensión admisible.
Los esfuerzos interiores o tensión de trabajo, de acuerdo con el método de las tensio-
nes, deberán cumplir con:
N
σ = ≤ σ adm [11]
F
Para “dimensionar” (calcular la sección necesaria) la condición de mayor economía se
producirá cuando:
N
σ = σ adm por lo tanto: Fnec = [12] siendo Fnec : sección necesaria
σ adm

Con la expresión (11) se pueden resolver dos problemas:

N
Comprobar la resistencia de una barra: ≤ σ adm [13]
F

Determinar la carga admisible de una barra: N adm ≤ F. σ adm [14]

INFLUENCIA DEL PESO PROPIO


En el cálculo, se ha considerado solamente a las fuerzas externas de superficie P,
prescindiendo del peso propio de la barra (que es una fuerza externa de volumen), lo que
es admisible mientras su influencia sea despreciable.
Pero si la magnitud del peso propio se torna importante, entonces debe ser
considerado, procediendo de la siguiente manera.

13 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Sea una barra de sección constante F y de longitud importante “ l ” sometida a la


acción de la fuerza exterior de superficie P, fig. 24.
Sea γ es el peso específico del material (fuerza de volumen). En una sección cualquie-
ra de coordenada “x”, la fuerza normal evaluada por el método de las secciones será:

N = P + γ .F . x máx

Con lo que la tensión en “x” resulta

N P + γ ⋅F ⋅ x
σ( x ) = =
F F
l F

P
quedando: σ ( x) =
F
+ γ ⋅x [18] σ(x)
x
P
Para x = 0 resulta: σo =
F
σo
Para x = l :
P
fig. 24
P
σl = σmáx = +γ ⋅l
F
P
de la expresión anterior, con σmáx = σadm resulta: Fnec = [19]
σ adm − γ ⋅l

La deformación total se calcula por integración, ya que la tensión varía :


l l
δ = ∫ ε( x ) ⋅ dx = ∫
σ( x) l
 P  1
⋅ dx = ∫  + γ ⋅ x  ⋅ ⋅ dx =
P ⋅ l γ ⋅l l F P ⋅ l
+ ⋅ ⋅ =
G
+ 2
⋅l ( )
0 0
E 0
F  E F⋅E E 2 F F⋅E F⋅E

 G
 P + 2  .l
Finalmente queda: δ =  [20]
F .E

Donde G = γ ⋅ l ⋅ F es el peso propio total de la barra.

14 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

SÓLIDO DE IGUAL RESISTENCIA AXIAL


Se denomina así al sólido que bajo la acción de una
fuerza axial exterior P, más su peso propio, presenta P
en todos sus puntos tensiones de valor uniforme, fig.
25; podría inclusive no existir la carga P. 1 F 1 l
Sean dos secciones muy próximas 1–1 y 2-2 del só-
lido en tales condiciones. x 2 2
F+dF
Si las tensiones en ambas secciones son iguales
por hipótesis, el incremento de área que experimenta
la sección 2-2 (dF) respecto de la 1-1, multiplicado por dx
la tensión, debe generar una fuerza capaz de equilibrar
al peso propio del elemento 1-1-2-2. σ F
γ.dV dV=F.dx
σ F+dF
fig. 25
Para comprenderlo se analizará el equilibrio de dicho elemento (fig. 25):
σ .(F + dF ) − σ .F − γ .F .dx = 0

simplificando se obtiene: σ .dF = γ .F .dx [21] que confirma lo antes comentado.

dF γ dF γ
Separando variables se obtiene : = .dx
F σ
integrando: ∫ F ∫ σ .d x
=

γ
resulta: ln F = ⋅x +C
σ

por propiedad de los logaritmos: F = e(γ /σ )⋅x +C = eC ⋅ e(γ /σ )⋅ x pero: eC = K = cte.

por lo que la expresión queda así: F = K .e ( γ / σ ). x

K es una constante que se puede calcular por medio de condiciones de borde; por
ejemplo:
P
para x = 0: F = K .e0 = Fo siendo: Fo = ya que sólo actúa P.
σ
P ( γ / σ ). x
Por lo tanto la expresión queda así: F= .e [22]
σ

Sección máxima, para x = l: Fmáx = Fl = Fo .e( γ /σ ).l [23]

15 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

TENSIONES GENERADAS POR CAMBIOS TÉRMICOS


Cuando un componente estructural está impedido parcial o totalmente de cambiar de
forma, cuando ocurren cambios térmicos, se generan en el componente tensiones que
son el motivo de este breve análisis.
Un ejemplo de tensiones generadas por cambios térmicos es el que se produce en una
barra que es calentada y que está impedida de dilatarse, fig. 27.
En nuestro esquema de cálculo la representamos sujeta en ambos extremos con
articulaciones fijas como ilustra la figura.
Cuando se incrementa la temperatura una cantidad ∆t grados, en los apoyos se genera
una fuerza X en oposición al cambio.
Para evaluar dicha fuerza se puede utilizar el principio de superposición de efectos:
1. Se libera un apoyo, por ejemplo el B. El calentamiento hace que la barra se dilate una
cantidad δ , que se puede evaluar con la expresión:

δ = l.α .∆t
En la que α es el coeficiente de dilatación por cambios térmicos y ? t es la variación de
temperatura.
2. Se aplica luego una fuerza X de modo que la deformación producida δ ’ sea igual y
contraria a δ y la longitud quede igual a la original. La deformación δ’ será:
X .l
δ'=
F .E
X .l
3. Igualando δ y δ’ se obtiene: l. α . ∆t = l
F .E
A B
de donde: X = F . E .α . ∆ t
B
dividiendo ambos miembros por F queda:
δ
σ = E .α . ∆t = E. ε t [26]
X
siendo: ε t = .α . ∆t
δ'
fig. 27
ε t: deformación unitaria por temperatura.

CILINDROS DE PARED DELGADA SOMETIDOS A PRESIÓN INTERIOR


Un cilindro hueco (caño o recipiente) se considera de pared delgada cuando el espesor
de la pared “t” es muy pequeño con relación al diámetro interior del cilindro, fig. 28.
Estos cilindros se distinguen como de “pared delgada” debido a que la teoría que se
aplicará para determinar las tensiones, hace uso de hipótesis simplistas que sólo son
admisibles para este tipo de cilindros.
Las expresiones que se obtengan serán inaceptables si se las aplica a cilindros de
pared gruesa (con relación al diámetro ) . Los cilindros de pared gruesa requieren de una
teoría distinta para ser resueltos, cuestión que se resuelve con el “método de la teo ría de
la elasticidad”. Al final hay una breve reseña para los cilindros de pared gruesa.

16 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

No existe una frontera rígidamente definida para la aplicación de una u otra teoría, pero
con el objeto establecer algún limite , se puede considerar de pared delgada a aquellos
cilindros en los que el espesor de pared es inferior a la décima parte del diámetro interior.
No obstante, las normas de cálculo establecen dicho límite en cada caso.
En el análisis de los cilindros de pared delgada sometidos a presión interior, se
establecen las siguientes hipótesis en el esquema de cálculo:
Ø El espesor es muy pequeño en relación al diámetro.
Ø El cilindro es de extremos abiertos y longitud indefi-
nida.
Ø Está sometido solamente a presión interior. pi di de
t
Ø Se desprecia el peso propio.
Ø En un punto del interior de la pared, el estado de ten-
sión es plano (σ t , σ r) pues al tener los extremos
abiertos no existen solicitaciones en el sentido longitu- fig. 28
dinal.
La tensión σr de dirección radial, variará desde el valor pi en la cara interior, hasta cero
en la cara externa. Como se verá más adelante, el valor de σt es muy grande con relación
a pi pudiéndose despreciar a σr sin cometer un error de importancia.
La tensión circunferencial σt (tangente a las circunferencias de la sección transversal
del cilindro) se considerará distribuida uniformemente en todo el espesor de la pared, lo
que implica aceptar que la deformación ε t en la dirección circunferencial es igual para
todo el espesor de la pared. Esto solo puede admitirse si el espesor es pequeño en
relación con el diámetro.
De esta forma de supone que solamente existen tensiones circunferenciales uniforme-
mente distribuidas en el espesor de la pared, con lo cual nos queda un problema de soli-
citación uniaxial.

Cálculo de las tensiones circunferenciales


L=1
Se separa como cuerpo libre un trozo de cilindro por
medio de dos planos perpendiculares al eje, distancia-
dos una cantidad L=1, y por una sección producida con
un plano diametral, fig. 29.
Se considerará la mitad superior bajo la acción de
las fuerzas de superficie producidas por la presión pi.
En cada uno de los cortes de espesor “t” aparecerán
tensiones uniformemente distribuidas σ t, cuya resul-
tante deberá equilibrar a la resultante de las fuerzas ds
t
ocasionadas por la presión interior p i . 1

Sobre una superficie interior elemental ds.1 actuará 1 1


pi
una fuerza diferencial generada por la presión pi de
σt
dirección radial, que vale dP = pi⋅ ds ⋅1 , la que puede σt

reemplazarse por su componente vertical y su compo- fig. 29


nente horizontal, fig. 30.
Por razones de simetría, las componentes horizontales de dP se anularán mutuamente.
17 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Las componentes verticales de dP tendrán como resultante a una fuerza R vertical, que
se puede calcular por integración del siguiente modo:

+π / 2 +π / 2
di pi ⋅ dii
R= ∫
-π /2
pi ⋅ ⋅ dα ⋅ ⋅ 1 ⋅ cos α =
2 2 ∫
-π /2
cos α ⋅ dα

pi ⋅ di p i ⋅ di
⋅ [1 − ( −1) ] = pi ⋅ di
+π / 2
R = . senα - π /2 =
2 2

Finalmente: R= pi ⋅ di R
di
R debe ser equilibrada por la resultante de las fuer- 2
zas provocadas por las tensiones σt, entonces:
t
pi ⋅ di ds
pi .d i = 2 ⋅ [σ t .(t.1) ] de donde: σt = α
2 ⋅t pi
En consecuencia será: dP

pi .di
Para verificar: σt = ≤ σ adm [27]
2.t
σt σt
fig. 30
pi .d i
t≥
Para dimensionar: 2.σ adm [28]

Deformaciones radiales y circunferenciales

σt
La deformación específica circunferencial será: εt =
E
Como el perímetro es una función lineal del radio (o del diámetro) ya que
perímetro=p.d, entonces ambos se modificarán en la misma proporción al cambiar el
tamaño por efecto de la pi, consecuentemente la deformación unitaria radial ε r es la
misma que la deformación unitaria circunferencial ε t resultando entonces:

εt = εr = ε d [29]

CILINDROS CERRADOS EN SUS EXTREMOS (RECIPIENTES CILINDRICOS)


Si los cilindros sometidos a presión interior tienen sus extremos cerrados (con fondos),
entonces, en las proximidades de dichos extremos se originan perturbaciones en la
distribución de las tensiones circunferenciales, por estar impedida la libre deformación
radial del cilindro.
Por tal motivo las formulas obtenidas no son de aplicación en los extremos del reci-
piente.

18 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

No obstante en zonas suficientemente alejadas de los extremos y de acuerdo al


principio de Saint-Venant, desaparece el efecto de dicha perturbación y podemos calcular
las tensiones circunferenciales con la expresión [27]:
p i .d i
σt =
2.t
Sin embargo debido a la acción de la presión interior pi , en toda la parte cilíndrica del
recipiente se originan tensiones longitudinales σ l que supondremos uniformemente
distribuidas en la sección transversal (anillo), y que deben equilibrar a la fuerza resultante
R que actúa sobre los fondos, fig. 31.
Dicha fuerza R es la resultante de las
componentes de dirección paralela al eje del R
pi
cilindro, generadas por pi.
Por un procedimiento análogo al efectuado
para calcular la R para el semicilindro de la fig.
30, es posible calcular R para cualquier forma
R
que posean los fondos. En todos los casos la σl
expresión es la misma y depende solamente del fig. 31
diámetro de la parte cilíndrica:
π ⋅ di2
R = pi ⋅
4
El equilibrio entre dicha fuerza R y las fuerzas que generan las tensiones σ l en el
espesor “t” del metal (ver fig. 31) se puede expresar así:

π ⋅ di 2 pi ⋅ di
pi ⋅ = π ⋅ di ⋅ t ⋅ σ l de donde: σl = [30]
4 4⋅t
Si comparamos las expresiones (30) y (27), vemos que la tensión longitudinal es la

mitad de la tensión circunferencial: σt = 2 ⋅ σl


Tal conclusión es importante y nos indica que si las tensiones circunferenciales son las
mayores, entonces ellas son las que condicionan el dimensionado del espesor de la
chapa debiéndose utilizar entonces la expresión (28) para tal fin.

19 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

CASOS ESTÁTICAMENTE INDETERMINADOS ó HIPERESTÁTICOS


Concepto: son aquellos casos que no pueden ser resueltos con las ecuaciones de la
estática, por no ser suficientes debido al número de incógnitas. Se debe recurrir entonces
a la deformación del componente o estructura, que permita el planteo de ecuaciones
adicionales para poder resolver.
Grado de hiperestaticidad: se denomina así a la diferencia entre la cantidad de
incógnitas existentes en el problema y la cantidad de ellas que se pueden resolver con las
ecuaciones de la estática.
Tipo de hiperestaticidad: puede ser de carácter externo (en los vínculos) o interno
(exceso de barras en un reticulado).
Ejemplo de hiperestaticidad externa: la viga representada en la fig. 36 está vinculada
con dos articulaciones fijas que le imponen cuatro condiciones de vínculo (CV). Como en
el plano existen tres grados de libertad (GL) que se podrían resolver con las 3 ecuaciones
de la estática, entonces el grado de hiperestaticidad GH = CV – 3 = 4 – 3=1. El grado de
hiperestaticidad podría ser mayor en el caso de haber más condiciones de vínculo.

P 1 9
3 5 8
6
2 7 10

P P
fig. 36 fig. 36
Ejemplo de hiperestaticidad interna:
El reticulado plano representado en la figura 37 está vinculado isostáticamente. Posee
10 barras y 6 nudos. Las 10 barras implican 10 incógnitas (fuerzas en las barras) Si
verificamos la condición necesaria de isostaticidad interna b=2n-3 resulta: 2n-3=2x 6-3=9.
El número de barras en exceso es 10-9=1. Entonces el grado de hiperestaticidad (interno)
es 1. El grado de hiperestaticidad podría ser mayor en el caso de existir mayor número de
barras.
Los métodos para resolver cualquiera de estas situaciones están basados en la
posibilidad de deformación del sólido. En cálculo estructural se analizan métodos más
elaborados para resolver problemas complejos y para cualquier tipo de solicitación.
En este apartado y en la correspondiente práctica, se analizarán casos sencillos referi-
dos exclusivamente a solicitación axial y se utilizarán los corrimientos para establecer las
ecuaciones complementarias necesarias para calcular las incógnitas en cada caso.

AXIAL_TEORIA.doc 18/03/2010 14:33:00 20 de 22


ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Ejemplo:
La estructura representada en la fig. 38a, está compuesta por dos tramos que poseen
secciones diferentes F 1 y F2, siendo E 1 y E 2 los módulos de elasticidad de sus materiales.
Está vinculada en ambos extremos y soporta la acción de una fuerza P como se
muestra.
Diagrama
Esquema de cuerpo Diagrama
de cálculo libre de N
R1 +R1
A
P l1 P P P
δ δ´
l2

B
δ´
R2 -R2 R2
fig. 38a fig.38b fig.38c fig.38d fig.38e fig.38f

En los apoyos se generan reacciones R1 y R2 que son colineales con P, fig. 38c.
Si bien los empotramientos imponen 6 condiciones de vínculo, nuestro esquema de
cálculo puede plantearse reemplazando los empotramientos por dos articulaciones fijas ya
que las ecuaciones de proyección horizontal y de momento no aportarán nada por ser un
sistema de fuerzas colineal, fig. 38b.
Por tal motivo el sistema es hiperestático externo de grado 1, ya que existen dos
incógnitas (R1 y R2) y solamente se puede plantear una sola de las tres ecuaciones de
“equilibrio estático”: la de proyección en la dirección vertical, como sigue:

R1 + R 2 − P = 0
[39]

La ecuación complementaria se puede obtener de diferentes maneras. Una de ellas es


planteando el corrimiento d de la sección donde se aplica la carga.
Dicho corrimiento puede considerarse indistintamente como alargamiento δ 1 del tramo
superior o como acortamiento δ 2 del tramo inferior.
Por el método de las secciones se puede representar el diagrama de fuerza normal N
tal como se muestra en la fig. 38d. El tramo superior soporta esfuerzo de tracción y el
inferior esfuerzo de compresión; entonces la ecuación denominada de “compatibilidad de
deformaciones” será:
R1 ⋅ l 1 R ⋅l2
δ1 = δ 2 ó = 2 [40]
F1 ⋅ E 1 F2 ⋅ E 2

21 de 22
ESTABILIDAD SOLICITACION AXIAL

Las (39) y (40) forman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas simultáneas
R1 y R2 que puede ser resuelto algebraicamente.
Alternativa: otra forma de plantear el corrimiento de modo que no se presenten dos
ecuaciones con dos incógnitas simultáneas, es considerar el corrimiento de algún punto
que evite la aparición de una de las incógnitas.
Por ejemplo, si analizamos el extremo B donde actúa la incógnita R2, dicho punto en
realidad no se desplaza, pero aplicando el principio de superposición de efectos podemos
considerar la “liberación” de dicho vínculo y estudiar los corrimientos d´ que ocasionarían
la carga P y la incógnita R2 en forma independiente, los que sumados algebraicamente,
obviamente deben anularse, como muestran las figuras 38e y 38f. Advertir que d´ es
diferente a d por no estar vinculado en el apoyo B.

Resulta entonces lo siguiente:

R2 ⋅ l 2 R2 ⋅ l1 P ⋅ l1
− − + =0 [41]
F2 ⋅ E 2 F1 ⋅ E1 F1 ⋅ E1

en la que solamente interviene la incógnita R2, que puede ser resuelta indepen-
dientemente . Luego con la (39) se puede resolver la incógnita R1 , si es necesario hacerlo,
ya que podría no ser necesario resolverla.

En la práctica se tratarán otros casos de hiperestaticidad con barras no alineadas ni


siquiera paralelas, en donde se deberá estudiar una adecuada estrategia para el planteo
de la ecuación de compatibilidad de las deformaciones.

22 de 22

También podría gustarte