Tortugas Marinas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL


AMBIENTE

Trabajo de Graduación

Prácticas ecológicas realizadas en el proyecto de


Conservación de Tortuga Carey de Fauna & Flora
International, zona marino-costera de la Reserva
Natural Estero Padre Ramos

Autor
Br. Victor Manuel Alvares Pineda

Asesores

Ing. MSc. Emelina del Carmen Tapia Lorío


Lic. Velkiss Gadea

Managua, Nicaragua
Noviembre, 2020

i
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES Y DEL
AMBIENTE

Trabajo de Pasantía

Prácticas ecológicas realizadas en el proyecto de


Conservación de Tortuga Carey de Fauna & Flora
International, zona marino-costera de la Reserva
Natural Estero Padre Ramos

Autor

Br. Victor Manuel Alvares Pineda

Asesores

Ing. MSc. Emelina del Carmen Tapia Lorío


Lic. Velkiss Gadea

Managua, Nicaragua
Noviembre, 2020
Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el
honorable comité evaluador designado por la Decanatura de
la Facultad de Recursos Naturales y del Ambiente como
requisito parcial para optar al título profesional de:

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables

Miembros del honorable comité evaluador

__________________________ ________________________
Lic. MSc. Miguel Garmendia Ing. Lucilizabeth Pérez
Presidente Secretario

____________________________
Ing. Bayardo González
Vocal

Managua, Nicaragua
23 de octubre del año 2020
ÍNDICE DE CONTENIDO

SECCIÓN PÁGINA
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
INDICE DE CUADROS iii
INDICE DE FIGURAS iv
INDICE DE ANEXOS v
RESUMEN vi
ABSTRACT
vii
I. INTRODUCCIÓN 1

II. OBJETIVOS 2
2.1 Objetivo general 2
2.2 Objetivos específicos 2

III. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO 3


3.1. Datos de ONG 3
3.1.1. Descripción y trayectoria 3
3.1.2. Misión 3
3.1.3. Visión 4
3.1.4. Estructura organizacional 4
3.2. Ubicación geográfica de la Reserva Natural Estero Padre Ramos y del 4
Proyecto de Conservación de Tortuga Carey de Fauna & Flora
International
3.3. Descripción del Proyecto CTC - Fauna & Flora International 5

IV. FUNCIONES DEL PASANTE EN EL AREA DE TRABAJO 6


4.1. Horario laboral 6
4.2. Funciones asignadas 6
4.3. Actividades adicionales 7

V. DESCRIPCION DEL TRABAJO DESARROLLADO 8


5.1. Actividades realizadas en el Proyecto CTC - Fauna & Flora International 8
en el período de octubre 2019 – marzo 2020
5.2. Metodologías cuali-cuantitativas aplicadas para describir ecosistemas 8
5.2.1. Metodología PER 10
5.2.2. Metodología EER 11

Vl. RESULTADOS OBTENIDOS 12


6.1. Resultado de productos y nivel de cumplimiento 12
6.2. Resultado PER de las tres zonas de estudio 12
6.3. Resultados por zona de la metodología EER 15
6.3.1. Comunidad Venecia 15
6.3.2. El Tintal 25
6.3.3. Isla La Tigra 30
6.4. Comparación de Índice de Biodiversidad 35
6.5. Capturas acuáticas 37
6.6. Descripción botánica de las especies encontradas 39
6.7. Inventario de libros en Casa Carey 50

Vll. CONCLUSIONES 51

Vlll. LECCIONES APRENDIDAS 52

IX. RECOMENDACIONES 53

X. LITERATURA CITADA 54

Xl. ANEXOS
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a:

Primeramente a Dios que me permitió llegar hasta estas instancias luego de si bien no ser un
camino fácil pero si de muchos aprendizajes en el trascurso de la carrera, quien me dio la
oportunidad de culminar mis estudios superiores en esta destacada alma mater, quien me ha
enseñado a sacar a relucir cualidades que no pensé tener, así como superarme a mí mismo en
distintas actividades, dándome las herramientas para ser un profesional competente y sobre todo
interactuar con los factores y problemáticas que sufren nuestros recursos naturales día a día.

A mi madre Justina Isabel Pineda, quien ha sido la protagonista de todos mis esfuerzos y logros
personales durante todos estos años, me impulsó y apoyó en todo momento para lograr el sueño
que una vez iniciamos, quien siempre hizo todos sus esfuerzos para que no me faltara nada y
siguiera en el camino, también muy especialmente a mi padre Victor Manuel Alvares Gómez,
quien ahora es un ángel que me cuida desde el cielo y con el cual siempre estaré agradecido por
sus esfuerzos y apoyo a lo largo de mi vida, mi hermano Pedro Joaquín Alvares Pineda, hermana
Katia Karina Villalobos Pineda y a todas aquellas personas que me han apoyado en lo largo de
estos año y han influido en mi preparación de una u otra manera.

Quiero hacer una dedicatoria muy especial a todos aquellos colegas de otras universidades que no
pudieron llegar a estas instancias porque sus sueños fueron arrebatados cobardemente, a aquellos
que fueron asesinados durante las protestas del año 2018-2019, hasta donde sea que estén esta va
por ustedes y gracias por dar cátedra de valentía y dignidad, nunca los olvidaré.
Al que cree todo le es posible (Marcos 9:23)

Br. Victor Manuel Alvares Pineda

i
AGRADECIMIENTO

A mis asesores Ing. Msc. Emelina Tapia Lorío, docente de la Facultad de Recursos Naturales y
del Ambiente de la UNA, y Lic. Velkiss Gadea coordinadora del Programa de Conservación de
Tortugas Marinas de Fauna & Flora International, por apoyarme en todo momento y asesorarme,
por concederme parte de su valioso tiempo y excelentes consejos para poder culminar con éxito
este proceso de aprendizaje muy enriquecedor para mi vida profesional, por los aportes valiosos
para el trabajo de esta pasantía, sugerencias, correcciones y a todos los docentes, de quienes tuve
el privilegio de recibir sus valiosas enseñanzas durante el transcurso de esta carrera, por sus
consejos y dedicación, al docente del Departamento de Manejo de Bosques y Ecosistemas Ing.
Ixpayacat Bustillo Tinoco, quien siempre puso disposición de su tiempo en asesorarme en
información y elaboración de metodologías para el trabajo con el bosque, al Ing. Stiven Josué
Tenorio por su apoyo en la elaboración de los mapas de ubicación de las zonas de anidación y a
la Ing. Hayde Triguero Alemán, por sus consejos y constante apoyo durante la realización de mi
trabajo de graduación.

A Fauna & Flora International por brindarme el espacio laboral en forma de pasantía para poder
realizar la culminación de estudios en esta destacada y respetada organización, a cada uno de los
trabajadores que la conforman quienes me han recibido con los brazos abiertos y he encontrado
un lugar muy satisfactorio y profesional durante el periodo de trabajo, muy especialmente a
Velkiss Gadea quien hizo posible de que haya trabajado con Fauna & Flora International (FFI), a
quien le doy las gracias por brindarme su confianza y oportunidad de realizar mi culminación de
estudios y por cada una de sus enseñanzas y consejos, así como todo el apoyo y amistad de parte
de ella, a Susan Ramos por el apoyo con el mapa de delimitación de EPR.

Al Programa de Conservación de Tortugas Marinas, quienes me han brindado todo su apoyo y


cariño, especialmente a Anielka Hernández, Técnico de FFI, quien ha sido una gran ayuda en mi
etapa de campo y con quien he venido formando una gran amistad, a Luis Manzanares trabajador
del Proyecto de Conservación de Tortuga Carey en Padre Ramos, quien también me ha servido
de apoyo en mi etapa de campo y aprendizajes sobre la zona.
Br. Victor Manuel Alvares Pineda

ii
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página
1. Productos y nivel de cumplimiento. 2019-2020 13
2. Resultados de la metodología PER aplicada en función de las variables 13
bosque, fauna, agua y suelo. 2020
3. Inventario de la vegetación encontrada en la franja costera Venecia. 2020 18
4. Especies vegetativas más representativas y menos representativas. 2020 18
5. Riqueza y abundancia por familia encontradas sobre la franja costera de 19
Venecia. 2020
6. Riqueza y abundancia absoluta por especie en Venecia 19
7. Inventario de aves reconocidas en Venecia. 2020 21
8. Listado de especies de reptiles reconocidas en Venecia. 2020 23
9. Listado de especies de Mamíferos reconocidas en Venecia. 2020 24
10. Inventario de la vegetación encontrada en la franja costera de El Tintal. 26
2020
11. Especies vegetativas más representativas y menos representativas. 2020 27
12. Riqueza y abundancia por familia encontradas sobre la franja costera de El 27
Tintal. 2020
13. Riqueza y abundancia absoluta por especie en El Tintal. 2020 27
14. Inventario de aves reconocidas en El Tintal. 2020. 29
15. Listado de especies de reptiles reconocidas en El Tintal. 2020 30
16. Inventario de la vegetación encontrada en Isla La Tigra. 2020 32
17. Especies vegetativas más representativas y menos representativas. 2020 32
18. Riqueza y abundancia por familia encontradas en Isla La Tigra. 2020 33
19. Riqueza y abundancia absoluta por especie en Isla La Tigra, 2020 33
20. Inventario de aves reconocidas en Isla La Tigra. 2020 34
21. Listado de especies de reptiles reconocidas en Isla La Tigra. 2020 35
22 Comparación de índice de biodiversidad. 2020 35
23 Captura acuática. Noviembre, 2019 37
24 Captura acuática. Diciembre, 2019 38
25 Captura acuática. Enero, 2020 39
26 Descripción botánica de las especies encontradas. 2020 41

iii
INDICE DE FIGURAS

Figuras Página
1. Organigrama Fauna & Flora International – Nicaragua. 4

2. Mapa de delimitación RN Estero Padre Ramos. Elaborado por Susan 5


Ramos (2020).

3. Mapa de delimitación de la zona de estudio de Venecia. Elaborado por 16


Victor Alvares (2020).

4. Mapa de delimitación de la zona de estudio de El Tintal. Elaborado por 25


Victor Alvares (2020).

5. Mapa de delimitación de la zona de estudio de Isla La Tigra. Elaborado por 31


Victor Alvares (2020).

iv
ÍNDICE DE ANEXO

Anexos
1. Cronograma de trabajo. 2019-2020

2. Actividades asignadas al pasante. 2019-2020

3. Formato de entrevistas PER. 2019

4. Inventario de libros en Casa Carey

5. Galería de fotos de las actividades realizadas durante la pasantía. 2019-2020

v
RESUMEN

El presente informe tiene como objetivo describir cada una de las actividades de prácticas
ecológicas realizadas en el Proyecto de Conservación de Tortuga Carey, en la Reserva Natural
Estero Padre Ramos, durante el periodo de pasantía como culminación de estudios, en un tiempo
de seis meses, correspondientes a 24 semanas, esto con la finalidad de Fauna & Flora
International (FFI), de conocer las afectaciones que puedan estar teniendo las zonas de anidación
de la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), siendo esta de las especies de tortugas marinas
más demandadas y afectadas por el comercio ilegal de sus huevos, así como el uso de su
caparazón para crear cosméticos y conocer que otras especies de flora y fauna se encuentran en la
zona, esto a través de las metodologías Presión-Estado-Respuesta (PER) y Evaluación Ecológica
Rápida (EER). Se inició con una propuesta de investigación la cual fue presentada a la ONG y
luego se elaboró un plan de actividades por medio de un cronograma de trabajo en conjunto con
la coordinación con el Programa de Conservación de Tortugas Marinas su desarrollo e
implementación en las tres zonas de anidación con que cuenta el proyecto, entre ellas se
encuentran: Elaborar propuesta de trabajo, presentar propuesta de trabajo, elaborar formatos de
campo, Recorridos sobre la franja costera de las tres zonas de anidación, Georreferenciación de
las zonas de Venecia, El Tintal y La Tigra, Aplicación de metodologías PER y EER,
avistamientos de aves, mamíferos y reptiles. Se tuvo la oportunidad de participar en el taller de
cierre del proyecto como asistente de apoyo. Conforme al plan de trabajo realizado, se fueron
cumpliendo las demás actividades tales como: aplicación de entrevista a la comunidad de
Venecia, alimentación de base de datos y análisis de la información, inventario de libros de la
Casa Carey y realización de Capturas Acuáticas. Durante este tiempo, se alcanzaron nuevas
habilidades y experiencias, que permitieron afianzar los conocimientos teórico-práctico
adquiridos durante mis estudios universitarios. Resultaron del inventario a nivel de especie un
total de 78 especies de fauna silvestre y 31 especies de flora identificadas en las tres zonas de
estudio. Del inventario de libros resultaron un listado de 188 libros existentes en la pequeña
biblioteca de la Casa Carey. Del monitoreo Acuáticos resultaron 16 tortugas capturadas. Las
lecciones aprendidas versan en relación con lo realizado durante la etapa de campo en cada una
de las actividades realizadas, entre las cuales estuvieron el análisis de las problemáticas
identificadas a nivel personal, de proyecto y comunitario, identificación de las especies de flora y
fauna de la zona y manejo de especie de Tortuga Carey.

Palabras claves: Actividades, franja costera, flora y fauna, afectaciones, capturas acuáticas

vi
ABSTRACT
The objective of this report is to describe each one of the ecological practices activities carried
out in the Hawksbill Conservation Project, in the Estero Padre Ramos Nature Reserve, during the
internship period as the culmination of studies, in a period of six months, corresponding to 24
weeks, this due to the need of Fauna & Flora International (FFI), to know the effects that the
nesting areas of the Hawksbill Turtle may be having (Eretmochelys imbricata), this being one of
the most demanded sea turtle species and affected by the illegal trade of their eggs, as well as the
use of shells to create cosmetics and to know that other species of flora and fauna are found in the
area, this through the Pressure-State-Response (PER) and Rapid Ecological Assessment (EER)
methodologies. It began with a research proposal which was presented to the NGO and then an
activity plan was developed through a work schedule, in coordination with the coordinator of the
Sea Turtle Conservation Program; In said schedule, activities to be carried out in the three nesting
areas of the project were developed, Among the most outstanding activities are: Prepare a
research proposal, present a research proposal, develop field formats, tours of the coastal strip of
the three nesting areas, georeferencing of the areas of Venice, El Tintal and La Tigra, application
of PER and EER methodologies, sightings of birds, mammals and reptiles. They had the
opportunity to participate in the project closing workshop as a support assistant. In accordance
with the work plan carried out, the other activities were carried out such as: Interview application
to the community of Venice, database feeding and information analysis, inventory of books from
Casa Carey and conducting Aquatic Monitoring. In this way, the internship stage in the project
directed by Fauna & Flora International (FFI) was completed, which gave me the opportunity to
acquire new skills and experiences, that allowed me to consolidate the theoretical-practical
knowledge acquired during my university studies. A total of 78 species of wild fauna and 31
species of flora identified in the three study areas resulted from the species level inventory. From
the inventory of books were a list of 188 books existing in the small library of the Carey House.
From the Aquatic Catches, 16 turtles were captured. The lessons learned are related to what was
done during the field stage in each of the activities carried out, among which were the analysis of
the problems identified at the personal, project and community level, identification of flora and
fauna species in the area and management of the Hawksbill Tutle species.

Keywords: Activities, Coastal Strip, flora and fauna, Affectations, Aquatic catches

vii
I. INTRODUCCION

Pasantía es el conjunto de actividades que deben llevarse a cabo para que un egresado
universitario cumpla con actividades prácticas de su formación profesional, desarrollada en una
empresa o institución y dentro de las áreas específicas de su formación profesional.

Las pasantías proporcionan a los egresados una forma de aprendizaje, por medio de la cual se
aplican los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el perfil profesional de la
universidad. Además, estimula en el pasante la disposición hacia el análisis, la investigación, el
planteamiento y la solución de problemas en el área laboral.

Para la culminación y evaluación de las pasantías, se requiere la presentación de un informe


como requisito académico, dirigido básicamente a contribuir con el desarrollo de la empresa o
institución; en este caso fue Fauna & Flora International (FFI), en el Proyecto de Conservación
de Tortuga Carey, ubicado en la Reserva Natural Estero Padre Ramos; durante un periodo de
veinticuatro (24) semanas, comprendido desde el 19/10/19 hasta 19/03/20 como una actividad de
carácter netamente vivencial, permitiéndole al estudiante obtener amplios conocimientos y a la
vez reforzar los obtenidos a lo largo de sus estudios.

En este informe se presenta de manera precisa los objetivos, misión, visión y actividades
ejecutadas en las zonas de anidación del Proyecto de Conservación de Tortuga Carey de Fauna &
Flora International, con la finalidad de dar cumplimiento con el programa de pasantía, como
requisito de graduación. Se detallará como fue el ambiente laboral y desempeño en el lugar de
trabajo, los resultados obtenidos de las metodologías PER y EER, la experiencia profesional
adquirida y la aplicación de los conocimientos académicos que proporcionaron la expectativa
requerida para cumplir con el desarrollo de las funciones.

En esta zona prevalece el manglar que es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y
subtropicos del planeta. Estos son agrupaciones de árboles que poseen ciertas adaptaciones que
les permiten sobrevivir y desarrollarse en terrenos anegados (terrenos inundados o inundables),
que están sujetos a intrusiones de agua salada o sabores (Carvajal & Soto, 2005).

1
II. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Desarrollar los conocimientos y habilidades a partir de la experiencia personal de la aplicación de


metodologías PER y EER en las zonas de anidación de la Tortuga Carey (Eretmochelys
imbricata), bajo el Proyecto de Conservación de Tortuga Carey en la Reserva Natural Estero
Padre Ramos, que ejecuta Fauna & Flora International.

2.2. Objetivos específicos

1. Describir las diversas actividades prácticas realizadas en el período de la pasantía, bajo el


Proyecto de Conservación de Tortuga Carey, en la Reserva Natural Estero Padre Ramos.

2. Identificar las afectaciones vegetativas de la franja costera de Venecia, La Tigra y El Tintal,


a través de la implementación de la metodología de evaluación Presión, Estado, Respuesta
(PER).

3. Describir las especies vegetativas y de fauna silvestre presentes en las franjas costeras y de
las zonas principales de anidación por medio de la metodología Evaluación Ecológica
Rápida (EER).

2
III. CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Datos de la ONG

3.1.1. Descripción y trayectoria

Fauna & Flora International (FFI), es una organización internacional de conservación con más
trayectoria en el mundo, desde 1903. Su visión es crear un futuro sostenible para el planeta, en el
que personas que viven rodeadas de la biodiversidad son los custodios de esta.

El objetivo de FFI objetivo es:


 Conservar especies y ecosistemas, eligiendo soluciones que sean sostenibles, basadas en
conocimientos científicos y que toman en cuenta la necesidad de las comunidades y su
bienestar.
 Conservar ecosistemas prioritarios para el país, contribuyendo al manejo eficiente y
participativo de áreas protegidas seleccionadas como prioritarias.
 Generar información científica para el manejo de especies en peligro y amenazadas y
divulgarla para sensibilizar a los actores locales y nacionales sobre la importancia de su
conservación.
 Promover iniciativas de uso sostenible de la biodiversidad que permitan mejorar los
medios de vida de las comunidades locales que hacen uso de los recursos.
 Desarrollar herramientas y experiencias de financiamiento de la conservación, logrando la
sostenibilidad de los esfuerzos de conservación y manejo.

Desde el año 2002 se ha contribuido en la conservación de las tortugas marinas en el Pacífico de


Nicaragua, desarrollando tareas de conservación sobre tortugas marinas y actividades en cuatro
ejes principales de trabajo: (1) Conservación en playas de anidación (2) Educación ambiental a
nivel local y nacional, (3) Promoción de medios de vida amigables con el medio ambiente, y (4)
Pesca incidental.

3.1.2. Misión

Tiene como misión conservar especies y ecosistemas amenazados y prioritarios para el país,
mediante el fortalecimiento de capacidades locales y nacionales para el manejo sostenible de
estos, teniendo en cuenta las necesidades humanas.

3
3.1.3. Visión

Organización no gubernamental con solidez científica que contribuye a la conservación, manejo y


aprovechamiento sostenible de las especies y ecosistemas prioritarios para la conservación de la
biodiversidad en Nicaragua, a través de la creación, fortalecimiento de capacidades y alianzas con
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales locales y nacionales.

3.1.4. Estructura organizacional

Su estructura organizacional, establecida para Nicaragua, está dirigida por un director, tres
coordinadores, especialistas, responsables y técnicos que cada año realizan talleres de cierres de
temporada según el proyecto. (Figura 1).

Figura 1. Organigrama Fauna & Flora International – Nicaragua.

3.2. Ubicación geográfica de la Reserva Natural Estero Padre Ramos y del Proyecto de
Conservación de Tortuga Carey de Fauna & Flora International

El Proyecto de Conservación de Tortuga Carey (Eretmochelys Imbricata) ubicado en el área


protegida Reserva Natural Estero Padre Ramos, El Viejo, Chinandega, abarca las comunidades de
Padre Ramos, El Tintal, isla La Tigra y Venecia (Figura 2). Teniendo su ubicación geográfica
con las siguientes coordenadas 12 o 42´ 32¨, 12o 55´ 35¨ en latitud norte y 87 o 35´ 55¨ a 87o 18´ 33¨
longitud Oeste (Carvajal & Soto, 2005).

4
Figura 2. Mapa de delimitación Reserva Natural Estero Padre Ramos. Elaborado por Susan
Ramos (2020).

3.3. Descripción del Proyecto CTC - Fauna & Flora International

El proyecto realiza diversos eventos como parte de sus componentes en zonas del área protegida
RN Estero Padre Ramos; entre ellos son citados:
- Áreas de anidación de la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) ubicada en Venecia,
- Parcelas de viveros de tortugas ubicados en la isla La Tigra y El Tintal.
- Trabajos locales en la franja costera, que incluyen dos puntos denominados Los Careyeros,
quienes son personas de las comunidades antes mencionadas, que durante la temporada de
anidación se mantienen activos en búsqueda de nidos y es con ellos que el proyecto ha logrado
actividades conjuntas que permiten un beneficio económico social.
- Espacios para estudiantes universitarios con la finalidad de realizar prácticas de campo a
través de voluntariado de corto o largo tiempo.

El proyecto cuenta con una estación biológica, denominada Casa Carey, la cual es la zona de
concentración de técnicos, voluntarios, algunos trabajadores del proyecto, y de visitas de
trabajadores de FFI; dispone de un vivero in situ ubicado en Venecia con dos ranchos donde se
ubican los técnicos y patrulleros, con todos los materiales de trabajo, formatos y herramientas
usadas por los patrulleros; otro vivero natural está ubicado en la isla La Tigra, con un rancho y las
mismas herramientas usadas en el vivero de Venecia; El Tintal a diferencia de las otras dos zonas
no posee vivero.
5
IV. FUNCIONES DEL PASANTE EN EL AREA DE TRABAJO

4.1. Horario laboral

Las actividades de pasantía orientadas por Proyecto CTC - Fauna & Flora International, iniciaban
como jornadas de trabajo de lunes a viernes a partir de las 8.00 am y culminaban dependiendo de
la zona en que se estaba trabajando, ya que había factores que influían en ello, como las fuertes
mareas, disponibilidad de transporte en lancha y distancia - lejanía de la zona de hospedaje que
estaba ubicada en Casa Carey.

Se promovió el respeto y compañerismo entre estudiante y trabajadores del proyecto que se


encargaban de cuidar la Casa Carey, puesto que la temporada había finalizado.

Durante el periodo de pasantía y juntamente con la ONG se elaboró un plan de actividades por
mes, junto a la evaluación de las actividades y nivel de cumplimiento (Cuadro 1), así como un
cronograma de trabajo, en dependencia de los meses de pasantía (Anexo 1). Así mismo las
actividades asignadas y su realización por mes (Anexo 2).

4.2. Funciones Asignadas

Para la actividad del trabajo de pasantía, Fauna & Flora International asignó las funciones para
llevar a cabo en la etapa de campo, en la cual se incluyó la propuesta de investigación, así como
la presentación de la misma en las oficinas centrales en Managua, una vez presentada la
propuesta se procedió a realizar en conjunto con la coordinadora del Programa de Conservación
de Tortugas Marinas, un organigrama donde contemplaba las funciones a llevar acabo de manera
general, luego se elaboraron los formatos de trabajo de campo, en los cuales incluían los de flora,
fauna y entrevistas, después de realizar los formatos, se viajó al lugar de trabajo (Reserva
Natural).

6
Como parte de las actividades, se asignó la realización de capturas acuáticas en compañía de los
técnicos del proyecto en los meses estipulados de la pasantía, en función del trabajo principal
asignado, se procedió a aplicar primeramente la metodología PER en las tres zonas de estudio
asignadas por Fauna & Flora International, seguido de la metodología EER.

4.3. Actividades adicionales

En el periodo de pasantía se realizaron algunas actividades que no estaban contempladas en el


cronograma de trabajo, pero si eran necesarias para el buen funcionamiento de las actividades a
realizar en las zonas de estudio, entre ellas están; revisar el estado de las herramientas de trabajo
y guardarlos en su lugar al final de cada jornada. Así mismo, durante la movilización en lancha,
ya sea para las Capturas Acuáticas o trabajo en la isla La Tigra y El Tintal, se ayudaba al chofer
con el levantamiento del ancla, arrastre de esta (en caso de varar) y la limpieza. A la vez se
reportaba y apoyaba en otras actividades extra-plan contempladas en las planificaciones de Fauna
& Flora International o actividades de limpieza de la Casa Carey. Así como ser asistente de
apoyo en el taller de cierre del proyecto de la temporada 2019. También se orientó realizar un
inventario de libros de la pequeña biblioteca que posee la Casa Carey.

Para la realización de algunas actividades y supervisión de lo realizado, se contó con el


acompañamiento y apoyo de uno de los técnicos del Proyecto de Conservación de Tortuga Carey.
En el caso de la Lic. Anielka Hernández fungió como supervisora en el proceso de pasantía y en
las etapas finales del trabajo, el caso del Sr. Luis Manzanares, trabajador del proyecto, quien
participó de manera voluntaria.

7
V. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DESARROLLADO

5.1. Actividades realizadas en el Proyecto CTC - Fauna & Flora International en el período
de octubre 2019 – marzo 2020

A través de una planificación y organización de actividades debidamente programadas en un


cronograma de trabajo diseñado para seis meses, se llevaron a cabo un total de 9 actividades
propias de los trabajos in situ realizados durante el tiempo de la pasantía (Anexo 1). A
continuación, se mencionan:

 Georreferenciación de puntos de anidación en las zonas de Venecia, Isla La Tigra y El Tintal


 Monitorear zonas acuáticas.
 Elaborar formatos de campo para levantamiento de información,
 Aplicar las metodologías PER y EER en Venecia, en El Tintal y en Isla La Tigra.
 Realizar y aplicar la técnica del avistamiento de aves, monitoreo de reptiles y de mamíferos.
 Tomar datos de la vegetación de la franja costera
 Aplicación de entrevistas en comunitarios de Venecia.
 Actualización de base de datos de registro cuantitativo de biodiversidad y análisis de
información.
 Actualización de Inventario de los libros de la biblioteca del proyecto

De manera general, las diversas actividades orientadas por el proyecto se llevaron a cabo en
horario de lunes a viernes de 8 am a 5 pm cuando se trabajaba en la zona del punto de Venecia;
pero para el caso de la isla La Tigra y El Tintal los horarios fueron de 8 am sin hora de retorno
definida por cuestiones de distancia y traslado en lancha.

5.2. Metodologías cuali-cuantitativas aplicadas para describir ecosistemas

Para el proyecto, fue de interés poder aplicar dos metodologías para contar con una base de datos
cualitativa-cuantitativa para sus registros al ser desarrolladas durante la realización de la pasantía.
Para ello se planificó la etapa de campo, con la finalidad de realizar ampliamente el
levantamiento de la información de las distintas áreas de trabajo y de la descripción de su

8
entorno. Estas metodologías fueron: metodología Presión - Estado - Respuesta (PER) y
metodología Evaluación Ecológica Rápida (EER).

Para el análisis de comparación de los Índices de Biodiversidad se utilizó el Índice de Shannon-


Wiener, expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la
muestra. Mide el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un
individuo escogido al azar de una colección. Asume que los individuos son seleccionados al azar
y que todas las especies están representadas en la muestra. Adquiere valores entre cero, cuando
hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas las especies están representadas por el
mismo número de individuos (Magurran, 1988).

La fórmula del índice de Shannon es la siguiente:

Donde:
La H'= Es la representación del Índice de Shannon-Wiener
Pi= Es la abundancia relativa
Ln Pi= Logaritmo natural

De esta forma el indice contempla la cantidad de especies presentes en el area de estudio (riqueza
de especies) y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia).

Es decir, se debe:
a) Dividir cada valor de abundancia absoluta entre el número de individuos totales, para obtener
el número total de abundancia relativa.
b) Obtener el logaritmo natural de valor pi
c) Multiplicar el valor de pi, por el valor del logaritmo natural de pi
d) Sumar los productos obtenidos
e) Multiplicar el valor restante por -1
f) El valor obtenido es el valor del índice.

9
5.2.1. Metodología PER

Desarrollado por primera vez por Friend y Rapport a finales de los 80's, y adoptado y difundido
por la OCDE, el modelo PER se basa en que las actividades humanas ejercen de una manera
directa e indirecta (presiones) sobre el ambiente, afectando su calidad y cantidad de recursos
naturales (estado). La Sociedad responde a estas presiones adoptando políticas ambientales,
económicas y sectoriales, tomando conciencia de las acciones llevadas a cabo (respuesta). Este
modelo representa una ventaja para evidenciar las presiones, estados y respuestas, que ayudaran a
los tomadores de decisiones o al público en general a pensar que existe una interdependencia
entre las acciones ambientales que se tomen y sus impactos, además de otras como las relaciones
un poco más complejas en los ecosistemas y entre el ambiente-economía o ambiente-sociedad
(Polanco, 2006).

Dado los ambientes y estados donde se desarrolla el ecosistema de manglares del Pacífico de
Nicaragua, se consideró de importancia aplicar esta metodología para determinar su estado,
identificar las formas de afectaciones, el cómo responden a la presión y las formas extractivas a
las que están sujetas. Este tipo de ecosistema, al estar ubicado en zonas pobladas, se han visto
altamente afectados por la extracción de madera (una presión seria sobre el manglar), por el
despale para el establecimiento de cultivos agrícolas y construcción de salineras y camaroneras
(Blanco, Casares & Ibarra, 1995).

Para la aplicación de la metodología PER, se llevaron a cabo entrevistas a los habitantes de la


comunidad de Venecia que hayan quedado dentro de la zona de estudio, en los cuales se usaron
los formatos elaborados especialmente para la comunidad y en base a las problemáticas
identificadas durante los recorridos sobre las zonas de estudio, las preguntas se formularon en
base a la información antes mencionada (Anexo 2).

En la comunidad de Venecia se entrevistaron a seis personas dueñas de casas, de un total de


nueve casas; de las tres restantes, dos no quisieron participar y una no se encontraba en la casa;
los tópicos de la entrevista estaban dirigidas a conocer las afectaciones que está sufriendo la
Reserva Natural en general y sin duda, la franja costera de Venecia, las variables a tomar en

10
cuenta fueron el bosque, la fauna, Agua y Suelo, los que se consideró de mayor relevancia en el
lugar. En el cuadro 3 se dan a conocer los resultados obtenidos.

Aunque las entrevistas se hicieron en la comunidad de Venecia, las preguntas pre formuladas se
prepararon tomando en cuenta problemas generales y similares de las tres zonas de estudio; de
esta manera las respuestas brindan información general de las zonas que componen el proyecto.

5.2.2. Metodología EER

Una vez que se identificaron las formas de presión y el estado de los ecosistemas marino-costeros
en las tres zonas de influencia del proyecto, se consideró paralelamente el realizar una Evaluación
Ecológica Rápida (EER), como un estudio flexible, acelerado y enfocado en los tipos de
vegetación y especies presentes en el sitio.

La Evaluación Ecológica Rápida (EER) es un proceso rápido que ayuda en la selección, diseño,
manejo y monitoreo de las áreas a conservar; lo cual permite conocer y cuantificar a través del
análisis de los datos colectados el potencial biológico del área, siendo esta una de las
herramientas claves en el manejo de la zona. Asimismo, a partir de la EER, pueden desarrollarse
actividades ecoturísticas y educativas, lo que a mediano plazo pueden constituirse en fuentes
generadoras de ingresos auto sostenibles (Zolotoff & Medina, 2005).

Para la identificación de especies de fauna se utilizaron tres guías, la Guía de aves de Nicaragua,
Guía ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua y Mirando Aves, para la identificación de
especies de flora, distribución, nombre científico y familia, se utilizó una guía digital con el
listado de las especies vegetativas de Nicaragua, fue facilitada por el INAFOR Chinandega, así
como guías botánicas y forestales proporcionada por FFI.

De acuerdo con Suman (1994), las especies más comunes de Mangles en esta zona del Pacifico
son: Rhizophora mangle (mangle colorado) Rhizophora racemosa (mangle rojo), Rhizophora
harrisonii (mangle rojo), Avicennia bicolor (curumo), Avicennia germinans (palo de sal),
Laguncularia racemosa (angeli), Conocarpus erectus (botoncillo).

11
Vl. RESULTADOS OBTENIDOS

6.1. Resultado de productos y nivel de cumplimiento

Durante un promedio de seis meses, se llevaron a cabo diversas actividades relacionadas con el
levantamiento de información a través de aplicación de metodologías, georreferenciación de las
zonas de estudio, inventarios de fauna y vegetación, inventario de libros, elaboración de mapas y
de informes relacionados con lo observado y estudiado; estos productos y su nivel de
cumplimiento, se describen más ampliamente en el cuadro 1.

En los casos que no se alcanzó el 100% del cumplimiento se debe a que no había trabajado antes
con bosque de playa, en cuanto a reconocimiento de especies y por la falla en la toma de las
coordenadas.

6.2. Resultado PER de las tres zonas de estudio

A partir de las variables aplicadas con la metodología PER (bosque, fauna, agua y suelo), se pudo
constatar y corroborar durante los recorridos que se ha incrementado el despale, la perdida de
hábitat y recurrentes quemas en diversas especies arbóreas, especies de fauna que se encuentran
en peligro de extinción, desechos sólidos sobre las franjas costeras y que en general pueden servir
de obstáculo al desarrollo y desove de la Tortuga Carey. Las respuestas para mitigar las
problemáticas encontradas fueron hechas pensando en las mejores soluciones posibles. En el
cuadro 2 se describen más ampliamente la información recabada.

12
Cuadro 1. Productos y nivel de cumplimiento 2019-2020
MES ACTIVIDADES PRODUCTOS ESPERADOS NIVEL DE
CUMPLIMIENTO
Octubre •Elaborar propuesta de trabajo •Plan de trabajo elaborado 97%
•Presentar de propuesta de trabajo •Plan de trabajo presentado a FFI
•Elaborar de formatos de campo •Formatos elaborados
•Viaje a campo •Levantamiento de información en la
Noviembre •Recorrido por la zona de estudio zona de anidación de Venecia
•Georreferenciar la zona de •Puntos de coordenadas recabados 98%
Venecia •Mapa de la zona de Venecia
•Participar como asistente de apoyo •Taller de cierre culminado
en el taller de cierre del proyecto •Información recabada de las posibles
•Realizar monitoreos Acuáticos afectaciones a la franja costera.
•Recorrer la franja costera
•Georreferenciar la Isla La Tigra •Mapa de la zona de La Tigra
•Georreferenciar El Tintal •Listado de libros existentes en la
•Inventariar libros biblioteca
•Realizar de metodologías PER y •Problemáticas identificadas
EER en Venecia •Especies de flora y fauna
Diciembre
•Recorrer la franja costera. inventariadas 100%
•Realizar avistamientos de aves, •Datos de la vegetación recabados por
reptiles y mamífero medio de parcelas
•Tomar datos de la vegetación de la •Número de individuos capturados en
franja costera por medio de los Jiquilillo y La Virgen
puntos del GPS
•Realizar Monitoreo Acuático
•Realizar metodología PER y EER •Metodología aplicada
en Venecia •Base de datos procesada
•Realizar de metodologías PER y •Análisis de los resultados
Enero EER en El Tintal •Inventario de especies identificadas en
•Realizar de metodologías PER y las zonas de estudio 100%
EER en La Tigra •Mapa de la zona de El Tintal
•Aplicar de entrevistas en Venecia •Resultados de entrevistas
•Alimentación de Base de Datos y
análisis de información
•Base de datos actualizada •Resultados del levantamiento de
Febrero •Entrega de primer borrador a FFI y información
asesora académica •Informe técnico con la información 100%
•Periodo de revisión de primer actualizada
borrador de documento
•Integración de las observaciones al •Documento con las observaciones
documento. incorporadas
Marzo •Envió de aprobación u •Documento final listo con las 100%
observaciones finales al documento observaciones finales
final. •Entrega de documento final
•Entrega de documento final a
asesora académica y FFI

13
Cuadro 2. Resultados de la metodología PER aplicada en función de las variables bosque, fauna,
agua y suelo, 2020
Variable Presión Estado Impacto/Efecto Respuesta
Bosque Extracción de Considerable, el estado del Disminución de la masa Crear organizaciones
madera y bosque es bueno, pero se boscosa de la franja en la comunidad que
deforestación. introducen personas a costera. informen a las
Quema de extraer leña u madera de Pérdida de zonas de autoridades
vegetación. otras comunidades y las anidación de la tortuga correspondientes de
personas que han habitado carey. manera inmediata
sobre la franja costera, entre Menos hábitat para las MARENA/Fuerza
las especies afectadas son el distintas especies de fauna Naval a atender los
Rhizophora mangle. que viven en la zona. casos en la zona.
Existen quemas y Las quemas podrían Identificar a las
deforestación de al menos ocasionar un incendio personas responsables
60-80 ha de bosque para forestal el cual sería de cada una de las
construcción de devastador para la afectaciones a la
camaronera. vegetación y fauna del reserva.
área. Instar a las autoridades
Pérdida de hábitat de competentes a aplicar
anidación de la Loro las leyes existentes que
nuquiamarillo (Amazona rigen la protección del
auropalliata) bosque y actividades
Especie en peligro de realizadas dentro de las
extinción. Reservas Naturales.
Fauna Caza de En el área se introducen a Disminución en la Concientizar a través
animales para cazar garrobos, mapaches y población de la fauna local de charlas o talleres
consumo y ardillas. y migratoria. para la identificación
comercio. Hay especies que ya no se Ayudar a que más especies de las especies en
les ve en la zona, como el sean agregadas a la lista de peligro de extinción,
cusuco o mapache, si acaso peligro de extinción. los beneficios de estas
en áreas deshabitadas de la y las consecuencias de
zona, ha disminuido la que desaparezcan.
población de la Chachalaca
del Pacífico (Ortalis
leucogastra) a causa de la
caza de especies que se
encuentran en peligro de
extinción.
Agua y Desechos Considerable, en las zonas Contaminación del agua Crear en conjunto con
suelo solidos de estudio la mayoría de las del estero modificando la la comunidad jornadas
partes, pero a través de las calidad de vida para las de recolección y
mareas se han quedado especies marinas, a través limpieza de desechos
botellas plásticas, envases de los residuos en el sólidos y tóxicos para
de productos agroquímicos interior de los desechos o el ambiente.
y otros productos. ser ingeridos por las
especies que habitan en el
estero.
Puede modificar las
preferencias de la zona de
la tortuga carey al servir de
obstáculo para anidar en la
zona e inclusive peligrar su
permanencia.

14
Los recorridos y observaciones in situ por las tres áreas permitieron determinar que Venecia y El
Tintal son las que más sufren afectaciones de sus hábitats por actividades humanas, a diferencia
de La Tigra que ha recibido en menor escala daños, pero esto se debe a que es una isla.

De las seis personas entrevistadas, cuatro respondieron que si existían afectaciones en la reserva
natural y dos dijeron que no. Los seis entrevistados coincidieron que la franja costera ha sufrido
cambios con el tiempo en su vegetación por actividades humanas. En cuanto a la caza de
animales dentro de la reserva, cinco personas coincidieron que sí y una que no. En cuanto a si las
autoridades correspondientes han hecho algo al respecto por la reserva, cinco personas
respondieron que las autoridades correspondientes no se han hecho presente al lugar, a pesar del
llamado de la comunidad y una que están luchando y cinco personas dijeron que nunca ha habido
proyecto del MARENA y una dijo que si, de reforestación.

Los hábitats de esta zona costera han sufrido la pérdida de especies por la deforestación para la
conversión de la tierra a la agricultura y comercialización de madera y fauna marino-costera. Esto
coincide con lo que dice Pichardo (2011) “la destrucción de los ecosistemas y pérdida de la
biodiversidad se deben a factores que aumentan la vulnerabilidad de las especies por el cambio
climático, la sobreexplotación y la introducción de especies no autóctonas en los ecosistemas.

6.3. Resultados por zona de la metodología EER

Los resultados que se describen a continuación serán presentados por comunidad tomando en
cuenta tres criterios: Etapa de campo, composición florística y fauna silvestre.

6.3.1. Comunidad Venecia

a. Etapa de campo

La comunidad de Venecia abarca la mayor zona de anidación de la Tortuga Carey, ya que esta
puede anidar en un área costera de hasta los 3293 m (Figura 3). Para efecto de realizar la etapa de
campo y recorridos se geo referenció toda la franja costera para identificar posibles problemáticas
en la zona e inventariar las especies de flora y fauna que se encuentren en la franja costera. Con
el GPS se establecieron coordenadas cada 100 metros, posteriormente se empezó a aplicar las
metodologías PER y EER en las cuales lo que se hizo fue inventariar las especies que estaban

15
sobre la franja costera, así como sus respectivos diámetros, los avistamientos de aves, mamíferos
y reptiles fueron hechos a través de los mismos puntos marcados, ya que se recorría la zona a
diario haciendo posible la identificación de las especies.

Figura 3. Mapa de delimitación de la zona de estudio de Venecia. Elaborado por Victor Alvares
(2020).

Para el inventario de las especies arbóreas no se incluyó la zona de inundación debido a que no
cuenta con vegetación. Solo se establecieron parcelas en los sitios de anidamiento. En este caso
en el área total se establecieron 50 parcelas de 20 x 20, aprovechando los puntos marcados en la
georreferenciación de la zona de estudio (es decir, 20 metros de la franja hacia la parte interna del
bosque y 20 metros buscando el otro punto del GPS), tomados cada 100 metros.

16
b. Composición florística

Se determinó el número de familia, género y especies dentro del bosque al momento de realizar el
inventario; esta información se utiliza esencialmente para caracterizar de manera inicial al bosque
es su estructura arbórea. Los componentes que se toman en cuenta para completar mejor la
información acerca de la composición se enfocan en la diversidad de especies, riquezas de
especies y la similaridad de especies entre otros (Louman, 2001).

En esta comunidad se encontraron 18 especies de flora, concentradas en 13 familias (Cuadro 3).


El área más densa de bosque fue encontrada sobre la franja costera ubicada sobre el estero
principal, desde la punta de Venecia hasta el punto donde termina el área de estudio (casa de
doña Lucia) la cual presenta la mayor incidencia de especies nativas de la zona, en el área de la
costa (playa) se presentaron menos parches de bosque sobre la franja en cierto punto, en parte
debido a arboles dispersos y áreas sin vegetación sobre la franja.

Al revisar cada una de las especies vegetativas en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020), se pudo constatar que 10 especies se encuentran en
preocupación menor (LC), 1 Vulnerable (VU), 1 en Peligro de Extinción (EN), y 6 No Evaluadas
(NE); en relación con la tendencia de la población, 6 especies se encuentran Estable, 5
Decreciente y 7 especies con información desconocida o No Evaluadas (NE).

Las Especies de flora más representativas y menos representativas se presentan en el cuadro 4,


riqueza y abundancia por familia (Cuadro 5), riqueza y abundancia absoluta por especie (Cuadro
6) en la comunidad de Venecia. En este sentido, de las familias florísticas sobresale Mimosaceae
(436 ind), seguido de la familia Combretaceae (289 ind) y la que menos sobresalió fue la familia
Polygonaceae (3 ind).

17
Cuadro 3. Inventario de la vegetación encontrada en la franja costera de Venecia, 2020
Estado UICN
Nombre Científico Región Grado Tendencia P.
N° Familia N° Nombre Común P.
Mimosaceae Cornizuelo Acacia collinsii Saff. Pacífico LC Estable
1 1
2 Combretaceae 2 Curumo Avicennia bicolor Standl. Pacífico VU Decreciente
Meliaceae Azadirachta indica A. Juss. Pacífico LC Estable
3 3 Neem
4 Burseraceae 4 Jiñocuabo, jiñote Bursera simarouba (L.) Sarg. Pacífico NE Desconocido
Rubiaceae Madroño Calycophyllum candidissimun Pacífico NE Desconocido
5 5 (Vahl) DC.
Limón agrio, Citrus aurantifolia L. Pacífico NE Desconocido
6 Rutaceae 6 criollo
Papalón, Coccoloba caracasana Meisn. Pacífico NE Desconocido
7 Polygonaceae 7 Papaturro blanco
8 Combretaceae 8 Botoncillo Conocarpus erectus L. Pacífico LC Decreciente
9 Caesalpiniaceae 9 Malinche Delonix regia L Pacífico LC Desconocido
Guácimo de Guazuma ulmifolia Lam. var. Pacífico LC Estable
10 Sterculiaceae 10 Ternero
Manzano de Hippomane mancinella L. Pacífico LC Estable
11 Euphorbiaceae 11 playa
Karwinskia calderohii Standl., J. Pacífico NE Desconocido
12 Rhamnaceae 12 Güiligüiste Wash. Acad. Sci.
Laguncularia racemosa (L.) CF Pacífico LC Decreciente
13 Verbenaceae 13 Angeli Gaertn.
Pithecellobium dulce (Roxb.) Pacífico LC Estable
14 Mimosaceae 14 Espino de Playa Benth.
15 Mimosaceae 15 Sonto Prosopis juliflora (Sw.) DC Pacífico NE Desconocido
16 Rhizophoraceae 16 Mangle Colorado Rhizophora mangle L. Pacífico LC Decreciente
Caoba del Swietenia humilis Zucc. Pacífico EN Decreciente
17 Meliaceae 17 Pacifico
18 Caesalpiniaceae 18 Tamarindo Tamarindus indica L. Pacífico LC Estable

Cuadro 4. Especies vegetativas más representativas y menos representativas, 2020


Especies más representativas Especies menos representativas
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
1. Cornizuelo Acacia collinsii Saff. 1. Jiñocuabo, jiñote Bursera simarouba (L.) Sarg.
2. Neem Azadirachta indica A. 2. Madroño Calycophyllum candidissimun
Juss. (Vahl) DC.
3. Curumo Avicennia bicolor Standl. 3. Limón agrio, Citrus aurantifolia L.
criollo
4. Botoncillo Conocarpus erectus L. 4. Papalón, Coccoloba caracasana Meisn.
Papaturro
5. Manzano de Playa Hippomane mancinella 5. Malinche Delonix regia (Bojer ex Hook.)
L. Raf
6. Güiligüiste Karwinskia calderohii 6. Guácimo de Guazuma ulmifolia Lam. var.
Standl., J. Wash. Acad. Ternero ulmifolia
Sci.
7. Espino de Playa Pithecellobium dulce 7. Angeli Laguncularia racemosa (L.) CF
(Roxb.) Benth. Gaertn.
8. Sonto Prosopis juliflora (Sw.) 8. Caoba del Swietenia humilis Zucc.
DC Pacifico
9. Mangle Colorado Rhizophora mangle L. 9. Tamarindo Tamarindus indica L.

18
Cuadro 5. Riqueza y abundancia por familia encontradas sobre la franja costera de Venecia, 2020
Familias Abundancia Absoluta
Mimosaceae 436
Meliaceae 169
Euphorbiaceae 68
Rhamnaceae 56
Burseraceae 9
Rubiaceae 9
Combretaceae 289
Caesalpiniaceae 16
Polygonaceae 3
Verbenaceae 8
Rutaceae 9
Rhizophoraceae 90
Sterculiaceae 17
Total: 13 Total: 1179

Cuadro 6. Riqueza y abundancia absoluta por especie en Venecia, 2020


Riqueza Abundancia Absoluta
Angeli 8
Botoncillo 158
Caoba del Pacifico 9
Cornizuelo 59
Curumo 131
Espino de Playa 126
Guácimo 17
Güiligüiste 56
Jiñocuabo, jiñote 9
Limón agrio, criollo 9
Madroño 9
Malinche 12
Mangle Colorado 90
Manzano de Playa 68
Neem 160
Papalón, Papaturro blanco 3
Sonto 251
Tamarindo 4
Total: 18 Total: 1179

c. Fauna silvestre existente en el área de Venecia

La fauna de los manglares incluye ejemplares de hábitat marino y terrestre. La presencia de la


mayoría de las especies depende de las mareas y las fases de los ciclos vitales. Tanto la fauna
residente como la migratoria son abundantes y diversas. Muchas áreas de manglar en América

19
Latina y el Caribe se han tornado en santuarios importantes para el mantenimiento de especies
amenazadas de extinción, tales como el Ibis escarlata (Eudocimos ruber), el Manati (Trichechus
manatus) (En la Costa Atlántica y la vertiente del Rio San Juan) el caimán de la costa
(Crocodilos acutus), así como especies de tortugas marinas (Carvajal & Soto, 2005).

Para la identificación de la fauna de la zona de Venecia se clasificaron los grupos en aves,


reptiles y mamíferos que se encuentran en el lugar. A continuación, se describen cada uno de
ellos:

1. Avistamiento de aves

Para el inventario de aves se establecieron transectos sobre la franja costera, se realizaron


recorridos diarios y se tomaron puntos estratégicos para avistamientos; cabe señalar que la zona
potencial para avistamientos de aves resultó ser el muelle que está ubicado en la Casa Carey,
donde prácticamente se aprecian las diversas especies de aves de la zona y observar el sitio donde
duerme el Ibis Blanco (Eudocimus albus).

El estudio empezó por las aves ya que tienen un papel importante en el medio ambiente. Esto
coincide con Márquez (2011), quien expresa que las aves ejercen el papel de controladores
biológico por que ayuda a controlar las plagas que atacan a los cultivos, polinizan las flores y
ayudan a la dispersión de semilla, contribuyendo así a la reproducción de las plantas; sirven como
bio-indicadores porque indican rápidamente cualquier impacto ambiental; otra importancia, en
este caso económica, es el aviturismo ya que encantan con su belleza y su sonido.

En total se encontraron 50 especies de aves, entre migratorias y residentes (Cuadro 7); se agrupan
en 16 órdenes y 33 familias. De este último, las de mayor significancia son Orden Passeriformes
con 10 familias y 16 especies y Pelicaniformes con 3 familias y 10 especies. De las aves
encontradas en Venecia, 40 son residentes, 5 migratorias, 4 R.M (Residente migratoria) y 1 P
(Migratoria de paso).

20
Cuadro 7. Inventario de aves reconocidas en Venecia, 2020
N° N° N° Nombre Científico Estado UICN
Orden Familia Nombre común G.P T. P
1 Accipitridae 1 Gavilán Chapulinero Buteo magnirostris LC Creciente
2 Pandionidae 2 Águila Pescadora Pandion haliaetus LC Creciente
Accipitriformes 3 Accipitridae 3 Elanio Plomizo Ictinia plumbea LC Decreciente
1
4 4 Gampsonyx LC Creciente
Accipitridae Elanio Carigualdo swainsonii
2 Caprimulgifor 5 5 Pocoyo Nyctidromus albicollis LC Decreciente
mes Caprimulgidae Tapacaminos
6 Cathartes aura LC Estable
3 6 Zopilote Cabecirrojo
Cathartiformes Cathartidae 7 Coragyps atratus LC Creciente
Zopilote Negro
7 Scolopacidae 8 Playero Aliblanco Tringa semipalmata LC Estable
4 Charadiformes
8 Charadriidae 9 Chorlitejo Picudo Charadrius wilsonia LC Decreciente
10 Tórtola Aliblanca Zenaida Asiática LC Creciente
5 9
Columbidae 11 Tortolita Colilarga Columbina inca LC Creciente
Columbiformes
12 Paloma Piquirroja Patagioenas LC Decreciente
flavirostris
10 13 Guardabarranco Eumomota LC Estable
6 Momotidae Común superciliosa
Coraciiformes 11 14 Martin Pescador Megaceryle torquata LC Creciente
Cerylidae Collajero
7 12 15 Crothopaga NE Desconocido
Cuculiformes Cuculidae Garrapatero Común sulcirostris
8 13 16 Chachalaca del Ortalis leucogastra LC Estable
Galliformes Cracidae Pacifico
14 17 Tirano Tropical Tyrannus LC Creciente
melancholicus
18 Tijereta Rosada Tyrannus forficatus LC Decreciente
Tyrannidae
19 Guis Chico Myozetetes similis LC Estable
20 Guis Comun Pitangus sulphuratus LC Creciente

21 Vaquero Ojirrojo Molothrus aeneus LC Estable

15 22 Zanate Grande Quiscalus mexicanus LC Estable


9
Icteridae 23 Chichiltote Icterus pectoralis LC Decreciente
Maculado
Passeriformes 24 Chichiltote Icterus pustulatus LC Estable
Dorsilistado
16 25 Euphonia affinis LC Estable
Fringillidae Eufonía Matorralera
17 Turdidiae 26 Sensontle Pardo Turdus grayi LC Creciente
27 Sabanero Peucaea ruficauda LC Estable
18 Passerellidae Cabecilistado
19 28 Saltapiñuelas Campylorhynchus LC Estable
Troglodytidae Nuquirrufa rufinuch
20 29 Golondrina de Tachycineta albilinea LC Decreciente
Hirundinidae Manglar

21
21 30 Calocitta formosa LC Estable
Corvidos Urraca Copetona
22 31 Setophaga petechia LC Estable
Parulidae Reinita Amarilla
23 32 Trepacongo Xiphorhynchus LC Estable
Furnariidae Piquiclaro flavigaster
24 33 Carpintero Melanerpes LC Creciente
10 Picidae Nuquigualdo hoffmannii
Peciformes 25 34 Notharchus LC Decreciente
Bucconidae Buco Collajero Hyperrhynchus
35 Martinete Capinegro Nyctanassa violaea LC Estable
36 Garzón Grande Ardea alba LC Desconocido

37 Garceta Azul Egretta caerulea LC Decreciente


26
38 Garceta Patiamarilla Egreta thula NE Desconocido
11
Ardeidae
39 Garceta Tricolor Egretta tricolor LC Estable
40 Garza Tigre Tigrisoma mexicanum LC Decreciente
Pelicaniformes Gorgilisa
41 Garcilla Capiverde Butorides virescens LC Decreciente

27 42 Pelicano Pardo Pelicanus LC Creciente


Pelicanidae erythrorhynchos
43 Ibis Blanco Eudocimus albus LC Estable
28 Threskiornithid Espátula Rosada Platalea ajaja LC Estable
ae 44
29 Perico Frentinaranja Eupsittula canicularis LC Estable
12 Psitaciformes Psitacidos 45
46 Loro Frentiblanco Amazona albifrons LC Creciente
13 Suliformes 30 Fregatidae 47 Rabihorcado Magno Fregata magnificens LC Creciente
14 Strigiformes 31 Strigidae 48 Tecolotico Sabanero Megascops cooperi LC Decreciente
15 Trogoniformes 32 Trogonidae 49 Trogon Cabecinegro Trogon LC Decreciente
melanocephalus
16 33 50 Halcón Montes Micrastur LC Decreciente
Falconiformes Falconidae Collajero semiturquatus
33 50
TOTAL: 16

Se revisó cada una de las especies de aves en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 47 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), y 3 No Evaluadas (NE), en la tendencia de la población 13 especies se encuentran en
Creciente, 19 se encuentran Estable, 14 Decreciente, 1 especie con información desconocida y 3
No Evaluadas (NE), (UICN, 2020).

En el caso de las aves en Venecia, a diferencia de El Tintal y La Tigra, puede que haya obtenido
el mayor número de especies por la amplia distribución de bosque y sea un sitio estratégico para
alimentarse de las aves.

22
2. Reptiles existentes en Venecia

Los reptiles fueron vistos durante los recorridos diarios por el bosque y en la franja costera; como
técnica de avistamientos; para la identificación de las especies se usó la Guía de Anfibios y
Reptiles de Nicaragua (HipertoNica, 2015), y se complementó con la revisión de la lista roja de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En el cuadro 8 se enlistan las
nueve especies identificadas, estas se agrupan en 6 familias y 1 orden de reptiles para esta zona.

Cuadro 8. Listado de las especies de reptiles reconocidas en Venecia, 2020


Estado UICN
Nombre Grado Tendencia
N° Orden N° Familia N° Nombre Común Científico P. P.
Garrobo Negro Ctenosaura LC Estable
1 similis
1 Iguanidae Iguana Verde Iguana LC Desconocido
2 iguana
Aspidoscelis LC Estable
2 Teiidae 3 Lagartija Rayada deppii
Pichete Común Sceloporus LC Estable
3 Phrynosomatidae 4 variabilis
Boa LC Estable
4 Boidae 5 Boa Comun imperator
Maticophis LC Desconocido
1 Squamata 6 Voladora mentovarios
Leptodrymus LC Estable
7 Bejuquilla pulcherrimus
Oxybelis LC Estable
5 Colubridae 8 Bejuquilla Café aeneus
Conophis LC Estable
6 Dipsadidae 9 Lagartijera Rayada lineatus
TOTAL: 6 9

Se revisó cada una de las especies de reptiles en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 9 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), en la tendencia de la población 7 se encuentran Estable y 2 especies con información
desconocida (UICN, 2020).

23
3. Mamíferos encontrados en Venecia

Para el inventario de mamíferos se trabajó con el método de la observación directa y se


complementó el estudio visual con la descripción morfológica y de olores característicos de
algunos animales, como por ejemplo la Mofeta Dorsiblanca (Conepatus leuconotus). Pese a que
los lugareños (comunitarios) manifestaron que hay otras especies, no se pudo corroborar esta
aseveración. Se identificaron 5; estas se agrupan en 5 familias y 3 órdenes de mamíferos en la
zona de Venecia. En el cuadro 9 se enlistan las especies identificadas y encontradas.

Cuadro 9. Listado de especies de Mamíferos reconocidas en Venecia, 2020


Nombre Estado UICN
Científico Grado P. Tendencia
N° Orden N° Familia N° Nombre Común P.
Mephitidae Mofeta Conepatus LC Decreciente
1 1 Dorsiblanca leuconotus
Procyionidae Mapache del Procyon LC Creciente
1 Carnívora 2 2 Norte lotor
Didelphidae Zarigüeya Didelphis LC Estable
2 Didelphimorphia 3 3 Comun marsupialis
Erethizontidae Puerpo Espin Coendou LC Desconocido
3 4 4 mexicanus
Sciuridae Ardilla Centro Sciurus NE Desconocido
Rodentia 5 5 americana variegatus
TOTAL: 3 5 5

Se revisó cada una de las especies de mamíferos en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 4 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), y 1 No Evaluada (NE), en la tendencia de la población 1 se encuentra Creciente, 1
Estable, 1 Decreciente, 1 especies con información desconocida y 1 especie No Evaluada (NE),
(UICN,2020).

24
6.3.2. El Tintal

a. Etapa de campo

El Tintal está ubicado al otro lado del estero, por lo que el traslado se realizó en la lancha del
proyecto, en el sitio a través de la toma de puntos con el GPS, se delimitó toda el área (6.47 ha)
(Figura 4), No obstante, solamente fue muestreada el área de anidación (775 m)., ya que esta
limita con el bosque secundario, no considerado como objeto de estudio. De igual manera se
establecieron transectos cada 100 metros y se establecieron 9 parcelas de 20 x 20 utilizando los
puntos marcados en la georreferenciación del sitio de estudio.

Figura 4. Mapa de delimitación de la zona de estudio de El Tintal. Elaborado por Victor Alvares
(2020).

25
Los avistamientos fueron hechos por transectos de cada 200 metros, al no ser un área tan grande
se hizo durante una visita y en horario de 5:30 am, culminado a las 7- 7:30 am, durante la
aplicación de las metodologías PER y EER, a través de los recorridos sobre la franja se
registraron las observaciones respectivas sobre las posibles problemáticas existentes en la zona.
En la EER a través de los puntos del GPS se aplicaron 20 metros de la franja hacia la profundidad
del bosque y otros 20 metros buscando el otro punto sobre la franja marcado con el GPS,
tomando así todas las especies que quedaban dentro de las mediciones, se identificó las especies
de árboles y se les tomó sus diámetros correspondientes.

b. Composición florística

El Tintal al ser una franja costera presentó el segundo mayor promedio de especies, se
encontraron 7 especies de flora (Cuadro 10).

Cuadro 10. Inventario de la vegetación encontrada en la franja costera de El Tintal, 2020


Estado UICN
Nombre Nombre Científico Región Grado Tendencia
N° Familia N° Común P. P.
Combretaceae Curumo Avicennia bicolor Pacífico VU Decreciente
1 1 Standl.
Burseraceae Jiñocuabo, jiñote Bursera simarouba (L.) Pacífico NE Desconocido
2 2 Sarg.
3 Combretaceae 3 Botoncillo Conocarpus erectus L. Pacífico LC Decreciente
Euphorbiaceae Manzano de Hippomane mancinella Pacífico LC Estable
4 4 Playa L.
Verbenaceae Angeli Laguncularia racemosa Pacífico LC Decreciente
5 5 (L.) CF Gaertn
Prosopis juliflora (Sw.) Pacífico NE Desconocido
6 Mimosaceae 6 Sonto DC
7 Rhizophoraceae 7 Mangle Colorado Rhizophora mangle L. Pacífico LC Decreciente

Al revisar cada una de las especies vegetativas en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020), se encontró que 4 especies se encuentran en
preocupación menor (LC), 1 Vulnerable (VU), y 2 No Evaluadas (NE), en la tendencia de la
población 1 especie se encuentran Estable, 4 Decreciente y 2 especies con información
desconocida (UICN, 2020).

26
En el cuadro 11 se enlistas las especies con su nivel de representatividad. Se determinó la
Riqueza y abundancia por familia, concentradas en 6 familias. (Cuadro 12). En el cuadro 13 se
determina la riqueza y abundancia absoluta por especie en la zona de El Tintal.

Cuadro 11. Especies vegetativas más representativas y menos representativas, 2020


Especies más representativas Especies menos representativas
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
1. Curumo Avicennia bicolor Standl. 1. Botoncillo Conocarpus erectus L.
2. Angeli Laguncularia racemosa 2. Jiñocuabo, jiñote Calycophyllum
(L.) CF Gaertn. candidissimun (Vahl) DC.
3. Sonto Prosopis juliflora (Sw.) 3. Manzano de Playa Hippomane mancinella L
DC
4. Mangle Colorado Rhizophora mangle L.

Cuadro 12. Riqueza y abundancia por familia encontradas sobre la franja costera de El Tintal,
2020
Familias Abundancia Absoluta
Combretaceae 60
Verbenaceae 110
68

Rhizophoraceae 21
Mimosaceae 59
Euphorbiaceae 12
Burseraceae 6
Total: 6 Total: 269

En este sentido, de las familias florísticas sobresale Verbaneceae (110 ind), seguido de la familia
Combretaceae (60 individuos) y la que menos sobresalió fue la familia Burseraceae (6 ind).

Cuadro 13. Riqueza y abundancia absoluta por especie en El Tintal, 2020


Riqueza Abundancia absoluta
Angeli 110
Botoncillo 10
Curumo 50
Jiñocuabo, jiñote 6
Mangle Colorado 20
Manzano de playa 12
Sonto 61
Total: 7 Total: 269
27
c. Fauna silvestre existente en el área de El Tintal

Para la identificación de la fauna de la zona de El Tintal se clasificaron los grupos en aves,


reptiles y mamíferos que se encuentran en el lugar, cabe señalar que en su mayoría se logró
observar aves, dos reptiles y un solo mamífero el Mapache del Norte (Procyon lotor). A
continuación, se describen cada uno de ellos:

1. Avistamientos de aves

Los avistamientos de aves fueron hechos por transectos de 200 metros, al no ser un área de la
magnitud de Venecia y por la distancia a la estación bilógica (Casa Carey), se hizo durante una
visita, en la cual tuvo horario de 5:30 am-7:30 am. En total se encontraron 13 especies de aves
(Cuadro 14); se agrupan en 7 órdenes y 8 familias. De último, las de mayor significancia son
orden Passeriformes con 2 familias y 4 especies y Columbiformes con 1 familia y 3 especies. De
las aves encontradas en El Tintal, 10 son residentes, 2 migratorias, 1 R.M (Residente migratoria).

28
Cuadro 14. Inventario de aves reconocidas en El Tintal, 2020
N° N° N° Estado UICN
Nombre Nombre Grado Tendencia
Orden Familia Común Científico P. P.
1 1 Pitangus LC Creciente
Guis Comun sulphuratus
1 2 Tijereta Tyrannus LC Decreciente
Rosada forficatus
3 Myozetetes LC Estable
Passeriformes Tyrannidae Guis Chico similis
2 4 Reinita Setophaga LC Estable
Parulidae Amarilla petechia
2 3 5 Pocoyo Nyctidromus LC Decreciente
Caprimulgiformes Caprimulgidae Tapacaminos albicollis
3 Trogoniformes 4 6 Trogon Trogon LC Decreciente
Trogonidae Cabecinegro melanocephalus
4 7 Zopilote Cathartes aura LC Estable
Cathartiformes 5 Cabecirrojo
Cathartidae 8 Coragyps LC Creciente
Zopilote Negro atratus
5 9 Tórtola Zenaida LC Estable
Columbiformes 6 Aliblanca Asiática
Columbidae 10 Tortolita Columbina inca LC Estable
Colilarga
11 Paloma Patagioenas LC Decreciente
Piquirroja flavirostris
6 Peciformes 7 12 Carpintero Melanerpes LC Creciente
Picidae Nuquigualdo hoffmannii
7 Galliformes 8 13 Chachalaca del Ortalis LC Estable
Cracidae Pacifico leucogastra
8 13
TOTAL: 7

Se revisó cada una de las especies de aves en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 13 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), en la tendencia de la población 3 especies se encuentran en Creciente, 6 se
encuentran Estable y 4 Decreciente (UICN, 2020).

Las aves en El Tintal si bien no obtuvieron un número como el de Venecia, tienen una cantidad
no muy baja de especies, ya que tienen buen rango de distribución de bosque y esto les permite
alimentase en la zona.

29
2. Reptiles existentes en El Tintal

Se encontraron en el área de El Tintal 3 especies de reptiles, se agrupan en 1 orden y 3 familias


(Cuadro 15).

Cuadro 15. Listado de las especies de reptiles reconocidas en área de El Tintal, 2020
Estado UICN
N° Orden N° Familia N° Nombre Común Nombre Científico Grado P. Tendencia P.
Iguanidae Iguana iguana LC Desconocido
1 1 Iguana Verde
Lagartijera Conophis lineatus LC Estable
Squamata 2 Dipsadidae 2 Rayada
1 3 Teiidae 2 Lagartija Rayada Aspidoscelis deppii LC Estable
TOTAL: 1 3 3

Se revisó cada una de las Especies de reptiles en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 3 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), en la tendencia de la población 2 especies se encuentran Estable y 1 especie con
información desconocida (UICN, 2020).

6.3.3. Isla La Tigra

a. Etapa de campo

La Tigra es una isla que funciona como sitio de anidación abierto y como vivero in situ de
tortugas (Figura 5), no es una isla grande; el trabajo de campo incluyó establecer dos poligonales:
la del monitoreo por la franja costera de la isla y la del Sendero de patrullaje (realizado por 1
persona por día y 2 por noche). A través de estas poligonales se puede divisar claramente las
arribadas e identificar los nidos. El trabajo en ella no requirió de mayor inversión de tiempo como
en el caso de las otras dos zonas de anidación (Venecia y El Tintal).

En este caso, se marcaron los puntos con el GPS a través de transectos cada 100 metros, pero al
no ser una isla grande, se establecieron 5 parcelas de 20 x 20, también se tomó nota de las
afectaciones que pudo presentar utilizando la metodología PER y en el caso de la metodología
EER fue a través de los puntos del GPS, al igual que Venecia y El Tintal.

30
Figura 5. Mapa de delimitación de la zona de estudio de Isla La Tigra. Elaborado por Victor
Alvares (2020).

b. Composición florística de la isla La Tigra

La Tigra al ser una isla de poco tamaño presentó el tercer promedio de número en cuanto a
vegetación, se encontraron 7 especies de flora concentradas en 6 familias (Cuadro 16).

Se revisó cada una de las especies vegetativas en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN, 2020), encontrando que 5 especies se encuentran en
preocupación menor (LC), 1 Vulnerable (VU), y 1 No Evaluada (NE), en la tendencia de la
población 3 especies se encuentran Estable, 3 Decreciente y 1 especie con información
desconocida (UICN, 2020).

31
Cuadro 16. Inventario de la vegetación encontrada en Isla La Tigra, 2020
Estado UICN
N° Familia N° Nombre Común Nombre Científico Región Grado P. Tendencia P.
Combretaceae Curumo Avicennia bicolor Pacífico VU Decreciente
1 1 Standl.
Meliaceae Neem Azadirachta indica A. Pacífico LC Estable
2 2 Juss.
Sterculiaceae Guácimo de Guazuma ulmifolia Pacífico LC Estable
3 3 ternero Lam. var. ulmifolia
Euphorbiaceae Manzano de Playa Hippomane Pacífico LC Estable
4 4 mancinella L.
Verbenaceae Angeli Laguncularia Pacífico LC Decreciente
racemosa (L.) CF
5 5 Gaertn.
Prosopis juliflora Pacífico NE Desconocido
6 Mimosaceae 6 Sonto (Sw.) DC
Rhizophora mangle Pacífico LC Decreciente
7 Rhizophoraceae 7 Mangle Colorado L.

En el cuadro 17 se enlistan las especies con su nivel de representatividad. Se determinó la riqueza


y abundancia por familia (Cuadro 18) y la riqueza y abundancia absoluta por especie (Cuadro
19).

Cuadro 17. Especies vegetativas más representativas y menos representativas, 2020


Especies más representativas Especies menos representativas
Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico
1. Guácimo de Guazuma ulmifolia 1. Curumo Avicennia bicolor Standl.
ternero Lam. var. ulmifolia
2. Angeli Laguncularia racemosa 2. Neem Azadirachta indica A.
(L.) CF Gaertn. Juss.
3. Sonto Prosopis juliflora (Sw.) 3. Manzano de Hippomane mancinella L.
DC Playa
4. Mangle Rhizophora mangle L.
Colorado

32
Cuadro 18. Riqueza y abundancia por familia encontradas en Isla La Tigra, 2020
Familias Abundancia Absoluta
Combretaceae 1
Verbenaceae 9
Rhizophoraceae 68
Mimosaceae 82
Euphorbiaceae 2
Sterculiaceae 5
Meliaceae 1
Total: 7 Total: 101

En este sentido, de las familias florísticas sobresale Mimosaceae (82 individuos), seguido de la
familia Verbenaceae (9 individuos y las que menos sobresalen es la familia Meliaceae y
Combretaceae (1 ind) cada una.

Cuadro 19. Riqueza y abundancia absoluta por especie en isla La Tigra, 2020
Riqueza Abundancia absoluta
Angeli 9
Curumo 1
Guácimo de Ternero 5
Mangle Colorado 2
Manzano de Playa 1
Neem 1
Sonto 82
Total: 7 Total:101

c. Fauna silvestre existente en la isla La Tigra

Para la identificación de la fauna en La Tigra se clasificaron los grupos en aves, reptiles y


mamíferos que se encuentran en el lugar, cabe señalar que la fauna de La Tigra es muy limitada
por su tamaño y por ser una isla, se lograron observar pocas especies de aves, dos reptiles y
ningún mamífero, sin embargo, al realizar mis segundas practicas pre profesionales en el periodo
de Julio del 2019, logré observar al Oso Hormiguero (Tamandua mexicana), en un avistamiento
nocturno, que por el factor tiempo no se pudo realizar en esta ocasión. A continuación, se
describen cada uno de ellos.

33
1. Avistamiento de aves

Los avistamientos de aves fueron realizados durante la aplicación de las metodologías PER y
EER por la distancia a la estación biológica (Casa Carey), en este caso se trabajó de una sola vez
en la isla, la cual no presentó muchas especies de aves. En total se encontraron 2 especies de aves
(Cuadro 20); se agrupan en 2 órdenes y 2 familias. De último, se obtuvo Orden Columbiformes
con 1 familias y 1 especie y con Orden Passeriformes 1 familia y 1 especie. De las aves
encontradas en La Tigra, 1 es residentes, y 1 R.M (Residente migratoria).

Cuadro 20. Inventario de aves reconocidas en Isla La Tigra, 2020


Estado UICN
N° N° N° Nombre Grado P. Tendencia P.
Orden Familia Nombre Común Científico
1 1 1 Tórtola Zenaida asiatica LC Estable
Columbiformes Columbidae Aliblanca
2 2 2 Quiscalus LC Estable
Passeriformes Icteridae Zanate Grande mexicanus
TOTAL: 2 2 2

Se revisó cada una de las especies de aves en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 2 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), en la tendencia de la población las 2 especies se encuentran Estable (UICN, 2020).

La Tigra al ser una isla y no tener una buena distribución de bosque, esto puede provocar que el
número de aves se vea limitada a vivir en ella o llegar a la misma, ya que cuando se realizó el
avistamiento, solo se logró observar dos especies, pero esto no indica que no sea visitada por aves
que se encuentren en Venecia y El Tintal

2. Reptiles encontrados en la Tigra

Para el trabajo con reptiles se utilizó la misma guía de Guía de Reptiles de Nicaragua, la zona de
El Tintal y la isla La Tigra compartieron las mismas tres especies de reptiles que se pudieron
identificar durante la etapa de campo, pero en La Tigra permanecen siempre ahí ya que es una
isla. Estas 3 especies de reptiles se agrupan en 1 orden y 3 familias (Cuadro 21).

34
Cuadro 21. Listado de las especies de reptiles reconocidas en Isla La Tigra, 2020
Estado UICN
N° Orden N° Familia N° Nombre Común Nombre Científico Grado P. Tendencia P.
1 Iguanidae 1 Iguana Verde Iguana iguana LC Desconocido
Lagartijera Conophis lineatus LC Estable
Squamata 2 Dipsadidae 2 Rayada
1 3 Teiidae 3 Lagartija Rayada Aspidoscelis deppii LC Estable
TOTAL: 1 3 3

Se revisó cada una de las especies de reptiles en la lista roja de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN), en el cual las 3 especies se encuentran en preocupación
menor (LC), en la tendencia de la población 2 especies se encuentran Estable y 1 con información
desconocida (UICN, 2020).

6.4. Comparación de Índice de Biodiversidad

Como resultado del análisis del Índice de Shannon-Wiener de las tres zonas de estudio, se
procedió a comparar los índices de biodiversidad (Cuadro 22), para determinar que zona
presentaba mayor o menor índice, tomando en cuenta la riqueza y abundancia de estas en cuanto
a vegetación.

Cuadro 22. Comparación de índice de biodiversidad, 2020


Parámetros Venecia El Tintal La Tigra
Riqueza 18 9 9
Abundancia 1179 269 101
H' 2.33 1.55 0.74

El cuadro anterior indica que Venecia obtiene el mayor número de especies de flora (riqueza), así
mismo el mayor número de individuos a nivel general (abundancia). El Tintal y La Tigra
obtienen el mismo número de especies (riqueza), con la diferencia de que El Tintal obtuvo un
mayor número de individuos (abundancia) que La Tigra.

En el Índice de Shannon nos indica que Venecia obtiene el mayor Índice de Biodiversidad de
especies, ya que la distribución del número de individuos es equitativa, mientras que El Tintal
obtiene el segundo promedio, ya que, aunque hay una especie con mayor número de individuos

35
Angeli (Laguncularia racemosa (L.) CF Gaertn.), también hay tres especies que tienen una
cantidad considerable de individuos. En el caso de La Tigra es la que posee el menor índice de
biodiversidad, esto porque el número de individuos no es equitativo, ya que es predominada por
una especie, el Sonto (Prosopis juliflora (Sw.) DC). Ya que el índice aumenta o disminuye
conforme el número de especies e individuos y su distribución sea equitativa o no.

En Venecia las especies que tuvieron mayor número de individuos fueron el Sonto (Prosopis
juliflora (Sw.) DC), el Neem (Azadirachta indica A. Juss.), Botoncillo (Conocarpus erectus L.),
Curumo (Avicennia bicolor Standl.) Espino de playa (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth.) y
Mangle colorado (Rhizophora mangle L.), de las seis especies, tres son especies naturales de este
tipo de ecosistema, (Botoncillo, Curumo, Mangle), dos se encuentran naturalmente en sitios
arenosos o matorrales (Sonto y Espino de playa) y una Neem la que no es propia de este tipo de
ecosistemas, pero logra desarrollarse en casi cualquiera. El Sonto es una de las especies que sufre
mayor afectación en cuanto a deforestación y extracción de leña, a pesar de ser el que posea el
mayor número de individuos, esto significa que, aunque haya tenido el mayor índice de
biodiversidad, ha sido la zona más afectada por actividades humanas y a futuro el índice puede ir
disminuyendo.

El caso de El Tintal nos indica que la regeneración natural ha favorecido al Angeli (Laguncularia
racemosa (L.) CF Gaertn), ya que es la especie que presentó el mayor número de individuos, a
diferencia del resto de especies, lo cual lo deja como el sitio más potencial de los tres en cuanto
distribución de la especie, también es muy posible ante las afectaciones al bosque, sea el menor
preferible por las personas para leña por su menor diámetro, pueden preferir especies como el
Sonto, Curumo o Mangle colorado, puede que El Tintal sea el sitio mejor conservado por su
equilibrio en cuanto a número de especies e individuos.

En la isla La Tigra se ha favorecido el Sonto (Prosopis juliflora (Sw.) DC), quien es el que ha
tenido un éxito rotundo en cuanto a predominancia, esto hablando de la franja costera, si bien es
cierto que dentro del bosque existen otras especies, no logran una distribución equitativa de las
especies en cuanto al número de individuos, para esta zona no existen amenazas serias, ya sea
deforestación o extracción de leña, quizás a diferencia de Venecia, esta zona conserva mejor esta
especie, ya que no existe amenaza alguna y por ello depende su predominancia.
36
6.5. Capturas acuáticas

Las capturas acuáticas tienen como objetivo conocer las poblaciones de Tortuga Carey que se
encuentran dentro del estero. En el proyecto estas capturas acuáticas se han estado realizando
desde el 2014. Se realizan dos capturas al mes tomando en cuenta las mareas y se establecen
diferentes puntos, ya sea en La Virgen o Jiquilillo.

La metodología que se utiliza es de encierre como las que usan los pescadores, se trabaja con otra
lancha de pescador, se tiran las redes, se hace un encierre cuando la Carey sale a cabecear y
después empiezan a acortar el trasmallo, así la tortuga queda encerrada; los pescadores saben que
allí hay una tortuga atrapada cuando una boya se empieza a hundir, es entonces cuando se levanta
el trasmallo. El promedio por lance es de 2 a 5 capturadas.

Durante la pasantía se realizaron monitoreos Acuáticos en los dos puntos del estero antes
mencionados, los cuales son sitios potenciales para la realización de los mismos. En los cuadros
23, 24 y 25 se presentan cada monitoreo realizado durante tres meses (noviembre y diciembre del
2019 y enero del 2020).

Cuadro 23. Captura acuática. Noviembre, 2019

37
En el monitoreo del mes de noviembre se lograron capturar en cuatro lances 8 individuos, estos
hechos dos veces al mes, el 20 de noviembre como resultado de dos lances, se obtuvieron 5
individuos, de los cuales dos eran reclutas y 3 recaptura, en el primer lance se capturaron dos y en
el segundo tres, el otro monitoreo realizado el 29 de noviembre obtuvo como resultado en dos
lances, se obtuvieron 3 individuos, de los cuales dos eran recaptura y uno recluta, en el primer
lance se capturo 1 individuo y en el segundo lance dos.

Cuadro 24. Captura acuática. Diciembre, 2019

En el monitoreo del mes de diciembre se lograron capturar en cinco lances siete individuos, estos
hechos dos veces al mes, el 3 diciembre como resultado de tres lances, se obtuvieron cuatro
individuos, de los cuales los todos fueron recaptura, en el primer lance se capturaron dos, en el
segundo y tercero uno cada uno, el otro monitoreo realizado el 13 de diciembre obtuvo como
resultado de tres lances, se obtuvieron cuatro individuos, de los cuales dos fueron reclutas y dos
recaptura, en el primer lance se capturaron dos y en el segundo dos.

38
Cuadro 25. Captura acuática. Enero, 2020

El 16 de enero se realizó el primer monitoreo del año 2020 en Jiquilillo, se logró capturar de dos
lances un individuo, el cual fue recluta, el primer lance fue fallido, el segundo lance se logró la
captura.

Como un análisis de los cinco monitoreos, La Virgen obtuvo nueve individuos, de los cuales siete
fueron recaptura y dos reclutas. En el área de Jiquilillo se obtuvo siete individuos, de los cuales
cuatro fueron recaptura y tres reclutas. Esto nos indica que La Virgen fue el mejor lugar de
captura, pero no por mucha diferencia, lo que quiere decir que ambos lugares son sitios muy
estratégicos para los monitoreos acuáticos.

6.6. Descripción botánica de las especies encontradas


Los siguientes cuadros describe las 18 especies arbóreas inventariadas en la zona de Venecia;
por tratarse de zonas similares, las tres zonas de estudio comparten la mayoría de las especies, y
es por ello por lo que se tomaron como referencia solo las de Venecia.

La razón principal para dicha elaboración de la presente descripción es conocer y describir las
especies que se encuentran en las zonas de anidación de la Tortuga Carey (Eretmochelys
imbricata), en la Reserva Natural Estero Padre Ramos.

Para la elaboración de la presente descripción de las especies encontradas, se revisó información


secundaria de distintos libros botánicos, que sirvieron de base para citar su nomenclatura
botánica, descripción dentrológica básica y usos; también se revisaron guías forestales digitales
facilitadas por Fauna & Flora International.
Con esta información se completaron la descripción de las especies encontradas en las zonas de
estudio por medio de cuadros, y las fotos de las especies fueron tomadas en el sitio de estudio

39
aprovechando el trabajo de Evaluación Ecológica Rápida (EER) realizado, cabe mencionar que
solo Delonix regia L. (Malinche) se tomó de otra fuente.

Las guías utilizadas para la descripción de las especies fueron:

 Especies Arbóreas del Arboretum Alain Meyrat, Volumen 1 (Quezada, Garmendia &
Meyrat, 2010).
 Especies arbóreas y arbustivas de la ciudad de Chichigalpa - Chinandega (Peralta, 2013).
 Árboles y arbustos de la ciudad de León (Paguaga & Soto, 2010).
 Flora útil etnobotánica de Nicaragua (Grijalva, 2006).
 Guía de especies forestales de Nicaragua (MARENA/INAFOR, 2002).
 Una guía sobre los árboles y arbustos ornamentales, exóticos, nativos y nativos
potenciales (Grijalva & Quezada, 2014).
 Árboles de Centroamérica (OFIE-CATIE, 2020).
 Árboles y arbustos predominantes de Nicaragua (Meyrat & Quezada, 2013).

A continuación, se describe cada una de las 18 especies arbóreas (Cuadro 26).

40
Cuadro 26. Descripción botánica de las especies encontradas, 2020
Especie arbórea Identificación Uso Foto
1. Nombre común: Arbol: Pequeño, siempre verde, altura desde La corteza se ha
Cornizuelo. 12 m y un diámetro de 17 cm, empieza a usado en
Nombre científico: extender sus ramas desde la mitad del tallo y remedios caseros
Acacia collinsii tiene una copa rala y angosta. como el dolor de
Saff. Corteza: De color gris claro a gris oscuro muelas, diviesos,
Familia: con líneas verrugosas. tumores y sarnas.
Mimosaceae. Ramitas: Bastante delgadas de color verde o
verde grisáceo. Poseen dos espinas de color
café grandes y huecas que por lo general uno
puede encontrar hormigas en su interior.
Flores: Son de color amarillo, quienes son
polinizados por abejas.
Fruto: Son vainas curvas, aplanadas de
color café a negruzco de 4 a 6 cm de largo y
como de 7 mm de ancho.
Grado de peligro según la UICN: Menor
Preocupación (LC).
Tendencia de la población según UICN:
Estable. Foto: Victor Alvares.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


2. Nombre común: Arbol: Comúnmente alcanza 12 a 20 m de Leña y carbón.
Guácimo de altura y diámetros hasta 70 cm. Carpintería.
Ternero, Caulote. Corteza: Fisurada de color castaño grisáceo Construcciones
Nombre científico: pálido a castaño oscuro. rurales.
Guazuma ulmifolia Hoja: Alternas, con peciolos cortos, Sistemas
Lam. Var. oblongas a ovadas, de 5 a 15 cm de longitud silvopastoriles.
Familia: y de 2 a 6 cm de ancho. Con los frutos se
Sterculiaceae. Flor: En panículas auxiliares con flores puede preparar
pequeñas fragantes de color amarillo pálido bebidas.
o blanquecino. Hojas y frutos se
Fruto: En capsulas, globosos a ovados de 2 usan como
a 4 cm de largo y 1.2 a 2.5 de ancho, color remedio casero.
verde amarillento y negruzco cuando Jarabe.
madura. Miel.
Distribución: En Nicaragua se encuentra en Las flores atraen
las regiones ecológicas l, sector del Pacifico, abejas y son una
ll sector norcentral y lV, sector Caribe. buena fuente de
Ecología: Es común en superficies miel.
deforestadas, principalmente en potreros,
altitudes desde el nivel del mar hasta 1,200
msnm, sitios con precipitaciones anuales de
700-1500 mm, ocasionalmente hasta 2,500 Foto: Victor Alvares.
mm.
Grado de peligro según la UICN: Menor
Preocupación (LC).
Tendencia de la población según UICN:
Estable.

41
Especie arbórea Identificación Uso Foto
3. Nombre común: Arbol: De 10 a 30 m de alto. Ornamental.
Madroño, sálamo. Corteza: Rojiza y tronco acanalado de Maderable.
Nombre científico: aspecto torcido.
Calycophylum Hoja: Opuestas, elípticas 4-13 cm de
candidissimum largo, 1.5-8 cm de ancho.
(Vahl) DC. Flores: Sésiles a brevemente pediceladas
Familia: en cimulas.
Rubiaceae. Fruto: Capsulas septicidas, cilíndricas,
612 mm de largo y 3-4 mm de ancho.
Semilla: Aplanadas, fusiformes,
papiráceas, 3-5 mm de largo, aladas.
Fenología: Florece septiembre-noviembre.
Origen: Nativo.
Distribución: Se distribuye en todo el
país, frecuente en bosques secos y Foto: Guía de
estacionales, sembrado en cercos por todo MARENA/INAFOR.
el país; 0-1000 msnm.
Arbol nacional de Nicaragua.
Grado de peligro según la UICN: No
Evaluado (NE).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


4. Nombre común: Arbol: Hasta 12 m de alto, inermis, corona Maderable.
Malinche. ampliamente patente deprimida. Medicinal.
Nombre científico: Hoja: 2-pinnadas, 30-50 cm de largo,
Delonix regia L. inflorescencia racimos corimbosos,
Familia. terminales o axilares, pedicelos 40-100 mm
Caesalpiniaceae. de largo; cáliz 5-partido, sépalos Foto: Westimal.
subiguales, espatulado-lanceolados, 2.5-3
cm de largo, valvados en llemas.
Fruto: Ampliamente linear; 35-60 cm de
largo y 4-7 cm de ancho, comprimido 2-
valvado, dehiscente, las valvas leñosas.
Semilla: Numerosas, oblongas,
transversales.
Fenología: Florece febrero-julio y
fructifica julio-octubre.
Origen: Introducida,
Distribución: Cultivada, pero también
naturalizada, zona pacifica; 15-150 msnm.
Grado de peligro según la UICN: Menor
Preocupación (LC).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido.

42
Especie arbórea Identificación Uso Foto
5. Nombre común: Arbol: Hasta 15 m de alto, inermis, Medicinal.
Tamarindo. corona ampliamente patente. Alimenticio.
Nombre científico: Hoja: Paripinnadas. 4-12 cm de largo, Ornamental.
Tamarindus inca L. inflorescencias en racimos cortos de
Familia: pocas flores.
Caesalpiniaceae. Fruto: Linear-oblongo 4-13 cm de largo
y 1.2-3 cm de ancho, lepidoto, café claro,
indehiscente.
Semilla: Obovado-orbiculares, separadas
por septos.
Fenología: Florece de mayo-septiembre
y fructifica de junio-diciembre.
Origen: Introducida.
Distribución: Cultivada, pero también
naturalizada, en bosques de galería, zona
pacifica; 0-500 msnm. Foto: Victor Alvares.
Grado de peligro según la UICN:
Menor Preocupación (LC).
Tendencia de la población según
UICN: Estable.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


6. Nombre común: Arbol: Arboles o arbolitos, yemas Medicina.
Neem protegidas por catafilos o desnudas, Insecticida.
Nombre científico: plantas hermafroditas, polígamas, Construcciones.
Azadirachta indica A. monoicas o diocas. Leña y carbón.
Juss. Hoja: Alternas, usualmente pinnadas. Sistemas
Familia: Flores: Perfectas o imperfectas, y con agroforestales.
Meliaceae los rudimentos del sexo opuesto bien Fertilizante.
desarrollado. Industrial.
Fruto: Es una drupa. Ornamental.
Semilla: Aladas y usualmente unidas a
una columela leñosa o sin alas y entonces
usualmente con un arilodio carnoso u
una sarcotesta, raramente la sarcotesta
leñosa o suberosa.
Fenología: Florece septiembre-
noviembre.
Origen: Introducida.
Distribución: Cultivada, y Foto: Victor Alvares.
probablemente naturalizada, en áreas
secas de la zona pacífica.
Grado de peligro según la UICN:
Preocupación Menor (LC).
Tendencia de la población según
UICN: Estable.

43
Especie arbórea Identificación Uso Foto
7. Nombre común: Arbol: Arbusto o arboles de hasta 12 m de Protección.
Espino de Playa. alto, ramas y tallos, glabrescente muy rara vez Maderable.
Nombre científico: pubescente.
Pithecelobium dulce Hoja: Hasta 8.5 cm de largo, pinnas 0.8-1.3 (-
(Roxb)Benth. 1.7) cm de largo.
Familia: Flores: Inflorescencias, panículas de
Mimosaceae capítulos, axilares o terminales, capítulos, 1-
1.3 de cm de diámetro.
Fruto: Enrollado, hasta 10 cm de largo, 1.5
cm de ancho y 0.5 cm de grueso, constricto
entre las semillas, glabros dehiscente por,
ambas saturas, exocarpo verde o café-rojizo.
Semilla: Hasta 10 mm de largo 4-7 mm de
ancho y 4 mm de grueso, testa coriácea, arilo
blanco a algo rosado cuando madura.
Fenología: Florece de agosto, noviembre-abril Foto: Victor Alvares.
y fructifica de abril-septiembre.
Origen: Nativo.
Distribución: Común en matorrales secos,
bosques caducifolios, generalmente en las
orillas de ríos y cerca de manglares, zona
pacifica; 0-100 msnm.
Grado de peligro según la UICN:
Preocupación Menor (LC).
Tendencia de la población según UICN:
Estable.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


8. Nombre común: Arbol: Pequeños a medianos, 2-12 m de alto, Maderable.
Papalón, Papapaturro frecuentemente con troncos múltiples, tallos
Blanco puberulentos a glabrescentes.
Nombre científico: Hoja: Ampliamente oblongas suborbiculares,
Coccobola caracasana 8-20 cm de largo y 6-15 cm de ancho.
Meisn. Inflorescencia: 15-25 cm de largo,
Familia: pedúnculo, 1-3 cm de largo, raquis
Poligonaceae. densamente puberulento, pedicelos
generalmente más cortos que las ocréolas.
Fruto: Subgloboso, 6-8 mm de diámetro, Foto: Victor Alvares.
perianto semisuculento, lobos del perianto
cubriendo los 2/3 del aquenio, blancos,
pedicelos 2-3 mm de largo; aquenio 3-5 mm
de largo y 5-6 mm de ancho, lustroso café
oscuro.
Fenología: Florece la mayor parte del año.
Origen: Nativa.
Distribución: Común, bosques deciduos,
zona pacifica; 0-500 msnm.
Grado de peligro según la UICN: No
Evaluado (NE).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido.

44
Especie arbórea Identificación Uso Foto
9. Nombre Arbol: De tamaño mediano a grande que Embarcaciones.
común: alcanza alturas de 25-40 m; copa ancha y densa. Muebles.
Caoba del Pacifico. Corteza: Corteza externa longitudinalmente Artesanías
Nombre fisurada color pardo oscuro; corteza interna con Medicina.
científico: sabor levemente amargo. Planta melífera.
Swietenia humilis Hoja: Alternas, paripinadas con seis a ocho Foto:
Zucc. hojuelas de forma ovalo-lanceoladas, ápice
Familia: agudo y redondeado en la base, de 6-10 cm de
Meliaceae longitud
Flores: Inflorescencia en partículas terminales
con flores pequeñas hermafroditas con cinco
pétalos de color amarillo verdoso a blancuzco,
de 3-4 mm de largo
Fruto: En panículas grandes, ovoides,
dehiscentes, de 15-20 cm de longitud y 10-12
cm de ancho, son de color café claro.
Semilla: Aplanadas, fusiformes, papiráceas, 3-5
mm de largo, aladas.
Distribución: Es natural de la región ecológica
l sector del Pacifico.
Grado de peligro según la UICN: En Peligro Victor Alvares.
de Extinción (EN).
Tendencia de la población según UICN:
Decreciente.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


10. Nombre Arbol: Arbusto o árbol pequeño de hasta 12 m Ornamental.
común: de altura. Cerco vivo.
Güiligüiste. Corteza: Con tallos de corteza poco fisurado Leña y carbón.
Nombre científico: gris oscuro. Construcciones.
Karwinskia Hoja: Simples, opuestas de forma lanceolado-
calderohii Standl., oblonga o lanceolado-elíptica o a veces
J. oblongo-ovada, de 3,5-10 x 1,5-4,5 cm, con el
Familia: ápice muy agudo, usualmente longiacuminado y
Rhamnaceae. la base redondeada el margen entero u
undulado, el haz verde oscuro y el envés pálido
con puntos negros.
Flores: Son muy pequeñas y se agrupan en
cimas auxiliares de 5-20 flores.
Fruto: Son drupas con el Mesocarpo
ligeramente carnoso, de forma subglobosa,
moradas cuando madura.
Fenología: Florece y fructifica durante todo el
año.
Distribución: Es común en matorrales en las Foto: Victor Alvares.
zonas norcentral y pacifica; 40-1,000 msnm.
Grado de peligro según la UICN: No
Evaluado (NE).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido.

45
Especie arbórea Identificación Uso Foto
11. Nombre común: Arbol: Silvestre de tamaño pequeño a mediano, con Leña.
Jiñocuabo, jiñote. alturas de 7-12 m, tronco o fuste fuerte, color rojizo y Industrial.
Nombre científico: aspecto brillante, con corteza que se despaga en Medicinal.
Bursera simarouba jirones. Tiene copa ancha, frondoso, aromático, bien Ornamental.
(L.) Sarg. ramificado.
Familia: Corteza: Corteza exterior lisa, castaño rojizo,
Burseraceae cubierta por una epidermis, muy fina y transparente
que le da un color cobrizo. La parte interior de la
corteza es castaño verdoso; emana una resina de olor
a trementina, lo mismo que las hojas.
Hoja: Son compuestas, imparipinadas con tres o siete
hojuelas abobadas de color verde oscuro, brillante en
el haz y verde pálido en el envés; borde liso, caen en
la época seca.
Flores: Están dispuestas en panículas axilares,
pequeñas, amarillas, en pedicelos cortos, pentámeras.
Fruto: Están dispuestas en panículas axilares, Foto: Victor Alvares.
pequeñas, amarillas, en pedicelos cortos, pentámeras.
Distribución: De amplia distribución tanto en climas
secos como húmedos, se encuentra de forma natural
en las cuatro regiones ecológicas.
Grado de peligro según la UICN: No Evaluado
(NE).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


12. Nombre común: Arbol: Arbusto a árbol de 3-7 hasta 15 m de altura, Vaina y semilla
Sonto. caducifolio, copa sombrilla, fuste torcido y ramas como alimento.
Nombre científico: flexuosas ramificadas a baja altura que tocan el suelo, Industrial
Prosopis juliflora (Sw.) espinoso. farmacéutica.
DC. Corteza: Gris-Obscuro, gruesa y fisurada. Leña y carbón.
Familia: Hoja: Alternas compuestas, bippinadas (12-17 cm) Mueblería
Mimosaceae. de largo, de 1-3 pares de pinnas con una glándula Néctar de flores
sésil en cada inserción; 6-13 pares de foliolos linear- para miel.
oblongos (8-20 x 2-7 mm) glabros con márgenes
ciliado-adpresos. Espinas auxiliares (5-10 cm)
Flores: Amarillentas de 5 pétalos (3 mm).
Fruto: Vaina falcada a linear (15-20 x 1.3 cm),
ligeramente espiralado, aplanado, café-amarillento,
indehiscente. 10-20 semillas ovoides (5-6 mm) duras,
oblicuas en una pulpa blancuzca de la vaina, castaña Foto: Victor Alvares.
lisa y brillante.
Ecología: Común en dunas de playa, manglares,
matorrales espinosos, bosques caducifolios, márgenes
de ríos.
Grado de peligro según UICN: No Evaluado (NE).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido.

46
Especie arbórea Identificación Uso Foto
13. Nombre común: Arbol: Pequeño, hasta 10 m de alto, sin neumatóforos, Sirve como
Botoncillo. pero a veces con raíces zancudas; plantas bosque
Nombre científico: funcionalmente dioicas, presenta racimo o panícula lineal
Conocarpus erectus auxiliar o terminal de capítulos globosos compactos. detrás de la
L. Hoja: Alterna a espiralada angostamente elíptica o cabeza de
Familia: elíptica (3-12 x 1-3.5 cm incluyendo el peciolo), ápice playa que
Combretaceae y base gradualmente ahusados, con 2 glándulas sésiles sirve como
en la base de la hoja o el peciolo. consolidaci
Flores: Amarillo-verdoso a blanquecinos, con cierta ón del
fragancia; hipanto (cáliz envolvente) densamente sustrato.
pubescente en la parte inferior y cupuliforme y escaso Barrera
pubescente en la parte superior, con 5 sépalos; pétalos ante
ausentes; estambres (5-10), exertos (sobresalen) hasta 2 marejada
mm en las flores masculinas, a veces más cortos y alta.
abortados. Fuente de
Fruto: Secos, aplanados, 2-alados, encorvados, néctar para Foto: Victor Alvares.
coronados por el hipanto superior (el resto de las partes las abejas.
florales) por lo menos hasta cuando maduros, todos Poste, leña
densamente amontonados en el capítulo globoso a y carbón.
elipsoides.
Ecología: Frecuente en manglares limosos, terrenos
arenosos cerca del mar y playas, a lo largo de las costas
Pacifica y Atlántica, 0-30 msnm.
Grado de peligro según UICN: Preocupación Menor
(LE).
Tendencia de la población según UICN: Decreciente.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


14. Nombre común: Arbol: De porte pequeño con copa irregular, tiene y Leña.
Curumo. unas raíces verticales, esponjosas, que se proyectan Construcci
Nombre científico: sobre el fango, absorben el aire y ventilan el sistema ón.
Avicennia bicolor radicular de soporte. Repelente.
Standl. Corteza: Blanquecina o café-grisáceo claro (en
Familia: contraste con la café-grisáceo oscura de Avicennia
Combretaceae germinans)
Hoja: Son elípticas, de haz brillante y totalmente sin
pelos, características con las cuales se puede
diferenciar de A. germinans, ya que esta tiene cristales
en el haz y el envés. El envés si es algo velloso y
generalmente está cubierto por cristales de sal.
Inflorescencia: Panícula terminal o axilar de flores
blancas y sin pelos.
Fruto: Capsula redondeada y lisa.
Distribución: Se encuentra en Chinandega, León y
Rivas, se asocia a la orilla de esteros en suelos estables
y elevados con inundación por aguas salobres solo en
el periodo de lluvia.
Grado de peligro según UICN: Vulnerable (VU).
Tendencia de la población según UICN: Decreciente. Foto: Victor Alvares.

47
Especie arbórea Identificación Uso Foto
15. Nombre Arbol: Mediano de hasta 20 m de altura y 60 cm de Madera para
común: DAP, de tronco recto, ramas ascendentes y copa embarcaciones.
Angeli. redondeada y densa. Mangos de
Nombre científico: Corteza: Corteza externa fisurada, gris oscuro y la herramientas.
Laguncularia interna tiene un exudado rojizo. Construcciones
racemosa (L.) CF Hoja: Simples, opuestas de 4-10 cm de largo con el .
Gaertn. margen entero y la punta redondeada. Leña y carbón.
Familia: Flor: Es una especie dioica, con flores masculinas
Verbenaceae y femeninas separadas, de 2 mm de longitud.
Fruto: Son drupas de 2.0-2.5 cm de largo, ovales y
aplanadas, con varios surcos longitudinales.
Semilla: Contiene una semilla de 2 cm de largo
rodeada de una membrana de consistencia parecida
al papel. La semilla comienza a germinar en el
fruto, cuando aún esta adherido al árbol.
Distribución: Se encuentra en la costa del Pacifico
(Chinandega, León y Rivas), desde el Estero Real
hasta Sandino-Poneloya, encontrándose también a
todo lo largo de la costa Atlántica.
Grado de peligro según UICN: Preocupación
Menor (LC).
Tendencia de la población según UICN: Foto: Victor Alvares.
Decreciente.

Especie Identificación Uso Foto


16. Nombre Arbol: Pequeño retoño que puede alcanzar una Medicinal.
común: altura de 3-5 metros, equipado con ramas Gastronomía.
Limón agrio, espinosas. Industrial.
criollo. Hojas: Ovales, finamente crenadas, redondeadas Aromaterapia.
Nombre científico: en la base y puntiagudas en el ápice, de color verde Cosmetología y
Citrus aurantifolia claro, con peciolos alados ligeramente aplanados. sazonador de
L. Flores: Se recogen en inflorescencias racimas, con alimentos.
Familia: dos- siete pequeñas flores blancas y fragantes que
Rutaceae. se producen en diferentes épocas del año.
Fruto: Forma globosa y entre 2,5 a 3 cm de
diámetro, es de color verde amarillenta al madurar,
aunque se suele consumir antes de la maduración.
Grado de peligro según la UICN: No Evaluado
(NE).
Tendencia de la población según UICN:
Desconocido. Foto: Victor Alvares.

48
Especie arbórea Identificación Uso Foto
17. Nombre Arbol: Arbol o arbusto perennifolio, halófito, de Leña.
común: 1.5-15 m (hasta 30 m) de altura con un diámetro Madera.
Mangle Colorado. a la altura del pecho de hasta 50 cm. Tanino.
Nombre Corteza: Rojiza con un ligero sabor amargo y Remedios
científico: contiene de 15 a 35% de su peso seco en medicinales
Rhizophora taninos. caseros.
mangle L. Hoja: Opuestas, simples, pecioladas, elípticas a Las hojas pueden
Familia: oblongas, de 8 a 13 cm de largo por 4 a 5.5 cm utilizarse como
Verbenaceae de ancho, verde oscuras en el haz y verde suplemento en la
amarillentas en el envés. dieta del ganado.
Flor: En fascículos auxiliares de 2 a 4, pequeñas Prevención de
hermafroditas o unisexuales, de color amarillo a erosión costera.
blanco amarillento. Mantener la calidad
Fruto: Es una baya o capsula de forma cónica del agua al filtrar
de 10 a 28 cm de largo y de 1 a 2 cm de contaminantes.
diámetro, la cual contiene una sola semilla. Hábitat para fauna.
Semilla: Una sola semilla germina en el interior
del fruto (viviparidad). Foto: Victor Alvares.
Distribución: Es típica en las costas del
Pacifico. Se encuentra en la costa del Pacifico de
América Central, se desarrolla en terrenos
anegados por agua marina y las corrientes
asociadas a escorrentía de agua dulce y de
lluvia.
Grado de peligro según UICN: Preocupación
Menor (LC).
Tendencia de la población según UICN:
Decreciente.

Especie arbórea Identificación Uso Foto


18. Nombre Arbol: De 5 a 15 m de altura y hasta 50 cm de Su leche es
común: diámetro. Tronco ramificado a baja altura, copa venenosa y aún
Manzano de redondeada con ramas extendidas. hace falta saber en
Playa. Corteza: Exterior blanca o grisácea. qué puede ser
Nombre Hojas: Simples y alternas, de 3 a 10 cm de utilizada ya que
científico: largo y de 2 a 6 cm de ancho ovadas a ovado- causa irritación y
Hippomane elípticas, con ápice agudo o acuminado, bordes severa inflamación
mancinella L. oscuramente dentados y base redondeada. Las en la piel. El humo
Familia: hojas se encuentran agrupadas en ápices de las de su madera puede
Euphorbiaceae. ramitas. Peciolos de 1 a 5 cm de largo, ser peligroso para
desiguales en tamaño y con una glándula en el los ojos, por lo que
extremo apical. para leña es muy
Fruto: En drupas globosas de 1.5 a 2.5 cm de toxico. Pero la
diámetro, verdes, tornándose amarillentos o rojo madera es excelente
al madurar. para fabricar
Grado de peligro según la UICN: Menor gabinetes.
Preocupación (LC).
Tendencia de la población según UICN:
Estable.
Foto: Victor Alvares.

49
6.7. Inventario de libros en Casa Carey

Al llegar al proyecto se pudo constatar que disponían de diversas literaturas relacionadas con el
que hacer del proyecto; sin embargo, no se contaba con un listado oficial del material documental
existente en la pequeña biblioteca ubicada en La Casa Carey ni del estado o calidad de los
documentos.

Esta actividad no se incluyó en lo orientado; pero fue realizado como producto adicional para que
contaran con un inventario de libros actualizado por orden alfabético, autoría y número de
ejemplares (Anexo 3) es el ordenamiento e inventario de la pequeña biblioteca.

La Biblioteca Casa Carey dispone de un promedio de 188 libros que tratan de temas diversos
como cuentos, historias, aventuras, pinturas, disciplinares, ecología, ciencia y tecnología, entre
otros; con un estimado de 112 autores y 5 casas editoras.

50
VII. CONCLUSIONES

Con esta experiencia se logró el desarrollo de hábitos de ética profesional y responsabilidad en la


aplicación correcta de las metodologías Presión-Estado-Respuesta (PER) y Evaluación Ecológica
Rápida (EER) en las zonas de anidación de la Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata).

La aplicación de la metodología PER y el análisis de los datos obtenidos de la recolección de


información durante el periodo de pasantía, permitieron conocer las principales afectaciones que
pueden perjudicar a corto y largo plazo las zonas de anidación y la reserva natural como tal,
entre las afectaciones principalmente del recurso bosque son producto de las actividades
extractivas inapropiadas que se realizan dentro de la reserva, tales como la deforestación y
extracción de leña, la caza de fauna silvestre como El Garrobo Negro (Ctenosaura similis), así
como los desechos sólidos que se encuentran sobre la franja costera y la parte interna del bosque,
entre los cuales están envases de herbicidas.

En la aplicación de la metodología EER y la recolección de datos relacionados con las especies


de flora y fauna que se encontraron en zonas del bosque, en las parcelas establecidas y en los
avistamientos directos se encontraron el Mangle Colorado (Rhizophora mangle L.), Curumo
(Avicennia bicolor Standl.), Angeli (Laguncularia racemosa (L.) CF Gaertn.), Botoncillo
(Conocarpus erectus L.) y la especie de madera preciosa Caoba del Pacifico (Swietenia humilis
Zucc.). En la fauna silvestre como resultado de los avistamientos directos se encontraron especies
de aves como el Martin Pescador Collajero (Megaceryle torquata), Chachalaca del Pacifico
(Ortalis leucogastra), Perico Frentinaranja (Eupsittula canicularis), en el caso de los reptiles,
especies como la Boa Comun (Boa imperator) y mamíferos como Mapache del Norte (Procyon
lotor).

La aplicación de las herramientas de sistema de información geográfica, a través del uso de


ArGIS, permitieron la elaboración de los tres mapas temáticos relacionados con las tres zonas de
anidación con que cuenta el proyecto, así como el área de anidación con que cuentan.

51
VIII. LECCIONES APRENDIDAS

Durante las prácticas realizadas, se logran conocimientos y lecciones aprendidas a partir de:

Aplicación de las metodologías PER, relacionado con:


 Familiarización y dominio de la metodología.
 Adecuación de la metodología según la comunidad visitada.
 Identificación de problemáticas de las zonas de estudio.
 Análisis de la problemática identificada a nivel personal, de proyecto y comunitario.
 Socialización con personas de la comunidad a través de entrevistas para recolectar
información.

Aplicación de la metodología EER, relacionado con:


 Familiarización y dominio de la metodología.
 Conocer las características del bosque de playa e investigar sobre las condiciones del
estado de este.
 Identificación de especies florísticas de la franja costera de las zonas de estudio y de fauna
encontrada en las mismas.
 Identificar las especies de fauna residente y migratoria de la zona.

Realización del Capturas Acuáticas que incluye

 Proceso de captura.
 Manejo de especie de Tortuga Carey
 Marcaje de tortuga.
 Limpieza del caparazón de la especie y manejo de herramientas de captura.

Experiencias varias

1. Desarrollar Responsabilidad y disciplina e implementar tolerancia y respeto durante el


tiempo de ejecución de actividades orientadas por el proyecto.
2. Desarrollar iniciativas y hasta toma de decisión urgentes en ausencia del responsable y
comunicar de estas al responsable del proyecto.
3. Aprender a trabajar en equipo y mantener buena relación laboral con los compañeros de
trabajo en todo el proceso de la pasantía.
4. Manejo correcto de los formatos y herramientas de Monitoreos Acuáticos.
5. Mantener disponibilidad y apoyo con el resto de las actividades en la Casa Carey, así como
propias del proyecto.

52
IX. RECOMENDACIONES

Para comunidad

 Realizar jornadas de limpieza sobre las franjas costera de Venecia y El Tinta, esto para
garantizar mejores condiciones de anidación de la especie y no se vea afectada por los
desechos sólidos que son arrastrados por el estero a tierra.
 Implementar conservación y protección de las especies de flora y fauna, a través de charlas
educativas o talleres donde se den a conocer cada una de las especies existentes en la
reserva y su importancia, esto para que disminuya la corta de árboles en distintas zonas de
la reserva, así como la cacería de garrobos u otras especies de aves.
 Realizar a futuro jornadas de reforestación de especies nativas de la zona, como Rhizophora
mangle, Avicennia bicolor, Conocarpus erectus y Laguncularia racemosa, en conjunto con
FFI y el Proyecto de Conservación de Tortuga Carey, esto para recuperar el ecosistema de
trópico de playa a corto y largo plazo.

Para ONG

 Dar seguimiento - monitoreo a las especies de fauna que se encuentren mayormente


amenazadas o que su tendencia de población es decreciente y que habitan en la Reserva
Natural, mayormente en la comunidad de Venecia, para actualización de la base de datos,
de abundancia, de riqueza y del estado en general de la fauna que habita en la zona.
 Priorizar estrategias de conservación según problemática identificada en cada comunidad, a
corto y mediano plazo con el involucramiento de los pobladores o lugareños.
 Contemplar convenios de prácticas preprofesionales, de pasantías y de investigaciones con
FARENA para la inserción de sus estudiantes en estas modalidades.
 Realizar alianzas con las instituciones de educación media, con el fin de poder divulgar los
resultados de las investigaciones, los trabajos que realiza el proyecto, que tengan la
experiencia de realizar actividades propias del proyecto, como las del vivero, esto para
aumentar los conocimientos de los estudiantes de primaria o secundaria que permita
incentivar en ellos el deseo o motivación de conservar la fauna y flora de las comunidades
aledañas al proyecto o donde se ubiquen los colegios u escuelas.

53
X. LITERATURA CITADA

Blanco, V. Casares, C. Ibarra, C. (1995). Restauración de manglares en la isla Santa Lucia.


Tesis. Lic. Biología, León-Nicaragua. UNAN-Leon.43p.

Louman, B. (2001). Silvicultura de bosques latifoliados húmedos con énfasis en América


Central (Vol. 46). CATIE.

Carvajal, E. & Soto R. (2005). Estado del bosque de mangle en la Reserva Natural Estero Padre
Ramos. Disponible en http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUNANL1313

Grijalva, A. (2006). Flora Útil Etnobotanica de Nicaragua (1ra ed). Managua, Nicaragua:
MARENA. 352p.

Grijalva, A. & Quezada, B. (2014). Una guía sobre los árboles y arbustos ornamentales,
exóticos, nativos y nativos potenciales (1ra ed.). Managua: Universidad Nacional Agraria.

HipertoNica. (2015). Guia Ilustrada de Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Managua,Nicaragua:


Direccion de Biodiversidad/MARENA.

MARENA/INAFOR. (2002). Guia de Especies Forestales de Nicaragua (1ra ed.). Managua,


Nicaragua: Editora de Arte S.A.

Meyrat, A. y Quezada, B. (2013). Árboles y arbustos predominantes de Nicaragua (2da ed.).


Managua: HISPAMER. Disponible en:
http://www.calameo.com/read/002339059dec2dd2b3183.

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T–Manuales y Tesis SEA, vol. 1.
Zaragoza, 84 pp.

OFIE-CATIE. (2020). Avicennia bicolor. Obtenido de Arboles de Centroamerica:


file:///C:/Users/Administrador/Downloads/avicennia_bicolor%20(1).pdf.

OFIE-CATIE. (10 de 03 de 2020). Laguncularia racemosa. Obtenido de Arboles de Centroamérica:


file:///C:/Users/Administrador/Downloads/laguncularia_racemosa%20(1).pdf.

OFIE-CATIE. (10 de 03 de 2020). Rhizophora mangle. Obtenido de Arboles de Centroamerica:


file:///C:/Users/Administrador/Downloads/rhizophora_racemosa%20(1).pdf.

Paguaga, D. y Soto, A. (2010). Árboles y arbustos de la ciudad de León. INBio.

Peralta, MS. 2013. Especies Arbóreas y Arbustivas de La ciudad De Chichigalpa - Chinandega.


Disponible en http://repositorio.cnu.edu.ni/Record/RepoUNANL6296 .

54
Pichardo, SM. (2011). Inventario de la Avifauna existente en el Jardín Botánico Ambiental de la
UNAN-León,, Comprendido De Marzo-Junio Del 2010. León. Disponible en
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/Monog_SendyPichardo.pdf.

Polanco, C. (2006). Indicadores ambientales y modelos internacionales para la toma de


decisiones. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52056.

Quezada, J. Garmendia, M. Meyrat, A. (2010). Especies Arboreas del Arboretum Alain Meyrat
(Vol. 1). Managua, Nicaragua: Editrinic, S.A. 131p.

Suman, Daniel. (1994). El ecosistema de manglar en América Latina y la cuenca del caribe. Su
manejo y conservación. Informe sobre manglares de Nicaragua, América Central.
Rosentiel school of Marine and Atmospheric science Universidad de Miami. Florida. 160-
175 P.

UICN. (2020). La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN. Versión 2020-


3. http://www.iucnredlist.org. Descargado el 10 de enero de 2020. Disponible en (UICN,
2020).

Zolotoff, J. y Medina, A. (2005). Evaluación Ecológica Rápida (EER) Los Playones-Playa


Madera Municipio de San Juan del Sur, Departamento de Rivas. Disponible en :
http://www.bio-nica.info/Biblioteca/ZolotoffMedina2005.pdf

MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press,
New Jersey, 179 pp.

Márquez José. 2011. Ministerio del medio ambiente. Importancia de las Aves. (en línea).
Consultado 30 de Ene. 2011. Disponible en: http://www4.icmbio.gov.br/cemave/.

55
Xl. ANEXOS

56
Anexo 1. Cronograma de trabajo. 2019-2020

57
Anexo 2. Actividades asignadas al pasante. 2019-2020

Actividades Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo


Realización de propuesta de X
trabajo
Presentación de propuesta X
de trabajo en oficinas
centrales
Elaboración de formatos de
campo
Entrada a campo
Monitoreo acuático:
Jiquilillo
La Virgen.
Recorridos sobre la franja
costera
Apoyo de taller de cierre del X
Proyecto de Conservación
de Tortuga Carey
Georreferenciación de las X X
zonas de trabajo de Venecia,
Isla La Tigra y El Tintal
Inventario de libros de la X
Casa Carey
Captura acuática X
Aplicación de metodología X X
PER y EER en Venecia
Aplicación de metodologías X
PER y EER en El Tintal
Aplicación de metodologías X X
PER y EER en La Tigra
Aplicación de entrevistas en X X
Venecia
Alimentación de Base de
Datos y análisis de
información
Entrega de documento final X X
a FFI.

58
Anexo 3. Formato de entrevistas PER. 2019

59
Anexo 4. Inventario de libros en Casa Carey
3.a Inventario de A-E
Titulo Volumen Autor Repetidos
Alexis Vassilkov Bernard Prou 1
All Kinds of Love Carl Reiner 1
Antoñita la Fantastica Boritas Casas 1
Archie Digest Archie Comics 1
Archie Double Digest Archie Comics 1
Atados a una estrella Claudia Celis 1
Bajo el cielo de la montana MAR CARRION 1
Bogdan Madej Rattensalbe Henryk Bereska 1
Cabo Trafalgar Arturo Perez-Reverte 1
Cambio Climatico Wndy Garita Azofeifa, Saonia Rojas Vargas, Soledad Urbina Vargas 1
Canal Grande Roman Hannu Raittila 1
Carta Blanca Lorenzo Silva 1
Carta de una desconocida Leporella Stefan Zweig 1
Colección de Cuentos M&M Publicidad 1
Como ganar en casi todo Selecciones 1
CON LA NOCHE A CUESTAS Manuel Ferrand 1
Cronica sentimental en rojo Francisco Gonzalez Ledesma 1
CUENTO NICARAGUENSE Sergio Ramirez 1
Cuentos de la selva Horacio Quiroga 2
Cuentos de la selva Horacio Quiroga 1
Cuentos de Navidad Charles Dickens 1
Das Abenter des Miguel Littin Illegal in Chile Gabriel Garcia Marquez 1
Der Wolf Ausder Wuste Maxim Swerew 1
Die Pyramide Roman Henning Mankell 1
Die verlorene Ehre der Katharina Blum Heinrich Boll 1
Donde el corazon te lleve Sussana Tamaro 1
Donde los angeles habitan Claudia Celis 1
Dreamfever Karen Marie Moning 1
Ein Idiot Unterwegs Ricky Gervais and Stephen Merchant 1
EL ARTE UNIVERSAL Alexandre Cirici 1
EL ARTE UNIVERSAL 2 Alexandre Cirici 1
El Globo mensajero Sussan Bonners 1
El juguete rabioso Roberto Arlt 1
El lapiz encontro su nombre Eliacer Cancino 1
El Mayor Secreto David Lcke 1
EL MUNDO VIVIENTE 1 Antonio Jonch 1
EL MUNDO VIVIENTE 2 Antonio Jonch 1
El nombre es FLOWER PGARCIA 1
El Principito Antoine De Saint-Exupery 2
El secreto de la arboleda Fernando Lalana 2
El si de las niñas Leandro Fernandez de Moratin 1
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL Balaustrada/Cachivache 3 Edica. S.A. 1
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL Cruz/Detroit 6 Edica. S.A. 1
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL Erudito/Flecha 8 Edica. S.A. 1
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL Guateque/FInmigrar 10 Edica. S.A. 1
ENCICLOPEDIA UNIVERSAL Telefoto/Vago 19 Edica. S.A. 1
ENGLISH GRAMMAR FOR STUDENTS OF SPANISH EMILLY SPINELLI 1
Escritos politicos 1914-1932 Hermann Hesse 1
ESPAÑA Y DEPENDENCIAS POSTALES EDIFIL, S.A. MADRID - BARCELONA 1
Total, parte 1=52 libros en buenas condiciones

60
3.b Inventario de F-L

FIGTHING TOOTH AND CLAW THE battle to save the


world's endangenered predators FAUNA & FLORA 1
Fin de semana en el paraiso Maria Ines Falconi 1
Footprint Nicaragua Handbook Richard Leonardi 1
Geografia Basica Ilustrada de Nicaragua Jaime Incer Barquero 1
GEOGRAFIA UNIVERSAL 1 Dr. Rafael Candel Vila 1
GEOGRAFIA UNIVERSAL 2 Dr. Rafael Candel Vila 1
Gran Atlas Turiustico de España y Portugal ABC 1
GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD 2 Federico Carlos Sainz de Robles 1
GRANDES FIGURAS DE LA HUMANIDAD 1 Federico Carlos Sainz de Robles 1
HELPING HANDS, PEOPPLE WHO MAKE A difference FAUNA & FLORA 1
HISTORIA DE LA CIENCIA 1 Juan Garcia Font 1
HISTORIA DE LA CIENCIA 2 Juan Garcia Font 1
Historia de un segundo Jordi Sierra i Fabra 1
La bailarina y el ingles EMILIO CALDERON 1
La batalla de los arboles Carlos Villanes Cairo 1
La bruja Mon Pilar Mateos 1
La Cancion de Amina Sigrid Heuck 2
LA CASA DE BERNARDA ALBA Federico Garcia Lorca 1
La Conjura De Los Reptilianos Frank Hatem 1
LA FUENTE ENTERRADA CARMEN DE ICAZA 1
La guerra que no existio G. Enrique Lopez Salinas 1
La hermana de antoñita la fantastica Borita Casas 1
La hija del canibal Rosa Montero 1
La joven de la perla Tracy Chevalier 1
LA LITERATURA UNIVERSAL Guillermo Diaz-Plaja 1
La Profecia David Seltzer 1
La Regenta Leopoldo Alas 1
LA SOBREMESA CECIL SAINT - LAURENT 1
La tia tula Miguel de Unamuno 1
La verdad sobre el caso Savolta EDUARDO MENDOZA 1
Langenscheidts Universal - Worterbuch Spanisch Letzte Zahlen 1
Las Artes Visuales de Nicaragua Julio Valle - Catillo 1
Las cabañuelas de agosto Antonio Burgos 1
Las Flores de Otoño l Alfonso Mateo-Sagasta 1
Las Flores de Otoño ll Alfonso Mateo-Sagasta 1
LAS GEMELAS DE SWEET VALLEY FALSAS
APARIENCIAS FRANCINE PASCAL 1
Las Gemelas de Sweet Valley-El Secreto Jamie Suzanne 1
Las Gemelas de Sweet Valley-La vuelta a casa LaurieJohn 1
Las Gemelas de Sweet Valley-Locos Por El Rock Jamie Suzanne 1
Las Gemelas de Sweet Valley-Rivales Kate Wiliam 1
LAS MARAVILLAS DEL CIELO 1 Antonio Paluzie 1
LAS MARAVILLAS DEL CIELO 2 Antonio Paluzie 1
Las trece calaberas Andre Bucheli und Jaime Gonzales Arguedas 1
Lazario de Tormes Biblioteca Didactica Anaya 1
LECTURAS LITERARIAS A. REGALADO 1
Lejos de Africa Isak Dinesen 1
LESE ZEICHEN Ernst Klett Verlag 1
Leseheft fur Auslander Schulz- Griesbach 1
Lorena Frank G. Slauchter 1
Los Amantes de Sherezade Salima Ghezali 1
Los cinco pasan estupendo Enyd Blyton 1
Los cuatro amigos de siempre Gilverto Rendon Ortiz 1
Los jinetes del alba Jesus Fernadez Santos 1
Los Romanos The Archie Library 1
Total, parte 2=55 libros en buenas condiciones

61
3.c. Inventario de la M a S
Maria Jorge Isaac 1
Masacres de la selva Ricardo Falla 1
Memoria 2008-2009 Proyecto Zonas Costeras 1
Merlin y familia Alvaro CUNQUEIRO 1
Migratory Species 1
Mujercitas Louisa May Alcott 3
Museo Thyssen Bornemisza ARTE 1
Naturaleza Sublime Cristina Mittermeier 1
Naufragios A. NUÑEZ CABEZA DE VACA 1
NE TIREZ PAS SUR L'OISEAU MOQUEUR HARPER LEE 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-America del
Norte-Asia-Africa 11 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Ciencias-
Tecnologia-Electricidad-Electronica-Vida Moderna 7 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Edad Media-
Europa 9 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 2
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-El Campo
Vestido-Construccion-Metales-Alimentacion 5 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-España-Portugal-
America Latina 12 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Europa-Rusia 10 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 2
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Geologia-
Astronomia-Fisica- Conquista del Espacio 1 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Inidce Alfabetico 14 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Insectos-
Reptiles- Aves 3 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Mamiferos-El
Hombre 4 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Oficios-
Comunicaciones-Transporte 6 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Prehistoria-
Historia Antigua 8 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 2
NUEVA ENCICLOPEDIA TEMATICA-Quimica-La Vida
Botanica-Vida en el Mar 2 EDITORIAL RICHARDS, S. A. 1
Os treze Problemas Agatha Christie 1
OTRAS PALABRAS Rafael R. Valcarcel 1
Oyeme con los ojos Gloria Cecilia Diaz 3
Piraten vor den Azoren NEUES LEBEN 1
Piruli Isabel Cordoba 1
Platero Y Yo Juan Ramon Jimenez 3
POR LOS CAMINOS VAN LOS CAMPESINOS PABLO ANTONIO CUADRA 3
PUEBLOS Y RAZAS DEL MUNDO 2 Augusto Panyella 1
PUEBLOS Y RAZAS DEL MUNDO 1 Augusto Panyella 1
Quantum Physics Illusion or Reality? ALASTAIR RAE 1
QUO VADIS? ENRIQUE SIENKIEWICZ 1
Relato de un naufrago Gabriel Garcia Marquez 1
Revista nicaraguense de turismo y viajes ITACA, Kavafis 1
SACRED COWS KAREN E. OLSON 1
SALMAN RUSHDIE OSTEN, WESTEN VERLEGT BEI KINDLER 1
Santiago de Compostela Alfredo Vazquez Gonzalez 1
Schwimmen mit Elefanten Yoko Ogawa 1
Se Remettre A L'ANGLAIS EN 10 MIN PAR JOUR AMITA ET GOPAL MUKERJEE 1
Se vende un hombre Angel Ma de Lera 1
SELECCIONES DEL READER'S DIGEST READER' DIGEST MEXICO, S. A. de C. V. 1
SELECCIONES DEL READER'S DIGEST READER' DIGEST MEXICO, S. A. de C. V. 1
Selected Essays Lectures, and Poems of Ralph Waldo Emerson 1
Sous Les Mers NATIONAL GEOGRAPHIC 1
Spanish Aladin Books 1
Total parte 3=58 libros en buenas condiciones

62
3.d. Inventario de la T a Y
Tales From Riverdals The Archie Library 1
The Angel Maker Stefan Brijs 1
The Bride Stripped Bare Nikki Gemmell 1
The Daylight Gate Jeanette Winterson 1
The Drowning Pool Syd Moore 1
The Great Adventure Peace Corps 1
THE HAND THAT FEEDS YOU A. J. RICH 1
The International Journal of Conservation Oryx Fauna & Flora International 1
THE LADY IN THE LAKE RAYMOND CHANLER 1
The Legends of Sleepy Hollow and Rip Van Winkle Whashington Irving 1
The Phantom of the Opera Gaston Leroux 1
The Threads of the Heart Carole Martinez 1
THE WOLVES OF MIDWINTER ANNE RICE 1
TOM CLANCY'S OP_CENTRE GAMES OF STATE Jack Ryan Limited Partnership and S&R Literary, Inc. 1996 1
Tortugas Marinas del Caribe en Peligro: Un Manual
para educadores Sera Harold, Karen Eckert 1
TRATADO DE LA PINTURA GENNINO GENNNINI 1
travel adventures MAUI LANAI & MOLOKA Sharon Hamblin 1
TREASURE ISLAND ROBERT LOUIS STEVENSON 1
TURNING DEFEAT INTO VICTORI M. MARTYRIA MADAUSS 1
Under The Harrow Flynn Berry 1
VIENTO DEL ESTE, VIENTO DEL OESTE PEARL S. BUCK 1
Yerma Federico Garcia Lorca 1
YO, CLAUDIO ROBERT GRAVES 1
Total, parte 4=23 libros en buenas condiciones

63
Anexo 5. Galería de fotos de las actividades realizadas durante la pasantía. 2019-2020

64
65
66
67

También podría gustarte