Actividad 1 Daniel Perez
Actividad 1 Daniel Perez
Actividad 1 Daniel Perez
DESARROLLO Y EXPANSIÓN
CAPITAISTA
FACULTAD DE ECONOMÍA
5. - Señale las diferencias en términos del esplendor manifestado por Suiza con
respecto de Alemania. ¿Qué similitudes halla y qué diferencias? Explique bien.
Responda en una cuartilla.
De las principales similitudes entre Suiza y Alemania, cabe resaltar la importancia
que se da a la alfabetización y cultura, es decir, a la educación, ya que es una
característica de gran peso en ambas naciones. Por parte de Suiza, era el valor
agregado y diferenciador con el que contaba para su producción, que se veía
reflejado en la mano de obra perteneciente a su industria; Alemania, destacable en
el aspecto de educación, buscaba mejorar el nivel de sus sociedades, haciendo de
la educación una obligación, para así contar con una población preparada y
competente, alfabetizada en lo mayor posible.
Uno de los puntos que marca diferencia entre estas dos naciones, son su suelo, ya
que Alemania contaba con las facilidades para poder tener actividades agrícolas de
éxito, debido a su clima nórdico, que podía proveer a su industria materia prima
suficiente para el éxito en su producción, a diferencia de Suiza que no contaba con
ningún rasgo favorable para poder desarrollarse en alguna esfera de producción,
sin embargo, pudiéndole considerar una gran nación oportunista, aprovechó las
facilidades que tenía el comercio exterior para poder desarrollarse, como es el
ejemplo de la industria textil en la que tuvo un crecimiento y gran renombre en el
siglo XIX.
Pese al ingreso tardío que tuvieron ambos países, lograron posicionarse como
principales potencias industriales que, por supuesto, tienen similitudes como el tema
de la educación, cultura y rasgos de estructura económica, y diferencias en la
especialización de la industria, Suiza pudo encontrar posicionamiento en la industria
textil, turística, alimentaria y bancaria con un apoyo Estatal demasiado inmerso,
mientras Alemania pudo desarrollarse en la industria pesada como siderurgia,
mecánica y química principalmente, sin un firme apoyo Estatal como se llega a
mencionar, aunque demasiado destacable la unificación que obtuvo con la Unión
Aduanera Alemana, a mi parecer, sinónimo de fortalecimiento.
Bibliografía
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 5 La difusión de la
Industrialización y la emergencia de las economías capitalistas (1815-1870). En
Historia económica mundial siglos X-XX. (pp.199-237). España: Crítica.
Comín, F., Hernández, M. y Llopis, E. (2010). Cap. 6 La segunda Industrialización
en el marco de la primera globalización (1870-1913). En Historia económica mundial
siglos X-XX. (pp.239-286). España: Crítica.
Guillén, A. Capítulo 2 El modelo primario-exportador (1850- 1930) en Modelos de
desarrollo y estrategias alternativas en América Latina (p. 2-12). Consultado el 20
de enero de 2013, en http://www.centrocelsofurtado.o
rg.br/arquivos/image/20110831 1505340.A_GUILLEN3.pdf
Hobsbawm, E. (1989). Cap. II-III La economía cambia de ritmo y La era del imperio.
En La era del imperialismo 1857-1914. (pp. 34- 55; 56-84). Barcelona: Labor
Universitaria
Ruesga, S. M. y Da Silva Bichara, J. (2005). Capítulo 2 El modelo primario
exportador en Modelos de desarrollo económico en América Latina. Desequilibrio
externo y concentración de la riqueza (p. 25-36). Madrid: Marcial Pons.
Tortella, G. Cap. VI La Belle époque. En Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de
historia social y económica contemporánea. (pp. 147-202). España: Gadir
Tortella, G. (2005). Cap. IV Un siglo de orden y progreso y Cap.V División del trabajo
y luchas de clases. En Los orígenes del siglo XXI. Un ensayo de historia social y
económica contemporánea. (pp. 89-146). España: Gadir.