Tesis No Tejidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

Escuela de Ingeniería Textil

DISEÑO DE UN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE NO TEJIDOS POR

MÉTODOS DE POLIMERIZACIÓN APLICADO A REYES INDUSTRIA TEXTIL

Cía. Ltda.

Por:

CARLOS RUBÉN REYES MERINO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO TEXTIL

Quito, Octubre del 2004

i
DEL CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS SE RESPONSABILIZA EL

AUTOR.

_______________________

CARLOS RUBÉN REYES

CERTIFICO QUE LA PRESENTE TESIS SE REALIZÓ BAJO MI SUPERVISIÓN

_____________________

Ing. Ángel Proaño A.

DIRECTOR DE TESIS

i
AGRADECIMIENTO

Doy gracias a Dios por la salud, vida y fuerza en tiempos buenos y malos, por su

protección, y por haber puesto en mi camino a las personas indicadas, que han

contribuido con la realización de este trabajo, desarrollo personal y profesional a lo

largo de mi vida.

Al Sr. Ing. Ángel Proaño, mi Director de Tesis, por su valioso aporte personal y

profesional en el desarrollo de este trabajo y principalmente de mi vida estudiantil. Y

al personal del Centro Textil Politécnico de la Escuela Politécnica Nacional, por el

aporte técnico en los análisis de laboratorio.

Al personal Administrativo y de Planta de REYES INDUSTRIA TEXTIL Cía. Ltda.,

por su valioso aporte en ideas para este proyecto.

A los Ingenieros Jorge Viteri, Decano y, Bolívar Haro Subdecano de la Facultad de

Ciencias de la Ingeniería, y demás profesores, por su apoyo durante mi estancia en

Universidad, a quienes considero grandes amigos y ejemplos de profesionalismo.

A mis Amigos: David Collantes, Subtenientes Jorge Noboa y Nelson Prado, Sergio

Naranjo, Diana Vásconez, Daniela Romero, Daniel Silva, Andrés Luna, Cristina

Armendáriz, Ivalú Naranjo, María del Carmen Méndez, Roberto Montenegro,

Carolina Castro, inseparables amigos, y otros amigos y amigas que no nombro.

Todos quienes de una u otra forma han sido una ayuda y apoyo a lo largo de mi vida

y del desarrollo de este trabajo.

ii
DEDICATORIA

A mi madre Yolanda, quien ha sido la razón de mi crecimiento, auto confianza

personal y profesional, gracias a sus consejos, apoyo y dedicación.

A mi padre Patricio, por su apoyo moral y personal, por la fuerza y ejemplo de

constancia, que a lo largo de mi vida supo inculcarme.

A Patricio Xavier, Pablo Andrés y Ana Cristina, mis hermanos, mejores amigos y

confidentes, que con sus consejos y ayuda son una parte fundamental de mi vida

personal, de igual forma a mi cuñada María Renata, mi sobrina Valeria Abigail, mi

tía Piedad, por su cariño y apoyo moral.

Si Dios lo permite, a la familia que me regale en el futuro.

A mis amigos de la infancia, adolescencia y de la universidad, que a su momento

fueron de mucha ayuda moral en momentos difíciles.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

AGRADECIMIENTO ii

DEDICATORIA iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS iv

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE ANEXOS x

RESUMEN xi

SUMMARY xii

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1

1.1 OBJETIVO GENERAL 2

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2

1.3 JUSTIFICACIÓN 3

1.4 HIPÓTESIS 3

1.5 METODOLOGÍA 4

CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO 6

2.1 GENERALIDADES 7

2.2 DEFINICIÓN DE GÉNEROS NO TEJIDOS Y SU

PRODUCCIÓN 8

2.2.1 SELECCIÓN DE LAS FIBRAS 8

2.2.2 FORMACIÓN DE UN VELO DE FIBRAS 9

2.2.2.1 Proceso en seco 9

2.2.2.2 Los aglomerados de proceso húmedo 10

2.2.3 UNIÓN DE LAS REDES O VELLONES PARA FORMAR UNA

TELA. 10

2.2.3.1 Aplicación de agujas, un proceso mecánico 10

iv
2.2.3.2 Utilizando una sustancia química o adhesivo 11

2.2.4 UTILIZANDO CALOR. 12

2.2.5 AGLOMERADOS COMPUESTOS 12

2.3 PROCESO DE POLIMERIZACIÓN DEL MONÓMERO 13

2.3.1 POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN 13

2.3.2 POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN 14

2.3.3 POLIMERIZACIÓN EN SUSPENSIÓN, EMULSIÓN Y MASA 15

CAPÍTULO III PARTE EXPERIMENTAL 17

3.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS 18

3.1.1 TIPOS DE FIBRAS QUE PROCESA LA INDUSTRIA PARA

GENERAR NO TEJIDOS Y SU UTILIDAD 18

3.1.2 TIPOS DE MONÓMEROS APLICABLES 19

3.1.2.1 Poliéster 19

3.1.2.2 Poliamida 20

3.1.2.3 Polivinil acrílico 21

3.1.3 SELECCIÓN DEL MONÓMERO A UTILIZAR 21

3.1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL MONÓMERO DE

CONSOLIDACIÓN 22

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO A NIVEL DE

LABORATORIO 24

3.3 PRUEBAS DE LABORATORIO 25

3.3.1 MATERIALES 25

3.3.2 EQUIPOS 25

3.3.3 CONDICIONES 26

3.3.4 PROCEDIMIENTO 26

v
3.3.4.1 Prueba #1. 27

3.3.4.2 Prueba #2. 28

3.3.4.3 Prueba #3. 28

3.3.5 ESQUEMA DEL PROCESO DE PRUEBAS DE

LABORATORIO 29

3.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS 31

3.4.1 RESULTADOS OBTENIDOS 31

3.4.2 CURVA DE APROVECHAMIENTO 32

3.4.3 OBSERVACIONES 34

3.4.4 ANÁLISIS DE PROPIEDADES 35

3.4.4.1 Resistencia a la tracción 36

3.4.4.2 Resistencia al desgarre 36

3.4.4.3 Espesor 36

3.4.5 OBSERVACIONES DE LAS PROPIEDADES ANALIZADAS 36

3.4.5.1 Resistencia a la tracción 37

3.4.5.2 Resistencia al desgarre 38

3.4.5.3 Espesor 40

3.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON OTROS

PRODUCTOS EXISTENTES 42

3.5.1 PAÑETE 42

3.5.2 GEOTEXTIL 43

3.6 DISEÑO DEL PROCESO 44

3.6.1 PROCESO DE ALIMENTACIÓN 46

3.6.1.1 Mecanismo variador de velocidad 46

3.6.2 PROCESO DE IMPREGNACIÓN 47

vi
3.6.3 PROCESO DE POLIMERIZACIÓN 48

3.6.3.1 Secado 49

3.6.3.2 Curado 49

3.6.4 PROCESO DE ENROLLADO 52

3.6.5 DISEÑO TOTAL DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN 52

CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 58

4.1 CONCLUSIONES 59

4.2 RECOMENDACIONES 62

BIBLIOGRAFÍA 63

ANEXOS 66

vii
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 DATOS OBTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO 31

TABLA N° 2 OBSERVACIONES DE LAS PRUEBAS 32

TABLA N° 3 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (N) 37

TABLA N° 4 RESISTENCIA AL DESGARRE (N) 39

TABLA N° 5 ESPESOR (mm) 41

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig. 1. ESQUEMA DEL PROCESO DE LABORATORIO 30

Fig. 2. PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO PVA HÚMEDO 33

Fig. 3. PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO PVA SECO 33

Fig. 4. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN 38

Fig. 5. RESISTENCIA AL DESGARRE 39

Fig. 6. ESPESOR 41

Fig. 7. MECANISMO VARIADOR DE VELOCIDAD 46

Fig. 8. PROCESO DE IMPREGNACIÓN 48

Fig. 9. PROCESO DE POLIMERIZACIÓN 51

Fig. 10. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN 55

Fig. 11. CORTE LONGITUDINAL DEL PROCESO DE

CONSOLIDACIÓN 56

Fig. 12. CADENA CINEMÁTICA DEL PROCESO DE

CONSOLIDACIÓN 57

ix
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 MATERIA PRIMA EMPLEADA 67

ANEXO 2 MUESTRAS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS 68

ANEXO 3 NORMA ASTM D 4632 69

ANEXO 4 NORMA ASTM D 4533 84

ANEXO 5 NORMA ASTM D 5199 99

ANEXO 6 POLIMOL VA BOLETÍN TÉCNICO 111

x
RESUMEN

El presente trabajo, consiste principalmente en el diseño de un proceso de

consolidación para géneros no tejidos por medio de la aplicación de un polímero

viníl acrílico.

En primera instancia se describen experiencias de laboratorio, con la finalidad de

simular el proceso en una forma muy cercana a la realidad, y en base a las pruebas y

resultados obtenidos de dichas prácticas, se tomó la concepción del funcionamiento

de la máquina que va a realizar el mencionado proceso.

Luego se realizaron análisis de estas pruebas de laboratorio, para medir el grado de

consolidación obtenido: resistencia a la tracción, resistencia al desgarre y espesor.

Posteriormente, se diseña un prototipo para realizar este proceso a nivel industrial. El

diseño del proceso contiene un mecanismo de aplicación del polímero y su fijación

en el velo de fibras, con un método de trabajo continuo.

Finalmente se presentan diseños básicos de la máquina, donde se describen sus partes

fundamentales, y la función que cumple cada una de ellas dentro del proceso. De la

misma forma existe un esquema total tanto mecánico como de recorrido del proceso.

xi
SUMMARY

This thesis is consists in a Nonwoven Consolidation process applying a vinyl acrylic

polymer.

Into the text I describe laboratory experiences to simulate the real process. To all of

these experiences, I designed the engineering machinery to do this process.

I applied property laboratory analysis to verify their consolidation grade: traction

resistance, side resistance, and wide uniformity.

Then, I designed a prototype to do this process to industrial level. Process design,

consists in a polymer application mechanism, then the polymer fix in fiber with a

continuous work method.

Finally I show the machine basic designs, for describe it fundamental parts and it

function into the process. As the same matter I did a total draw about mechanic

design and process way.

xii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

En el país, la industria de los no tejidos, es un campo muy extenso de estudio y

aplicación, los mismos que no han sido explotados e investigados de una forma

formal, de forma que puedan obtenerse grandes beneficios de este sector de la

Industria Textil. Para este tipo de procesos, existen métodos secos y húmedos, en el

caso de la consolidación de los no tejidos, los cuales se tornan muy costosos, y

complicados para la producción, por otra parte, los tipos y mezclas de fibras para

producir, son limitados de acuerdo a sus propiedades. Siendo posible la aplicación de

monómeros sobre el velo de fibras sin importar su clase, los mismos que se

polimericen por medio de calor en un par de rodillos con temperatura, formando un

proceso de consolidación continuo.

1.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de la presente tesis, es el de diseñar un proceso de consolidación

de velos de fibras no tejidas, por medio de la aplicación de monómeros, los mimos

que posteriormente se van a polimerizar, obteniendo velos de no tejidos totalmente

consolidados.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar el mecanismo para la aplicación del monómero de consolidación.

2
- Diseñar el mecanismo de polimerización del monómero.

- Realizar el plano del sistema de aplicación y polimerización del no tejido.

- Buscar monómeros adecuados para la consolidación del velo.

- Analizar las ventajas y desventajas de cada monómero útil para el efecto.

- Definir las condiciones de aplicación y polimerización del monómero

escogido.

- Analizar si el monómero escogido se ajusta a las condiciones de trabajo

del diseño propuesto.

- Analizar y definir resultados.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La justificación que se plantea es que los métodos de consolidación de no tejidos es

un campo muy amplio de aplicación y es el punto medular en este tipo de industria,

pues los procesos anteriores al consolidado son constantes, por otra parte, la

consolidación puede tener muchas alternativas, y se pueden tomar ventajas de cada

una de ellas para lograr un proceso más rápido y eficiente para usos definidos en la

industria.

1.4 HIPÓTESIS

De esta manera la hipótesis de la presente investigación es: Si aplicamos monómeros

polimerizables sobre velos de no tejidos se produce consolidación de los mismos.

3
Básicamente se va a realizar el estudio de las materias primas que pueden ser

procesadas en este sistema, y el tipo de monómero a ser aplicado para la

consolidación, y los requerimientos del proceso, para cumplir con los objetivos de

producción.

Para el diseño del proceso, se deben detallar todas las aplicaciones, usos y tolerancias

que debe tener, y será diseñado con la asesoría de un profesional en este campo de

acuerdo a las especificaciones necesarias para su trabajo.

El proceso a diseñar, tiene como propósito principal consolidar no tejidos de acuerdo

a las especificaciones requeridas por el mismo, y en posteriores investigaciones

ajustar la producción a la demanda del mercado, pretendiendo generar beneficios

económicos, optimización de recursos, aprovechamiento de todas las fuentes que

pueden generar ingresos y crecimiento de la industria en este campo.

1.5 METODOLOGÍA

Para la presente tesis, la metodología utilizada es: realizando un estudio descriptivo y

exploratorio, para contar con información real y consistente sobre los requerimientos

del proceso y además el apoyo teórico y tecnológico para llevar a cabo la

demostración de la hipótesis planteada.

La investigación se realizará por método analítico, con el fin de tener un

conocimiento claro del campo de acción, para este caso, la aplicación de polímeros

4
para consolidar no tejidos, de igual forma las variantes que inciden en el proceso para

llegar a los mejores resultados propuestos.

Por otra parte se van a realizar pruebas teóricas sobre la aplicación del proceso, que

consiste en la simulación del proceso, y la realización de pruebas, y análisis de las

mismas y los resultados obtenidos del trabajo experimental.

5
CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

6
CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES

Los no tejidos son telas o estructuras como velos que se forman entrecruzando fibras

textiles de cualquier naturaleza, pudiendo ser éstas naturales, sintéticas o

manufacturadas, los hilos y los filamentos por medios mecánicos térmicos, químicos

y/o con disolventes. Hay ciertos casos en los que la industria textil excluye de esta

categoría a ciertos productos que si bien es cierto se constituyen como no tejidos, no

se toman como de este grupo, debido a su gran peso y características no textiles

como por ejemplo: el fieltro de lana, otros fieltros pesados, las alfombras, los

cobertores y los productos convencionales de papel. El término "no-tejido" se aplica

a tipos específicos de telas y no a todas las estructuras que no son tejidas; de hecho,

el término no se aplica a todas las estructuras que se elaboran directamente de la fibra

de la tela.

Las telas no tejidas se introdujeron a mediados de la década de 1950 en los Estados

Unidos como sustituto de la crinolina, que era muy usada como entretela en faldas

amplias. Las razones del mayor uso de textiles aglomerados son:

Cambios en el estilo de vida familiar.

Mayor costo del reacondicionamiento de los textiles tradicionales; especialmente

del costo de mano de obra.

7
Escasez y costo fluctuante de las fibras de bajo costo (algodón, rayón, yute).

Producción y promoción de algunas fibras artificiales.

Mayor facilidad de corte y costura, especialmente si la mano de obra no es

especializada.

Mejor aspecto en las prendas de vestir, sobre todo después de haber sido lavadas.

2.2 DEFINICIÓN DE GÉNEROS NO TEJIDOS Y SU

PRODUCCIÓN

Las etapas en la fabricación de géneros no tejidos, consisten en varios pasos

principales, anotados a continuación:

2.2.1 SELECCIÓN DE LAS FIBRAS.

Es importante saber las fibras que van a ser utilizadas para la constitución del velo o

red de fibras, pues de antemano se debe tener en cuenta la finalidad del producto

terminado, y los usos que debe tener, tomando en cuenta las características

particulares, ya sean físicas o químicas de cada una de ellas, para ser procesadas en

mezcla o de forma individual.

Cualquier fibra puede utilizarse para hacer telas no tejidas. Las características

inherentes se reflejan en la tela. Los filamentos y las fibras cortas se utilizan cuando

es importante la resistencia y durabilidad; el rayón y el algodón se usan por su

8
absorbencia; los termoplásticos se usan en redes aglomeradas. En la mayoría de las

aplicaciones es de importancia que no haya absorbencia ni capilaridad. El rayón es la

principal fibra que se utiliza en artículos desechables. El poliéster y la olefina son las

fibras mas comúnmente usadas en telas durables.

2.2.2 FORMACIÓN DE UN VELO DE FIBRAS.

Luego de haber seleccionado la fibra o fibras adecuadas para la producción de la tela

no tejida, se procede a formar un velo o disgregado de fibras, por medio de diferentes

técnicas, principalmente en seco y húmedo.

2.2.2.1 Proceso en seco

Se hacen por cardado o colocación en aire. El velo que se produce en la máquina de

cardar tiene fibras orientadas a lo largo. El velo puede atravesarse doblando el velo

cardado de manera que una capa se oriente a lo largo y la siguiente en forma

transversal, lo cual proporciona mayor resistencia y flexibilidad. Los velos

transversales no tienen hilo o grano y se cortan en forma más económica. Los velos

formados con aire son producidos en máquinas especiales que dispersan las fibras

por medio de aire y las fijan en posición mediante vacío. Este velo es muy similar al

cruzado pero tiene una distribución menos uniforme.

9
2.2.2.2 Los aglomerados de proceso húmedo

Se construyen a partir de una suspensión de fibras cortas (longitud para proceso de

papel), de otras fibras de longitud textil y agua. El agua se extrae dejando un velo de

fibras. La ventaja de estos velos es su excepcional uniformidad. Corresponden al 15

por ciento del mercado de las telas aglomeradas.

2.2.3 UNIÓN DE LAS REDES O VELLONES PARA FORMAR UNA

TELA.

Para concluir con el proceso de producción de no tejidos se realiza la consolidación

de los velos obtenidos previamente, por diferentes métodos, como aplicación de

agujas siendo un proceso mecánico, y para este caso, se utilizan también sustancias

químicas como monómeros o adhesivos, logrando por medio de variación de presión

y temperatura principalmente, formar una red de polímero, la misma que va a sujetar

a las fibras del velo, evitando que éstas se separen, logrando un sustrato compacto, y

consolidado.

2.2.3.1 Aplicación de agujas, un proceso mecánico 1

Los aglomerados perforados con agujas corresponden a velos dispuestos por el

proceso seco que se hacen pasar a través de una cama de agujas para unirlos

mecánicamente. Los aglomerados tratados con agujas se usan como entretelas en las

chaquetas para esquiar, donde son menos voluminosos que la napa o guata de fibras,

1
HOLLEN, Norma, “Introducción a los Textiles”, Ed. Limusa, México 1996, p 283

10
en cobertores y para bajo alfombras secundarios primarios, así como en alfombras

para interiores y exteriores.

2.2.3.2 Utilizando una sustancia química o adhesivo

“Los productos químicos o adhesivos se utilizan con velos fabricados por proceso

seco o húmedo. Por lo general se usan emulsiones acrílicas.” 2

2.2.3.2.1 Productos Químicos para unión o ligado

Usualmente, los productos que se utilizan para la unión, ligado o consolidación de

no tejidos son químicos que pueden ser resinas, adhesivos, los mismos que se

presentan como emulsiones de tipo acrílico, las mismas que son monómeros que con

el efecto de presión y temperatura, unen sus estructuras moleculares para formar

cadenas de polímeros, proceso que se denomina polimerización.

“Los productos químicos que se utilizan para los procesos secos y húmedos por lo

general son emulsiones acrílicas.

El calor y la presión se emplean para realizar los velos y fibras termoplásticas.” 3

2
HOLLEN, Norma, “Introducción a los Textiles”, Ed. Limusa, México 1996, p 283
3
GALIANO, Raúl, “Artículos no tejidos”, Apuntes no publicados, p 4

11
“La aplicación de productos químicos de tipo acrílico, cutadieno, estireno, pvc, etc.,

sobre la napa por pulverizado espumado o foulardado seguido de un tratamiento

térmico, es el tercer procedimiento de ligado para la consolidación de velos...” 4

2.2.4 UTILIZANDO CALOR.

El calor y la presión se emplean para enlazar los velos de fibras termoplásticas. En

el caso de la tela Mirafi 140 compuesta de una mezcla hecha al azar de dos

diferentes fibras de filamento continuo que son enlazadas con calor. Las fibras son

homopolímeros de polipropileno (olefina) y un bi constituyente con núcleo de

polipropileno y exterior de nylon. El Mirafi 140 es una tela industrial que se utiliza

para carreteras y estabilización de áreas.

2.2.5 AGLOMERADOS COMPUESTOS

Los aglomerados compuestos son telas de componentes múltiples formadas de varias

capas de aglomerados construidos por diferentes procesos: aglomerados de proceso

húmedo y seco, tratados con agujas o hilados y telas aglomeradas con nylon entre

ellas, etc.

4
GALIANO, Raúl, “Artículos no tejidos”, Apuntes no publicados, p 16

12
2.3 PROCESO DE POLIMERIZACIÓN DEL MONÓMERO 5,6

Existen diversos procesos para unir moléculas pequeñas con otras para formar

moléculas grandes. Su clasificación se basa en el mecanismo por el cual se unen

estructuras de monómeros o en las condiciones experimentales de reacción.

Mecanismos de polimerización. La polimerización puede efectuarse por distintos

métodos a saber:

2.3.1 POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN.

“Adición de moléculas pequeñas de un mismo tipo unas a otras por apertura del

doble enlace sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización de tipo

vinilo).

Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un

anillo sin eliminación de ninguna parte de la molécula (polimerización tipo

epóxico.).

Adición de pequeñas moléculas de un mismo tipo unas a otras por apertura de un

doble enlace con eliminación de una parte de la molécula (polimerización alifática

del tipo diazo.).

5
http://members.tripod.com/%7Efotografia/textos/polimeros.htm
6
http://perso.wanadoo.es/jjreina/divulgacion/100tifica/articulo/fibras/fibras.htm

13
Adición de pequeñas moléculas unas a otras por ruptura del anillo con eliminación de

una parte de la molécula (polimerización del tipo a -aminocarboxianhidro.).

Adición de birradicales formados por deshidrogenación (polimerización tipo p-

xileno.).” 7

2.3.2 POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN.

“Formación de poli ésteres, poliamidas, poli anhidros, etc., por eliminación de agua o

alcoholes, con moléculas bi funcionales, como ácidos o glicoles, diaminas, di ésteres

entre otros (polimerización del tipo poli ésteres y poliamidas.).

Formación de poli hidrocarburos, por eliminación de halógenos o haluros de

hidrógeno, con ayuda de catalizadores metálicos o de haluros metálicos (poli

condensación del tipo de Friedel-Craffts y Ullmann.).

Formación de poli sulfuros o poli-poli sulfuros, por eliminación de cloruro de sodio,

con haluros bi funcionales de alquilo o acrilo y sulfuros alcalinos o poli sulfuros

alcalinos o por oxidación de dimercaptanos (poli condensación del tipo Thiokol.).” 8

7
http://members.tripod.com/%7Efotografia/textos/polimeros.htm
8
http://members.tripod.com/%7Efotografia/textos/polimeros.htm

14
2.3.3 POLIMERIZACIÓN EN SUSPENSIÓN, EMULSIÓN Y MASA.

“Polimerización en suspensión. En este caso el peróxido es soluble en el monómero.

La polimerización se realiza en agua, y como el monómero y polímero que se obtiene

de él son insolubles en agua, se obtiene una suspensión. Para evitar que el polímero

se aglomere en el reactor, se disuelve en el agua una pequeña cantidad de alcohol

polivinílico, el cual cubre la superficie de las gotas del polímero y evita que se

peguen.

Polimerización en emulsión. La reacción se realiza también en agua, con peróxidos

solubles en agua pero en lugar de agregarle un agente de suspensión como el alcohol

polivinílico, se añade un emulsificante, que puede ser un detergente o un jabón.

En esas condiciones el monómero se emulsifica, es decir, forma gotas de un tamaño

tan pequeño que ni con un microscopio pueden ser vistas. Estas micro gotas quedan

estabilizadas por el jabón durante todo el proceso de la polimerización, y acaban

formando un látex de aspecto lechoso, del cual se hace precipitar el polímero

rompiendo la emulsión. Posteriormente se lava, quedando siempre restos de jabón, lo

que le imprime características especiales de adsorción de aditivos.

Polimerización en masa. En este tipo de reacción, los únicos ingredientes son el

monómero y el peróxido, el polímero que se obtiene es muy semejante al de

suspensión, pero es más puro que éste y tiene algunas ventajas en la adsorción de

aditivos porque no esta contaminado con alcohol polivinílico. Sin embargo, debido al

15
gran tamaño de sus partículas no se dispersa en los plastificantes y no se usa para

plastisoles.” 9

9
http://members.tripod.com/%7Efotografia/textos/polimeros.htm

16
CAPÍTULO III

PARTE EXPERIMENTAL

17
CAPÍTULO III

PARTE EXPERIMENTAL

3.1 MATERIA PRIMA E INSUMOS

Se considera como materia prima e insumos, a todos los elementos que intervienen

en la experimentación a nivel de laboratorio para el presente proyecto, esto incluye

principalmente, la fibra a ser procesada, para este caso el algodón, el polímero a ser

aplicado para la consolidación, así como los mecanismos con los que se van a

realizar las pruebas de laboratorio, por ejemplo vasos de precipitación, balanza

analítica, tijeras, un foulard de laboratorio y el horno para polimerización

3.1.1 TIPOS DE FIBRAS QUE PROCESA LA INDUSTRIA PARA

GENERAR NO TEJIDOS Y SU UTILIDAD

En el país, la industria procesa toda clase de fibras textiles, tanto naturales (algodón,

lana), sintéticas (poliéster, acrílico, nylon, lycra) y manufacturadas (rayón), en las

cuales se observa un proceso de hilatura, de donde se obtienen cantidades de fibras

cortas, que no son aptas para fabricar hilados, por lo que es de importancia darles un

uso para el consumo humano.

El algodón, por ser una fibra natural, con excelentes propiedades, tanto de tacto,

absorbencia a la humedad y confort, y por poseer las fibras más cortas, es un buen

punto de partida para verificar la eficacia de este método de consolidación, pues las

18
fibras cortas no tienen cohesión entre sí, lo que no les da la capacidad para poder ser

hiladas, por la baja resistencia que tiene el grupo de fibras.

3.1.2 TIPOS DE MONÓMEROS APLICABLES

Con la finalidad de consolidar el velo de fibras, se pueden aplicar principalmente tres

tipos de monómeros, que pueden ser poliéster, poliamida, y polivinil acrílico, de los

cuales, se presenta la forma en la que cada uno de ellos se polimeriza, y de acuerdo

con esto, se va a escoger el monómero más adecuado para este estudio.

3.1.2.1 Poliéster10

El poliéster, se polimeriza por condensación, esto significa que se necesitan de

productos químicos que reaccionen con los monómeros, de forma que se produzca la

unión de los enlaces del mismo, generando subproductos, debido a la pérdida de

átomos de dichos monómeros.

Se producen por sucesivas reacciones de esterificación (alcohol y ácido).

Forman tejidos, de los cuales el más conocido es el “tergal” formado por ácido

tereftálico (ácido p-benceno-dicarboxilico) y el etilenglicol (etanodiol).

10

http://www.google.com.ec/search?q=cache:3JBMEHO2IoYJ:fresno.cnice.mecd.es/~fgutie6/quimica2/
ArchivosWORD/10Macromol%25E9culas.doc+polimerizacion+del+poliester&hl=es&lr=lang_es

19
3.1.2.2 Poliamida11

Al igual que el poliéster, la poliamida, se polimeriza por condensación, y como se

mencionó anteriormente, necesita de otros químicos para polimerizarse y producto de

este proceso se generan otros subproductos.

Se producen por sucesivas reacciones entre el grupo ácido y el amino con formación

de amidas.

Forman fibras muy resistentes. La poliamida más conocida es el nailon 6,6 formado

por la copolimerización del ácido adípico (ácido hexanodioico) y la 1,6-

hexanodiamina.

11

http://www.google.com.ec/search?q=cache:3JBMEHO2IoYJ:fresno.cnice.mecd.es/~fgutie6/quimica2/
ArchivosWORD/10Macromol%25E9culas.doc+polimerizacion+del+poliester&hl=es&lr=lang_es

20
3.1.2.3 Polivinil acrílico12

El polivinil acrílico, se polimeriza por adición, esto significa, que la polimerización

se realiza por medio de los radicales libres que tiene dicho monómero, de forma que

no se necesitan de otros productos para la polimerización, y luego del proceso, el

subproducto que puede generar puede ser agua.

Se sintetiza por polimerización vinílica de radicales libres del monómero vinil

acetato (o acetato de vinilo).

El PVA se utiliza para hacer pegamentos para madera, así como otros ligantes, el

papel y los textiles tienen a menudo recubrimientos de PVA y de otros ingredientes

para hacerlos brillantes.

3.1.3 SELECCIÓN DEL MONÓMERO A UTILIZAR

Para el presente estudio, se ha optado por el empleo de polivinil acrílico, pues de

acuerdo a la forma de polimerización que presenta, es un proceso, en el que se utiliza

como medio solvente agua, por ello, no se necesitará un control riguroso del pH, en

el caso contrario del poliéster, y la poliamida, se necesitan otro tipo de solventes, en

los que se debe controlar el pH, además que se debe tomar en cuenta los

12
http://www.psrc.usm.edu/spanish/pva.htm

21
subproductos que los mismos generan, y se tornará en un proceso más riguroso, lo

que conlleva a un incremento en los costos del proceso.

Por otra parte, el poliéster y la poliamida, son polímeros de estructuras más

resistentes que las del polivinil acrílico, entonces, este tipo de polímeros se pueden

emplear para la consolidación de géneros no tejidos, que se vayan a emplear en

condiciones extremas.

Por esto, para fines de aplicación textil es suficiente la aplicación de polivinil

acrílico, pues con este polímero, se pueden satisfacer las principales necesidades de

la industria textil, por ejemplo para fabricación de entretelas o productos para uso

humano, productos que no se someten a condiciones de alto impacto.

3.1.4 DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL MONÓMERO DE

CONSOLIDACIÓN 13

Para las pruebas de consolidación del velo de fibras, se ha escogido el siguiente

producto de la casa QUIMASOC, bajo el nombre comercial de POLIMOL VA, a

continuación se presentan las especificaciones técnicas del producto de acuerdo a la

información del fabricante:

13
QUIMASOC SA, “Polimol VA”, hoja técnica

22
Generalidades

POLIMOL VA, es un copolímero viníl acrílico en forma de emulsión muy estable,

con un tamaño de partícula muy fino, uniforme. La película que forma tiene

propiedades de gran elasticidad, resistencia a la abrasión y excelente adhesividad.

Características

- Apariencia: Líquido blanco viscoso

- Contenido de sólidos: 48 – 50%

- Sistema emulsionante: No iónico

- pH: 4 – 5

- Viscosidad Brookfield (25°C): 2000 – 4000 cps

- Tamaño medio de partículas: Menos de 2 micrones

- Curado: por polimerización al aire, con o sin temperatura, sin catalizador

ni control de pH

- Estabilidad mecánica: Excelente

- Estabilidad química: Excelente

- Estabilidad al Almacenaje: Muy buena

Características de la película

- Apariencia: Elástica, transparente, sin olor

- Estabilidad a la luz: Excelente

- Resistencia al envejecimiento: Excelente

23
Propiedades

POLIMOL VA, es una resina que tiene una excelente resistencia al restregamiento,

tiene un buen balance entre dureza y flexibilidad y gran resistencia a la humedad.

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO A NIVEL DE LABORATORIO

El campo de trabajo de este proceso, consiste en tomar el velo de fibras ya obtenido,

para el caso de experiencia en laboratorio, se utilizó algodón de tipo hidrófilo, el

mismo que es obtenido con las fibras más cortas de algodón, luego procedemos a la

impregnación del polímero de consolidación del velo, en una cubeta. Teniendo ya el

velo impregnado, se debe eliminar el exceso de producto del sustrato, para lo cual

utilizamos un foulard, con un paso, es decir el velo se exprime una vez, con una alta

presión de los rodillos, para lograr que en el no tejido se quede únicamente la

cantidad de producto necesario para que cumpla con la consolidación del velo de

fibras, luego, tenemos un no tejido húmedo, para lo cual se lo debe polimerizar con

temperatura, en dos etapas una de secado y otra de curado, en la etapa de secado, se

elimina la humedad de la tela, y se obtiene una polimerización parcial de la resina.

En la etapa de curado, se somete el género a una mayor temperatura durante un

tiempo mucho menor al de secado, de forma que las cadenas moleculares del

polímero se “fijan” en las fibras, formando una red que no permite que las fibras se

disgreguen. La finalidad de que el curado se realice durante un tiempo menor es la

de hacer que el polímero se organice con mayor facilidad a altas temperaturas y con

24
el tiempo más corto se evite el daño por quemaduras en las fibras. Finalmente

pasamos a envolver la tela no tejida, en forma de rollo, para lo cual, se hace

necesario el diseño de un mecanismo enrollador, de forma que luego de consolidado

el velo de fibras, éste sea envuelto en forma de rollo para posteriores procesos.

3.3 PRUEBAS DE LABORATORIO

3.3.1 MATERIALES

- Algodón hidrófilo

- Vasos de precipitación de 50 ml y 100 ml

- Varilla de vidrio

- Probetas

- Tijeras

3.3.2 EQUIPOS

- Balanza analítica

- Foulard de laboratorio

- Cubeta de impregnación

- Rama textil

- Cronómetro

25
3.3.3 CONDICIONES

Las condiciones para las pruebas de laboratorio, se realizará el proceso en

condiciones similares a las del diseño que se propondrá más adelante, tomando en

cuenta las propiedades del polímero de consolidación, no se debe ajustar el pH,

debido a que para este proceso no es relevante, las soluciones, e impregnación se van

a realizar a temperatura ambiente, con el material totalmente seco, para evitar

desigualdades en el pick up del velo, las temperaturas de secado y curado serán de

150°C y 170°C en tiempos de 5 y 1 minutos respectivamente.

3.3.4 PROCEDIMIENTO

Para objeto de pruebas se van a realizar tres diferentes concentraciones del polímero,

sin variar las condiciones de temperatura y tiempo de secado y curado para todas las

pruebas. En el Anexo 1 se muestra la materia prima Empleada para las siguientes

pruebas. La muestras de las pruebas de laboratorio se presentan en el Anexo 2.

- Cortar el velo con tijeras para evitar desigualdades en las dimensiones del

mismo.

- Tomar el peso del material en seco, antes del proceso de consolidación.

- Preparar la concentración del polímero.

- Realizar la impregnación.

- Hacer un paso de foulard para eliminar el exceso de producto presente en

el velo.

- Pesar el material húmedo.

26
- Secar a 150°C por 5 minutos

- Curar a 170°C por 1 minuto

- Pesar el producto terminado

- Realizar los cálculos pertinentes

3.3.4.1 Prueba #1.

Solución de POLIMOL VA (PVA) al 5%

Solución al 5%.-

5 g PVA 95 ml H2O

10 g PVA x = 190 ml H2O

Peso Material Seco = 18,5362 g

Peso Material Húmedo = 39,3989 g

Secado = 150 °C por 5 minutos

Curado = 170 °C por 1 minuto

Peso Producto Terminado = 18,7009 g

27
3.3.4.2 Prueba #2.

Solución de POLIMOL VA (PVA) al 10%

Solución al 10%.-

10 g PVA 90 ml H2O

20 g PVA x = 180 ml H2O

Peso Material Seco = 20,8365 g

Peso Material Húmedo = 43,8875 g

Secado = 150 °C por 5 minutos

Curado = 170 °C por 1 minuto

Peso Producto Terminado = 21,0948 g

3.3.4.3 Prueba #3.

Solución de POLIMOL VA (PVA) al 20%

Solución al 20%.-

20 g PVA 80 ml. H2O

40 g PVA x = 160 ml. H2O

Peso Material Seco = 18,2985 g

28
Peso Material Húmedo = 31,2505 g

Secado = 150 °C por 5 minutos

Curado = 170 °C por 1 minuto

Peso Producto Terminado = 18,4986 g

3.3.5 Esquema del proceso de pruebas de laboratorio

La Figura 1 muestra el flujo del proceso de laboratorio, donde se definen las

operaciones y controles que se realizaron para una mejor comprensión del mismo.

29
Fig. 1. ESQUEMA DEL PROCESO DE PRUEBAS DE LABORATORIO

Tomar peso
Cortar velo
material seco

Preparar
Concentraci
ón

Impregnaci
ón

Tomar peso
Exprimido materia
húmedo

Secado

Curado

Tomar peso
producto
terminado

Elaborado por: Carlos Reyes

30
3.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.4.1 RESULTADOS OBTENIDOS

En la Tabla N° 1, se encuentran ordenados los datos que se obtuvieron al realizar las

pruebas de laboratorio, los mismos que corresponden a los pesos tomados de las

muestras procesadas.

TABLA N° 1

DATOS OBTENIDOS DE LAS PRUEBAS DE

LABORATORIO

N° Concentración Peso Peso material Peso

material húmedo (g) terminado (g)

seco (g)

1 5% 18,5362 39,3989 18,7009

2 10% 20,8365 43,8875 21,0948

3 20% 18,2985 31,2505 18,4986

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

En la Tabla N° 2, se realizaron los cálculos correspondientes a los porcentajes de

aprovechamiento de PVA tanto en húmedo como en seco, dichos datos se calcularon

a partir de los pesos tomados de las muestras procesadas.

31
TABLA N° 2

OBSERVACIONES DE LAS PRUEBAS

N° Peso Pva % Aprov. Peso PVA % Aprov.

húmedo PVA seco (g) PVA seco

absorbido (g) húmedo

absorbido

1 20,8627 112,5511 0,1647 0,8885

2 23,0510 110,6280 0,2583 1,2397

3 12,9520 70,7818 0,2001 1,0935

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

3.4.2 CURVA DE APROVECHAMIENTO

Las curvas mostradas en las Figuras 2 y 3, muestran el comportamiento del PVA en

las diferentes concentraciones, en donde se puede ver claramente que se forma una

curva para los dos casos, en donde, al trabajar con una concentración del 10% se

obtiene el punto óptimo.

Posteriormente se explicará el significado de estas curvas, y a que se deben los

resultados de los datos obtenidos de la experiencia de laboratorio.

32
Fig. 2. PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO PVA
HÚMEDO

120,00

100,00
% APROVECHAMIENTO DE
PVA 80,00

60,00

40,00

20,00

0,00
1 2 3
MUESTRAS POR CONCENTRACIÓN

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

Fig. 3. PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO


PVA SECO
% APROVECHAMIENTO PVA

1,40
1,20
1,00
SECO

0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
1 2 3
MUESTRAS POR CONCENTRACIÓN

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

33
3.4.3 OBSERVACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos anteriormente, y tomando como referencia las

curvas de aprovechamiento de PVA, tanto en seco como en húmedo, se observan los

siguientes puntos importantes:

En la Figura 2, se observa que al aumentar la concentración de PVA, el porcentaje de

aprovechamiento disminuye, es decir se produce un rendimiento decreciente al

aumentar el % de polímero presente en la solución, esto se debe a que el estado físico

del PVA es un líquido viscoso, lo que significa que al incrementar la concentración

del mismo, se incrementa la viscosidad de la solución, lo que dificulta el ingreso del

PVA en el velo de fibras.

En la Figura 3, se observa que el máximo aprovechamiento del PVA se alcanza con

el 10% de concentración del polímero. Al incrementar la concentración al 20%

disminuye el nivel de aprovechamiento probablemente porque, como se indicó

anteriormente, la viscosidad de esa concentración dificultó su ingreso al velo, como

conclusión, basta trabajar con 10% de PVA, pues a concentraciones más altas se

empieza a desperdiciar el polímero. Por otra parte cuando se trabaja con una

concentración del 5 % si bien es cierto existe un mayor ingreso de la solución en la

fibra, no existe un mayor aprovechamiento en peso, esto se debe a que la cantidad de

polímero que ingresó disuelto, no es suficiente como para cubrir el espacio necesario

dentro del velo de fibras.

34
3.4.4 ANÁLISIS DE PROPIEDADES

Con los productos terminados se realizaron diferentes pruebas de análisis de las

propiedades que los mismos presentan, de igual forma se lo hizo con la materia

prima empleada, como método de comparación de forma que se pueda tener una

observación clara de la actuación del polímero dentro de cada una de las pruebas

realizadas. A continuación se detallan los análisis realizados y para qué sirve cada

uno de ellos dentro de los aspectos técnicos que se deben tomar en cuenta para saber

qué número de muestra es conveniente producir de acuerdo a las características del

producto final que se requiera.

Otro punto importante que se debe destacar del alcance de dichos análisis, es la

utilidad que poseen los datos obtenidos, que posteriormente se van a presentar,

dentro del diseño de la maquinaria que se va a emplear dentro del proceso, pues

como se mencionó, se realizó un análisis tanto de la materia prima empleada, como

de los no tejidos obtenidos con el proceso. A continuación, se mencionan las pruebas

de análisis que se realizaron:

Los análisis de las pruebas se realizaron bajo normas que se presentan más adelante,

el método estadístico que se realizó fue el de la T de student, el mismo que compara

los resultados de dos muestreos del mismo experimento en dos eventos diferentes,

para avalar la confiabilidad de los resultados. En las tablas donde se presentan los

resultados, se muestran los datos que se obtuvieron del muestreo de cada uno de los

eventos para cada concentración del polímero.

35
3.4.4.1 Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción, se define como la fuerza que puede soportar el sustrato al

ser expuesto a la acción de tensiones que van aumentando gradualmente hasta el

punto antes de que el no tejido se rompa, de forma que se puede conocer la tracción

máxima que éste puede soportar, de acuerdo a normas internacionales de

procedimiento como se muestra en el Anexo 3.

3.4.4.2 Resistencia al desgarre

La resistencia al desgarre, es la fuerza necesaria que se debe aplicar para disgregar las

fibras presentes en el no tejido. Procedimiento que se realizó de acuerdo a la norma

presentada en el Anexo 4.

3.4.4.3 Espesor

Como su nombre lo indica, con esta prueba se mide el espesor del sustrato para

conocer las variaciones que éste presenta en sentido longitudinal, este análisis se

realizó de acuerdo a la norma presentada en el Anexo 5.

3.4.5 OBSERVACIONES DE LAS PROPIEDADES ANALIZADAS

Luego de analizados los resultados de las pruebas de laboratorio, se anotan los

siguientes puntos importantes de acuerdo a cada propiedad analizada:

36
3.4.5.1 Resistencia a la tracción

En la Tabla N° 3, se observa que el incremento de la resistencia de la materia prima

sin procesar con respecto a los no tejidos obtenidos, es muy grande, por lo que

podemos decir que el proceso es bueno. Por otra parte, el mayor incremento en la

resistencia a la tracción se logra con la concentración del 10%, debido que como se

mencionó en las notas de las pruebas de laboratorio, con esta concentración las

partículas de PVA entran con mayor facilidad al velo, y en una cantidad

considerable, de igual forma con la concentración del 20% la resistencia decrece,

debido a que por la viscosidad de la solución, el PVA no logró ingresar dentro del

velo., y con una concentración del 5% la solución logró ingresar con facilidad, pero

debido a la baja concentración de PVA no se logro formar una cadena de polímero

suficientemente grande y fuerte como para soportar una mayor fuerza. La Figura 4

muestra la curva en donde las observaciones realizadas se confirman.

TABLA N° 3
RESISTENCIA A LA TRACCIÓN (N)
N° Muestra Valores Promedio Desviación
individuales estándar
3,052
1 Materia prima 3,24 0,27
3,433
33,190
2 Conc. 5% 33,05 0,21
32,900
57,160
3 Conc. 10% 57,25 0,12
57,330
Conc. 20% 36,870 37,08 0,29
4
37,280

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

37
Fig.4. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

70

RESISTENCIA (N)
60
50
40
30
20
10
0

1 2 3 4
N° DE MUESTRA

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

3.4.5.2 Resistencia al desgarre

En la Tabla N° 4 y Figura 5 se observa el mismo comportamiento que se presentó

anteriormente, en donde la prueba con el 10% de concentración es la mejor, con

respecto a las otras pruebas.

38
TABLA N° 4
RESISTENCIA AL DESGARRE (N)
N° Muestra Valores Promedio Desviación
individuales estándar
1,870
1 Materia prima 1,73 0,21
1,580
16,150
2 Conc. 5% 15,93 0,32
15,700
27,930
3 Conc. 10% 28,09 0,22
28,240
Conc. 20% 17,480 17,22 0,37
4
16,950

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

Fig. 5. RESISTENCIA AL DESGARRE

30
RESISTENCIA (N)

25
20
15
10
5
0

1 2 3 4

N° DE MUESTRA

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

39
3.4.5.3 Espesor

En la Tabla N° 5 y Figura 6 se observa que el espesor del no tejido se disminuye

conforme se incrementa la concentración de PVA presente en el mismo, esto se debe

principalmente a que el polímero tiene la función de agrupar a las fibras y evitar que

éstas se separen.

Por otra parte, la desviación estándar con respecto al promedio es considerable, lo

que se debe principalmente a que en la pruebas de laboratorio, por una parte existe

manipulación del material, y los equipos utilizados, como el Foulard no se

encuentran en perfectas condiciones.

40
TABLA N° 5
ESPESOR (mm)
N° 1 2 3 4
MUESTRA Materia prima Conc. 5% Conc. 10% Conc. 20%

VALORES INDIVIDUALES 4,23 3,32 3,36 3,54


4,26 2,85 3,15 2,70
4,19 3,50 2,98 3,09
3,38 4,20 2,96 3,80
3,76 4,11 3,25 3,77
3,90 4,41 3,38 3,81
4,12 2,99 4,42 2,75
4,81 3,00 4,11 2,58
4,24 3,09 3,51 2,48
2,60 3,36 3,65 2,93

Promedio 4,10 3,50 3,46 3,17

Desviación
estándar 0,40 0,59 0,50 0,56

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

Fig. 6. ESPESOR

5,00 4,10
ESPESOR (mm)

4,00 3,50 3,46


3,17
3,00
2,00
1,00
0,00

1 2 3 4
N° DE MUESTRA

Fuente: Investigación realizada

Elaborado por: Carlos Reyes

41
3.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS CON OTROS

PRODUCTOS EXISTENTES

Para conocer si los resultados que se obtuvieron de este proceso a nivel de

laboratorio, se ha consultado básicamente dos no tejidos empleados para

fondo de alfombra y geotextiles, de los cuales, la propiedad más importante

es la resistencia.

3.5.1 PAÑETE 14

Pañete base para alfombras de FISIRA: es una tela no tejida de alta densidad,

fabricada 100% con fibra corta de poliéster, bajo el proceso productivo de

'Thermobonding". Este proceso da a la tela una excelente resiliencia, es decir tiene

una buena resistencia a la compresión y alto poder de recuperación, después de sacar

el peso al cual ha sido sometida.

La resistencia que presenta este producto, es de 34 g/cm2.

Debido a que la resistencia que se presenta en la información del mencionado no

tejido esta dada en unidades de presión, se presenta la transformación de la

resistencia del producto consolidado con PVA a una concentraci, y cálculo de la

resistencia del mismo en unidad de presión, para fines de comparación:

14
http://www.fisira.com/panete.htm

42
57.25 (N) 1 Kg 1000 g
= 5841.83 g
9.8 (N) 1Kg

La fuerza del no tejido consolidado con PVA es de 5841.83 g.

Para calcular la presión se tomaron las medidas transversal y de espesor para calcular

el área donde se va a ejercer dicha presión, en donde la media transversal es de 10.5

cm y el espesor es de 0.348 cm, obtenemos un área de 3.654 cm2.

La presión se calcula con la fórmula P=F/A, en donde P es la Presión, F es la fuerza

y A es el área, de donde obtenemos que la resistencia del producto es 1598.75 g/cm2.

Comparando la resistencia del producto pañete con la del no tejido consolidado con

PVA, se observa que la diferencia es notablemente mayor.

3.5.2 GEOTEXTIL 15

La fibra usada es (100% poliéster o 100% polipropileno) no tejida, lo que determina

un comportamiento similar en todas las direcciones respecto a su resistencia a la

tracción, lo que no sucede con los productos tejidos en que existen direcciones

preferidas. Se fabrican en 2,50 m de ancho y 200 m de largo (G10) , y de 2,50 m de

ancho x 100 m de largo (geotextiles restantes, por su mayor peso).

La resistencia que presenta este producto es de 210 N.

15
http://www.fisira.com/geo.htm

43
Comparando con la resistencia de las pruebas del diseño, se observa que la

resistencia del geotextil es mayor que la del producto consolidado con PVA.

Como observación final, la resistencia del producto de este diseño, se encuentra

dentro del rango de resistencias de los productos existentes en el mercado, por lo que

es posible igualar dichos productos, mediante modificaciones dentro del proceso y el

tipo de materia prima a emplear.

3.6 DISEÑO DEL PROCESO

La materia prima, para este caso será velo de fibras en rollos. El ancho operativo de

la máquina será de 1.20 m hasta 1.60 m, debido a que generalmente las cardas de

donde se obtiene el velo tienen anchos de producción, en el rango mencionado

anteriormente.

La velocidad de trabajo de la máquina será constante en todas las operaciones para

evitar estirajes del velo en los diferentes puntos de pinzaje existentes a lo largo de la

máquina, esto se deduce, pues si existieran velocidades de entrada y salida diferentes,

se produciría un estiraje o sobrealimentación de material. Por otra parte cuando las

mencionadas velocidades de entrada y salida son iguales, el estiraje será 1 por lo que

se tiene que solo existirá transporte de materia prima, con esto se demuestra la

necesidad de mantener una velocidad constante a lo largo del proceso productivo.

Para la definición de la velocidad de trabajo, no se han tomado en cuenta las

resistencias del material, puesto que como ya se dijo, el proceso consiste solamente

44
en transportes, por lo que la resistencia a la tracción de la materia prima no es un

dato imperante para definir la velocidad de trabajo.

La máquina será construida en acero inoxidable debido a que es un proceso húmedo,

y en ciertos casos el acero inoxidable puede ser reemplazado por otro material

dependiendo de la necesidad del proceso.

La cubeta de impregnación será de acero inoxidable, cuenta con desfogues para

limpieza o cambios de baño, con un control de nivel de líquido y un tanque de

reserva, para mantener el nivel de solución. La cubeta tendrá una bandeja de

recuperación bajo los rodillos de exprimido, para reutilizar el excedente de PVA que

se elimina del velo. Debe tener un agitador para evitar la sedimentación de PVA en

la cubeta y evitar variaciones en la concentración del mismo.

Los rodillos de transporte serán estriados para facilitar el transporte del velo y evitar

estirajes por deslizamiento entre el velo y los rodillos.

Los rodillos de exprimido serán recubiertos de caucho para mantener la presión y la

distribución de PVA en el no tejido.

Las cámaras de secado y curado funcionan por medio de resistencias eléctricas en

conjunto con un ventilador para mantener un flujo de aire y temperatura constante

dentro de la cámara y prevenir que el velo sufra quemaduras. Entre las cámaras de

secado y curado habrá una cámara intermedia para ambientar el tejido entre las dos

fases, con ayuda de un ventilador para ambientarla.

45
Ya obtenido el no tejido consolidado, se lo envolverá en rollos para posteriores

procesos o almacenamiento.

3.6.1 PROCESO DE ALIMENTACIÓN

Como se mencionó anteriormente, el proceso mantendrá una velocidad lineal

constante. Durante el proceso, el rollo va a tener variación en su diámetro,

consecuentemente variación en la velocidad lineal del velo; razón por la cual se hace

necesario el empleo de un mecanismo de variación y control de velocidad en la

alimentación de la materia prima.

3.6.1.1 Mecanismo variador de velocidad

Este mecanismo, tiene la función de mantener constante la velocidad del rollo de

alimentación, pues sabemos que el diámetro del rollo de velo va a disminuir durante

el proceso, por lo que se propone el empleo de un juego de 2 conos opuestos, con una

banda que recorrerá sobre los mismos de acuerdo al diámetro del rollo, por medio de

un palpador sensible a los cambios en el diámetro del mismo. Como se observa en la

Figura 7.

46
Fig. 7. MECANISMO VARIADOR DE VELOCIDAD

BANDA
PALPADOR

MOTOR

ROLLO

CONOS

Elaborado por: Carlos Reyes

El mecanismo variador de conos es un sistema utilizado en máquinas de hilatura de

fibra larga para la regularización de los hilados, por lo que su aplicación en

maquinaria textil es vigente, para lograr el objetivo deseado.

3.6.2 PROCESO DE IMPREGNACIÓN

El proceso de impregnación inicia luego de la entrada del velo. Consiste en un juego

de 4 pares de rodillos, donde entre el primero y segundo par, el velo se guía dentro de

una cubeta, en la que se encuentra la solución acuosa de polímero. Entre el segundo y

tercer par, el velo recorre dentro de la solución y se impregna de polímero. Entre el

tercer y cuarto par, el velo se conduce hacia el exprimido, que es realizado por el

cuarto par de cilindros, este par exprime el exceso de humedad presente en el velo. El

cuarto par de rodillos, debe ser totalmente liso para evitar variación en el porcentaje

de humedad en el velo impregnado, y debe tener un recubrimiento de caucho, o en su

47
defecto, se deben fabricar dichos rodillos en un material que no permita

deslizamiento, con la finalidad de evitar el patinaje del velo y consecuentes estirajes

no deseados. La cubeta debe contar con un agitador ubicado en el fondo de la misma

para evitar la sedimentación del polímero durante el proceso, un tanque de reserva en

donde se encuentre solución ya lista, y un control de nivel para mantener el volumen

de solución dentro del proceso. La Figura 8 muestra el esquema del proceso descrito.

Fig. 8. PROCESO DE IMPREGNACIÓN

Elaborado por: Carlos Reyes

3.6.3 PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

La polimerización consiste en un ciclo de carácter físico, que permite la formación

de las cadenas de polímero, su estructuración física y su fijación en el velo de fibra,

de manera que el polímero forme una red que tiene la función de sostener las fibras y

evitar que estas se disgreguen.

48
Este proceso consiste en 2 fases:

- Secado

- Curado

3.6.3.1 Secado

Esta fase tiene la función de eliminar la humedad existente en el no tejido, y provoca

una polimerización parcial del monómero, para este caso se ha determinado una

temperatura de 150°C por 5 minutos.

3.6.3.2 Curado

Esta fase tiene como objetivo eliminar totalmente la humedad que no se eliminó en el

secado, polimerizar totalmente el polímero, y principalmente lograr que la cadena de

polímero se fije a las fibras para que posteriormente éstas no se disgreguen. Para este

caso se plantea un trabajo a 170°C por 1 minuto.

Las cámaras de polimerización, por una parte tienen un recubrimiento de fibra de

vidrio para mantener la temperatura dentro de las mismas y evitar fugas masivas de

calor. La fuente de calor está dada por resistencias con control de temperatura, para

evitar variaciones en la misma.

49
El tiempo de exposición se da con la velocidad de producción, simplemente variando

la distancia que debe recorrer el sustrato dentro de cada cámara.

La corriente de aire será emitida por un ventilador, el mismo que está situado en la

parte superior de la cámara de secado; la corriente de aire se guía hacia la cámara de

curado por medio de un conducto ubicado en la parte inferior de las cámaras, el

mismo que las une entre sí.

Existe un par de cilindros a la entrada y salida de cada cámara para mantener la

tracción del material; dentro de las cámaras hay cilindros individuales que funcionan

como guías, para fijar el recorrido del no tejido. La Figura 9 muestra el proceso de

polimerización en sus dos fases.

50
Fig. 9. PROCESO DE POLIMERIZACIÓN

Elaborado por: Carlos Reyes

51
3.6.4 PROCESO DE ENROLLADO

El proceso de enrollado consiste en envolver el no tejido en rollos, para su

almacenaje o procesos posteriores.

Al igual que en el proceso de alimentación, observado en la Figura 7, el rollo va a

incrementar su diámetro mientras avanza la producción, por lo que se hace necesario

nuevamente el empleo de un mecanismo variador de velocidad similar al del proceso

de alimentación, con el fin de mantener la velocidad constante, el cilindro de

enrollado debe ser reemplazable al igual que el de alimentación para fines de

cambios de parada.

3.6.5 DISEÑO TOTAL DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

El proceso de consolidación, consiste en la unión de todos los procesos descritos

anteriormente como se observa en las Figuras 10 y 11, este es un proceso continuo,

en el que ingresa materia prima y se obtiene el producto terminado dentro de la

misma maquinaria.

Muy aparte de la concepción del diseño de este proceso y maquinaria desde el punto

de vista textil, se encuentra la construcción, lo cual implica una serie de cálculos de

Ingeniería Mecánica y Electrónica, los mismos que serían motivo una investigación

complementaria, aunque posteriormente se menciona el tipo de mecanismos y

controles con los que debe contar la máquina, los que constituyen un punto de partida

para el proyecto de construcción de la misma.

52
La Figura 12 muestra la cadena de potencia y transmisión de movimiento con el que

va a contar el proceso desde el punto de vista mecánico.

El movimiento de la máquina será generado por un motor eléctrico, el mismo que

transmite el movimiento al resto de mecanismos de la máquina. Por otra parte el

motor debe contar con un sistema de embrague o de desconexión, para casos en los

que sea necesario suspender el trabajo de la máquina.

La transmisión de movimiento será dada por medio de un sistema de cadenas y

catalinas, por una parte porque la distancia que existe entre cada órgano de

funcionamiento de la máquina no puede ser cubierta por engranes, además el sistema

de cadenas y catalinas, es tan exacto como el de engranes pues se basa en el mismo

principio mecánico y también es muy importante que con este mecanismo se evita de

igual forma el patinaje de los dispositivos, lo que puede ocasionar cambios de

velocidad.

En los procesos de alimentación y de enrollado, como los cilindros de dichos

dispositivos deben ser reemplazables, se va a ocupar un sistema de mordazas para

asegurar los cilindros, las mismas que pueden ser abiertas en el caso de que se

necesite cambiar los cilindros de los dispositivos.

Como se mencionó anteriormente, para construir esta máquina se hace necesario el

trabajo mancomunado de profesionales, textiles, mecánicos y electrónicos, pues cada

uno en su área profesional dará un valioso aporte para el éxito de cualquier trabajo de

53
ingeniería, esto implica no sólo el presente estudio, sino como se menciono

anteriormente, el análisis de materiales, estructuras, cálculo de mecanismos y

tolerancias, que son tarea del Ingeniero Mecánico, por otra parte, la electrónica y

control de la maquinaria será tarea del Ingeniero Electrónico, quien debe tomar en

cuenta los requerimientos del proceso, para realizar el diseño de la parte inteligente

de la máquina.

54
Fig. 10. PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

Elaborado por: Carlos Reyes

55
Fig. 11. CORTE LONGITUDINAL DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN

Elaborado por: Carlos Reyes

56
Fig. 12. CADENA CINEMÁTICA DEL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.

Elaborado por: Carlos Reyes

57
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

58
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

Luego de haber finalizado con el desarrollo de esta investigación y trabajo

experimental, puedo concluir con los siguientes puntos importantes tanto de la parte

del desarrollo teórico como de la parte experimental, pues es importante mencionar

las fases y detalles trascendentes desde el inicio hasta el final del presente trabajo.

El éxito de este trabajo, radica en haber relacionado el conocimiento de cada rama de

la industria textil, tomar partes de cada una de ellas, adaptarlas al medio de trabajo, y

validar su uso, por otra parte el empleo de métodos y técnicas para verificar el éxito

de los experimentos realizados.

En primera instancia se realizó el proceso de consolidación del velo con Poli viníl

acrílico a nivel de laboratorio. Conforme con los resultados que obtuve de dichos

ensayos realicé las siguientes observaciones:

Al aumentar la concentración de PVA, el porcentaje de aprovechamiento disminuye,

es decir se produce un rendimiento decreciente al aumentar el % de polímero

presente en la solución, esto se debe a que el estado físico del PVA es un líquido

viscoso, lo que significa que al incrementar la concentración del mismo, se

59
incrementa la viscosidad de la solución, lo que dificulta el ingreso del PVA en el

velo de fibras.

El máximo aprovechamiento del PVA se alcanza con el 10% de concentración del

polímero. Al incrementar la concentración al 20% disminuye el nivel de

aprovechamiento probablemente porque, como se indicó anteriormente, la

viscosidad de esa concentración dificultó su ingreso al velo, como conclusión, basta

trabajar con 10% de PVA, pues a concentraciones más altas se empieza a

desperdiciar el polímero. Por otra parte cuando se trabaja con una concentración del

5 % si bien es cierto existe un mayor ingreso de la solución en la fibra, no existe un

mayor aprovechamiento en peso, esto se debe a que la cantidad de polímero que

ingresó disuelto, no es suficiente como para cubrir el espacio necesario dentro del

velo de fibras.

Luego de haber realizado los ensayos de laboratorio, sometí las mismas a tres

análisis: resistencia a la tracción, resistencia al desgarre y espesor, que son

importantes para determinar el grado de consolidación del velo de fibras, de donde se

concluye lo siguiente:

La resistencia de la materia prima sin procesar es al menos 10 veces menor con

respecto a la de los no tejidos obtenidos, por lo que podemos decir que el proceso es

bueno. Por otra parte, el mayor incremento en la resistencia a la tracción se logra con

la concentración del 10%, debido a que, como se mencionó en las notas de las

pruebas de laboratorio, con esta concentración las partículas de PVA entran con

mayor facilidad al velo y en una cantidad considerable. De igual forma con la

60
concentración del 20% la resistencia decrece, debido a que por la viscosidad de la

solución, el PVA no logró ingresar dentro del velo. Y con una concentración del 5%

la solución logró ingresar con facilidad, pero debido a la baja concentración de PVA

no se logró formar una cadena de polímero suficientemente grande y fuerte como

para soportar una mayor tracción.

De igual forma en el análisis de resistencia al desgarre, se observan resultados

similares a los mencionados anteriormente, en donde la aplicación en una

concentración del 10% se considera óptima para el proceso.

El espesor del no tejido se disminuye conforme se incrementa la concentración de

PVA presente en el mismo, esto se debe principalmente a que el polímero tiene la

función de agrupar a las fibras y evitar que éstas se separen. Sin embargo, la

desviación estándar con respecto al promedio es considerable, lo que se debe

principalmente a que en las pruebas de laboratorio, por una parte existe

manipulación del material, y los equipos utilizados, como el Foulard y la rama de

laboratorio, no se encuentran en perfectas condiciones.

Luego, en base a estos ensayos de laboratorio se diseñó el proceso a nivel industrial.

El diseño de cada proceso que comprende la consolidación, se realizó básicamente

ajustando las observaciones de laboratorio a un proceso industrial, en donde debe

existir la menor cantidad posible de manipulación del material y la maquinaria.

La resistencia del producto de este diseño, se encuentra dentro del rango de

resistencias de los productos existentes en el mercado, por lo que es posible igualar

61
dichos productos, mediante modificaciones dentro del proceso, el polímero que se

emplee para la consolidación y el tipo de materia prima a emplear.

4.2 RECOMENDACIONES

Es recomendable que por la gran resistencia que aporta el uso de polímeros en los no

tejidos se aplique su uso en no tejidos de fibras sintéticas, con la finalidad de obtener

productos resistentes a condiciones extremas, por ejemplo para uso en fondos de

alfombras, tapicería automotriz o geotextiles, de igual forma, realizando ajustes en la

maquinaria y en la materia prima, se pueden producir no tejidos, para uso en prendas

de uso humano, por ejemplo en pañales o entretelas para la confección. De esta

manera se aprovecharían los desechos de otras empresas para al igual que en esta

investigación se optimicen recursos y se incremente la competitividad.

Para una posible construcción de la maquinaria es imprescindible la asesoría de un

Ingeniero Mecánico y uno Electrónico, para el diseño de materiales, estructuración, y

control de la máquina, pero esto es motivo de otro proyecto.

Se espera que la presente investigación contribuya al desarrollo de la industria textil

nacional, y un aporte a los estudiantes de las generaciones venideras de nuestra

Escuela de Ingeniería Textil en particular.

62
BIBLIOGRAFÍA

63
BIBLIOGRAFÍA

1. GALIANO, Raúl, “Artículos no tejidos”, Apuntes no publicados

2. GALIANO, Raúl “Tela no Tejida”, Apuntes no publicados

3. HOLLEN, Norma, “Introducción a los Textiles”, Ed. Limusa, México 1996

4. JUVINALL, Robert “Fundamentos de diseño para Ingeniería Mecánica”, Ed.

Limusa, México 1993

5. QUIMASOC SA, “Polimol VA”, hoja técnica

6. SHIGLEY, Joseph “Diseño en Ingeniería Mecánica” Ed. McGraw Hill, México

1990

ENLACES

7. http://www.chevrontexacoursa.com/Spanish/glossary/v.html

8. http://members.tripod.com/%7Efotografia/textos/polimeros.htm

9. http://www.fisira.com/geo.htm

10. http://www.fisira.com/panete.htm

11. http://www.google.com.ec/searchhttp://www.google.com.ec/search?q=cache:3JB

MEHO2IoYJ:fresno.cnice.mecd.es/~fgutie6/quimica2/ArchivosWORD/10Macro

mol%25E9culas.doc+polimerizacion+del+poliester&hl=es&lr=lang_es

12. http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/ensayo_materiales/INV%20E-

901.htm

13. http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/ensayo_materiales/INV%20E-

903.htm

64
14. http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/ensayo_materiales/INV%20E-

906.htm

15. http://perso.wanadoo.es/jjreina/divulgacion/100tifica/articulo/fibras/fibras.htm

16. http://www.psrc.usm.edu/spanish/pva.htm

65
ANEXOS

66
ANEXO 1

MATERIA PRIMA EMPLEADA

67
ANEXO 2

MUESTRAS DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS

Prueba # 1 Solución de PVA al 5%

Prueba # 2 Solución de PVA al 10%

Prueba # 3 Solución de PVA al 20%

68
ANEXO 3

NORMA ASTM D 4632

69
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CARGA DE ROTURA

Y LA ELONGACIÓN DE GEOTEXTILES (MÉTODO GRAB)


16
I.N.V. E – 901

1. OBJETO

Esta norma consiste en aplicar al espécimen una carga que se incrementa

continuamente, en sentido longitudinal, hasta alcanzar la rotura. Los valores para la

carga de rotura y la elongación del espécimen de ensayo se obtienen de las escalas o

diales de las máquinas, de diagramas de registro autográficos o de computadores

interconectados.

1.1 Esta norma tiene por objeto determinar la carga de rotura (tensión Grab) y

la elongación (elongación Grab) de los geotextiles tejidos y no tejidos (no

puede aplicarse a los tejidos de punto), mediante el método Grab. Esta norma

determina una propiedad índice.

1.2 La norma incluye los procedimientos para medir la carga de rotura y la

elongación mediante el método Grab, tanto en estado seco como en estado

húmedo; sin embargo, el ensayo normalmente se realiza en seco a menos que

se especifique de otra manera.

1.3 Los resultados se deben expresar en unidades de Sistema Internacional.

70
1.4 Esta norma puede involucrar materiales, maniobras y equipos peligrosos,

sin embargo no implica referirse a todos los problemas de seguridad asociados

con su empleo. Es responsabilidad del usuario constatar antes de su utilización,

las prácticas y las condiciones tanto de seguridad como de sanidad, así como

determinar su aplicación.

2. DEFINICIONES

2.1 Atmósfera para ensayo de Geotextiles. Aire que se mantiene a una

humedad relativa de 65 5% y a una temperatura de 21 2°C.

2.2 Carga de Rotura. Máxima fuerza aplicada a la muestra en un ensayo de

tensión, con la cual alcanza la rotura.

2.3 Dirección transversal de la máquina (trama). Dirección en el plano de la

tela, perpendicular a la dirección de fabricación de la misma.

2.4 Dirección de la máquina (urdimbre). Dirección en el plano de la tela

paralelo a la dirección de fabricación de la misma.

2.5 Elongación a la rotura. Elongación correspondiente a la carga de rotura,

es decir, la carga máxima.

2.6 Geotextil. Cualquier textil permeable utilizado en fundación, suelo, roca o

tierra, o cualquier otro material relacionado con la ingeniería geotécnica, que

16
http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/ensayo_materiales/INV%20E-901.htm

71
forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema elaborado por el

hombre.

2.7 Ensayo Grab. Ensayo de tensión que permite determinar la resistencia a la

tensión y la elongación en una fracción del ancho del espécimen ensayado.

2.8 Propiedad índice. Evaluación indirecta de cómo será el desempeño de un

geosintético una vez se encuentre instalado. Es un índice del comportamiento y

se establece en condiciones inconfinadas. NO reproduce las condiciones de

trabajo, sólo permite evaluar productos entre sí y establecer especificaciones de

proyectos.

3. EQUIPO

3.1 Máquina para el ensayo de Tracción. La máquina de ensayo debe

estar dotada de un dispositivo para medir longitudes de alargamiento de

las probetas, debe garantizar que la velocidad de separación se

mantenga constante con el tiempo y consta de un par de mordazas entre

las cuales se coloca el geotextil que va a ser ensayado.

3.2 Mordazas. Las mordazas deben tener superficies de ajuste planas,

paralelas y aptas para evitar el deslizamiento del espécimen durante un ensayo.

Cada mordaza debe tener una superficie de 25.4 mm por 50.8 mm, con la

dimensión más larga paralela a la dirección de aplicación de la carga. Las

superficies de las mordazas deben ser iguales y estar alineadas, una respecto de

la otra.

72
4. SIGNIFICADO Y USO

4.1 El método “Grab” es aplicable cuando se requiera determinar una resistencia

efectiva de un geotextil, es decir la resistencia del material en un ancho

específico junto con la resistencia adicional que contribuye el material

adyacente, conformado por el ancho sobrante del espécimen por fuera de la

mordaza, no siendo apto para determinar una tensión por unidad de longitud

confiable. No existe una relación entre el ensayo “Grab” y el de tira angosta o

simplemente tira, una vez que el incremento atribuido a la cantidad adicional de

geotextil adyacente depende de la forma de cómo éste ha sido elaborado. Este

ensayo es útil en el control de calidad o ensayos de aceptación de envíos, como

una propiedad índice.

4.2 El procedimiento que se sigue por este método puede ser usado como parte

de los ensayos para aceptar despachos comerciales, pero teniendo precaución

que la información de la precisión entre laboratorios puede presentar

dispersiones. Se recomienda hacer ensayos comparativos como aparece en el

Aparte 4.2.1.

4.2.1 En el caso de establecer una discusión por la diferencia entre valores

reportados cuando se utilice la metodología del ensayo INV E-901 (ASTM

D4632) para la aceptación de un despacho comercial, el comprador y el

productor deberán practicar ensayos comparativos que permitan establecer la

dispersión estadística entre los laboratorios, para lo cual se recomienda aplicar

criterios estadísticos consistentes. Como mínimo, las dos partes deberán tomar

73
un grupo de especímenes o probetas para ensayo lo más homogéneos posible y

que provengan del lote en cuestión. Los especímenes son asignados

aleatoriamente en números iguales para cada laboratorio para ser ensayados.

Los promedios de los resultados obtenidos de los laboratorios deben ser

comparados usando la “t” de Student y el aceptable nivel de probabilidad

elegidos por las partes antes de realizarse los ensayos. Si se encuentra una

desviación, su causa debe ser encontrada y corregida, o el comprador y el

productor deben estar de acuerdo para interpretar los resultados de ensayos

futuros a la luz de la desviación conocida.

4.3 Muchos geotextiles pueden ser ensayados por este método. Algunas

modificaciones en las técnicas de fijación en las mordazas pueden ser

necesarias dependiendo de la estructura del geotextil. Adaptaciones especiales

podrán ser requeridas para geotextiles más resistentes, o elaborados a partir de

fibra de vidrio, para prevenir que se resbalen o se dañen por la presión entre las

mordazas. Estas adaptaciones pueden incluir revestimientos con cartón para

acolchonar el geotextil dentro de la mordaza.

4.4 Este método de ensayo es aplicable para especímenes húmedos o secos.

Pueden ser usados dispositivos de extensión constante (Constant Rate of

Extension, CRE), o dispositivos CRT (Constant Rate of Transverse); aun así,

puede no haber una correlación entre sí. Consecuentemente estos dos tipos de

aparatos medidores no pueden intercambiarse entre sí. En caso de controversia

las máquinas del tipo CRE prevalecen.

74
5. MUESTREO Y SELECCIÓN

5.1 División en lotes y muestras de lotes. Se divide el material en lotes y se

toma una muestra del lote de acuerdo con lo especificado en la norma INV E-

908 (ASTM D4354). Los rollos de geotextil son la principal unidad de

muestreo.

5.2 Muestra de laboratorio. Para la muestra de laboratorio, de cada rollo

seleccionado como muestreo de lote se deben descartar las dos primeras

vueltas y cortar un metro lineal por el ancho del rollo. La muestra

correspondiente debe estar limpia y seca y debidamente empacada.

5.3 Número de especímenes

5.3.1 Estimativo no confiable de v. Cuando no existe un estimativo confiable

de v, para el laboratorio del usuario, se especifica el número fijo de 10

especímenes para los ensayos en la dirección de la máquina y 10 para los

ensayos en la dirección transversal de la misma. El número de especímenes se

calcula utilizando v = 9.5% del promedio, tanto en la dirección de la máquina

como en la dirección transversal de la misma. Estos valores de v son un poco

mayores que aquellos utilizados generalmente en la práctica. Cuando se

encuentra un estimativo confiable de v para el laboratorio del usuario, la

ecuación (1) requerirá un número menor de especímenes que el establecido.

75
5.3.2 Estimativo confiable de v. Cuando existe un estimativo confiable de v,

basado en un amplio historial de registros para materiales similares, ensayados

en el laboratorio del usuario, se calcula el número necesario de especímenes

utilizando la ecuación (1):

n = (tv/A) 2 (1)

Donde:

n= número de especímenes de ensayo (redondeando por exceso a un

número entero)

v= estimativo confiable del coeficiente de variación para observaciones

individuales sobre materiales similares en el laboratorio del usuario,

en condiciones de precisión de un solo operario (%)

t= valor del método t – student para límites unilaterales, un nivel del 95%

de probabilidad y los grados de libertad asociados con el cálculo de v

(Ver Tabla 1)

A= 5,0% del promedio, valor permitido de la variación

76
TABLA 1. Valores de t – Student para los límites unilaterales

y la probabilidad del 95% (1)

Df Unilaterales df Unilaterales df Unilaterales

1 6.314 11 1.796 22 1.717

2 2.920 12 1.782 23 1.711

3 2.353 13 1.771 26 1.706

4 2.123 14 1.761 28 1.701

5 2.015 15 1.753 30 1.697

6 1.943 16 1.746 40 1.684

7 1.895 17 1.740 50 1.676

8 1.860 18 1.734 60 1.671

9 1.833 19 1.729 120 1.658

10 1.812 20 1.725

(1): Los valores de esta tabla se calcularon mediante el uso del

programa 03848D de la biblioteca del usuario Hewlett Packard

“Valores unilaterales y bilaterales críticos de la prueba t-

student” y 00305D “Distribución normal e inversa mejorada”.

6. PREPARACIÓN DE LOS ESPECÍMENES

6.1 Se toman muestras a una distancia mínima de 1/20 del ancho a

partir del borde de la tela o a 150 mm, escogiendo el menor. De cada

muestra se cortan especímenes rectangulares de 101.6 mm por 203.2

77
mm. Se cortan n especímenes en sentido longitudinal y n especímenes

en sentido transversal, como se muestra en las figuras 1 y 2

respectivamente.

Sentido

Máquina

(Urdimbre)

Ancho del Rollo(x)

Figura 1. Esquema para toma de Figura 2. Esquema para toma de

especímenes en sentido longitudinal especímenes en sentido

transversal

6.2 Acondicionamiento. Se acondicionan los especímenes hasta que

alcancen la atmósfera para ensayos de geotextiles. Se considera que se

ha alcanzado el equilibrio cuando el incremento en masa del espécimen

en pesajes sucesivos, a intervalos no menores de 2 horas, no exceda el

0.1% de la masa del espécimen.

78
7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se ensayan los especímenes acondicionados en atmósfera estándar

del ensayo de acuerdo con el numeral 2.1.

7.2 Se ajusta la distancia entre las mordazas al comienzo del ensayo a

75 1 mm. Se selecciona la escala de carga de la máquina de ensayo de

manera que el valor máximo se presente entre 10% y 90% de la escala total de

carga. Se ajusta la máquina para que opere a una velocidad de 300 10

mm/min.

7.3 Se asegura el espécimen en las mordazas de la máquina de ensayo,

teniendo cuidado que la dimensión larga esté lo más paralela posible a

la dirección de aplicación de la carga (Figura 3). Se debe asegurar que

la tensión en el espécimen sea uniforme a través del ancho sujetado por

las mordazas. Se inserta el espécimen en las mordazas de tal manera

que, aproximadamente, la longitud de la tela que se extienda por detrás

de la mordaza sea la misma en cada extremo. Se ubican las mordazas en

la mitad y en dirección del ancho.

79
Figura 3. Colocación del espécimen entre las mordazas

7.4 Si el espécimen se desliza de las mordazas, si se rompe en el borde

de las mordazas o en éstas, o si por cualquier razón atribuida a una falla

de operación el resultado desciende notablemente por debajo del

promedio del grupo de especímenes, se descarta el resultado y se toma

otro espécimen. Se continúa este procedimiento hasta obtener el número

requerido de roturas aceptables.

7.5 Se enciende la máquina de ensayo de tracción y el dispositivo de

medición de área (si se utiliza) y se continúa efectuando el ensayo hasta

producir la rotura. Se detiene la máquina y se reajusta en la posición de

calibración inicial. Se registran e informan los resultados para cada

dirección en forma separada.

7.6 Para evitar el deslizamiento del espécimen en las mordazas, se

pueden hacer las siguientes modificaciones: (1) Las mordazas pueden

80
ser forradas o recubiertas; (2) la tela puede ser protegida bajo el área de

la mordaza o (3) la superficie de la mordaza puede ser modificada. En

ningún caso se pueden modificar las dimensiones establecidas. Si se

realiza una de las modificaciones mencionadas, se debe registrar en el

informe.

7.7 Para medir la elongación del espécimen, tanto la longitud inicial

como la elongación medida dependen de la tensión previa aplicada al

colocar el espécimen en las mordazas de la máquina. En este caso se

asegura el espécimen con una mordaza de la máquina y se aplica una

tensión previa aproximadamente de 0.5% de la carga de rotura, o una

carga inicial especificada para el material en cuestión, antes de sujetar

el espécimen con la otra mordaza.

7.8 A menos que se especifique de otra manera, se mide la elongación

del geotextil con la carga establecida mediante un dispositivo

autograficador, y al mismo tiempo se determina la resistencia a la

rotura. Se mide la elongación desde el punto donde la curva deja el eje

de la carga cero, establecido después de aplicar la precarga, hasta el

punto de la fuerza correspondiente en milímetros.

8. CÁLCULO

8.1 Carga de Rotura. Se calcula la carga de rotura promediando el

valor de la carga de rotura de todos los valores de los especímenes

ensayados. Se debe determinar en forma separada para los especímenes

81
en dirección de la máquina y para los especímenes en dirección

transversal a ésta.

8.2 Elongación Aparente. Se calcula la elongación aparente, en la

carga de rotura o en otras cargas específicas, promediando los valores

de la elongación aparente para todos los resultados de los especímenes

ensayados. Se debe determinar la elongación aparente en forma

separada para los especímenes en dirección de la máquina y para los

que van en dirección transversal a ésta, y se expresa como porcentaje

incremento de longitud con respecto a la longitud nominal calibrada del

espécimen. Se registra esto como elongación aparente.

9. INFORME

El informe de los resultados debe contener los siguientes puntos:

Indicar que los ensayos se realizaron con base en esta norma.

Describir el material o producto muestreado y el método de muestreo

empleado.

Reportar, para cada muestra, los valores obtenidos para los n

especímenes ensayados y su promedio aritmético de la carga a la

rotura expresada en Newtons (N) y de la elongación aparente a la

rotura expresada en porcentaje (%).

Reportar el número de especímenes ensayados en cada dirección.

Indicar el estado de los especímenes (húmedos o secos).

82
Indicar el tipo de máquina de ensayo utilizada (CRE, CRT).

Indicar la carga máxima que se puede obtener en el intervalo

utilizado para el ensayo.

Indicar si las mordazas fueron acondicionadas para realizar el

ensayo.

Indicar cualquier modificación de los especímenes de muestra ya

fabricados, o en el método de ensayo según se describa.

10. REFERENCIAS

ASTM D 4632-91

ICONTEC 1998 (C16.105/83)

83
ANEXO 4

NORMA ASTM D 4533

84
MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA

AL RASGADO TRAPEZOIDAL DE GEOTEXTILES


17
I.N.V. E – 903

1. OBJETO

Este método de ensayo es un índice que permite determinar la fuerza requerida para

continuar o propagar un rasgado en geotextiles tejidos, no tejidos, tejidos de punto y

telas estratificadas, por el método trapezoidal.

1.1 Esta norma describe el procedimiento para la determinación de la

resistencia al rasgado trapezoidal de geotextiles. Este método corresponde a

una propiedad índice y no ofrece la información suficiente para considerarse un

criterio de diseño en todas las aplicaciones de geotextiles.

1.2 Los resultados se deben expresar en unidades de Sistema Internacional.

1.3 Esta norma puede involucrar materiales, maniobras y equipos peligrosos,

sin embargo no implica referirse a todos los problemas de seguridad asociados

con su empleo. Es responsabilidad del usuario constatar antes de su utilización,

las prácticas y las condiciones tanto de seguridad como de sanidad, así como

determinar su aplicación.

17
http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/ensayo_materiales/INV%20E-903.htm

85
2. DEFINICIONES

2.1 Atmósfera para ensayo de Geotextiles. Aire que se mantiene a una

humedad relativa de 65 5% y a una temperatura de 21 2°C.

2.2 Geotextil. Cualquier textil permeable utilizado en fundación, suelo, roca o

tierra, o cualquier otro material relacionado con la ingeniería geotécnica, que

forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema elaborado por el

hombre.

2.3 Resistencia al rasgado. Fuerza requerida para iniciar o continuar un

rasgado en una tela bajo condiciones específicas. Este método de ensayo utiliza

el valor máximo de la fuerza de rasgado como la resistencia al rasgado.

2.4 Dirección transversal de la máquina (trama). Dirección en el plano de la

tela, perpendicular a la dirección de fabricación de la misma.

2.5 Dirección de la máquina (urdimbre). Dirección en el plano de la tela

paralelo a la dirección de fabricación de la misma.

2.6 Propiedad índice. Evaluación indirecta de cómo será el desempeño de un

geosintético una vez se encuentre instalado. Es un índice del comportamiento y

se establece en condiciones inconfinadas. NO reproduce las condiciones de

trabajo, sólo permite evaluar productos entre sí y establecer especificaciones de

proyectos.

86
3. EQUIPO

3.1 Máquina de ensayo de tracción. La máquina de ensayo debe estar

dotada de un dispositivo para medir longitudes de alargamiento de las

probetas, debe garantizar que la velocidad de separación se mantenga

constante en el tiempo y debe constar de un par de mordazas entre las

cuales se coloca el geotextil que va a ser ensayado.

3.2 Mordazas. Deben tener superficies de agarre paralelas, planas y

capaces de prevenir el deslizamiento del espécimen durante el ensayo.

Las dimensiones de cada mordaza deben ser 50.8 mm por 76.2 mm

(como mínimo), con la dimensión más larga perpendicular a la

dirección de aplicación de la carga.

3.3 Molde trapezoidal. Este molde es opcional y se utiliza para marcar

el espécimen. Las dimensiones del molde se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Esquema del molde trapezoidal

87
4. SIGNIFICADO Y USO

4.1 El método para determinar la resistencia al rasgado trapezoidal de los

geotextiles es un ensayo que produce una tensión a lo largo de una trayectoria

razonablemente definida, de tal forma que el rasgado se propague en dirección

del ancho del espécimen.

La resistencia al rasgado trapezoidal de geotextiles tejidos es determinada

básicamente por las propiedades de las cintas o elementos que los constituyen,

los cuales están sujetos por las mordazas. En geotextiles no tejidos, debido a

que las fibras están dispuestas de una forma más o menos aleatoria y son

capaces de reorientarse en dirección a la carga aplicada, la máxima resistencia

al rasgado trapezoidal de la nueva reorientación se logra cuando se desarrolla

una tensión mayor que la requerida para romper una o más fibras

simultáneamente.

4.2 El método de rasgado trapezoidal es útil para determinar la resistencia

relativa de diversos geotextiles o en diferentes direcciones de un mismo

geotextil.

4.3 El procedimiento que se sigue por este método puede ser usado como parte

de los ensayos para aceptar despachos comerciales, pero teniendo precaución

que la información de la precisión entre laboratorios puede presentar

dispersiones. Se recomienda hacer ensayos comparativos como aparece en el

Aparte 4.3.1.

88
4.3.1 En el caso de establecer una discusión por la diferencia entre valores

reportados cuando se utilice la metodología del ensayo INV E-903 (ASTM

D4533) para la aceptación de un despacho comercial, el comprador y el

productor deberán practicar ensayos comparativos que permitan establecer la

dispersión estadística entre los laboratorios, para lo cual se recomienda aplicar

criterios estadísticos consistentes. Como mínimo, las dos partes deberán tomar

un grupo de especímenes o probetas para ensayo lo más homogéneos posible y

que provengan del lote en cuestión. Los especímenes son asignados

aleatoriamente en números iguales para cada laboratorio para ser ensayados.

Los promedios de los resultados obtenidos de los laboratorios deben ser

comparados usando la “t” de Student y el aceptable nivel de probabilidad

elegidos por las partes antes de realizarse los ensayos. Si se encuentra una

desviación, su causa debe ser encontrada y corregida, o el comprador y el

productor deben estar de acuerdo para interpretar los resultados de ensayos

futuros a la luz de la desviación conocida.

4.4 Muchos geotextiles pueden ser ensayados por este método. Algunas

modificaciones en las técnicas de fijación en las mordazas pueden ser

necesarias dependiendo de la estructura del geotextil. Adaptaciones especiales

podrán ser requeridas para geotextiles más resistentes, o elaborados a partir de

fibra de vidrio, para prevenir que se resbalen o se dañen por la presión entre las

mordazas. Estas adaptaciones pueden incluir revestimientos con cartón para

acolchonar el geotextil dentro de la mordaza.

4.5 Este método de ensayo es aplicable para especímenes húmedos o secos.

Pueden ser usados dispositivos de extensión constante (Constant Rate of

89
Extension, CRE), o dispositivos CRT (Constant Rate of Transverse), aun así,

puede no haber una correlación entre sí. Consecuentemente estos dos tipos de

aparatos medidores no pueden intercambiarse entre sí. En caso de controversia

las máquinas del tipo CRE prevalecen.

5. MUESTREO Y SELECCIÓN

5.1 División en lotes y muestras de lotes. Se divide el material en lotes y se

toma una muestra del lote de acuerdo con lo especificado en la norma INV E-

908 (ASTM D4354). Los rollos de geotextil son la principal unidad de

muestreo.

5.2 Muestra de laboratorio. Para la muestra de laboratorio, de cada rollo

seleccionado como muestreo de lote se deben descartar las dos primeras

vueltas y cortar un metro lineal por el ancho del rollo. La muestra

correspondiente debe estar limpia y seca y debidamente empacada.

5.3 Número de especímenes

5.3.1 Estimativo no confiable de v. Cuando no existe un estimativo confiable

de v, para el laboratorio del usuario, se especifica el número fijo de 10

especímenes para los ensayos en la dirección de la máquina y 10 para los

ensayos en la dirección transversal de la misma. El número de especímenes se

calcula utilizando v = 9.5% del promedio, tanto en la dirección de la máquina

como en la dirección transversal de la misma. Estos valores de v son un poco

90
mayores que aquellos utilizados generalmente en la práctica. Cuando se

encuentra un estimativo confiable de v para el laboratorio del usuario, la

ecuación (1) requerirá un número menor de especímenes que el establecido.

5.3.2 Estimativo confiable de v. Cuando existe un estimativo confiable de v,

basado en un amplio historial de registros para materiales similares, ensayados

en el laboratorio del usuario, se calcula el número necesario de especímenes

utilizando la ecuación (1):

n = (tv/A)2 (1)

Donde:

n= número de especímenes de ensayo (redondeando por exceso a un

número entero)

v= estimativo confiable del coeficiente de variación para observaciones

individuales sobre materiales similares en el laboratorio del usuario, en

condiciones de precisión de un solo operario (%)

t= valor del método t – student para límites unilaterales, un nivel del 95%

de probabilidad y los grados de libertad asociados con el cálculo de v (Ver

Tabla 1)

A= 5,0% del promedio, valor permitido de la variación

91
TABLA 1. Valores de t – Student para los límites unilaterales

y la probabilidad del 95% (1)

Df Unilaterales df Unilaterales df Unilaterales

1 6.314 11 1.796 22 1.717

2 2.920 12 1.782 23 1.711

3 2.353 13 1.771 26 1.706

4 2.123 14 1.761 28 1.701

5 2.015 15 1.753 30 1.697

6 1.943 16 1.746 40 1.684

7 1.895 17 1.740 50 1.676

8 1.860 18 1.734 60 1.671

9 1.833 19 1.729 120 1.658

10 1.812 20 1.725

(1): Los valores de esta tabla se calcularon mediante el uso del

programa 03848D de la biblioteca del usuario Hewlett Packard

“Valores unilaterales y bilaterales críticos de la prueba t-

student” y 00305D “Distribución normal e inversa mejorada”.

6. PREPARACIÓN DE LOS Especimenes

6.1 Se toman muestras a una distancia mínima de 1/20 del ancho a

partir del borde de la tela o a 150 mm, escogiendo el menor. De cada

muestra se cortan especímenes rectangulares de 76.2 mm por 201.6 mm.

Se cortan n especímenes en sentido longitudinal y n especímenes en

92
sentido transversal, como se muestra en las Figuras 2 y 3

respectivamente.

Sentido

Máquina

(Urdimbr

e)

Ancho del Rollo(x)

Figura 2. Esquema para toma de Figura 3. Esquema para toma de

especímenes en sentido longitudinal especímenes en sentido

transversal

6.2 Los especímenes que serán usados para determinar la resistencia al

rasgado en la dirección de la máquina (urdimbre), serán cortados con su

dimensión más larga paralela a esta dirección.

Los especímenes que serán usados para determinar la resistencia al

rasgado en la dirección transversal (trama), se cortarán con la

dimensión más larga paralela al sentido transversal de la dirección de la

máquina.

93
Se debe marcar en cada espécimen un trapecio isósceles, usando el

molde indicado en la Figura 1. Se hace un corte preliminar de 15 mm de

longitud, en la mitad del segmento de 25 mm que se encuentra sobre el

borde del geotextil (Ver Figura 1).

6.3 Acondicionamiento. Se acondicionan los especímenes hasta que

alcancen la atmósfera para ensayos de geotextiles. Se considera que se

ha alcanzado el equilibrio cuando el incremento en masa del espécimen

en pesajes sucesivos, a intervalos no menores de 2 horas, no exceda el

0.1% de la masa del espécimen.

6.4 Los especímenes que deban ser ensayados en condiciones húmedas,

deben ser sumergidos en agua que se debe mantener a una temperatura

constante de 21 ± 2°C. El tiempo de inmersión será el suficiente para

humedecer el espécimen completamente; esto es indicado por un

cambio no significativo en resistencia o deformación, luego de un

período de inmersión de al menos 2 minutos. Con el fin de obtener un

humedecimiento total, puede ser necesario y aconsejable adicionar

máximo hasta 0.05% de un agente humectante neutro no iónico, al agua.

Nota: Dependiendo de la aplicación del geotextil y del material con el

que está elaborado, se puede hacer el ensayo en condición húmeda o

seca.

94
7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se ensayan los especímenes acondicionados en atmósfera estándar

del ensayo de acuerdo con el numeral 2.1.

7.2 En caso de realizar el ensayo en condición húmeda, éste deberá

hacerse dentro de los siguientes dos (2) minutos después de retirar el

espécimen del agua.

7.3 Se fija la distancia entre las mordazas al iniciar el ensayo en 25 ± 1

mm y se fija el intervalo de carga para la máquina de ensayos de tal

forma que la carga máxima ocurra entre el 15 y el 85% de la escala

total. La velocidad de operación de la máquina se debe mantener

constante en 300 ± 10 mm/min.

7.4 Asegurar el espécimen de ensayo en la máquina sujetándolo a lo

largo de los lados no paralelos del trapecio de tal manera que los bordes

de las mordazas estén en línea con el lado del trapecio de 25 mm de

longitud y el corte esté en el centro de las mordazas. Se debe dejar el

lado más corto de tal forma que quede tirante y permita que la tela

sobrante quede en forma de pliegues.

7.5 Poner en movimiento la máquina y registrar la fuerza de rasgado en

un gráfico. La fuerza de rasgado puede alcanzar varios picos, en este

caso se deben presentar los diferentes máximos y mínimos como se

95
muestra en la Figura 4. Registrar la máxima fuerza obtenida en

Newtons, tal como se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Curva de fuerza vs elongación para ensayo de especímenes

individuales.

(a) Curva mostrando varios máximos (b) Curva mostrando un solo

máximo

7.6 Si el geotextil se desliza entre las mordazas o si 25% ó más del

espécimen rompe en un punto entre los 5 mm cercanos al borde de la

mordaza, se puede escoger una de las siguientes alternativas: (1) forrar

o recubrir las mordazas, (2) proteger la tela bajo el área de las

mordazas; (3) modificar la superficie de la mordaza. Si una de las

modificaciones anteriores es escogida, ésta debe ser indicada en el

informe. En ningún caso se pueden modificar las dimensiones

establecidas.

96
7.7 Si el resultado de un ensayo individual se desvía 25% ó más del

promedio de los resultados del ensayo de una muestra, éste no debe ser

tenido en cuenta, y un espécimen adicional debe ser ensayado. Calcular

el promedio excluyendo los valores extremos.

8. CÁLCULO

Resistencia al rasgado trapezoidal. Se calcula la resistencia al rasgado

promediando los valores de la resistencia al rasgado obtenidos para los

especímenes ensayados de cada una de las muestras de laboratorio. Se

debe determinar en forma separada para los especímenes en dirección

de la máquina (urdimbre) y para los especímenes en dirección

transversal a ésta (trama).

9. INFORME

El informe de los resultados debe contener los siguientes puntos:

Indicar que los ensayos se realizaron con base en esta norma.

Describir el material o producto muestreado y el método de muestreo

empleado.

Reportar, para cada muestra de laboratorio, los valores obtenidos

para los n especímenes ensayados y su promedio aritmético de la

resistencia al rasgado expresada en Newtons (N).

97
Reportar el número de especímenes ensayados en cada dirección de

cada una de las muestras de laboratorio.

Indicar el estado de los especímenes (húmedos o secos).

Indicar el tipo de máquina de ensayo utilizada (CRE, CRT).

Indicar la carga máxima que se puede obtener en el intervalo

utilizado para el ensayo.

Indicar si las mordazas fueron acondicionadas para realizar el

ensayo.

Indicar cualquier modificación de los especímenes de muestra ya

fabricados, o en el método de ensayo según se describa.

10. REFERENCIAS

ASTM D 4533

ICONTEC 2003 (C16.113/84)

98
ANEXO 5

NORMA ASTM D 5199

99
MÉTODO DE ENSAYO ESTÁNDAR PARA DETERMINAR EL

ESPESOR NOMINAL DE GEOTEXTILES Y GEOMEMBRANAS


18
I.N.V. E – 906

1. OBJETO

1.1 Este método de ensayo se usa para medir el espesor nominal de geotextiles

y geomembranas.

1.2 Este método de ensayo no ofrece los valores de espesor para

geotextiles y geomembranas bajo esfuerzos normales variables. Este

método de ensayo determina espesor nominal que no es necesariamente

el espesor mínimo.

1.3 Los resultados se deben expresar en unidades de Sistema Internacional.

1.4 Esta norma puede involucrar materiales, maniobras y equipos peligrosos,

sin embargo no implica referirse a todos los problemas de seguridad asociados

con su empleo. Es responsabilidad del usuario constatar antes de su utilización,

las prácticas y las condiciones tanto de seguridad como de sanidad, así como

determinar su aplicación.

18
http://www.invias.gov.co/info/manuales/Normas/ensayo_materiales/INV%20E-906.htm

100
2. DEFINICIONES

2.1 Geomembrana. Membrana sintética esencialmente impermeable usada

con cualquier material relacionado con la ingeniería geotécnica para controlar

la migración de fluidos en un proyecto, estructura o sistema elaborado por el

hombre.

2.2 Geotextil. Cualquier textil permeable utilizado en fundación, suelo, roca o

tierra, o cualquier otro material relacionado con la ingeniería geotécnica, que

forma parte integral de un proyecto, estructura o sistema elaborado por el

hombre.

2.3 Presión. Fuerza o carga por unidad de área.

2.4 Espesor. (1) Distancia entre una superficie plana y su contrario paralelo;

(2) en los textiles la distancia entre una superficie superior e inferior del

material, medido bajo una presión y un tiempo específicos.

3. EQUIPO

3.1 Instrumento para la medición del espesor.- El elemento para

medir el espesor tendrá una base y un pie que presiona una de las

caras planas y paralelas una a otra a menos de 0.01 mm, calibrada con

un diámetro de 56.4 mm, la base deberá extenderse como mínimo 10

mm en todas las direcciones con respecto al borde del pie que

101
presiona, que a su vez deberá tener un área de 2500 mm2 de sección

circular que se usara para analizar geotextiles. Un calibrador de 6.35

mm se usará para analizar geomembranas. El instrumento deberá estar

en capacidad de medir un espesor máximo de por lo menos 10 mm a

una exactitud de 0.002 mm. Los calibradores se construirán para

permitir aplicación gradual de presión a una fuerza especifica de 2

0,02 kPa (0.29 0.003 psi) para los geotextiles y 20 0,2 kPa (2.9

0.03 psi) para las geomembranas.Se puede usar una carga con peso

muerto.

3.2 La fuerza especificada de 20 kPa puede ser inadecuada para

algunas geomembranas HDPE. Se recomienda una presión en el

rango de 50 a 200 kPa para este tipo de geomembranas; hay una

gran cantidad de lecturas ficticias usando 20 kPa de presión.

3.3 Moldes de corte. Los moldes para cortar especímenes deben tener

como dimensiones mínimas, un circulo de 75 mm.

4. SIGNIFICADO Y USO

4.1 El espesor es una de las propiedades físicas básicas usadas en el control de

la calidad de muchos geotextiles y geomembranas. Para el calculo de algunos

parámetros de geotextiles y geomembranas se requiere calcular el valor del

espesor, como en el caso de los coeficientes de permeabilidad, esfuerzo a tensión

102
(índice), ya que el espesor no es un indicador del desempeño en campo y por lo

tanto no se recomienda para especificación.

4.2 El espesor de geotextiles y geomembranas puede variar considerablemente

dependiendo de la presión aplicada al espécimen durante su medida. Los

cambios observados en la disminución del espesor ocurren cuando se aplican

incrementos en la presión. Para minimizar la variación se usara un tamaño de

muestra y presión aplicada para asegurar que todos los resultados son

comparables como se indicara en este método especifico.

4.3 Para determinar el efecto de las diferentes cargas de presión en la medida

del espesor de geotextiles y geomembranas debe usarse este método de

prueba.

4.4 Este método de prueba puede utilizarse para aceptar envíos comerciales de

geotextiles y geomembranas, pero se debe tener cuidado una vez que la

información entre laboratorios este incompleta. Se deben realizar ensayos

comparativos como se describe en el numeral 4.4.1.

4.4.1 En caso de una disputa que se genere a partir de las diferencias en los

resultados de los ensayos reportados cuando se usa este ensayo para aceptar

despachos comerciales, el comprador y proveedor deben realizar ensayos

comparativos para determinar una desviación estadística. Se recomienda una

asesoría estadística competente para determinar esta desviación. Como mínimo

las 2 partes deben tomar un grupo de especímenes de ensayo lo mas

103
homogéneo posible que formen parte de un corte del material en cuestión. Los

especímenes de ensayo deben asignarse al azar en igual cantidad para ser

asignados a cada laboratorio. Deben compararse los resultados promedio de los

dos laboratorios usando la “t” de student para datos no emparejados y un nivel

de probabilidad aceptable elegido por las dos partes antes del comienzo del

ensayo. Si se encuentra una desviación, su causa deberá ser encontrada y

corregida por el comprador; el proveedor debe estar de acuerdo en interpretar

los ensayos futuros a la luz de la desviación conocida.

NOTA 1- El usuario debe ser consciente que la compresibilidad de los

materiales y sus características de recuperación elásticas afectaran el espesor de

geotextiles y geomembranas que siguen en el tiempo cuando ellos se enrollan

en rollos se envían y se guardan.

5. MUESTREO Y SELECCION

5.1 División en lotes y muestras de lotes. Se divide el material en lotes y se

toma una muestra del lote de acuerdo con lo especificado en la norma INV E-

908 (ASTM D4354). Los rollos de geotextil y geomembrana son la principal

unidad de muestreo.

5.2 Muestra de laboratorio. Para la muestra de laboratorio, de cada rollo

seleccionado como muestreo de lote se deben descartar las dos primeras

vueltas y cortar un metro lineal por el ancho del rollo. La muestra

correspondiente debe estar limpia y seca y debidamente empacada.

104
5.3 Remueva los especímenes de prueba de la muestra de laboratorio en una

forma aleatoriamente distribuida a lo largo del ancho tomando especímenes a

una distancia no menor de 100 mm (4in) del ancho del rollo, a menos que se

especifique de otra manera. Para geomembranas se debe incluir al menos un

espécimen tomado a una distancia no mayor de 152 mm (6in) del borde.

Teniendo en cuenta que las uniones son una parte importante en las

aplicaciones con geomembranas, las lecturas de espesor dentro de los 152 mm

(6in) son apropiadas.

5.4. Especímenes de prueba. De cada unidad de la muestra de laboratorio,

remueva los especímenes de manera tal que el borde del espécimen se extienda

mas allá del pie de presión 10 mm (0.39in) en todas las direcciones (esto

corresponde como mínimo a un circulo de 75 mm (3in) de diámetro).

5.5. Número de especímenes. A menos que se acuerde de otra manera, tome

un número de especímenes de prueba por muestra de laboratorio de manera tal

que el usuario pudiera esperar un nivel de probabilidad del 95% que el

resultado de la prueba sea no mayor al 6% del promedio por encima o por

debajo del promedio real de la muestra. Determine el número de especímenes

por muestra de la siguiente manera:

5.4.1 Estimativo no confiable de v. Cuando no existe un estimativo confiable

de v, para el laboratorio del usuario, se especifica el número fijo de 10

especímenes para los ensayos en la dirección de la máquina y 10 para los

ensayos en la dirección transversal de la misma. El número de especímenes se

105
calcula utilizando v = 9.5% del promedio, tanto en la dirección de la máquina

como en la dirección transversal de la misma. Estos valores de v son un poco

mayores que aquellos utilizados generalmente en la práctica. Cuando se

encuentra un estimativo confiable de v para el laboratorio del usuario, la

ecuación (1) requerirá un número menor de especímenes que el establecido.

5.4.2 Estimativo confiable de v. Cuando existe un estimativo confiable de v,

basado en un amplio historial de registros para materiales similares, ensayados

en el laboratorio del usuario, se calcula el número necesario de especímenes

utilizando la ecuación (1):

n = (tv/A) 2 (1)

Donde:

n = número de especímenes de ensayo (redondeando por exceso a un número

entero)

v = estimativo confiable del coeficiente de variación para observaciones

individuales sobre materiales similares en el laboratorio del usuario,

en condiciones de precisión de un solo operario (%)

t = valor del método t – student para límites unilaterales, un nivel del 95% de

probabilidad y los grados de libertad asociados con el cálculo de v

(Ver Tabla 1)

106
A = 5,0% del promedio, valor permitido de la variación

TABLA 1. Valores de t – Student para los límites unilaterales

y la probabilidad del 95% (1)

df Unilaterales df Unilaterales df Unilaterales

1 6.314 11 1.796 22 1.717

2 2.920 12 1.782 23 1.711

3 2.353 13 1.771 26 1.706

4 2.123 14 1.761 28 1.701

5 2.015 15 1.753 30 1.697

6 1.943 16 1.746 40 1.684

7 1.895 17 1.740 50 1.676

8 1.860 18 1.734 60 1.671

9 1.833 19 1.729 120 1.658

10 1.812 20 1.725

(1): Los valores de esta tabla se calcularon mediante el uso del programa

03848D de la biblioteca del usuario Hewlett Packard “Valores

unilaterales y bilaterales críticos de la prueba t-student” y 00305D

“Distribución normal e inversa mejorada”.

107
6. ACONDICIONAMIENTO

6.1 Lleve los especimenes a la humedad de equilibrio en la atmosfera para

examinar geotextiles y geomembranas, la cual corresponde a una

humedad relativa de 60 10% y a una temperatura de 21 2°C (70 °F).

6.2 La humedad de equilibrio se considera que ha sido alcanzada

cuando el incremento en la masa del espécimen, en pesajes sucesivos

realizados en intervalos de no menos de 2h, no exceden el 0.1% del

peso del espécimen. En general, muchos geotextiles y geomembranas

contienen una humedad mayor cuando son recibidos en comparación

con la que tendrán después de alcanzar la humedad de equilibrio.

NOTA 2- Se reconoce en la practica que los geotextiles y

geomembranas no son frecuentemente pesados para determinar cuando

la humedad de equilibrio ha sido alcanzada. Mientras semejante

método no puede aceptarse en los casos de disputa, puede ser

suficiente una prueba de rutina para una periodo de tiempo razonable

antes de que los especímenes sean examinados. Un tiempo de por lo

menos 24 h se ha encontrado ser aceptable en muchos casos. Sin

embargo, las fibras pueden contener bastante humedad cuando se

reciben en comparación cuando esta siendo condicionadas y pueden

perder humedad relativamente despacio durante el acondicionamiento.

Cuando esto se conoce, un ciclo de pre-condicionamiento, tal como se

describe en la practica ASTM D 1776, puede ser acordado por las

partes contractuales para pruebas de rutina.

108
7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se ensayan los especímenes acondicionados en atmósfera estándar

del ensayo de acuerdo con el numeral 6.1.

7.2 Maneje los especímenes de prueba cuidadosamente para evitar

alterar el estado natural del material.

7.3 Con una fuerza aplicada al pie de presión sobre la base (no se debe

colocar el espécimen de prueba), ponga la balanza en cero o grabe la

lectura base. Levante el pie de presión, centre el espécimen de prueba

sobre la base, bajo el pie de presión, y lleve el pie de presión a tener

contacto con el material. Gradualmente incremente la presión a 2 kPa

(0.29 psi) para geotextiles y 20 kPa (2.9 psi) para geomembranas.

Después de que la fuerza completa ha sido aplicada al pie de presión

por 5 s contra el espécimen, grabe el valor del espesor mas cercano a

0.002 mm y remueva el espécimen del aparato de prueba.

7.4. Repita el método anterior sobre cada uno de los especímenes que

esta usted ensayando.

8. CÁLCULOS

8.1 Calcule el promedio del espesor para los resultados de todas las pruebas

leídas directamente del instrumento de prueba.

109
9. INFORME

El informe de los resultados debe contener los siguientes puntos:

Indicar que los ensayos se realizaron con base en esta norma.

Describir el material o producto muestreado y el método de muestreo

empleado.

Nombre o descripción del aparato utilizado para medir el espesor.

Dimensiones del pie de presión y espécimen.

Intervalo de tiempo de carga.

Número de ensayos.

Espesor promedio nominal.

Coeficiente de variación del espesor de la muestra en porcentaje.

Cualquier condición inusual por fuera de los estándares o cualquier

observación hecha durante la ejecución de las pruebas.

10. REFERENCIAS

ASTM D 5199-91

110
ANEXO 6

POLIMOL VA

BOLETÍN TÉCNICO

111
112
113

También podría gustarte