Cap 5 Libro de Historia Economica y Social Contemporanea 123 167
Cap 5 Libro de Historia Economica y Social Contemporanea 123 167
Cap 5 Libro de Historia Economica y Social Contemporanea 123 167
MODELO
ECONÓMICO
Y SOCIAL
DE LA
ECONOMÍA
AGRO
EXPORTADORA
(1880-1930)
Magíster Rosana González
123
Mientras la Segunda Revolución Industrial expandía la economía internacional,
conformándose una economía global, el modelo económico argentino
acentuaba la organización de inversiones por el capital extranjero en un
sistema demasiado condensado en el sector oligárquico. Esto no frenó el
avance del capital inglés, que aprovechó las primacías comparativas de esta
zona periférica, para participar en el mercado internacional. Además se logró la
integración del país dentro del marco de la división internacional del trabajo: el
país vendía productos primarios, carnes y cereales a Inglaterra, que era
nuestro principal comprador, a cambio de manufacturas y capitales, que venían
como préstamos o inversiones. Esto también impulsó una dependencia
externa, crecimiento insuficiente o precario para sostener una depresión
económica en el año 30.
Es así que a fines del siglo XIX, cuando nuestro país llegó a la etapa de
construcción final del Estado nacional, la Argentina dejó de lado después de
Pavón los enfrentamientos internos para continuar un proceso de transición
política e institucional y se incorporó definitivamente al mercado mundial,
introduciéndose en el esquema de división internacional del trabajo vigente,
basado en los principios de libre comercio y en la expansión del imperialismo
económico que buscaba repartirse el mundo periférico. Las economías
centrales o industrializadas, como Gran Bretaña, demandarán de los países
periféricos la provisión de materias primas y alimentos para las grandes
metrópolis, como se vio en el capítulo 3.
124
penetró en lugares que hasta entonces eran inhóspitos. Pero a partir del
cambio, del desarrollo y la demanda tecnológica, varios países centrales
salieron a competir en forma simultanea por los mercados coloniales del mundo
y de esta manera se multiplicaron la producción y las relaciones,
1 E.J. Hobsbawm, "La era del Imperio" (1875-1914), Ed. Labor Universitaria, 1989, pág 62-63
2 Término Utilizado por Skildmore Thomás y Smith, con la adopción de esta alternativa, América
Latina tomó un camino comercial de crecimiento de una economía dependiente de las decisiones y
prosperidad de otros lugares del mundo. Pág 55.
125
"...Con la adopción de esta alternativa, América Latina tomó un camino
comercial de crecimiento económico “dependiente” como lo mencionamos
anteriormente, en el cual los sectores claves de la economía eran controlados
por la oligarquía y el capital extranjero, situación que aconteció en varios
países periféricos como México, Chile, Perú, además de la Argentina... El
crecimiento de estos modelos en América Latina respondieron a una
justificación intelectual, basada en el liberalismo (...) la fe en el progreso, y la
creencia en que llegaría a la economía solo mediante el juego libre de las
fuerzas comerciales y a la política mediante un gobierno limitado que
maximizaría la libertad individual (...). Este tipo de idea fue importado de
Europa como la mayoría de las cosas en esa realidad. Es así que se producen
las alianzas entre el capital extranjero y las oligarquías locales en el caso
argentino fue con la clase propietaria, ganadera que tenia la fe de ser el marco
de referencia del país y la clase elegida (...)"3 .
3 Skildmore, Thomás, Peter Smith. 1996. Historia Contemporánea de América Latina. Editorial Critica.
Barcelona pag 55
126
los factores de la producción económica que fueron tierra, el capital extranjero
y la mano de obra; los dos últimos se movilizaban hacia los países periféricos,
como la Argentina, imprescindibles para lograr el progreso material del país e
inaugurando la Argentina moderna .
127
el plano económico si no también ideológico. La etapa del "caudillismo"5 había
llegado a su fin, el país origina un nuevo ordenamiento político y económico,
con una nueva identidad nacional que beneficiará por todos los medios la
integración de una economía agro-ganadera al mercado mundial, en una
expansión perdurable concebida por el círculo de poder en argentina.
5
5 Durante la presidencia de Mitre, se sofocó las fuerzas de Angel Vicente Peñaloza, El Chacho,
caudillo de la provincia de La Rioja y a posteriori fue derrotado Felipe Varela que había invadido el país
por chile, armando montoneras y también el alzamiento de López Jordán.
128
La llegada de las inversiones extranjeras, que engendrarán el
auge exportador de materias agropecuarias, produciéndose un
boom de crecimiento de los saldos exportables en el 90.
7 Referencia del capitulo 5, art. 12 de la ley de Avellaneda citada por Panettieri Pag. 218
129
Desde la época de Sarmiento el gobierno venía proyectando la
necesidad de la mano de obra, por lo tanto se abrió una serie de agencias en
Europa con el objeto de estimular la inmigración a la Argentina. La acción
oficial trató de orientar hacia nuestro país inmigración originaria de los países
sajones del norte de Europa, de acuerdo con las teorías practicadas por los
hombres de la Organización Nacional. Sobre todo el gran inspirador de estas
ideas fue Alberdi, que creía firmemente en una "inmigración selectiva"8, que
incluso mejoraría los hábitos de trabajo de la población nativa. El objetivo
básico de la constitución era poblar y la población a su vez un medio y fin. Al
mismo tiempo, se le atribuían cualidades superiores a los oriundos de esas
regiones. Este pensamiento es totalmente perceptible durante la Administración
de Avellaneda. Aunque no era nueva la temática incluso el gobierno de la
provincia de Buenos Aires en las primeras décadas de siglo XIX, ya lo habían
tratado. También se puso especial énfasis en la necesidad de privilegiar a la
inmigración de agricultores, con el objeto de acelerar el desarrollo de la
colonización en el interior de nuestro país. Sin embargo la mayor parte del
sector productivo del país provenía de la estancia mixta9. Aunque durante el
gobierno de Roca, en la década del 80, la gran demanda de trabajadores en el
sector urbano y en el transporte hicieron menos relevantes las premisas
sentadas durante la década del 70, ya que los inmigrantes vieron frustrados en
alcanzar la propiedad de las tierras.
8 Concepto explicado y analizado por Devoto Fernando, en el que señala que Sarmiento fue el
más enérgico en manifestar la poca integración que se daba entre los distintos grupos étnicos y el origen
de los grupos extranjeros que entraban a nuestro país, expresión también compartida por miembros de la
Elite.
130
Como era de esperar, el ingreso masivo de extranjeros alteró los
indicadores demográficos y sociales se movieron con gran rapidez, la población
se cuadriplicó a fines del siglo XIX, la urbanización también se aceleró. A
principios del siglo XX la mayor parte de la población era extranjera, el paisaje
urbano se alteró sobre todo en las grandes ciudades como Buenos Aires y
Rosario. La mayoría de los extranjeros en la primera etapa eran hombres
solteros, y una inmigración en cadena10, con fuertes redes sociales que se
instalaron en la sociedad receptora.
1 0 Los hombres que arribaron al país, lo hicieron a través de mecanismos migratorios llamados
cadenas, con posibilidad de retorno, envío de remesas, y con la posibilidad de reunirse en la Argentina
con sus mujeres y niños. Devoto Fernando, Historia de la inmigración en Argentina, vease pág 247 y 248
1 1 El boom argentino, al igual que muchos países, facilitó una movilidad social hacia arriba y
desarrolló distintos ingresos, creando conflictos sociales y políticos, como la prosperidad de la pampa
húmeda, mientras que otras zonas del norte argentino padecían un declive económico. Skildmore
Thomas, Smith. Véase Pág. 87.
131
1901 6.426 9.453 447 2.981 7.631 172 8.448 35.560
1910 10.926 5.150 569 2.857 13.828 122 8.017 41.469
1911 10.984 3.301 556 3.409 11.538 141 7.833 37.762
1920 5.522 1.727 387 1.846 1.239 58 3.727 14.506
1921
1925
1926
1930
1931
1935
1936
1937
1938
1939
Totales 2.973.971 2.085.819 241.271 154.569 182.097 178.786 940.199 6.756.712
Fuente: Dirección de inmigración
En Historia Económica, política y social de la Argentina. Mario Rapoport y colaboradores. Ediciones
Macchi Pág. 40
132
"... Paz y administración, de entonces data el desarrollo definitivo de la
ganadería, la agricultura y el comercio. Desarmó los partidos y caudillos,
profesionales de la guerra civil... Acentuó el poder nacional sobre las
provincias, que dejaron de jaquear al gobierno nacional prefiriendo aprovechar
su ayuda..."12 , en la que Roca clausuró el ciclo de las guerras civiles, aseguró
las fronteras, incorporó importantes hectáreas que hasta entonces escapaban
de control, la derrota de las milicias rurales, de las provincias, sobre todo la de
Buenos Aires, importantes leyes consolidaron el Estado central, la unificación
de la emisión monetaria, la racionalización en el presupuesto, organizar y
centralizar consolidando las instituciones del Estado, dio forma a un régimen
político; éste presidió una prodigiosa transformación a la sociedad, y fomentó
las inversiones extranjeras, para construir ferrocarriles, desarrollar el puerto y
una política inmigratoria abundante.
Cuadro 3
Inversiones extranjeras
133
esta forma el país se organizó sobre estructuras políticas de alcances
nacionales y conformó el Partido Autonomista Nacional, que ayudó a consolidar
el sistema político que dominó la vida institucional del país sobre la base de
una liga de gobernadores13, con la que la Argentina conformó un mercado
nacional a partir del acuerdo de intereses entre las oligarquías provinciales, y
los ganaderos porteños, dándoles alguna recompensa habitual como un cargo
en una banca del Congreso; un fuerte vinculo unía a la clientela política al
régimen.
134
cambio en los primeros años del siglo XX, con Figueroa Alcorta y sus
enfrentamientos con la figura de Roca. Pero asumieron un emprendimiento en
común coincidiendo en los lineamientos centrales de un proyecto político
integral. Eso les permitió ir perfilando un nuevo tipo de sociedad que adquirió
diferencias notables con la precedente y gravitación significativa en el proceso
posterior de la Argentina. Este grupo de hombres gozaba de un gran prestigio
social, basado en el poder de la tierra de la pampa húmeda, y la consolidación
de su poder adquirió varias formas.
135
los cafés de París, adoptando estilos arquitectónicos para los edificios públicos
y privados; y así también nacieron los espacios exclusivos de la elite, como el
hipódromo, parques, centros de reunión selectos como el Club del Progreso, el
Jockey Club, los lugares de veraneo. La tarea cultural, en efecto, tenía
necesariamente mucho de imitación y traducción de las expresiones
extranjeras en general y de las europeas en particular.
Por esa vía de preferencias la elite dominante adoptó ideas que venían
de Europa como el positivismo de Augusto Comte, Darwin y Spencer, que
tenían la confianza ascendente del progreso de la humanidad. Esto se convirtió
en una consigna generacional. Por lo tanto el fin era combatir con los
obstáculos de la ignorancia, la tradición y la superstición, el analfabetismo, la
falta de población15.
En relación con la clase política del momento, ellos elaboraron una línea
ideológica y doctrinaria para este esquema agro-exportador y finalmente lo
ejecutaron en el 80, llevándose en la práctica a que en el país coexistieran lo
que llamaremos “Dos Repúblicas”, como afirma Mario Rapoport:
1 5 Muchos representantes de la generación de 80, como Zeballos, Wilde, Groussac, Cané, Saenz
Peña, Carcano, fueron los que se basaron en el pensamiento de Spencer y en el de Alberdi. Referencia
en República Conservadora, de Gallo Ezequiel y Cortes Conde, pág. 80.
136
manejo de clientelas política por los caudillos, o sea toda una estructura
articulada con la repartición de cargos, ya sea en el ámbito nacional, provincial
o local.
"...Así se podía afirmar que a estos caudillos el gobierno les daba todo, les
permite cualquier cosa: la policía, el municipio, el correo, el cuatrerismo, la
ruleta. En resumen, toda clase de ayuda para sus amigos...Estos hombres eran
los que ocupaban los cargos de gobernadores, ministros, legisladores..." 17
Como señala David Rock los elegidos del poder procedían del área rural
o de los barrios urbanos, había códigos entre el sistema y la clientela política, y
esta última no era desinteresada sino que estaba supeditada a una serie de
servicios de ambas partes. El poder político organizó una rotación entre las
diferentes líneas de poder que simbolizaban desiguales intereses de la
oligarquía.
"...El gobierno de unos pocos, aunque no siempre eran esos pocos, eran
los mismos. En cierta medida el poder rotó entre diferentes facciones que
representaban diferentes intereses dentro de la elite. Algunos tenían
fundamentos regionales, otras se vinculaban con actividades especiales de los
distintos grupos de elite..."18; algunos eran del ámbito de la ganadería, ya sea
criadores o invernadores, y otros relacionados directamente con el comercio de
intercambio de votos. A través de diversas estrategias monopolizaron el poder
en manos de unos pocos. De esta forma se congeló la vida política.
137
En síntesis, dentro de este esquema político y económico pueden
diferenciarse distintos elementos que fueron parte y componente del desarrollo
del modelo agro-exportador argentino: la transformación en el sector ganadero;
la derrota del indio, no solo en el sur del país sino también en Formosa y
Chaco, que fueron los últimos territorios integrados al control del gobierno
nacionales. Nuevas áreas sirvieron de escenario para otras actividades
agrícolas como el algodón, y favoreció la instalación de grandes empresas
comercializadoras, como el funcionamiento de cooperativas de comercio; la
colonización ligada a la producción agrícola, que Sarmiento respaldó
insistiendo en la necesidad de la inmigración ligada a la colonización, sobre
todo en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe.
138
economía agroexportadora-, tranvías, comunicación, los frigoríficos20, la
infraestructura; también se interesó por los materiales como el carbón, el hierro
y hasta por el negocio inmobiliario de las tierras.
"... Durante el primer decenio del siglo XIX, el precio de la tierra volvió a
incrementarse de forma espectacular... se reflejó un incremento significativo de
la rentabilidad de las explotaciones agropecuarias..." 21
la tierra, uno de los componentes claves de la riqueza nacional. Lynch John y otros.(2002) op. cit. pág.
75.
139
Además de expandirse la superficie cultivable, "... la expansión de la
agricultura en la provincia de Buenos Aires como parte de la actividad en la que
la ganadería tuvo un papel decisivo... En estas condiciones se extendió al sur
de Santa Fé, Córdoba y La Pampa... Millares de brazos de colonos y tierras
nuevas cuya fertilidad sorprendía fueron la base de la riqueza agropecuaria que
se volcó a los mercados externos colocando a la Argentina en una de las
posiciones mas importantes como país exportador de cereales y carnes..."22, se
mejoró la técnica de cultivos, diversificando los cultivos del maíz, trigo, lino y
alfalfa forrajera; éste último cultivo favoreció la alimentación del ganado y
también de explotación ganadera pues, por ejemplo, se reemplazaron los
pastos duros por blandos y se desarrolló el sector industrial ligado al campo.
2 2 Gallo Ezequiel y Cortes Conde (1986), La república conservadora op. cit. 108.
2
23 Entre las instituciones que funcionaban en esa temática estaba el patronato público,
congregaciones religiosas, sociedad protectora de la infancia, colonia de reforma en Marcos Paz
representaron algunos espacios en el cual la niñez recaía por diferentes circunstancias.
140
los conflictos sociales; éstas últimas medidas trajeron conflictos con el
Vaticano, situación que se extendió por más de 15 años.
"...En 1884, se vota la ley 1501, por lo cual se distribuyen tierras a cultivadores.
La clase terrateniente hace con esta ley lo que antes hizo con la enfiteusis: la
adultera, la burla e impide la democratización del campo argentino..."24, sin
embargo luego fueron vendidas, hecho que desencadenó en la consolidación
de una estructura de grandes propiedades
2 4 Yunque Alvaro, Historia de los Argentinos, Tomo IV, Ediciones Ánfora, pág. 290.
2
25 Yunque Alvaro, op. cit. pág. 288-290.
141
al Estado e implicó un profundo cambio en las relaciones entre éste y la
sociedad civil, como también en el control del Estado en la realización del perfil
de ciudadano.
2 6 Ríos Julio y Talak Ana M., La niñez en los espacios urbanos, pág. 140 en Historia de la vida
privada en la Argentina, Ed. Taurus.
142
Después del predominio del ciclo de la lana que venía de los años 1850,
el ganado lanar a fines del siglo XIX en otra etapa empezó a desplazarse para
la cría y el engorde hacia el sur de la provincia de Buenos Aires. El ganado
bovino en cambio ganó espacio mejorando la calidad de la carne tierna,
grasosa y animales de mucho peso. Alimentados con alfalfa podían alcanzar
buenos resultados en el engorde del animal. Los campos de engorde se
establecían en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, sobre todo en
la zona oeste. También estaban en otros lugares como Santa Fe, Entre Ríos y
algunas partes al sur de San Luis.
143
plantas nuevas que se incorporaron a la actividad también se destacó la que
estaba ubicada en la localidad de Zarate, las Palmas, además de otro
establecimiento, de los hermanos Sansinena y Blanca "...En 1882 George W.
Drable, fundó el primer frigorífico del país el River Plate Fresh Meat Company y
comenzó a exportar carne de cordero y oveja al año 1883. En 1886 inició sus
actividades las Palmas Product Company con capital inglés. En 1902 algunos
inversores británicos combinados con otros grupos extranjeros, financiaron la
construcción de la enorme La Plata Cold Storage construcción de la enorme La
Plata Cold Storage Company. Otra firma inglesa, la Smithfield Argentine Meat
Company..."28
2 8 Smith Peter, ( 1986) Carne y política en Argentina. Ed. Hyspamerica, pág. 42.
2
29 Gallo Ezequiel, Cortes Conde op. cit, pág. 125.
144
manteca, helados, cremas, aceite, encurtidos y quesos, dentro de la industria
derivada.
(...) yo había sufrido mucho en el campo, allá en Entre Ríos las lluvias
empaparon más de una vez mis ropas en esos interminables días de arreo de
la hacienda, en las paradas de rodeo, o en las emparvadas, en aradas (...).
Pero aquí encerrado entre esas blancas y sólidas paredes, donde a la nieve se
la ve de arriba, a los costados, en el piso, se la toca y se le siente en los
pulmones y los sesos, ahí donde las largas jornadas se ignora todo el mundo
exterior, solo existe el frío, un frió atroz, existen cuartos y paletas petrificados,
que pesan cien y más kilos, y producen primeros llagas sangrientas en los
hombros en la que se pega la ropa, hasta convertirse en callos, tan duros como
esas carnes congelada (...) 31
3 1 José Peter, (1985) Crónicas proletarias pág. 61, en revista Nuestro Siglo, Historia Gráfica de la
Argentina Contemporánea Nº 60. Ese eje de la vida Argentina: La Carne, Editorial Hyspamérica, Argentina,
3
145
Para esta época ya estaba la ley Sherman33, antitrust, como intento de
frenar el monopolio dentro del negocio de la carne. Pero no tuvo resultados. En
materia de frigoríficos, la participación del capital argentino era escasa. Si bien
los frigoríficos británicos y norteamericanos luchaban entre sí por el control del
mercado argentino, entre ellos hacían negociaciones y combinación de
intereses, por lo tanto los principales frigoríficos eran de capital extranjero.
Mientras tanto los señores de las estancias argentinas se pasaban la mitad del
tiempo entre Europa y en el Jockey Club o el Club El Progreso.
Cuadro 4
INDUSTRIA FRIGORIFICA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
1911 1912
Frigoríficos Carne Carne Carne Carne Carne Carne
Ovina congelada Chilled ovina congelada Chilled
Norteamericanos:
La Blanca 8,4 6,6 18,4 10,4 4,5 19,3
La Plata 24,9 15,8 45,6 30,4 16,0 38,7
F. Montevideo - - - 0,6 0,2 -
33,4 22,4 64,0 41,4 20,7 58,0
Argentinos y Británicos:
Sansinena 21,8 20,0 6,6 20,0 14,9 7,1
River Plate 10,4 19,8 10,7 7,3 17,8 10,5
Las Palmas 7,1 12,1 5,1 8,4 15,5 11,0
Smithfield 1,9 9,8 6,0 1,3 10,2 7,0
146
F. Argentino 6,7 10,7 6,6 4,5 9,9 6,4
F. Uruguaya 6,2 5,2 - 8,7 11,0 -
Río Seco 3,9 - - 3,9 - -
San Gregorio 4,7 - - 4,5 - -
66,7 77,6 36,0 58,6 79,3 42,0
Fuente: S. Hanson, op. cit., pág. 171
E. Gallo, R. Cortés Conde, La República Conservadora, Editorial Hyspamérica,
pág. 127, Argentina, 1986.
La gran influencia que tuvo Inglaterra en toda América Latina fue hasta
el estallido de la Primera Guerra Mundial, ya que durante la contienda y
después de ella los EEUU se expandieron por los mercados latinoamericanos,
incluso desplazando a los británicos.
3 4 Giberti Horacio (1970) Historia económica de la ganadería Argentina, Ediciones Solar, pág.
186-187
147
Entrerriano, también El Argentino del este se extendió hasta la ciudad de
Concordia, mientras tanto la línea Buenos Aires-Rosario, tenía la función de
desembarcar cerca de los muelles, por la dificultades de acceso ante la poca
profundidad del delta del Paraná. El puerto importante después del de San
Fernando fue el de Campana. La zona más densa de ramales era el Litoral. En
1884 el Central Córdoba llegaba a Santiago del Estero, eran líneas interiores
que se conectaban con el puerto. Años después el Gran Sud alcanzaba Bahía
Blanca, Río Negro. La línea de Buenos Aires al Pacífico alcanzaba San Luis,
Mendoza y Chile. Como comenta Ricardo Ortiz el Ferrocarril del Oeste era
provechoso para la región cerealera y la explotación que se extendía desde el
oeste de Luján hacia Bragado; y otro ramal, a Pergamino, el ferrocarril del sur
se desarrolló a zonas como Dolores y Azul.
148
localizado 1,8 millones de lecheras, entre los 21,7 millones de cabezas de
ganado vacuno que tenía el país. De aquellos casi 1 millón pertenecía al litoral
y medio millón a la zona central... En 1891 se estableció la primera fábrica de
manteca y en 1898 se instaló la primera cremería, ambas en las proximidades
de la ciudad de Bs. As. ..."35
Los vinos, las industrias de la fruta, como las del Alto Valle de Río
Negro, tuvieron un importante desarrollo por la expansión del ferrocarril y
abaratamiento de fletes De igual manera se desenvolvió la industria azucarera
en la provincia de Tucumán.
Después del año 1900, según los censos estudiados por Ricardo Ortiz
una industria que se relacionó con la agricultura fue la harinera, que estaba
establecida en la ciudad de Buenos Aires; ésta se había ampliado
significativamente, también había importantes molinos ubicados en las
provincias de Santa Fe y Córdoba, pero la cercanía del ferrocarril en Buenos
Aires terminó por concentrar los más efectivos molinos, ante el precio del
transporte, y así los pequeños molinos en el interior del país empezaron poco a
poco a quedar parados.
3 5 Ortiz Ricardo, (1987)Historia Económica de la Argentina, Editorial Plus Ultra, , págs. 201-202
3 6 Ortiz Ricardo, Historia Económica de la Argentina, Editorial Plus Ultra, año 1987, pág.
488
149
En relación al factor económico que representó la inmigración a la que
nos referimos anteriormente, que tuvo un rol fundamental para la oligarquía
terrateniente como mano de obra abundante y barata, para la economía agro
ganadera. A continuación mencionamos ciertos datos ilustrativos de la realidad
poblacional.
150
por parientes, amigos o paisanos, que los ubicaban laboralmente, formando
parte de las redes sociales y vínculos previos que traían del país de origen.
3 8 Ortiz Ricardo, , ( 1987 )Historia económica de la Argentina, Editorial Plus Ultra pág. 218.
151
urbanización como para el crecimiento del mercado interno, por lo tanto de los
sectores secundario y terciario.
4 0 Liernur Jorge, (1999) La construcción del dispositivo doméstico moderno, en Historia de la vida
privada en la Argentina, tomo 2, Editorial Taurus, , pág.126. año 1999
152
refugiarse en tareas que incluso el nativo despreciaba, como determinados
oficios en los que el trabajador estaba más expuesto, como el trabajo en la
calle o a la intemperie, como el caso de los vendedores ambulantes, los
portuarios, changadores, estibadores o en los yerbatales, entre otros.
153
"...Las asociaciones españolas en todo el país, según el censo, 250 y tenían un
conjunto de 110.000 miembros... La institución mayor era la Asociación
Española de Socorros Mutuos que tenía por entonces 22.000 miembros. En el
caso de los italianos el movimiento asociativo mutualista era mayor en número
463 y en cantidad de miembros 144.000... El tercer grupo de entidades
mutualista era La Francesa que iba acompañada por una cantidad de
miembros de 10.500..."42
Para los inicios del siglo XX, la clase trabajadora, compuesta por
extranjeros y en menor orden por nativos, afirmaba continuamente una relación
conflictiva con el Estado, a su vez el gobierno no se involucraba seriamente
para aliviar tensiones con los trabajadores.
154
activismo político los periódicos de la clase trabajadora como La Organización
Obrera, La Vanguardia, La Bandera Proletariada, La Protesta Humana, que
reflejaban los conflictos sociales, la vida organizativa de los trabajadores en
sociedades obreras.
CUADRO 5
CARACTERISTICAS DE ALGUNOS CONVENTILLOS DE LA CIUDAD DE
BUENOS AIRES – AÑO 1907
Trabajo realizado poco antes de producirse "la huelga de los inquilinos" por el
Departamento Nacional del Trabajo y publicado en el boletín Nº 3, año 1907, Pág.
479, de esa repartición
Piezas Habitantes Prom. habitantes
aproximadamente
51 300 6
43 350 8
42 150 6
48 160 3
130 700 5
56 250 4
35 143 4
49 220 5
32 125 4
22 65 3
Fuente: Publicación citada (Biblioteca de la Secretaría de Trabajo y Seguridad
Social).
En Las luchas obreras y la clase dirigente de Hugo Galmarini, Ed, Centro Editor,
pág. 97
CUADRO 6
NATURALEZA Y CANTIDAD DE LAS HUELGAS PRODUCIDAS EN EL AÑO
1907
Participantes
Nº Huelgas Varones Mujeres Niños TOTAL
231 155.348 5.230 8.439 168.017
155
CLASIFICACIÓN POR CAUSALES
Aumento de salarios y causas anexas. 67
Reincorporación personal despedido. 46
Expulsión personal. 27
Modificación del horario de trabajo. 30
Solidaridad con otros gremios. 18
Disminución de la jornada de trabajo. 16
Supresión del trabajo a destajo. 5
Otros motivos. 22
TOTAL. 231
Fuente: Boletín Departamento Nacional del Trabajo, año 1907.
En Las luchas obreras y la clase dirigente de Hugo Galmarini, Editorial. Centro
Editor pág. 100.
156
asociadas a la sociedad capitalista y de característica burguesa para los
anarquistas. Su estrategia como método de lucha fue una posición
intransigente con las conciliaciones y el boicot permanente al gobierno, y la
adopción de una acción de propaganda más violenta con atentados y un uso
mas extremo en relación al Socialismo. Fue amplísima la difusión de estas
ideologías como el caso anarquista, se publicaron periódicos en Bs. As. como
La Cuestión Social, La Voz de la Mujer, La Protesta Humana entre otros, que
fueron instrumento para la concientización y movilización de los trabajadores
proclamando la revolución social. A continuación reflejamos un testimonio del
quinto congreso de la Federación Obrera Regional Argentina, con tendencia
anarquista en agosto de 1905
"...Reconoce la necesidad de hacer efectiva la instrucción libre, recomienda a
todas las sociedades federadas que dediquen una parte de sus fondos al
sostenimiento de escuelas libres, bibliotecas y edición de folletos, y que la
F.O.R.A. apoye toda iniciativa que surja tendiente a la constitución de ella..." 43.
157
A pesar de las diferencias entre las dos ideologías, colaboraron para
crear en 1901 la primera federación obrera la F.O.A. Con la conflictiva situación
laboral, los focos de huelgas aumentaron en todo el país, la más destacable fue
en 1902, en una empresa de refinería de azúcar en Rosario, a su vez paran los
obreros también en Buenos Aires. Y los peones de la construcción, junto a
otros trabajadores se pliegan al conflicto, los trabajadores del puerto, del
Mercado de frutos, al poco tiempo se propaga a los marítimos, ferroviarios, los
obreros de Barracas y la Boca A partir de la posiciones tomadas en relación
con las metodologías de lucha, el movimiento se separa, conformándose otras
federaciones sin dejar el espíritu combativo.
4 4 Durante el año 1901 se creó la sección especial de la policía para controlar actividades de
movilización política y para reprimir ideologías contestatarias. Véase en Suriano J. (1989), La cuestión
Social, Ed. Centro editor de América Latina, , pág. 12.
4
158
en actuar en los actos obreros y en los desalojos producto de las huelgas que
hicieron los inquilinos, protestando por el aumento de los alquileres.
159
con la Sociedad Rural Argentina, pero el conflicto se prolongó en tiempo. Para
concentrar con más efectividad a los chacareros, se fundó la Federación
Agraria Argentina, presidida por Francisco Netrí.
En 1909 estalla la semana roja, un gran movimiento dentro del activismo
obrero, sobre todo en la zona urbana, y el Estado respondió con represión y
sancionó la ley de Defensa Social47; ésta última se estableció entonces en un
contexto de huelgas, de malestar de los sectores populares, que comprendía
en la desvalorización del salario, por el aumento de los principales artículos
consumidos, el trabajo a destajo, el mal tratamiento y las condiciones de
trabajo entre otras.
"...El nuevo cuerpo legal, introducía las mayores restricciones a las garantías
democráticas que el país había conocido hasta entonces. Se penalizaban no
solo las acciones terroristas, si no además, el conjunto de actividades
ideológicas que según la ley tenían conexión con la producción de hechos de
violencia. Se limitaba la libertad de prensa, reunión, asociación... Se daba
penas para los encubridores e instigadores..."48.
4 7 Nota: Proyecto elaborado por el diputado Meyer González, se había inspirado en los principios
de la ley de residencia, apuntando en contra de la ideología anarquista.
4
48 Sidicaro Ricardo (1993), La política mirada desde arriba, Ed. Sudamericana, pág. 31.
160
“(...) A pesar de tanta complicación, nuestra política es, sin embargo, de las
más simples. La mayor parte del pueblo se mantiene alejado de ella, confiando,
sin duda, en que otros la emplearan para mejorar suerte. La masa electoral
sigue las inspiraciones de la clase dirigente, y a ésta, por más que aparezca
dividida en partidos, solo la mueve un sentimiento, el patriotismo, y el interés
general. Así vemos al hacendado, y al fabricante de sombreros votar, o de
puntas de París, si votan, por el mismo representante (...). Y cuando la unidad
de miras y de propósitos ha llegado a su colmo, como del 88 al 90, hemos visto
al presidente, a los gobernadores, a los senadores y diputados de la Nación y
de las catorce provincias, y aun a los simples concejales, pensando todos lo
mismo sobre las cuestiones más diversas (...) 49
4
49 Álvaro Yunque. op. cit., pág. 340.
161
Después de la Revolución del Parque, la unidad interna del partido
Autonomista Nacional perdió uniformidad y se empezaron a vislumbrar las
divisiones dentro del la oligarquía y a darse señales del desgaste de la
maquinaria electoral roquista.
162
Con el comienzo del siglo XX, el radicalismo se afirmó, sobre todo a
partir de la revolución radical de 1905; cuando los radicales tomaron comisarías
en la Capital Federal y en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza,
pero fueron sofocados, se evidenció el proceso político que se venía gestando
no tenía retorno. A su vez, esta realidad estuvo acompañada por una presión
movimiento obrero y un creciente aumento de huelgas del movimiento más
combativo como el anarquismo.
5 2 Figueroa Alcorta manejó las cosas de modo que lo sucediera en el cargo uno de los lideres del
movimiento de la reforma, que fue Roque Saenz Peña. Según David Rock, ( 2001) Orígen del radicalismo
argentino, Ed. Amorrortu, , pág. 45.
163
Con la ley Sáenz Peña se trató de terminar con el fraude electoral,
disponer de un nuevo enrolamiento; se introducía la obligación del voto, los
derechos del votante como sus obligaciones, el carácter de secreto, y la
garantía de las urnas lacradas en la votación. Con la aplicación de la ley en
1912, en las elecciones de diputados, se impuso la oposición al régimen no
solo en Capital Federal, sino también en la provincia de Santa Fe. Así el
radicalismo se consolidó, perfilándose en un segundo puesto el socialismo.
164
consolidar una red de lealtades políticas en el país, y por otra parte opositores
al partido definían la nueva presidencia como demasiado personalista.
Estos cambios abrían una nueva etapa política con conflictos internos
del partido radical que Yrigoyen tuvo que enfrentar. Junto a la oposición
constituyeron los tantos desafíos que su figura confrontó en la escena de la
política nacional.
165
BIBLIOGRAFÍA
166
DEVOTO Fernando (2003), Historia de la inmigración en la Argentina,
Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
167