Zoila Vega
Zoila Vega
Zoila Vega
31
enero-diciembre 2018, 23-55
ISSN: 1136-5536
ISSN-e: 2530-9900
Introducción
En 2005, María Madrazo realizó algunas reflexiones sobre el término
“tradición” y sus definiciones desde diversas disciplinas y conceptos rela-
cionados al cambio, transmisión e incluso olvido de los contenidos cultu-
fuente testimonial del género popular: el yaraví temprano y otros géneros populares en la obra de Pedro
Ximénez de Abrill y Tirado que la autora realiza como alumna del programa de doctorado en musico-
logía de la Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
200 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
16; 5.
6 Ibid., pp. 5 y 8.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 201
7 Timothy Rice: Ethnomusicology. A very short introduction, Oxford, Oxford University Press, 2014,
p. 93.
8 Peter Burke: ¿Qué es historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2004, p. 87.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
202 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 203
para que en 1833 se trasladase a Sucre, Bolivia, junto con su familia, donde
ejerció el cargo de maestro del Colegio de Educandas y maestro de capi-
lla de la catedral de Sucre hasta su muerte en 18569. La gran mayoría de sus
obras conocidas se conservan en dicha ciudad y en colecciones privadas y
comprenden tanto música profana –de cámara y sinfónica–, como música
sacra. El Archivo y Biblioteca Nacionales de Sucre (Bolivia) conserva en la
actualidad varias composiciones suyas para diversas combinaciones de cá-
mara. Una de ellas es el Divertimento concertante para guitarra, dos flautas y
cuarteto de cuerdas, op. 43 que empleamos como fuente en este estudio10.
El Divertimento consta de cinco movimientos:
1. Adagio-Allegro
2. Allegro Moderato
3. Tiempo de Vals
4. Adagio Molto
5. Allegretto
Carecemos de la fecha de composición exacta de este divertimento y es
difícil determinar si lo llevó con sus pertenencias cuando salió de Arequipa
o si fue compuesto en Sucre durante la estadía del maestro allí. De acuerdo
con el análisis del inventario de obras que el mismo compositor realizó en
los últimos años de su vida y comparándolo con informaciones existentes
en la prensa musical limeña de la década de 1830, José Manuel Izquierdo
especula que las obras de cámara y las sinfonías contenidas entre los Op. 47
y 57 podrían haber sido creadas antes de 1830, lo que le daría al Op. 43 una
datación correspondiente con la época en que Pedro Ximénez vivió en
Arequipa11, por tanto, se trataría de una obra escrita en su época peruana.
Sí es posible decir es que empleó música popular oída o inspirada en su ciu-
dad natal para escribirlo, ya que el quinto movimiento, si bien solo titula
“Alegretto”, tiene elementos melódicos y rítmicos claramente relaciona-
dos con géneros orales de la música tradicional arequipeña de la primera
mitad del siglo XIX.
En el presente artículo, se hará un breve estudio del tercer y del quinto
movimiento, el “Tiempo de vals” y el “Allegretto”, que son los que con-
tienen referencias a géneros tradicionales surperuanos del primer tercio del
siglo XIX y se relacionarán sus características con las de dichos géneros.
9 Para mayor información sobre sus datos biográficos, José Manuel Izquierdo König y Zoila Vega Sal-
vatierra: “Nuevos aportes acerca de la vida del compositor peruano-boliviano Pedro Ximénez Abrill Ti-
rado (1784-1856)”, Revista Musical Chilena, 71, 227, 2017, pp. 48-78.
10 Conservada en el catálogo del archivo con el número ABNB 1305. La autora desea agradecer al
Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, sede Sucre que se le haya facilitado el material para la re-
dacción del presente artículo.
11 J. M. Izquierdo Köning: Being a Composer in the Andes during the Age of Revolutions. Choices and
Appropriations in the Music of José Bernardo Alzedo and Pedro Ximénez Abrill Tirado, tesis doctoral, Uni-
versity of Cambridge, 2017, p. 117-118 (https://doi.org/10.17863/CAM.12398).
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
204 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
ilustración, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1983, p. 374, como la última edición y es-
tudio crítico y biográfico de Manuel Hernández González: Antonio Pereyra, Noticia de Arequipa, Tene-
rife, Ediciones Idea, 2009, p. 39.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 205
piano. [Después de una contradanza] comenzó el vals y quise valsar a la alemana, como
se baila en todas partes en Europa. Mi compañera, después de tres o cuatro saltos fuera
de compás, declaró sin aliento que jamás había oído hablar de un movimiento de vals
tan violento y que le era completamente imposible seguirme. A propósito de esto me
hicieron muchas preguntas sobre el vals en Europa y me rogaron valsar como en París.
Una señora más valerosa que las demás se decidió a servirme de pareja y empezamos.
No habíamos recorrido la mitad del salón cuando mi compañera se detuvo de im-
proviso y se sentó en un sillón riendo a carcajadas. Los espectadores hicieron coro y
yo con ellos de buena gana. Su vals es muy lento, con muchos contoneos y está
enriquecido con toda clase de movimientos de los brazos y los hombros18.
No solo el vals era más lento que el europeo. Una forma de danza con-
siderada ya extinta en Europa se bailaba todavía en los salones arequipe-
ños, como dice Sartiges: “El minuet está a la moda y se admiraron que
yo no lo supiera bailar. Me vi obligado a jurar que jamás lo había visto
a no ser en la Ópera o en algún ballet de fantasía”19.
Ya en una fecha tan tardía como 1833, Arequipa atesoraba el uso del
minué. La conservación de un baile tan antiguo que en Europa era consi-
derado caduco puede deberse a la influencia tardía del rococó clásico de la
mano de Haydn, que era un músico muy apreciado en España a comienzos
del siglo XIX y, por consiguiente, en sus antiguas colonias, que vivían en esa
época los remanentes de un clasicismo que servía, en palabras de José Ma-
nuel Izquierdo, como un símbolo de modernidad, cosmopolitismo e ilus-
tración20. También puede deberse la supervivencia del minué a la difusión
tardía de las ideas de la Revolución Francesa en Sudamérica, ideas que aca-
baron con la preeminencia del minué en la Francia Revolucionaria, pero
que no consiguieron lo mismo en la España imperial y sus colonias.
En la época inmediatamente posterior a la Independencia, uno de los
géneros más característicos en el salón es el vals, pero es muy probable que
el gusto por el minué acerque esta danza del siglo XVIII al recién impor-
tado vals europeo produciendo formas mixtas regionales, a diferencia del
Viejo Mundo donde cada género encarnaba filosofías y estamentos socia-
les contrapuestos. El ejemplo enunciado por Pedro Ximénez en el tercer
movimiento del Divertimento concertante, op. 43 muestra esta ambigüedad
estilística y parece ser un ejemplo de ese vals temprano, con aires de mi-
nueto, de ritmo lento que se bailaba en los salones sudamericanos en el pri-
mer tercio del siglo XIX. En otras obras para guitarra, las únicas que se
conservan en ese período, Ximénez cultiva indistintamente el vals y el
minué con características muy semejantes entre sí.
18 Eugene de Sartiges: “Arequipa”, Imagen y Leyenda de Arequipa, Edgardo Rivera Martínez (comp.).
Lima, Fundación Manuel Bustamante de la Fuete, 1996, pp. 273-274. El énfasis es de la autora.
19Ibid., p. 275.
20 J. M. Izquierdo Köning: Being a composer…, p. 124.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
206 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
Observaciones a la obra
El “Tiempo de Vals” está dividido en diecinueve secciones de ocho com-
pases cada una, en lo que obedece la norma de la música danzada para el
desplazamiento de las parejas. Las quince primeras secciones se repiten y, a
partir de la decimosexta sección, en el compás 113, se inicia una reexpo-
sición que desemboca en una larga coda final.
A continuación, mostramos algunas frases en melodía y acompaña-
miento de este movimiento. El primer ejemplo es la melodía de la primera
frase en el primer violín y muestra características muy semejantes al mi-
nueto clásico.
œ œ.
# œ #œ œ œ œ œ œ œ œ. œ. œ.
Violín I & # 43 .. œ œ œ
4 œ #œ œ nœ œ œ œ œ
# #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ
& # J ‰ Œ Œ
Ejemplo 1: Tercer movimiento “Tiempo de Vals”. Melodía de la primera frase en el violín 1, cc. 1-8
6
# œœ œœ œ œ œœ œ ˙˙
& # œœ œœ Œ œœ œœ Œ œœ Œ œœ ˙˙ Œ
œ œ œ
Ejemplo 2: Tercer Movimiento “Tiempo de Vals”. Acompañamiento de la guitarra en la primera frase, cc. 1-8
5
# œ. #œ œ. œ œ. œ œ. nœ œ.
& # œ œ. œ œ. œ œ. œ œ. œ œ
Œ Œ
˙ ˙
Ejemplo 3: Melodía de la guitarra en la frase 5, cc. 33-40
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 207
#
Violín II & # 43 Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ Œ Œ
Viola B # # 43 Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ Œ œ œ œ Œ Œ
? # # 43 œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ œ Œ Œ Œ Œ
Violonchelo
œ
Ejemplo 4: acompañamiento del cuarteto de cuerdas, cc. 33-40
21 Juan Guillermo Carpio Muñoz: El Pendón musical de Arequipa, Lima, Adrus D & L, 2014, pp.
312-314.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
208 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
œ œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ #œ
œ j
Guitarra & b 68 œ œ œ œJ œ œ
J
œ œ
J j œ
œ œ œ
5
œœ # œœ œœ œœ œœ œ œ œœ œ œ
&b # œœ J j œ œj œ
œ œ J œ œ œ œ œ
Ejemplo 5: Primer tema en la guitarra, quinto movimiento del Divertimento, op. 43, cc. 1-8
Aquí vemos la segunda frase con el tema principal encargado a las flautas
œ. œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ
œ œ œ œ œ
Flauta & b 68 J J J J J œ
f
œ œ. œ œ œ œ œ œ œ. œ
Flauta & b 68 œ œ œ œJ J ‰ J J Œ
f
5
œ. œ œ œ œ #œ œ.
œ œ œ œ #œ ‰
Œ.
&b J J ‰
œ œ. œ œ œ ‰ œ œ œ œ.
& b #œ œ œ œ
J J J Œ.
Ejemplo 6: Tema de la frase 2 en las flautas con el mismo motivo rítmico, cc. 9-16
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 209
Ejemplo 7: Tema en modo mayor de la sección tercera del quinto movimiento, cc. 118-125
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
210 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
œ œ œ œ œ œ œ œ œ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ œj ‰ Jœ
P1 & 68 J J œ œ œ œ œ œj œ J
6
# œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ
Vn. I & œ œ œ œj œ œ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ
J
# œ œ
11
œ œ œ œ œ
& J J œ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ ‰ œ œ J J œ
Vn. I J
16
# œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ œ œ œ
Vn. I & œ Œ ‰ J J Œ
21
œ œ œ œ
# œ œ œ œ œ œ œ œ œ
J œ
J
œ œ
œ ‰ Œ.
Vn. I & J œ
œ
Ejemplo 8: El “baile del Gallinasito” (sic) recopilado por Antonio Pereyra y Ruiz
Hay una notable semejanza de este fragmento con el del tema del Di-
vertimento. El motivo de cuatro corcheas y el uso de la hemiolia son las ca-
racterísticas comunes más llamativas.
En 1870, la casa editora Edoardo Sonzogno de Milán publicó el
Álbum Sudamericano de Claudio Reblagliati, compositor genovés afin-
cado en el Perú, y que reunía en sus páginas veintidós aires o danzas de
Sudamérica que Rebagliati recogió durante sus viajes por este conti-
nente. Es uno de los primeros intentos serios por recopilar música po-
pular en el Perú, si bien el autor no da información precisa de dónde se
había recogido cada ejemplo y las circunstancias de su ejecución. Ade-
más, Rebagliati “arregló” los aires tratando de “sugetarlos (sic) a las re-
glas del arte”23, por lo que en algunos casos no cabe esperar
transcripciones fidedignas o exactas. Con todo, es un documento va-
lioso para documentar el folclore sudamericano y sobre todo peruano
del siglo XIX. La última melodía consignada llamada El amor en cuarto,
lleva el subtítulo de “baile arequipeño”, y tiene características muy simi-
lares a las del Gallinacito arriba mencionado, especialmente en sus pri-
meros compases de introducción y en la primera frase que va del compás
5 al 10, escrito en 6/8. A continuación se cita el tema principal:
23 Claudio Rebagliati: Álbum Sudamericano: colección de bailes y cantos populares para piano solo,
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 211
jœ
& b 68 ‰ œœœ œœœ ‰ œœ ‰ œ œ ‰ œ ‰ ‰ œ ‰ œœ œœ ‰ ‰ œ œ œ
œ œ
œ
> œœ œœ œœ œœœœ œœœœ œœœ œ œ J
> > œœ
j j j ‰ ‰ j ‰ ‰ œ œ œœ
? b 68 œ ‰ ‰ œ ‰ ‰ œ
j‰ ‰ j‰ ‰
œ œ œ j‰ ‰ jœ j ‰ œJ Jœ œ
œ œ œ œ œ œ
6
œ œ j œ
&b ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ ‰ ‰ œ œ œ œ œ œ
œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J J J œ J J J
œœ œœ œœ j œœ
œ œœœ œœœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœœ œœ œœ œœ j œœ
œ œœœ œœœ
? b œj ‰ Jœ Jœ œ œ ‰ J J j‰ j‰ j œ œ œ
œ ‰ J J œ ‰ J J
œ J J œ J J
Ejemplo 9: Introducción y tema principal de El amor en cuarto recopilado por Claudio Rebagliati24
P
# œ œ œ P œ œ. œ œ œ œ œ œ Pœ œ
& œ Œ ‰ J J Œ
œ œ œ œ
6
# œ œ œ œ
œ
œ œ œ
œ
J
œ
J œ œ
œ ‰ Œ.
& J œœ
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
212 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
6 Pœ P
&b œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ ‰ ‰ œ œ œ œ œj œ œ œ ‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœ
J J J J J J
œ œ
œ
? b œj ‰ Jœœ
œœ
œ
œœ
œ j œœœ œœœ œœœ œœ œœ œœ œœ œœ œœ œ
j ‰ œœ
œœ
œ
œœ
œ j œœœ œœœ œœœ
J œ ‰ J J j‰ J J j‰ J J œ J J œ ‰ J J
œ œ
Ejemplo 11. Hemiolas en el motivo principal de El amor en cuarto
Pœ P Pœ P P œ œ
? b 43 œ œ œ œ œ œ j jœ œ œ œ œ ‰
œ #œ œ œ œ #œ J Jœ Jœ œ
œ œ
f
Ejemplo 12. Hemiolias en el acompañamiento del bajo en el quinto movimiento del Divertimento
P2 B b 68 œ Œ œ #œ Œ œ #œ Œ œ #œ Œ œ
œ œ œ œ œ œ
? 6 œ Œ œ Œ Œ Œ
P3 b 8
Ejemplo 14: Melodía en modo mayor en las flautas con motivos en 3/4 sobre compás de 6/8
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 213
œ œ. œ. nœ œ. œ
œ œ œ. œ œ. œ œ œ œ œ œ
Flauta & b 44 ‰ J J J J J Œ Œ Œ
.
U
# œœ œœ œœ .. œœ œœ .. n œœ œœ .. œœ œœ .. œœ œ˙ . œ n œ œ œ œ œ .. œ
4 ‰ J œ. œ. J J œ œ œ
Guitarra &b 4 œ œ
J œ. J ˙ œ. œ Œ
Uœ
‰ # œJ œ . œ. œ œ. j
œ œ.
& b 44 œ œ œ nœ. œ nœ œ œ œ œ Œ Œ Œ
Violín I J J J
U
& b 44 œ ‰ œj œ . j
œ œ. œ œ. œ œ. j
œ œ. œ œ œ œ œ Œ Œ Œ
Violín II J J
B b 44 # œ ‰ œ œ. œ œ ‰ œ. œ j œ nœ œ œ œ œ œ œ œ œ
Viola
J
œ
J J J nœ
. œ œ. Œ
f
? 4 œ ‰ œj œ . j ‰ œ. ‰ ˙ ˙ œœ œ Œ
Violonchelo b 4 œ œ. œ œ
Ejemplo15. Tema de yaraví en la sección media del quinto movimiento, cc. 48-51
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
214 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
Motivo de Bordoneo
Motivo de Bordoneo
? b 44 œ ‰ j . j ˙ ˙ œœ œ œ . # œj œ
Violonchelo œ œ œ œ. ‰ œ. ‰ œ œ
Œ œ œœ
œ œ
Œ
œ
Motivo de Bordoneo
œœ
Motivo de Bordoneo
7 Motivo de Bordoneo
?b ˙ ˙ œ ˙ œ œ Œ œœ
œ J ˙ œ #˙ œ
#œ œ #œ œ Œ
œ œ œ œ.
Ejemplo 16. Uso del bordoneo en el violonchelo, cc. 48-59
œ œ œ. œ Ÿ̇ P# œ œ œ œ œ . œ
7 œ. œ œ ˙ œ Œ ‰ œ # œ œ. œ. œ nœ œœœœ
J ‰ J
&b J
œ. œ œ œ. œ Ÿ̇ Pœ œ .
œ œ
&b J ‰ J ˙ œ œ Œ ‰ œ œ œ #˙ œ œœœœ
12
œ œ. œ. œ œP # œ œ n œ
œ ‰ œ J œ œ ‰ œJ œ #œ œ œ
&b Œ Œ Ó
f
œ œ Pœ œ # œ j
& b #œ Œ ‰ œ œ œ ‰ J œ ‰ œ œ œ œ œ Œ Ó
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 215
moria popular y sus transformaciones, Martin Lienhard (ed.), Frankfurt, Iberoamericana, 2000, pp.
173-183.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
216 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
Ejemplo 18. Tema de yaraví en la sección media del quinto movimiento. Parte de guitarra
28 Para estudios más profundos sobre el tema puede consultarse el libro de Juan Guillermo Carpio
Muñoz: El Yaraví arequipeño, Arequipa, La Colmena, 1976; la reedición del texto de Juan Luis Dam-
mert: “El ‘Delirio’ de Melgar o el intercambio entre poesías y culturas bajo el volcán de Arequipa”, In-
fluencia y legado español en las culturas tradicionales de los Andes americanos. III Encuentro para la
promoción y difusión del patrimonio folclórico de los países andinos, Bogotá, Dupligráficas, 2003, pp.
281-286; y el apartado que al tema dedica Marcela Cornejo Díaz en su estudio, Música popular tradi-
cional del Valle del Chili, Lima, Theia, 2011.
29 Baulí: Afinación de la guitarra (primera en natural, segunda en Do, tercera en Sol o Fa sostenido,
cuarta en Re, quinta en Sol, sexta en Re, que imita las sonoridades del arpa indígena). Ximénez emplea
esta afinación en Pasatiempo al pie del volcán, una obra escrita solo para guitarra.
30 J. Carpio: El Pendón…, p. 100.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 217
Emplea las terceras paralelas y las alteraciones en cada voz en las cadencias,
así como el bordoneo (motivo arpegiado) en el último compás.
Para poder comprender cómo sería la escritura de la melodía de este ya-
raví, proponemos la misma frase en lo que sería la métrica tradicional en-
tonada por cantores populares.
Uœ j
& b 38 # œœ œœ # œœ œœ n œœ œ œœ n n œœ œœ 48 œœ .. œœ n n œœ œœ b œœ œœ œœ Œ
J J J J
U
? b 38 j œ j ‰ œ. œ. 48 ˙ j Rœ œ œ
œ œ œ œ
8 3
&b Œ œœ œœ œœ 43 œœ . œ. œ œ œ œ œœ .
J
œ # œœ œ œ œ
?b Œ 43 œ œ #œ œ j Rœ œ Œ Œ
œ œ œ œ œ
Ejemplo 19. Reconstrucción hipotética del yaraví del tema del quinto movimiento del Divertimento
31 Juan Guillermo Carpio: Arequipa, música y pueblo, Arequipa, Cordea, 1984, p. 40.
32 Mariano Eduardo De Rivero y Ustáriz, Johann Jakob Von Tschudi: Antigüedades Peruanas, Ma-
drid, Imprenta Imperial de la Corte y del Estado, 1851, pp. 135-138.
33 Se ha omitido la introducción del original ya que se trata de una elaboración extraña a un yaraví,
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
218 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
œœ .. œœ œœ .. œœ œœ
& b c œœœ Œ J # œœ œœ # ˙˙ Œ œœ # œœ
J
Piano
? b c ‰. œ ˙ ˙ Œ ‰ œ œ #œ Œ
œ J
R œ œ ˙ ˙
œ
œœ .. œ œ œ œ œ œ
J n œ # œœ # œœ
4
n œœ œ #œ œ œ œ œ œ œ ˙˙
&b ˙ Ó
œ œ œ œ
?b ˙ œ œ œ œ ‰. œ œ Œ
˙ œ œ R œ œ
Ejemplo 20. Yaraví n.º 3 en Re menor (fragmento).Transcrito por J. J. von Tchudi34
Ejemplo 21. Melodía del yaraví El pajarillo recopilado por Claudio Rebagliati
34
35 Benigno Ballón Farfán: Cantares Arequipeños, Lima, Maldonado, 1940, p. 6.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 219
Largo q = 50
j r j Uœ œœ .. j œœ .. œœ œœ
b ˙˙ .. œœ œœ œœ
& b b b 43 œœ .. œœ œœ œœ Jœœ œœ œ ˙˙ ..
J R
J J
Voz
6
b j j j œœ œ
& b b b œœ œœ œœ œœ œœ œœ J œ .. ˙˙ ..
J
quea - go - tar mi su - fri - mien - to.
b œœ œœ œœœ
& b b b œœ œœ œœ œœ
œœ .. ˙ .. ‰ œœ œ œ œœ Œ Œ
œ œ œ œ œ œ J œ. ‰̇ œœ œœ œœ œœœ œ œ œ œœ œœ œœ œ œ œ
œ œœ ..
? bb œ œœ œ J œ œ œ Œ Œ
bb œ œ œ œ œ. œ œ œ œ œ
œ nœ œ œ nœ œ
Ejemplo n.º 22: Yaraví Delirio atribuido a Mariano Melgar. Recopilación y arreglo de Benigno Ballón Farfán
Algunas consideraciones
Como podemos observar, Pedro Ximénez cita en su Divertimento, op. 43
tres géneros conocidos en su entorno en la segunda década del siglo XIX.
Cabe resaltar que estas tres formas musicales, dos bailables y una cantada,
tuvieron destinos muy diferentes: El vals fue sufriendo variantes y modifi-
caciones en las décadas siguientes hasta convertirse en un género muy cul-
tivado en la ciudad y la región. El “gallinacito”, por otro lado, se extinguió
durante el siglo XIX y el yaraví permaneció en el imaginario colectivo
como una representación de la identidad local que expresa “lo arequipeño”,
cultivada por varios estamentos sociales, con características localistas y usos
específicos que fueron consolidándose durante la primera mitad del siglo
XIX, y transformándose continuamente merced a la transmisión oral. Asi-
mismo, de acuerdo con Juan Carpio36, el yaraví es un género asociado a la
Arequipa campesina del siglo XIX, en tanto el vals está muy ligado a la
Arequipa urbana del siglo XX, cuando fenómenos como la migración del
campo a la ciudad, el comercio internacional y la industrialización, trans-
forman profundamente la visión que la ciudad tiene de sí misma. Por esta
razón, el vals arequipeño es considerado el sucesor del yaraví y se le per-
cibe como un producto más moderno y cercano a la población actual que,
sin embargo, no pierde sus nexos con el yaraví.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
220 Cuadernos de Música Iberoamericana. volumen 31, 2018
No es un tema menor el hecho de que los tres géneros hayan tenido dis-
tinta presencia en fuentes escritas. El Gallinacito fue consignado temprana-
mente en 1816 en la Noticia de Pereyra y Pacheco y el siguiente ejemplo
de una danza similar es El amor en Cuarto recopilada por Rebagliati en
1868-1870, pero aquí termina toda referencia documental. En cambio, el
yaraví empieza a ser citado en 1851 en el libro Antigüedades Peruanas de
Mariano Eduardo De Rivero y Ustáriz y Johann Jakob Von Tschudi y en
adelante aparecerán una serie de referencias escritas que lo consignan cada
vez con mayor frecuencia y , a su vez, reflejan los gustos de cada época. Las
primeras fuentes lo “traducen” al piano, buscando igualdad métrica, mien-
tras que transcripciones más recientes se muestran más respetuosas con las
fuentes orales que recogen. Es muy posible que la persistencia en la reco-
pilación escrita se deba a la mayor valoración que tuvo el yaraví como ve-
hículo expresivo del “auténtico arequipeñismo”. El vals, por otro lado, es
el que mayor éxito ha conocido: tanto la versión de salón, originalmente
destinada al piano, como la versión cantada se han consignado en edicio-
nes cuidadas o rústicas, recopilaciones, grabaciones y hasta concursos, con-
virtiéndolo en el género popular arequipeño con más acceso, bien a la
edición o a la grabación, durante el siglo XX.
Peter Burke decía que en la transmisión de la memoria colectiva “los re-
cuerdos se ven afectados por la organización social de la transmisión y por
los medios empleados para la misma”, pero enumera además algunos me-
dios de transmisión de dicha memoria colectiva entre los cuales contaba las
tradiciones orales y el “registro escrito”, haciendo hincapié en que “dichos
registros no son concreciones inocentes de recuerdos, sino más bien in-
tentos de persuadir, de moldear la memoria de los demás”37. En este caso
concreto, la partitura también es un registro escrito que carece de inocen-
cia. No podemos saber cuál fue el grado de fidelidad con el que Pedro Xi-
ménez usó el material tradicional para escribir este Divertimento, porque
también abundan las preguntas sobre si en su tiempo el vals, el gallinacito
o el yaraví contenían elementos identitarios que servían como comunica-
ción entre creadores, intérpretes y oyentes; si eran parte de un discurso es-
tético o incluso político y si las características musicales eran originales o
adaptaciones propias del compositor. Tampoco podemos afirmar que en
esta obra se citaran elementos procedentes de géneros orales debido a un
propósito documental o a un deseo expreso de dejar constancia sonora de
lo que se escuchaba en el entorno de aquel entonces. Las obras de Pedro
Ximénez no son transcripciones con fines etnográficos, pero proporcionan
información que de otra manera nos estaría vedada. De esta manera, la par-
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536
ZOILA ELENA VEGA SALVATIERRA: La partitura como testimonio de la tradición... 221
titura nos da, por sí misma y por su conexión con otras fuentes, informa-
ción que podemos emplear para determinar el grado de permanencia o
desaparición de determinados estilos o géneros en la memoria colectiva.
Pero, además, Burke explicaba que, con respecto a la memoria histórica,
esta puede abordarse como fuente histórica (la cual debe someterse a la
correspondiente crítica) y como fenómeno histórico, lo que Burke llama
“historia social del recuerdo”. En este último caso formula algunas pre-
guntas que nos resultan pertinentes para el caso abordado aquí: ¿Cuáles son
las formas de transmisión de los recuerdos públicos y cómo han cambiado
en el tiempo? ¿Cuáles son los usos de esos recuerdos, del pasado y cómo
han cambiado? Y, a la inversa, ¿cuáles son los usos del olvido?38.
Si tuviéramos que aplicar estas interrogantes a nuestro tema, visto el uso
que Ximénez hace de materiales de diversa procedencia y la permanencia
o desaparición de los mismos en la música tradicional actual del sur pe-
ruano, la primera pregunta que se nos planteasurge sería ¿cómo y por qué
se recuerda, se transforma o se olvida un género tradicional? E inevitable-
mente surgiría otra: ¿es la memoria colectiva la que selecciona qué preser-
var y la que descarta un género al surgir productos culturales que considere
más afines? Y si es así, ¿cómo lo hace? ¿Cuáles son los mecanismos por los
cuales algunos productos permanecen en el imaginario colectivo con o sin
cambios y otros no? ¿Son la transmisión permanente o la conservación de
productos que se consideran “finales”, “únicos” y a veces hasta “verdade-
ros” o se trabaja (aunque sea inconscientemente) en dichos cambios? Por
lo pronto estos interrogantes quedarán sin respuesta.
No solo los géneros en sí han sufrido olvido, cambio o permanencia.
Resulta llamativo que, en representaciones actuales de esta obra, el público
regional es capaz de reconocer e incluso sentirse identificado con el tema
del yaraví, pero no le sucede lo mismo con la sección del tema bailable, ni
con las formas de escritura emparentadas con el neoclasicismo (instru-
mentos de cuerda y aliento, frases simétricas, diálogo entre voces, estilo
concertante, etc.) que sí fueron familiares para los contemporáneos de Xi-
ménez.
Como puede observarse, son más las preguntas que las respuestas que
plantea el caso presentado en este artículo, preguntas que apenas estamos
empezando a formular y desde luego a responder, pero queda la idea cen-
tral de que la partitura puede ser una herramienta que no solo propor-
cione datos técnicos, sino que ayude a construir nuevas teorizaciones sobre
formas de conservación u olvido de géneros tradicionales y su potencial
historia.
CUADERNOS DE MÚSICA IBEROAMERICANA. Vol. 31, enero-diciembre 2018, 11-22. ISSN: 1136-5536