Nectar de Maracuya Con Stevia
Nectar de Maracuya Con Stevia
Nectar de Maracuya Con Stevia
FACULTAD DE INGENIERÍA
INDUSTRIAL
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
TESIS
"ELABORACIÓN DE NÉCTAR TROPICAL DE GRANADILLA (Passiflora
ligularis) CON MARACUYÁ (Passiflora edulis) EDULCORADO CON STEVIA
(Stevia rebaudiana)"
Presentada por:
Br. INGRITH DEL ROCIO ROJAS ROMAN
2019
DEDICATORIA
A Dios, por haberme dado la vida y el tiempo y permitirme el haber llegado hasta este
momento tan importante de mi formación profesional.
A mis padres, que con su amor y paciencia me supieron guiar por el camino de la luz, la
moral y los valores, a Uds. con todo mi corazón
i
AGRADECIMIENTOS
A Dios padre, creador de todas las cosas, el que me da fortaleza en los momentos difíciles y
nunca me permitió caer; a ti Señor con toda mi humildad.
A mis hermanos, familiares y amigos que siempre estuvieron allí para alentarme y no
dejarme caer.
ii
ÍNDICE GENERAL
Página
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTOS ii
ÍNDICE GENERAL iii
ÍNDICE DE CUADROS vii
ÍNDICE DE FIGURAS viii
ÍNDICE DE ANEXOS ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I: ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA 4
1.1. Descripción de la realidad problemática 4
1.2. Justificación e importancia de la investigación 5
1.3. Objetivo general 7
1.3.1. Objetivos específicos 7
1.4. Delimitación de la investigación 7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 8
2.1. LOS NÉCTARES 8
2.1.1. Definición 8
2.1.2. Ingredientes de los néctares 9
2.1.2.1. Agua 9
2.1.2.2. Frutas 9
2.1.2.3. Azúcar 9
2.1.2.4. Acidificantes 10
2.1.2.5. Estabilizantes 10
2.1.2.6. Conservantes 10
2.1.3. Proceso de producción de néctares 11
2.1.3.1. Pesado 11
2.1.3.2. Selección – clasificación 11
iii
2.1.3.3. Lavado – desinfectado 11
2.1.3.4. Pre-cocción o blanqueado 12
2.1.3.5. Pelado 13
2.1.3.6. Pulpeado – refinado 13
2.1.3.7. Estandarizado 13
2.1.3.8. Pasteurizado 14
2.1.3.9. Envasado 14
2.1.3.10. Enfriado 14
2.1.3.11. Limpieza – etiquetado 15
2.1.3.12. Almacenado 15
2.1.4. Requisitos fisicoquímicos y microbiológicos de los néctares 15
2.1.5. LA GRANADILLA 16
2.1.6. EL MARACUYÁ 18
2.1.7. LA STEVIA 20
2.1.8. EVALUACIÓN SENSORIAL 22
2.1.9. VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS 23
2.2. Glosario de términos 24
2.3. Hipótesis 24
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 25
3.1. ENFOQUE Y DISEÑO 25
3.2. SUJETOS DE LA INVESTIGACIÓN 25
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 25
3.3.1. Para las materias primas 25
3.3.2. Para el néctar elaborado 26
3.3.3. Para la vida útil 26
3.3.4. Para la evaluación sensorial 27
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 28
3.4.1. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS UTILIZADOS 28
3.4.1.1. Materias primas 28
3.4.1.2. Insumos 28
3.4.2. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS UTILIZADOS 28
iv
3.4.2.1. Equipos 28
3.4.2.2. Materiales e instrumentos 28
3.4.3. Reactivos y medios de cultivo 29
3.4.4. METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL NÉCTAR 30
3.4.5. Recepción de materias primas e insumos 30
3.4.6. Selección 32
3.4.7. Lavado y desinfección 32
3.4.8. Pulpeado 32
3.4.9. Refinado 32
3.4.10. Mezclado de jugos 33
3.4.11. Dilución 33
3.4.12. Estandarización y homogenización 34
3.4.13. Filtración 34
3.4.14. Pasteurización 34
3.4.15. Envasado 34
3.4.16. Enfriado 35
3.4.17. Almacenamiento 35
3.5. MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN 35
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 35
3.7. Aspectos éticos 36
CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37
4.1. RESULTADOS 37
4.1.1. Evaluación de las características fisicoquímicas de °Brix, acidez y
organolépticas de las frutas frescas a utilizar para elaborar el néctar 37
4.1.2. Determinación de la mejor proporción de jugo maracuyá con jugo de
granadilla y la dilución pulpa:agua en la elaboración del néctar 37
4.1.2.1. Evaluación del color del néctar de granadilla con maracuyá 38
4.1.2. 2. Evaluación del sabor del néctar de granadilla con maracuyá 39
4.1.2.3. Evaluación del olor del néctar de granadilla con maracuyá 40
v
4.1.3. Determinación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del
néctar más aceptado 42
4.1.4. Determinación del rendimiento en néctar a partir de las frutas frescas 43
4.1.5. Determinación de la vida de anaquel del producto elaborado en envase
de vidrio 45
4.2. DISCUSIÓN 47
CONCLUSIONES 54
RECOMENDACIONES 55
REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS 56
ANEXOS 62
vi
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro 2.1. Requisitos microbiológicos para néctares de frutas 15
Cuadro 2.2. Composición nutricional del jugo de granadilla por 100 g 17
Cuadro 2.3. Composición nutricional de jugo de maracuyá por 100g 20
Cuadro 2.4. Características sensoriales de los alimentos 23
vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
Figura 2.1. Operaciones en la obtención de un néctar 12
Figura 2.2. Fruto de granadilla 16
Figura 2.3. Fruto de maracuyá maduro 19
Figura 2.4. Plantación de stevia 21
Figura 3.1. Flujograma de elaboración del néctar 31
Figura 4.1. Valoración del color del néctar 39
Figura 4.2. Valoración del sabor del néctar 40
Figura 4.3. Valoración del olor del néctar 41
Figura 4.4. Dilución que proporciona la mayor aceptabilidad al tratamiento más
valorado 42
Figura 4.5 Balance de materia de pulpeado de frutos de granadilla y maracuyá 43
Figura 4.6 Balance de materia en elaboración de néctar de jugos de granadilla y
maracuyá 44
Figura 4.7 Representación gráfica de la evolución de la acidez del néctar en
función del tiempo 45
Figura 4.8 Representación gráfica de la evolución del pH del néctar en función
del tiempo 46
Figura 4.9 Representación gráfica de la evolución vitamina C del néctar en
función del tiempo 46
viii
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
Anexo 1 Ficha de evaluación organoléptica 62
Anexo 2 Ensayos de jugo fresco de granadilla y maracuyá 63
Anexo 3 Data de resultados de la evaluación organoléptica 66
Anexo 4 Parámetros fisicoquímicos del néctar más aceptado 69
Anexo 5 Parámetros microbiológicos del néctar elaborado 70
Anexo 6 Parámetros de evaluación de la vida de anaquel del néctar más
aceptado 71
Anexo 7 Evidencias fotográficas de la parte experimental 72
ix
RESUMEN
x
ABSTRACT
The present investigation developed a nectar from the fruits of passion fruit and passion fruit
sweetened with stevia (stevia rebaudiana); the physicochemical and organoleptic
characteristics of the fresh fruits to be used were evaluated, the best proportion of juices to
be mixed and the dilution of pulp: water, the physicochemical, microbiological parameters,
yield and shelf life that the finished product will have. It was elaborated nine nectar samples
with three different proportions of fruit juice and three different dilutions each one. The
elaborated product was evaluated with semierrenados judges and the results were statistically
analyzed by a DBCA with a level of significance of 5%. It was determined that the proportion
of juices that was most valued was that which contained 30% passion fruit juice and 70%
granadilla juice and the most valued dilution that contained a part of mixed juice and 4 parts
of water; the parameters of the best valued nectar were: ° brix = 4.01, pH = 3.61, humidity =
85.56%, ash = 0.02%, total fat = 0.00%, proteins = 0.40%, carbohydrates = 14.02%, acidity
= 0.26% and vitamin C = 2.81 mg ascorbic acid / 100g; juice yield was 29.82% for passion
fruit and 34.06% for passion fruit. The nectar yield from the mixed juice was 486% and a
shelf life of 90 days was determined.
xi
INTRODUCCIÓN
En el Perú hay un sinfín de plantas que dan grandes beneficios a la salud humana
y una de ellas es la granadilla, planta originaria de países sudamericanos como Perú, en
donde se puede encontrar en lugares en los valles de la sierra del departamento de Piura.
Dentro de estas plantas también tenemos al maracuyá conocido como la fruta de la pasión,
que igualmente crece de manera natural en los valles alto andinos de la región Piura.
Ambas plantas que crecen favorablemente en el departamento de Piura tienen unas
características organolépticas especiales en su sabor y olor, así como en su acidez, fuerte
en el maracuyá y débil en la granadilla. Estas propiedades son las que motivan a
mezclarlas para obtener un producto balanceado en las características mencionadas para
luego saber cuáles son las proporciones en las que se deben mezclar para obtener un néctar
doblemente agradable a partir de ellas y edulcorado con un endulzante que no haría
aumentar la glucosa en el organismo de los consumidores.
1
producción del sector, mientras que el agua embotellada está en 21%, jugos y refrescos
en 13% y bebidas rehidratantes en 5%. En este sentido, los peruanos han aumentado la
valoración por productos percibidos como más saludables, es por ello que las líneas de
menor penetración (jugos envasados y bebidas rehidratantes) son las que presentan
mejores perspectivas de crecimiento con lo cual el consumo de gaseosas puede estancarse
y empezar a caer cada vez más, debido a las nuevas tendencias del consumidor. De
acuerdo con un estudio de Apoyo Consultoría, la producción de bebidas no alcohólicas
crecería 4.5% este año en volumen en el país (Diario Gestión, mayo 2014).
También hay que destacar que el mercado de néctares solo presenta los de
algunas frutas como el durazno, mango, naranja, manzana, pera. Siendo en muchos casos
elaborados a partir de saborizantes artificiales. Esta situación tampoco es buena para la
salud de los consumidores, de allí que se debe incentivar el consumo de néctares naturales
como el que se elaborará en la presente investigación y que adecuadamente marqueteados
podrían alcanzar un nicho en el mercado de consumo de estos productos, resaltando que
son elaborados a partir de jugo natural de fruta fresca.
2
inversión, ni el uso de equipos sofisticados, entonces, la transformación de las frutas
propuestas (maracuyá y granadilla) para la elaboración de un néctar resulta atractiva.
3
CAPITULO I. ASPECTO DE LA PROBLEMÁTICA
1.1 Descripción de la realidad problemática.
En el Perú hay un sinfín de plantas que dan grandes beneficios a la salud humana
y una de ellas es la granadilla, planta originaria de países sudamericanos como Perú, en
donde se puede encontrar en lugares en los valles de la sierra del departamento de Piura.
Dentro de estas plantas también tenemos al maracuyá conocido como la fruta de la pasión,
que igualmente crece de manera natural en los valles alto andinos de la región Piura.
Ambas plantas que crecen favorablemente en el departamento de Piura tienen unas
características organolépticas especiales en su sabor y olor, así como en su acidez, fuerte
en el maracuyá y débil en la granadilla. Estas propiedades son las que motivan a
mezclarlas para obtener un producto balanceado en las características mencionadas para
luego saber cuáles son las proporciones en las que se deben mezclar para obtener un néctar
doblemente agradable a partir de ellas y edulcorado con un endulzante que no haría
aumentar la glucosa en el organismo de los consumidores.
4
Además, el Ministerio de la Producción ha venido destacando en la labor que ha
llevado a cabo en los últimos años, incentivando así la inversión de los pequeños y
medianos empresarios en la producción y comercialización de productos innovadores que
cuiden la salud, teniendo como materia prima los recursos naturales de nuestro país, entre
ellos las frutas (Diario Gestión, mayo 2014).
Según INEI, 2015, la producción agropecuaria de granadilla fue en franco
crecimiento desde el año 2011 hasta 2015; mientras que la producción de maracuyá si
tuvo una contracción, al pasar de 68 mil toneladas en 2011 a 45 mil toneladas en 2015.
Indica por otro lado que la disminución de los sembríos de maracuyá se debió
básicamente a la baja del precio internacional del jugo de dicha fruta. Por otro lado, las
estadísticas de los cultivares naturales que existen o crecen en la región alto andina del
departamento de Piura es la misma y por tanto su producción es la misma cada año.
También hay que destacar que el mercado de néctares solo presenta los de
algunas frutas como el durazno, mango, naranja, manzana, pera. Siendo en muchos casos
elaborados a partir de saborizantes artificiales. Esta situación tampoco es buena para la
salud de los consumidores, de allí que se debe incentivar el consumo de néctares naturales
como el que se elaborara en la presente investigación y que adecuadamente marqueteados
podrían alcanzar un nicho en el mercado de consumo de estos productos, resaltando que
son elaborados a partir de jugo natural de fruta fresca.
5
El procesamiento o transformación de las frutas constituye una excelente alternativa para
incrementar el valor agregado y ampliar las posibilidades de mercado, no sólo por la
variedad de presentaciones que se pueden logar, sino por la ausencia de restricciones
fitosanitarias existentes para este tipo de productos. Por otro lado, la tecnología que se
requiere para la elaboración de néctares no representa una gran inversión, ni el uso de
equipos sofisticados, entonces, la transformación de las frutas propuestas (maracuyá y
granadilla) para la elaboración de un néctar resulta atractiva.
6
Conociendo las bondades de los ingredientes del néctar de jugo de granadilla con jugo de
maracuyá edulcorado con stevia, la presente investigación se justifica plenamente, ya que
los beneficiarios serán todas las personas que consuman el producto elaborado, ayudando
así a mejorar su nutrición y salud.
7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1.1 Definición
Según norma CODEX STAN 247. (2005), por néctar de fruta se entiende el
producto sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la
adición de azúcares, y/o jarabes, y/o edulcorantes según figuran en la Norma General para
los Aditivos Alimentarios (NGAA) o a una mezcla de éstos. Podrán añadirse sustancias
aromáticas, componentes aromatizantes volátiles, pulpa y células, todos los cuales
deberán proceder del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos físicos. Un
néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o más tipos diferentes de fruta.
Según la Norma Técnica Nacional 203.110 (2009), por néctar de fruta se entiende
el producto sin fermentar, pero fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la
adición de azúcares, miel jarabes y/o edulcorantes a zumo (jugo) de fruta, zumo (jugo)
concentrado de fruta, zumo (jugo) de fruta extraído con agua, puré de fruta, puré
concentrado de fruta o a una mezcla de éstos. Podrán añadirse sustancias aromáticas,
componentes aromatizantes volátiles, pulpa y células, todos los cuales deberán proceder
del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos físicos. Un néctar mixto de fruta
se obtiene a partir de dos o más tipos diferentes de fruta.
8
2.1.2 Ingredientes de los néctares
2.1.2.1 Agua
Para este fin se puede recurrir al uso de equipos que aseguren una óptima calidad
del agua, como son los filtros y los purificadores. La cantidad de agua que se debe
incorporar al néctar se calcula según el peso de la pulpa o jugo y de las características de
la fruta.
2.1.2.2 Frutas
2.1.2.3 Azúcar
Los néctares en general contienen dos tipos de azúcar: el azúcar natural que
aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le confiere al néctar
el dulzor característico. La azúcar blanca es más recomendable porque tiene pocas
impurezas, no tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color,
sabor y aroma natural de la fruta. La azúcar rubia es más nutritiva que la azúcar blanca,
pero le confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con sabor acaramelado.
Entre otros tipos de azúcar, se puede mencionar: la chancaca, miel de abeja, miel
de caña, etc. En todo caso el uso de cualquier tipo de azúcar dependerá de su costo,
9
disponibilidad en la zona y de las exigencias del mercado. La concentración o contenido
de azúcar en un néctar se mide a través de un refractómetro, que mide el porcentaje de
sólidos solubles expresados en grados °Brix o mediante un densímetro, expresados en
grados baumé o °Brix. Según la NTP 203.110 (2009), los néctares deben tener un
contenido de azúcar que puede variar entre 13 a 18 grados °Brix.
2.1.2.4 Acidificantes
Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo menos
susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios ácidos éstos no podrán
desarrollarse.
Todas las frutas tienen su propia acidez, pero una vez que se incorpora el agua
ésta se debe corregir. Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada,
se debe medir su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o pH-metro;
también se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla de colores.
Como referencia sobre el grado de acidez, se puede mencionar que el pH de los néctares
fluctúa en general entre 3.5 – 3.8.
2.1.2.5 Estabilizante
2.1.2.6 Conservante
Los conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para inhibir el
desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y levaduras. Evitando de esta
manera su deterioro y prolongando su tiempo de vida útil. Los conservantes químicos
más usados son: el sorbato de potasio y el benzoato de sodio.
10
El uso excesivo de los conservantes químicos puede ser perjudicial para la salud
del consumidor, por lo que se han establecido normas técnicas en las cuales se regulan
las dosis máximas permitidas de uso.
Según Guevara (2015), el proceso de elaboración del néctar tiene las siguientes
operaciones o etapas. En la figura 1.1 se muestra el diagrama de operaciones.
2.1.3.1 Pesado:
Se hace para eliminar cualquier partícula extraña que pueda estar adherida a la
fruta. Se puede realizar por inmersión, agitación, aspersión o rociada. Una vez lavada la
fruta se recomienda una desinfección para eliminar microorganismos, para lo cual se
sumerge la fruta en hipoclorito de sodio con una concentración de 0.05-0.2% de CLR por
un tiempo no menor a 5 min., o cualquier otro desinfectante existente en el mercado como
una solución de TEGO 51 al 0.1% de 3 a 15 min o en cualquier otro desinfectante.
11
Figura 2.1. Operaciones en la obtención de un néctar.
Fuente: Guevara (2015)
12
inactivar las enzimas (un tipo de proteína) que presentan las frutas y que son responsables
del oscurecimiento o pardeamiento en las mismas, así como de cambios en el sabor y
pérdidas en el valor nutritivo.
2.1.3.5 Pelado:
2.1.3.7 Estandarizado:
13
La regulación del pH se debe de llevar a un nivel menor de 4.5 pues una acidez
alta favorece la destrucción de los microorganismos; el pH al que se debe de llevar el
néctar depende también de la fruta. La regulación del pH se hace mediante la adición de
ácido cítrico.
2.1.3.8 Pasteurizado:
2.1.3.9 Envasado:
2.1.3.10 Enfriado:
El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para reducir las pérdidas
de aroma, sabor y consistencia del producto, conservando así su calidad.
14
2.1.3.11 Limpieza – Etiquetado
2.1.3.12 Almacenado
Según la NTP 203.110 (2009), el néctar puede ser turbio o clarificado y debe tener
las características sensoriales propias de la(s) fruta(s) de la cual procede. Debe estar
exento de olores o sabores extraños objetables. Debe tener un pH menor a 4.5 con un
contenido de sólidos mayor o igual a 20% m/m de los sólidos solubles contenidos en el
jugo original para todas las variedades de frutas, excepto para aquellas que por su alta
acidez natural no permitan estos porcentajes. Para los néctares de estas frutas de alta
acidez, el contenido de jugo o puré deberá ser el suficiente para alcanzar una acidez
natural mínima de 0.4%, expresada en su equivalente en ácido cítrico.
Los requisitos microbiológicos indicados por la NTP 203-110 (2009) son los que
se presentan en el cuadro 2.1
Microorganismo N m M c
3
Coliformes NMP/cm 5 <3 -- 0
3
Recuento estándar en placa REP UFC/cm 5 10 100 2
Recuento de mohos UFC/cm3 5 1 10 2
Recuento de levaduras 5 1 10 2
Fuente: NTP 203-110 (2009)
15
En donde: n = número de muestras por examinar; m = índice máximo permisible
para identificar el nivel de buena calidad; M = índice máximo permisible para identificar
nivel aceptable de calidad; c = número máximo de muestras permisibles con resultados
entre m y M; < = léase menor a.
2.1.5 LA GRANADILLA
Según USDA (s/f), el jugo de granadilla aporta las vitaminas A, B2, B3, B6, B9,
C, E y K. respecto a los minerales aporta calcio, cobre, hierro, magnesio, fósforo, potasio,
selenio, sodio y zinc. En el cuadro 1.2 se tiene la composición del jugo de esta fruta.
16
Según diario Correo, 06 de marzo de 2014, la granadilla es una fruta de agradable
sabor y que se oferta con gran aceptación en los mercados, entre sus propiedades se tiene:
Es una excelente fuente de potasio, calcio, fósforo y hierro. Además, contiene
proteínas y carbohidratos saludables.
Provee al cuerpo de vitaminas esenciales como la vitamina A, B1, B2, B3, B9,
C, E, K y la provitamina A.
Puede ser utilizada como un tranquilizante natural, ya que se recomienda su
consumo para la estabilización de los nervios.
Es muy efectiva como laxante y estimulante digestivo. Además, controla la
acidez y ayuda a cicatrizar las ulceras estomacales.
Al consumirse entera, con semillas, presenta un alto contenido de fibra, muy
beneficioso para la salud.
17
Por tratarse de un relajante natural, es posible que favorezca el sueño de las
personas que sufren de insomnio.
Debido a sus excelentes propiedades, puede ayudar a eliminar el colesterol en
la sangre y prevenir la anemia.
Regula el ritmo cardiaco y la presión arterial, por lo que disminuye la
posibilidad de riesgos cardiovasculares, como el infarto.
Ayuda en la formación de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la
sangre, que son muy importantes para el organismo.
Es muy buena para la vista, y su consumo es muy recomendable en niños, ya
que activa su crecimiento.
Con respecto a los usos de la granadilla, Benalcázar et al. (2001), señala que, con
respecto al destino de la oferta nacional, específicamente el potencial del mercado
extranjero e interno esta dado para el consumo humano o para cualquier compañía cuyo
giro de negocio se encuentre en alguno de estos mercados:
Industria de Jugos
Industria de Helados
Preparación de Licores
Industria del Yogurt
Industria de Mermeladas y Jaleas
2.1.6 EL MARACUYÁ
18
Figura 2.3. Fruto de maracuyá maduro.
Fuente: Archivo propio
El fruto del maracuyá púrpura tiene forma redondeada u oval y posee semillas
púrpuras oscuro o casi negras. Pesa 30 g (1-1.5 oz). El fruto del maracuyá amarillo tiene
un color amarillo intenso y de forma similar al de la púrpura, pero es ligeramente más
largo, 2.5” (6 cm). Puede alcanzar un peso de 2-3 oz (60-90 g), pero la media en las
condiciones de Florida es alrededor de 2.5 oz (75 g). Los frutos contienen numerosas
semillas pequeñas en forma de cuña que están rodeadas individualmente de unos saquitos
(arilos) de color naranja oscuro que contienen el jugo, la parte comestible del fruto
(Knight, Sauls, Balerdi y Crane, 2012). En la figura 1.3 se muestra el fruto.
19
Cuadro 2.3. Composición nutricional del jugo de maracuyá por 100g
2.1.7 LA STEVIA
La Stevia rebaudiana (ver figura 1.4) es una planta originaria del Sudeste de
Paraguay, miembro de la familia de las asteráceas, conocida como “hoja dulce”. Es un
arbusto perenne que puede alcanzar 65 a 80 cm, pero que cultivadas pueden llegar hasta
1,0 m de altura, sus hojas lanceoladas tienen aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm
de ancho y se disponen alternadas, enfrentadas de dos en dos. Puede utilizarse para la
producción comercial por un periodo de cinco o más años, dando varias cosechas anuales
a partir de la parte aérea de la planta, crece en suelos arenosos cerca de arroyos de la parte
selvática subtropical del alto Paraná (Asociación Española de Stevia Rebaudiana, 2013).
Con respecto a las propiedades de la stevia, Osorio (2007) señala que, durante
siglos, las tribus guaraníes de Paraguay y Brasil han usado diferentes especies de stevia,
principalmente stevia rebaudiana, como endulzante para contrarrestar el sabor amargo de
los medicamentos a base de diferentes plantas y bebidas, y con fines medicinales que
20
incluyen la regulación de la glicemia e hipertensión. Este efecto hipotensor leve se
observó en sujetos tratados con té de stevia rebaudiana, administrado diariamente por 30
días. Se reporta como anticonceptivo, en el tratamiento de alteraciones de la piel y en
prevención de caries, ya que no puede ser fermentado.
21
“lenguaza” (Anchusaazurea), néctar que también es más dulce que el azúcar y sobre el
cual no se conocen estudios (Osorio, 2007).
Según Alimentación sana, (2015). El edulcorante que se obtiene es 300 veces más
dulce que la sacarosa a una concentración de sacarosa del 0,4% y 110 veces más dulce
que la sacarosa a una concentración de sacarosa del 10%. Es estable en un rango amplio
de pH: de 3 a 9 aún a 100°C (posee estabilidad térmica a temperaturas normales de
procesamiento de los alimentos). Por encima de pH = 9 se produce una rápida pérdida del
dulzor. En bebidas gasificadas que incluyen en su composición ácido cítrico y fosfórico,
se reportan pérdidas del 36% y 17% respectivamente cuando se almacena a 37°C.
22
Cuadro 2.4. Características sensoriales de los alimentos
Características Sentido
Apariencia Vista
Aroma Olfato
Color Vista
Gusto Gusto
Olor Olfato
Peso Tacto
Sabor Olfato, gusto
Rugosidad Oído, vista, tacto
Temperatura Tacto
Viscosidad Oído, vista, tacto
Fuente: Anzaldúa (1994)
Para Carrillo y Reyes (2013), la vida útil de un alimento se define como el tiempo
finito después de su producción en condiciones controladas de almacenamiento, en las
que tendrá una pérdida de sus propiedades sensoriales y fisicoquímicas, y sufrirá un
cambio en su perfil microbiológico. Los mismos autores señalan que una forma en que
los consumidores pueden conocer la vida útil del alimento que están adquiriendo, es
buscando en la etiqueta del producto la fecha de caducidad o la fecha de consumo
preferente; ambas indican el fin de la vida útil del alimento. Fecha de caducidad: es la
fecha a partir de la cual un producto no se debe ingerir, con el fin de evitar problemas
sanitarios. Fecha de consumo preferente: es la fecha que indica que el contenido ya no
ofrece toda su calidad al consumidor.
Entre los factores que pueden afectar la duración de la vida útil de un alimento se
encuentran el tipo de materia prima, la formulación del producto, el proceso aplicado, las
condiciones sanitarias del proceso, envasado, almacenamiento y distribución y las
prácticas de los consumidores.
23
que intentan responder si hay diferencia entre dos tipos de productos son las pruebas de
discriminación: prueba de triángulo, prueba dúo-trío y comparación pareada. El análisis
está basado en la estadística de frecuencias y proporciones (contando respuestas correctas
y erróneas). De los resultados de la prueba, se infieren las diferencias basadas en las
proporciones de personas que fueron capaces de seleccionar correctamente el producto
de prueba, de entre un grupo de productos similares o control.
24
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Población
Considerando el objetivo específico 1, la población estará dada por las frutas que se
expenden en el mercado “modelo” de la ciudad de Piura. Para los demás objetivos
específicos, estará dada por la cantidad de botellas de néctar a elaborar.
Muestra
Para la fruta fresca se elegirá al azar un comerciante mayorista que expenda ambas frutas
y se le comprara la cantidad suficiente para obtener el suficiente jugo para los tratamientos
que se realizara. En el caso del néctar elaborado, la muestra coincidirá con la población.
25
• Sólidos solubles, según NMX-F-103-NORMEX-2009. Alimentos-
Determinación de grados °Brix en alimentos.
• pH, según NMX-F-317-NORMEX-2013. Alimentos-Determinación de pH
en alimentos y bebidas no alcohólicas.
• Acidez, según NMX-F-102- NORMEX-2010. Alimentos-Determinación de
acidez titulable en alimentos.
26
Se realizaron los siguientes análisis cada 30 días hasta los 90 días.
• Acidez, según NMX-F-102- NORMEX-2010. Alimentos-Determinación de
acidez titulable en alimentos.
• pH, según NMX-F-317-NORMEX-2013. Alimentos-Determinación de pH
en alimentos y bebidas no alcohólicas.
• Vitamina C, según NOM-131-SSA1-2012. B.13. determinación de vitamina
C (ácido ascórbico)
• Aerobios mesófilos, según ICMSF Método 1, pág. 120-124 2da ed.,
reimpresión 2000.
• Mohos y levaduras, según ICMSF Método 1, pág 166-167, 2da ed.,
reimpresión 2000.
3.3.4 Para la evaluación sensorial
27
3.4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS
3.4.1 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS UTILIZADOS
3.4.1.2 Insumos
Stevia cristalizada
Agua tratada
3.4.2.1 Equipos
pH-metro.
Licuadora.
Cocina industrial.
Equipo de titulación.
Refractómetro.
Balanza analítica.
Balanza granataria.
Estufa
Autoclave
Mufla
28
Jarras.
Termómetro.
Cronómetro.
Cucharon.
Tela “organza”.
Mesa de trabajo.
Piseta.
Matraz Erlenmeyer.
Embudo.
Soporte Universal.
Pipetas
Placas Petri
Tubos de ensayo con tapa
Botellas de vidrio con tapa
Contador de colonias
Fenolftaleína.
Hidróxido de sodio (NaOH) 0.1 N.
2,6-diclorofenolindofenol.
Ácido metafosfórico (HPO3).
Ácido ascórbico.
Bicarbonato de sodio (NaHCO3).
Agua destilada.
Alcohol etílico al 95%
Solución catalizadora de sulfato de cobre pentahidratado
Solución de ácido sulfúrico 0,1 N y concentrado (95-98%)
Solución de hidróxido de sodio 0,1N y 50% p/p
Hidróxido de amonio concentrado.
Sulfato de potasio P.A.
Solución de ácido bórico al 4%
29
Alcohol amílico concentrado
Agar verde brillante
Caldo lactosado concentrado doble
Solución de lactosa
Caldo lactosado concentrado simple
Solución salina fisiológica
Azul de metileno
Agar Mac Conkey
Agar Saboraud
30
MARACUYÁ GRANADILLA
SELECCIÓN SELECCIÓN
PULPEADO PULPEADO
REFINADO REFINADO
DILUCIÓN
FILTRACIÓN
ENFRIADO
ALMACENADO
31
3.4.6 Selección
También se tuvo en cuenta que debían tener la madurez adecuada; además, tener
color, sabor y aroma característico de las frutas a procesar. Se pesó los frutos separados.
3.4.8 Pulpeado
3.4.9 Refinado
Los jugos obtenidos de la operación anterior fueron licuados por 2 minutos hasta
alcanzar una homogeneización (que la mezcla presente las mismas propiedades en todo
el jugo obtenido) adecuada haciendo uso de una licuadora de alta velocidad. Después de
licuados ambos jugos, se filtraron en una tela organza.
32
3.4.10 Mezclado de los jugos
Una vez que se realizó la refinación de los jugos de maracuyá (M) y granadilla
(G), se procedió a efectuar la mezcla de ambos según las proporciones indicadas en el
cuadro 4.2
3.4.11 Dilución
Tratamientos
T1 T2 T3
T11 T12 T13 T21 T22 T23 T31 T32 T33
Dilución 1:2 1:3 1:4 1:2 1:3 1:4 1:2 1:3 1:4
33
Dichas proporciones fueron las propuestas para determinar cuál debe ser la
proporción de jugo mixto (maracuyá – granadilla) diluido con agua que más agrada al
panel de jueces semientrenados conforme se muestra en la figura 2.1.
3.4.13 Filtración
3.4.14 Pasteurización:
3.4.15 Envasado
34
botellas y se tuvo en cuenta que la temperatura no sea menor de 85 °C. Luego se colocaron
las botellas llenas con néctar en una olla con agua hirviendo por espacio de 15 minutos
con la finalidad que salga el aire atrapado en el néctar y así evitar el desarrollo de
microorganismos. Finalmente, pasados los 15 minutos se procedió al cerrado de las
botellas.
3.4.16 Enfriado:
Una vez cerradas las botellas con el néctar, estas se sometieron a enfriamiento en
agua potable a temperatura ambiente, con la finalidad de generar rápidamente el vacío
dentro del frasco y asimismo para lavarla de los restos de néctar que había en las paredes
exteriores de los envases.
3.4.17 Almacenamiento
35
todo con un nivel de significancia del 5%, utilizando el software estadístico SPSS para
procesar la información y analizar los registros obtenidos de la variable de respuesta, para
así llegar a las conclusiones correctas.
36
CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 RESULTADOS
4.1.1. EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS °BRIX,
ACIDEZ Y ORGANOLÉPTICAS QUE DEBERÁN TENER LAS FRUTAS
FRECAS A UTILIZAR PARA ELABORAR EL NÉCTAR
El cuadro 4.1 muestra los ensayos que se realizaron a las materias primas (maracuyá
y granadilla) se muestran en el cuadro 4.1 y los resultados del análisis de laboratorio se
muestran en el anexo 2.
JUGO DE JUGO DE
ENSAYOS
GRANADILLA MARACUYÁ
Sólidos solubles (Brix a 20°C) 15.8 14.02
Acidez total (g de ácido cítrico/100 g) 0.66 2.57
pH (unidades de pH a 25°C) 4.50 2.32
Humedad (%) 82,50 82,2
Cenizas totales (%) 1,20 0,43
Grasas totales (%) 2,20 0,12
Proteínas totales (%) 2,30 0,85
Carbohidratos (%) 11,80 16,4
Energía total (kcal/100 g) 76 70,08
Vitamina C (mg ác. ascórbico/100 g) 9.85 23.50
37
4.1.2.1 EVALUACIÓN DEL COLOR DEL NÉCTAR GRANADILLA CON
MARACUYÁ
Cuadro 4.2. Análisis de Varianza para el color del néctar de maracuyá y granadilla
Suma de Cuadrados
Fuente de variación Gl. F Sig.
cuadrados medios
Bloques .533 2 .267 .455 .636
Tratamientos 32.933 2 16.467 28.068 .000**
Error 76.267 130 .587
Total 109.733 134
CV=20.1%
**: Prueba altamente significativa
Cuadro 4.3. Resumen descriptivo de la valoración del color del néctar mixto de jugo
de granadilla con jugo de maracuyá
38
4.27
4.07
3.13
Cuadro 4.4. Análisis de Varianza para el sabor del néctar de maracuyá y granadilla
Suma de Cuadrados
Fuente de variación Gl. F Sig.
cuadrados medios
Bloques .133 2 .067 .068 .934
Tratamientos 18.533 2 9.267 9.481 .000**
Error 127.067 130 .977
Total 145.733 134
CV=26.6%
**: Prueba altamente significativas
39
4.07
3.87
3.20
Cuadro 4.6. Análisis de Varianza para el olor del néctar de maracuyá con granadilla
Suma de Cuadrados
Fuente de variación Gl. F Sig.
cuadrados medios
Bloques 2.193 2 1.096 1.612 .203
Tratamientos 11.615 2 5.807 8.542 .000**
Error 88.385 130 .680
Total 102.193 134
CV=21.8%
**: Prueba altamente significativa
40
4.18
3.73
3.47
41
Cuadro 4.9. Tratamiento que proporciona la mejor dilución en las características
del néctar
Tratamiento Nº %
Dilución 1: 1 volumen de jugo
9 30.0%
mixto con 2 volúmenes de agua
Dilución 2: 1 volumen de jugo
8 26.7%
mixto con 3 volúmenes de agua
Dilución 3: 1 volumen de jugo
13 43.3%
mixto con 4 volúmenes de agua
Total
30 100.0%
43.3%
30.0%
26.7%
Figura 4.4. Dilución que proporciona una mayor aceptabilidad al tratamiento mejor valorado
42
Cuadro 4.10. Características fisicoquímicas del néctar más aceptado.
ENSAYO RESULTADO
Sólidos solubles (°Brix a 20°C) 4.01
pH (unidades de pH a 20°C) 3.61
Humedad (%) 85.56
Cenizas totales (%) 0.02
Grasa total (%) 0
Proteínas totales (%) 0.4
Carbohidratos totales (%) 14.02
Acidez (% ácido málico) 0.26
Vitamina C (mg/ácido ascórbico/100 g) 2.81
43
Cuadro 4.12. Rendimiento de jugo a partir de frutas frescas
PESO PESO CÁSCARAS PESO RENDIMIENTO
FRUTAS + SEMILLAS JUGO JUGOS
FRUTOS (kg) (kg) (kg) (%)
Granadilla 8.55 5.2 2.55 29.82
Maracuyá 16.15 9.08 5.50 34.06
PULPA O JUGO DE
0.70 kg jugo granadilla (70%) GRANADILLA Y
0.30 kg jugo de maracuyá (30%) MARACUYÁ
MEZCLADO
FILTRACIÓN
PASTEURIZADO
De los valores obtenidos (ver figura 4.6) con respecto a la dilución de pulpas o jugos
se tiene un rendimiento de 486%, considerando que se inició con 1 kg de jugo mixto y se
terminó con 4.86 kg de jugo envasado. Aunque no se cuantificaron se tienen pequeñas
pérdidas durante el filtrado y pasteurizado del néctar.
El rendimiento de néctar partiendo de los pesos de frutas frescas y tomando como
limitante el jugo de granadilla obtenido se tiene: peso de granadillas frescas = 8.55,
cantidad de jugo de granadilla = 2.55 kg. Para esa cantidad de jugo de granadilla se
necesitó 1.09 kg de jugo de maracuyá. La cantidad de frutas frescas de maracuyá para
obtener 1.09 kg de jugo fresco es de 3.21 kg.
Como la dilución más valorada fue de una parte de jugo mixto de granadilla con
maracuyá y cuatro partes de agua se tuvo: 3.64 de jugo mixto diluido con 14.56 kg de
agua. Por tanto, el rendimiento néctar/fruta fue de: [(14.56 + 3.64) / (8.55 + 3.21)]x100 =
154.76%.
44
4.1.5 DETERMINACIÓN DE LA VIDA DE ANAQUEL DEL PRODUCTO
ELABORADO EN ENVASE DE VIDRIO
En las figuras 4.7, 4.8 y 4.9 se representan las variaciones de acidez, pH y vitamina
C respectivamente.
ACIDE Z E N FUNCIÓ N DE L
T IE MPO
0.31
0.3
0.29
ACIDEZ
0.28
0.27
0.26
0.25
0.24
0 20 40 60 80 100
DÍAS
45
PH E N FUNCIÓ N DE L T IE MPO
3.85
3.8
3.75
PH
3.7
3.65
3.6
0 20 40 60 80 100
DÍAS
VITAMINA C E N FUNCIÓ N DE L
T IE MPO
2.9
VITAMINA C
2.8
2.7
2.6
2.5
2.4
0 20 40 60 80 100
DÍAS
46
4.2 DISCUSIÓN
Del cuadro 4.1, en un estudio realizado por Martínez, Abraham y Gómez (2017) para jugo
de maracuyá reportan valores de pH entre 3.2 a 3.6 dependiendo de la variedad de fruto;
en lo que corresponde a °Brix señalan valores entre 14 y 18 °Brix. Según Del Ángel et al.
(s/f) para jugo de maracuyá, los valores de °Brix variaron entre 15.26 a 16.09; el valor de
pH entre 2.94 a 3.50 y los valores de acidez de 2.02 a 3.42 en g/100 g expresados como
ácido cítrico. Calderón y Moran (2017) para jugo de maracuyá señalan un °Brix de 8.6,
un pH de 2.96 y una acidez de 4.19 expresada como porcentaje de ácido cítrico. Para
Mamani y Quiroz (2017) reportan un °Brix de 11, un pH de 2,6 y una acidez de 1,38
expresada en porcentaje de ácido cítrico.
El valor de pH que se encontró en la investigación fue menor que el reportado por los
investigadores mencionados; mientras que los valores de acidez están dentro del rango
reportado por del Ángel (s/f). El valor de °Brix está dentro del rango reportado por
Martínez et al (2017), pero por debajo del reportado por del Ángel (s/f). Los factores que
influyen en obtener valores diferentes son el índice de madurez, la variedad y la zona del
cultivo para obtener valores diferentes de los parámetros que se evaluaron.
En 2005, Cabrera determinó que el jugo de granadilla tiene una acidez que varía entre
0.41 y 0.47 g de ácido cítrico/100 g; que el valor de pH varió entre 5.14 y 5.71; mientras
que los °Brix variaron entre 14.78 y 15.87. Para Brito et al. (2008), la granadilla presenta
una acidez entre 0.66 y 0.77 g de ácido cítrico/100g; un pH entre 3.97 y 4.33 y °Brix entre
10.40 y 15.80. Para Aguilar et al. (2014), el jugo de granadilla evaluado presento 14.35
°brix, un pH de 3.69 y una acidez titulable de 0.224 (% de ácido cítrico).
47
índice de madurez, la variedad y zona de cultivo los factores que determinaron obtener
valores distintos a los parámetros en estudio.
De acuerdo a los resultados del análisis de varianza mostrados en el cuadro 4.2, existen
diferencias significativas (Sig. <0.05) en la valoración promedio obtenida al usar
diferentes proporciones de jugo de granadilla y maracuyá. En cambio, no se observan
diferencias significativas (Sig.>0.05) cuando se usa diferentes proporciones de jugo y
agua (bloques).
El cuadro 4.3 muestra la valoración promedio lograda por cada tratamiento, así como los
resultados de la prueba Tuckey. Se observa que no hay diferencia significativa cuando se
utilizó 20% de jugo de maracuyá y 80% de jugo de granadilla o cuando se mezcló 30%
de jugo de maracuyá con 70% de jugo de granadilla.
Los resultados de la figura 4.1 indican que las mejores valoraciones se logran cuando se
usa 20% de maracuyá y 80% de granadilla, con un promedio de 4.07 y una proporción de
30% de maracuyá y 70% de granadilla, con un promedio de 4.27; es necesario señalar
también que entre estos tratamientos no difieren significativamente (Tienen una letra en
común conforme se observa en cuadro 4.3).
Los resultados del análisis de varianza indican que existe diferencias significativas (Sig.
<0.05) en la valoración del sabor del néctar de frutas tropicales, cuando se usa diferentes
proporciones de jugo de granadilla y de maracuyá. En cambio, no se evidencia diferencias
significativas (Sig.>0.05) en el sabor del néctar, al usar diferentes diluciones de jugo y
agua.
48
Los resultados del cuadro 4.7 y de la figura 4.3, confirman que la percepción promedio
por el olor del néctar, es significativamente más alta, cuando se usa, 30% de maracuyá y
70% de granadilla, como lo corrobora la prueba Tuckey. Los otros dos tratamientos, 10%
de maracuyá y 90% de granadilla y 20% de maracuyá y 80% de granadilla, reciben una
valoración más baja y similar.
Dentro de la comparación global de la valoración de las características sensoriales del
néctar de granadilla con maracuyá, cuando no se obtiene un resultado contundente del
análisis univariante o bivariante, es recomendable utilizar el análisis de varianza
multivariante cuya finalidad es analizar en simultaneo un conjunto de datos
multivariantes de varias variables medidas para un evento estudiado. Como en el presente
estudio el ANOVA no da un resultado contundente sobre el tratamiento mejor ponderado
o calificado, entonces se hizo uso del análisis MANOVA para determinar cuál es la mejor
relación considerando las mezclas de jugos (tratamientos) y las diluciones de jugo mixto
con agua (bloques).
El análisis del cuadro 4.8, muestra que todas las pruebas utilizadas indican diferencias
significativas (Sig. <0.05) entre la valoración promedio por las características (Color, olor
y sabor) del néctar de frutas tropicales granadilla y maracuyá. También se confirma que
el uso de diferentes diluciones de jugo mixto y agua, no produce diferencias significativas
(Sig.>0.05) en las características del néctar.
De los resultados del Anova y Manova se concluye que el tratamiento con 30% de jugo
de maracuyá y 70% de jugo de granadilla es el que le da un mejor equilibrio entre las
características sensoriales de las frutas maracuyá y granadilla. Mientras que la dilución
de un volumen de jugo mixto con 4 volúmenes de agua son los más valorados y/o
preferidos por los jueces catadores.
49
Curo e Ybañez (2017), en la elaboración de néctar de copoazú y maracuyá a diferentes
diluciones (1:3/ 1:4/ 1:5), encontraron que la dilución 1:5 fue sensorialmente la más
idónea, que en el estudio de aceptabilidad un 55% indico que le gusta el producto y un
38% que le gusta mucho. Rodríguez (2017) para néctar de chalarina edulcorado con stevia
reporta que la dilución 1:3 (pulpa chalarina:agua) como la mejor valorada por un panel
de jueces semientrenados, siendo el porcentaje de stevia de 0.3%. Alemán (2015), señala
en su investigación que la proporción adecuada que permite un equilibrio entre las
características sensoriales del mango ciruelo y ciruela es de 70 partes de pulpa de mango
por 30 partes de pulpa de ciruela en la elaboración del néctar tropical mixto y que la
dilución adecuada de dichas pulpas con agua es de 1:4 (pulpa:agua). Caxi (2014), en la
elaboración de néctar de yacón con maracuyá edulcorado con stevia señala que 30% de
pulpa de yacón, 15% de jugo de maracuyá, 54.9% de agua y 0.08% de stevia resulto ser
el tratamiento más aceptado. Surichaqui (2014) en la elaboración de néctar de maracuyá
con aguaymanto edulcorado con miel de abeja, reporta que el tratamiento que contiene
60% de jugo de maracuyá y 40% de jugo de aguaymanto con 10% de miel de abeja es el
que obtuvo la mayor aceptabilidad. Huiza (2014) reporta que una proporción de 60% de
pulpa de sauco con 40% de jugo de maracuyá y una dilución 1:4 (pulpas:agua)
Comparando los resultados de la investigación con los realizados por otros investigadores
se observa que es frecuente que el jugo de maracuyá está en menor proporción que el de
otras frutas; por otro lado la dilución más aceptada por dichos investigadores es de 1:4
(pulpas:agua), que coinciden con la encontrada en la presente investigación.
Los resultados del cuadro 4.9 indican que el uso de dilución 3 (1 de jugo mixto y 4 de
agua), es la que evidencia una mejor percepción según lo confirma el 43.3%; luego sigue
la dilución 1 (1 de jugo con 2 de agua), de acuerdo a la opinión del 30.0%; en tercer lugar,
se encuentra la dilución 2 (1 de jugo con 3 de agua), apoyada por el 26.7%.
Comparado los valores obtenidos con los exigidos por la NTP 203.110 (2009), en el caso
del pH la NTP exige que sea menor de 4.5, el valor encontrado fue de 3.61 por lo que se
50
cumple con este requisito. Asimismo, la NTP señala que los °Brix debe ser el mismo que
para el jugo natural de la fruta, en este caso se reporta un valor de 4.01 °Brix, valor inferior
al reportado, esto se debe a que no se usó azúcar como edulcorante si no stevia que no
aporta calorías al néctar de granadilla con maracuyá. Por otro lado, la NTP señala que el
contenido de jugos deberá ser como mínimo 20% en el néctar a elaborar, en este caso el
porcentaje de jugo mixto utilizado fue similar a este valor considerando que la dilución
mejor valorada contiene 20% de jugo mixto y 80% de agua. Huiza (2014) para néctar de
sauco con maracuyá reporta un valor de pH de 3,89 y Mamani y Quiroz (2017) para néctar
de noni con maracuyá un pH de 2,86.
Según Nielsen (2007), la acidez valorable se expresa en términos de los ácidos orgánicos
presentes en la muestra; Belitz, Grosh y Schieberle (2012) señalan entre los ácidos
orgánicos se pueden diferenciar los mayoritarios (málico y cítrico) y los minoritarios
(tartárico, ascórbico y los intermediarios del ciclo del ácido cítrico).
En cuanto a la acidez, según el Codex STAN 247 (2005), la acidez mínima es de 0.5%
expresada en el ácido orgánico correspondiente según el tipo de fruta, para el caso del
néctar elaborado edulcorado con stevia se encuentra por debajo de lo aceptable. La NTP
203.110 (2009), señala que la acidez mínima debe ser de 0.4%, por lo que el néctar
tampoco cumple lo indicado por dicha norma. Alemán (2015), al evaluar la acidez de
néctar mixto de mango ciruelo con ciruela reporta un valor de 0.17%, también por debajo
del valor señalado por la norma nacional. Rodríguez (2017), en su investigación sobre
néctar de chalarina reporta una acidez de 0.1067% expresada como ácido cítrico.
Surichaqui (2014) para néctar mix de maracuyá con aguaymanto señala una acidez de
0.81 expresado como ácido málico. Mamani y Quiroz (2017) para néctar mixto de noni
con maracuyá reportan una acidez de 0,94% expresada como ácido cítrico. Huiza (2014)
para néctar mixto de sauco y maracuyá señala un valor de 0,709 expresado como ácido
cítrico.
En el cuadro 4.12 se presenta el consolidado y rendimiento de ambas frutas en jugo o
zumo. Se obtuvo un rendimiento de 29.82% para jugo de granadilla y de 34.06% para
jugo de maracuyá. CasaLuker (2010) proveedora de maquinaria para la obtención de
pulpa de maracuyá pasteurizada y concentrada señala que el rendimiento de pulpa en
maracuyá variedad amarillo es de 38%, mientras que de maracuyá de variedad rojo es de
42%.
51
Rodríguez (2013), señala que el maracuyá tiene un rendimiento de jugo del 30% a partir
de frutos frescos; mientras que Díaz (2015) indica que cuando el fruto de maracuyá se
convierte en pulpa se obtiene un rendimiento de alrededor del 33%. Para la elaboración
del néctar mixto en la proporción de 30% de jugo de maracuyá y 70% de jugo de
granadilla y dilución 1:4 (jugo mixto:agua) que fue el tratamiento mejor valorado por el
panel de jueces. Se elaboró para la obtención de 5 kilogramos de néctar.
En el cuadro 4.13 se presenta la evaluación de parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos del néctar elaborado y que fue almacenado en condiciones ambientales
(temperatura promedio de 25°C y humedad relativa promedio de 70%). Se observa que
todos estos presentaron valores estables dentro de los 90 días que duro el estudio de vida
útil.
López (2015), al evaluar la vida útil de un néctar de guayaba encontró que hasta los 120
días el producto conserva sus características fisicoquímicas y microbiológicas dentro de
los parámetros indicados por la NTP 203.110 (2009). Rodríguez (2017), al evaluar la vida
útil de néctar de chalarina por 60 días, encontró que los parámetros fisicoquímicos y
microbiológicos evaluados se encontraban dentro de los parámetros señalados por la NTP
203.110; en lo que corresponde al análisis de vitamina C, encontró que esta tiene una
tendencia a disminuir durante el almacenamiento, observando una disminución de
59.09%. Alemán (2015), al evaluar la vida útil de néctar de mango ciruelo con ciruela,
señala que hasta los 120 días el néctar elaborado mantiene los parámetros evaluados
(°brix, acidez, pH y vitamina C) estables e igualmente los microbiológicos (mohos,
levaduras y aerobios mesófilos) dentro de los exigidos por la normatividad nacional. Curo
e Ybañez (2017), al evaluar los parámetros óptimos para la obtención de un néctar de
copoazú (Theobroma grandiflorum) y maracuyá (Passiflora edulis) y su estudio a nivel
de pre-factibilidad, reportan que tanto el néctar preparado con y sin conservante
almacenado a temperatura de 22 °C tiene una vida útil de 126 días.
52
microorganismos no han encontrado las condiciones óptimas para su desarrollo (en el
caso de los mesófilos). Mamani y Quiroz (2017) reportan valores menores a 10 ufc/mL
para mohos y levaduras coliformes menores a 3 ufc/mL en néctar mixto de noni con
maracuyá. Mientras que para mesófilos, Huiza (2014) reporta valores de 2,5x10 para
néctar de maracuyá con sauco, además señala Coliformes y E. coli menores a 10 ufc/mL
para el mismo néctar.
53
CONCLUSIONES
Los parámetros del néctar mejor valorado fueron: °Brix = 4.01, pH = 3.61,
humedad = 85.56%, cenizas = 0.02%, grasa total = 0,00%, proteínas = 0.40%,
carbohidratos = 14.02%, acidez = 0.26% y vitamina C = 2.81 mg ácido ascórbico/100g
54
RECOMENDACIONES
55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56
BRITO, B., ESPÍN, S., VILLACRÉS, E., VAILLANT, F., MEDINA, G., y
PICHO, L. (2008). Granadilla (Passiflora ligularis L.). Características físicas y
nutricionales de la fruta importantes en la investigación y elaboración de pulpas, jugos,
concentrados y postres. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina,
Departamento de Nutrición y Calidad. Disponible en: https://bit.ly/2OakjZh
CODEX STAN 247. (2005). Norma general del codex para zumos (jugos) y
néctares de frutas. Disponible en: https://bit.ly/2MjhCUk
57
CORONADO, M. e HILARIO, R. (2001). Elaboración de néctar. Centro de
Investigación y Desarrollo – CIED. Lima. Disponible en: https://bit.ly/2LM2HG9
58
GUEVARA, A. (2015). Elaboración de pulpas, zumos, néctares,
deshidratados, osmodeshidratados y fruta confitada. Universidad Nacional Agraria. Lima.
Disponible en: https://bit.ly/2n6y9jG
59
MARTÍNEZ, O; ABRAHAM, M. y GÓMEZ, A. (2017). Propiedades
fisicoquímicas y nutracéuticas de dos genotipos de maracuyá (passiflora edulis var.
flavicarpa) procedentes de dos regiones de México. Investigación y desarrollo en
tecnología de alimentos. Vol (2), 249-255. Disponible en: https://bit.ly/2LMBAuG
60
RODRÍGUEZ, K. (2017). Efecto de la concentración de extracto de stevia
(stevia rebaudiana bertoni) en las características fisicoquímicas y organolépticas del
néctar de chalarina (casimiroa edulis). Tesis para optar el título de Ingeniero
Agroindustrial e Industrias Alimentarias. Universidad Nacional de Piura. Piura.
61
ANEXOS:
FICHA DE EVALUACIÓN
PRUEBA DE SATISFACCIÓN CON ESCALA HEDONICA
CODIGO DE MUESTRA
CALIFICACIÓN
COLOR OLOR SABOR COLOR OLOR SABOR COLOR OLOR SABOR
Me agrada
mucho
Me
agrada
Ni me
agrada ni me
desagrada
Me
desagrada
Me
desagrada
mucho
62
ANEXO 2. Ensayos a jugo fresco de granadilla y maracuyá
63
64
65
ANEXO 3. Data de resultados de la evaluación organoléptica.
66
ANEXO 3. Data de resultados de la evaluación organoléptica (continuación).
67
ANEXO 3. Data de resultados de la evaluación organoléptica (Continuación).
68
ANEXO 4. Parámetros fisicoquímicos del néctar más aceptado
69
ANEXO 5: Parámetros microbiológicos del néctar más aceptado
70
ANEXO 6: Parámetros de evaluación de la vida de anaquel del néctar más aceptado.
71
ANEXO 7: Evidencias fotográficas de la parte experimental
72
Pasteurizado y envasado de néctar de granadilla y maracuyá
74