El documento trata sobre la historia de Venezuela durante la época colonial española. Describe la llegada de los españoles y la implantación de la institucionalidad colonial, incluyendo la colonización, el surgimiento de las clases sociales y la utilización de mano de obra indígena y esclava africana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas7 páginas
El documento trata sobre la historia de Venezuela durante la época colonial española. Describe la llegada de los españoles y la implantación de la institucionalidad colonial, incluyendo la colonización, el surgimiento de las clases sociales y la utilización de mano de obra indígena y esclava africana.
El documento trata sobre la historia de Venezuela durante la época colonial española. Describe la llegada de los españoles y la implantación de la institucionalidad colonial, incluyendo la colonización, el surgimiento de las clases sociales y la utilización de mano de obra indígena y esclava africana.
El documento trata sobre la historia de Venezuela durante la época colonial española. Describe la llegada de los españoles y la implantación de la institucionalidad colonial, incluyendo la colonización, el surgimiento de las clases sociales y la utilización de mano de obra indígena y esclava africana.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la Educación
Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Formación de la Comunicación Social
Historia de Venezuela
Prof.: Miriam Castillo
Realizado por: Joel Medina
Santa Ana de Coro; Noviembre de 2021
Introducción El presente trabajo tiene como finalidad definir cada uno de los La colonización española en Hispanoamérica Impacto entre la sociedad indígena y el elemento español La colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena. Su número exacto antes de la conquista está sujeto a debate, pero no su fuerte reducción tras ella. En las Antillas, los indígenas quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África, aceptado por la mayoría de los colonizadores. La sociedad, aunque dominada por la diferencia entre colonizadores e indígenas, y la dependencia de éstos a los primeros, se fue transformando a lo largo del tiempo. La relación entre las diferentes razas configuró un mundo multirracial formado por criollos (descendientes de españoles), mestizos (descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros) que experimentó un crecimiento continuado. A pesar de esta integración racial, se fue consolidando una sociedad profundamente desigual donde coexistían gran cantidad de grupos con diferentes derechos, ocupaciones y posición económica y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administración. Conviene señalar que, en la América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas. El castellano se consolidó como idioma común del vasto territorio conquistado y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural. 1 .la población indígena antes de la llegada de los españoles (fines del siglo XV) 2.la población indígena desde el año de 1500 hasta el de 1650, período en el cual se establecen los españoles en Venezuela 3.la población indígena desde 1650 hasta nuestros días En el primer período los indios son dueños de las tierras venezolanas, cada pueblo en su respectivo lugar, haciendo conquistas entre unos y otros. En el segundo periodo luchan contra los europeos para defender sus territorios, casas y labranzas. En el tercer período van siendo derrotados y ceden todo el terreno hasta quedar diezmados y refugiados en las zonas más alejadas del país. Implantación de la institucionalidad colonial Desde hace quince siglos aproximadamente, el venezolano o indígena ya tenía su forma de organización social entre las familias indígenas. Cuando las comunidades indígenas lograron la unidad étnica cultural, es cuando comienza el proceso de la información de la nación venezolana. Con la llegada de Cristóbal Colon se abre el camino a la invasión europea y comienza el choque entre las dos culturas. Los europeos toman posesión del territorio venezolano e imponen la institucionalidad española como la Evolución de las instituciones coloniales. La implantación de las instituciones que rigieron la vida político administrativa de Venezuela paso por tres Etapas: el descubrimiento (1498 y 1525): caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal. Etapa del ordenamiento definitivo (1525 y 1776): Ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban a la empresa de conquista. Surgimientos de las clases sociales El surgimiento de las clases se debió al desarrollo de la división social del trabajo y a la aparición de la propiedad privada de los medios de producción. En cada sociedad dividida en clases, además de las clases fundamentales (esclavistas y esclavos en la sociedad esclavista, terratenientes y campesinos siervos bajo el feudalismo, capitalistas y proletarios en la sociedad burguesa), existen también las no fundamentales; su existencia obedece bien al mantenimiento de los restos del viejo modo de producción (en la sociedad burguesa, el campesinado), o bien al nacimiento del nuevo (la clase de la burguesía que nace en el seno del feudalismo). La liquidación de las clases explotadoras y la superación de los antagonismos de clase se hacen posibles gracias a la revolución socialista que suprime la propiedad privada sobre los medios de producción y la sustituye por la propiedad social. El triunfo del socialismo cambia de raíz la fisonomía de las clases trabajadoras y acerca entre sí a los obreros y los campesinos. En las condiciones del socialismo, la clase obrera no puede llamarse ya proletariado, pues está libre de la explotación y posee, conjuntamente con todo el pueblo, los medios de producción, por lo cual su fuerza de trabajo no es una mercancía. El campesinado de la sociedad socialista ha acabado para siempre con la gestión de la economía sobre la base de la propiedad privada, con la dispersión heredada del capitalismo y con la técnica primitiva y atrasada. Administra su economía sobre la base de la propiedad colectiva socialista
Modo de producción esclavista:
El modo de producción esclavista fue uno de los sistemas de organización de la producción que definió Karl Marx. Así, Marx definió este modo de producción como el modo existente en las sociedades de la época clásica. Un modo en el que los ciudadanos carecían de derechos. El modo de producción esclavista fue uno de los sistemas de organización de la producción de bienes y servicios. En este sentido, Marx definió este modo de producción como uno de los modos de producción pre capitalistas. Así, el modo de producción esclavista se atribuye a las sociedades de la época clásica, como Grecia o Roma. Un modo de producción basado en la servidumbre plena. En este modo de producción, había habitantes que no poseían derechos. Este modo de producción, así como las otras vertientes existentes, son definidos por Karl Marx y Friedrich Engels. Mano de obra indígena y mano de obra negra: La esclavitud indígena. La esclavitud era practicada por los españoles en sus guerras de reconquista y en sus campañas de conquista en África y en las Islas Canarias. Por esto, no es sorpresa que el resto de los exploradores llevaran a los indígenas como esclavos y que la propia Reina inicialmente aprobara tal trato. Sin embargo, al comenzar el asentamiento hispánico en las islas antillanas y la explotación de sus tierras y mina, se planteó la necesidad de contar con mano de obra barata (los esclavos africanos eran costosos). La mano de obra indígena era explotada por dos sistemas: La esclavitud y la encomienda, a lo que luego se le agregó la mano de obra esclava negra. Posteriormente se instituyeron formas serviles de explotación representadas por peones, los cuales estaban constituidos por indígenas liberados de las encomiendas, esclavos manumitidos, mestizos y blancos de orilla.
Los españoles comenzaron a asentarse y a explotar las Islas Antillanas y
necesitaron utilizar mano de obra barata, ya que los esclavos africanos eran muy costosos, Así que decidieron utilizar a los nativos de las islas, lo que causo la disminución de la población. Los colonizadores necesitaban encontrar mano de obra para explotar los recursos de las islas, lo que se les dificultaba debido al tráfico de esclavos indígenas hacia Europa. Por esto se opusieron a él y pidieron permiso para obtener mano de obra, lo que la Corona aceptó declarando la esclavitud.
La Corona otorgó a los conquistadores delas gobernaciones las capitulaciones,
que establecían la diferencia entre indígenas rebeldes y pacíficos, y su tratamiento como esclavos o libres respectivamente. En 1542, la captura y esclavización delos indígenas fue prohibida legalmente, pero no se liberaron a los que ya habían sido esclavizados. La Corona trató de reducir la esclavitud pero no obtuvo buenos resultados. La esclavitud indígena tuvo consecuencias negativas, ya que no ejerció influencias favorables al desarrollo económico de la colonia venezolana, sino que sirvió para enriquecer a los comerciantes y dueños de tierras, y además, produjo despoblamiento. Inflación del feudalismo Antes que nada definiremos brevemente que es el feudalismo: era un sistema de gobierno, de organización político económico y social de la edad media, con representado por vasallos y señores. Ahora bien en Europa occidental el feudalismo comenzó a resquebrajarse durante el siglo XIV debido a una conjugación de factores, entre ellos: El agotamiento de la fertilidad de las tierras, debido a su uso constante y a pesar de la utilización del sistema de rotación de cultivos. El repoblamiento de las ciudades, a partir del aumento de población que se produjo desde el siglo XI. La extensión de la peste bubónica que, entre 1348 y 1353, mató a un tercio de la población europea. La alta mortandad afectó sobre todo a los campesinos y dejó a muchos feudos sin mano de obra con la cual trabajar la tierra. La revitalización del comercio impulsado por las y por las peregrinaciones a lugares santos (Roma, Jerusalén, Santiago de Compostela) El ascenso paulatino de un nuevo sector social, la burguesía, que basaba su riqueza en las finanzas, los trabajos artesanales sofisticados (orfebrería, relojería, etc.) y el comercio de larga distancia. La burguesía fue presionando paulatinamente para que se redujeran o suprimieran los peajes y se garantizara una igualdad de las normas en los territorios en los desarrollaban su trabajo. La paulatina concentración del poder en manos de los reyes que, gracias a la ayuda económica de acaudalados burgueses, lograron imponer su autoridad a los señores locales. Al ingresar a la Edad Moderna, Europa Occidental y Central ya transitaban una lenta transición del feudalismo económico al capitalismo y de la fragmentación política feudal al absolutismo monárquico. Sin embargo, fue la Revolución francesa la que a fines del siglo XVIII terminó con lo que quedaba de las estructuras jurídicas feudales. CONCLUSION