Antecedentes Históricos de La Formación Social Guatemalteca.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA FORMACIÓN SOCIAL GUATEMALTECA.

La Conquista.

1. Introducción

La Europa a finales del siglo xv se abría a una mayor expansión comercial, tenia un especial interés
en el mercado con el lejano Oriente, del que se importaban especies, tales como: canela, pimienta,
clavo, etc. En el intento por descubrir nuevas rutas, más seguras que el peligroso mediterráneo y
sus costas, dos continentes llegaron a tomar contacto. El 12 de octubre de 1492 Europa llega a
América. Los Reyes de la recién unificada España financian la expedición de Cristóbal Colon, que
había permitido encontrar una ruta hacia las indias, siguiendo un camino por el Occidente
convencido de haber conseguido su objetivo, Colon y su gente llamaron indios a los naturales
americanos.

No encontraron muchas especias, pero encontraron oro y otras riquezas. Guerreros y aventureros
se lanzarían sobre el nuevo mundo, buscando el enriquecimiento fácil y rápido primero en las Islas
del Caribe y luego en el continente.

Del Caribe partio German Hernan Cortes hacia las conquistas de Mexico, y , desde allá saldría el
“adelantado” don Pedro de Alvarado a iniciar la conquista de Guatemala: Crueldad, terror, torturas,
mutilaciones, muertes, descuartizamientos, aperreamientos, engaños, traiciones… “ hay
entristezcámonos, porque llegaron”, exclama reiteradamente el autor del libro de libros el Chilam
Balam.

La conquista no fue un paseo de los invasores, ante la pasividad o mansedumbre agradecida de los
naturales. Hubo una resistencia tenas, inteligente y prolongada aunque desventajosa y en grupos
aislados. Pero a la heroica resistencia la conquista se consumo y en un elevado consto de vidas
humanas y sufrimiento. Los guerreros españoles contaban con la superioridad Militar que le daban
sus armas, desconocidas para los Indígenas. Armas de fuego, armas blancas y caballería: he ahí el
factor Militar determinada mente en la Conquista al que hay que agregar el factor sorpresa no
declara y no esperada por pueblos esencialmente hospitalarios.

Con frecuencia se ha presentado la conquista como una obra humanitaria y cristiana. Se ha


justificado como un proceso necesario para llevar la civilización y cicatrización a seres inferiores y
necesitados de tutela, (en la aula de la Universidad de Salamanca, España, se llegó a discutir si los
indígenas americanos eran o no humanos).

Muy diferente era la apreciación de los vencidos. Y asi lo expreso el libro de Chilam Balam: los muy
chistianos llegaron aquí con “el verdadero Dios”. Pero eso fue el principio de la miseria nuestra, el
principio del tributo, el principio de la limosna, la causa de que saliera la discordia oculta, el principio
de las peleas con arma de fuego, el principio de los atropellados, el principios de los despojos de
todo, el principio de la esclavitud por deudas, el principio de las deudas a las espaldas, el principio
de la continua reyerta, el principio del padecimiento.

El mismo cronista Fernández de Ovido escribió eentre 1535 y 1557, dice respecto a los
conquistadores: como no traen la intención mas de hasta alcanzar el oro y poder tener hacienda en
cualquier forma que les pueda avenir, posponen la vergüenza y la conciencia y la verdad, se aplican
a todo fraude y homicidio y se comenten innumerables fealdades.

2. El periodo colonial (primera etapa 1524-1542, con rasgos esclavistas).

Se inicia este periodo con la conquista de Guatemala por los españoles en 1524. La conquista
represento el choque entre dos sociedades en distintos grados de desarrollo económico-social: la
sociedad española, una de las mas desarrolladas del mundo en el siglo XVI, que se encontraba en
las primeras etapas del capitalismo y por otro lado, el de los pequeños imperio despóticos
tributarios. Esta desigualdad implica una superioridad objetiva de los conquistadores españoles
sobre los indígenas, superioridad que contribuyo al sojuzgamiento rápido e hizo más fácil la empresa
conquistadora. Básicamente la conquista fue una guerra de ocupación para dominar y explotar un
territorio y sus habitantes. Con la conquista las sociedades indígenas fueron totalmente
restructuradas para servir a los intereses de los conquistadores y colonizadores y de las clases
dominantes de la metrópoli español, esto significo a la ruptura radical del proceso evolutivo
histórico autónomo de las sociedades indígenas conquistadas, sentándose las bases de un
estructura colonial que aún se proyecta hasta el presente es decir que, fue el primer paso en el
proceso de implantación un sistema socio-económico opresivo no conocido anteriormente por los
indígenas, que implico la destrucción del sistema anterior , especialmente de aquellos elementos
que pudieran hablar de la madurez y la humanidad de los pueblos naturales. Ahí vino la destrucción
de toda manifestación de cultura y de identidad nacional, se destruyeron libros y templos,
estructuras sociales y políticas, sistema de convivencia y comercio, prácticas religiosas e
intelectuales.

La conquista de Guatemala por los españoles se nos presenta en un doble significado: de


destrucción y de revolución técnica. La conquista y el primer siglo de ocupación española significo
la muerte de miles de indígenas guatemaltecos como consecuencia no solo de las acciones Militares
sino también debido a los malos tratos, esclavizaciones en masa, enfermedades, hambrunas., a que
fueron sometidos los nativos por parte de los españoles. En ese sentido, la invasión y ocupación de
Guatemala por los españoles significo para los guatemaltecos la catástrofe más grande conocida
hasta entonces, ante todo por la mortalidad que causo entre la población. Todavía no habían llegado
los pobladores a Guatemala y ya se contaban los muertos por miles esto se debió a que los españoles
trajeron al invadir México en 1519, un sin número de enfermedades infectocontagiosas, que no
tardaron en propagarse entre la población indígena la cual no poseía los anticuerpos para
contrarrestarlas la gran baja de población de conocimientos de la colonia se debió en principios a
epidemias de peste propagadas por ratas venidas de Europa en las naves españolas en 1520, se
presentó el cólera entre los Quiches, Cakchiqueles, Tztuhiles y , en el año siguiente, la viruela causo
terribles estragos, además se desataron otras enfermedades tales como la influenza, la variedad
pulmonar de la plaga bubónica. Se estima conservadoramente que en la epidemia de 1520, por lo
menos un tercio y talvez mas de la mitad de la población del altiplano guatemalteco sucumbió ante
el apeste. En total se ha destinado que el 70% de la población fue aniquilada por las enfermedades
Europeas entre 1520 y 1650. En el altiplano la población nativa descendió aproximada mente de un
millón a 200,000 habitantes.

Al mismo tiempo la conquista opero una revolución técnica al introducir los españoles, instrumentos
de hierro, especialmente el arado, nuevas técnicas y métodos de cultivo de la tierra, la rueda y la
carreta, la ganadería y con ella un nuevo medio de tracción de transporte y locomoción.
La conquista tuvo un carácter fundamentalmente económico, la apropiación de las fuentes de
riqueza de los conquistadores es decir la apropiación de sus tierras y tesoros (riquezas-minerales) y
principalmente de su fuerza de trabajo. A partir de entonces la lucha que se establece por la
apropiación de la tierra y la fuerza trabajo entre los distintos grupos dominantes coloniales va hacer
la característica esencial de la historia colonial y de gran parte de nuestra historia independiente.
Dicha lucha se manifiesta inmediatamente después de la conquista Militar en la apropiación de la
tierra mediante el sistema del “repartimiento de tierras” a los conquistadores y colonizadores,
mientras que la apropiación de la fuerza de trabajo se realizó mediante las instituciones de la
encomienda y el repartimiento de nativos, es decir, mediante la entrega o encomienda de nativos a
un conquistador o colonizador para su cristianización, la cual no era mas que un pretexto para
explotar al indígena bajo métodos forzados y violentos que prácticamente lo convertían en un
esclavo: el encomendadero era propietario absoluto de fuerza de trabajo y en los medios de
producción.

De este modo la esclavitud se escondía bajo el régimen de encomienda y repartimiento ya que no


estaba totalmente autorizada (esclavitud virtual o de hecho), junto a esta esclavitud disfrazada
existía también la esclavitud legalizada desde el momento en que se autorizó esclavizar a todo aquel
nativo que presentara resistencia armada a la conquista y a su evangelización de esta manera esta
primera etapa colonial se caracteriza por relaciones de producción basada en explotación de la
fuerza de trabajo indígena mediante la esclavitud del productor directo en procesos productivos
agropecuarios en su venta como mercadería a los mercados esclavistas en la extracción en menores
escala de metales. Dicha esclavitud fue el resultado de la necesidad del conquistador y colonizador
de apropiarse al máximo el excedente o plus producto producido por el indígena dando como
resultado relaciones de producción esclavistas de apropiación del excedente. De esta manera surge
también en Guatemala la primera sociedad clasista conformada por los señores esclavistas
(conquistadores y colonizadores, propietarios de los medios de producción y la persona del esclavo
mismo) y, los esclavos (nativos desprovisto de medios de producción y propiedad del señor
esclavista).

Pero las contracciones del régimen esclavista colonial pronto se agudizaron: a la par de que las
relaciones esclavistas de producción daban una riqueza fácil y rápida a los esclavistas, también
destruían rápidamente la principal fuerza productiva la fuerza de trabajo humana. Esta decadencia
o merma de la fuerza de trabajo debía conducir a la ruina del régimen esclavista y finalmente su
abolición y su sustitución por un régimen de producción superior. Por otro lado, las contradicciones
entre los distintos grupos sociales coloniales por la apropiación de la fuerza de trabajo indígena se
agudizaron, provocando cambios en las principales instituciones de trabajo y por lo tanto en las
relaciones de producción.

3. (segunda etapa 1542-1821, con rasgos predominantemente feudales)

Ya desde los primero tiempos de la esclavitud la corona española debió tomar algunas medidas
ante la violenta disminución de la fuerza de trabajo indígena sometida a brutal esclavitud y decidido
poner fin a la propiedad absoluta del conquistador colonizador, encomendadero esclavista sobre
dicha de trabajo mediante las leyes nuevas emitidas en 1542, la corona toma el control de los
indígenas suprimiendo la esclavitud de los nativos y establecido que todo ellos serian considerados
de ahora en adelante como vasallos libres tributarios de la corona. Con ello la corona tomaba formal
y jurídica posesión de la fuerza de trabajo indígena sustrayéndosela a los conquistadores y
colonizadores y establecía que nadie podía obligar a los nativos a trabajar contra su voluntad sino
contratándolo libremente por un salario de ahora en adelante la única obligación del indígena será
la de tributar a la corona además se ordenaba concentrar a los indígenas en “reducciones” o
“pueblos de indios”, tarea encargada a la iglesia que, como institución unifico sus interés con los de
la corono española las “reducciones” tuvieron una finalidad bien definida: la concentración y
organización de los indios en determinados poblados de manera de que salieron del domino de los
conquistadores, colonizadores esclavistas quedarán sujetos a la autoridad del rey y que se hicieran
posible su explotación de una manera racional y sistemática además de completar su conquista
espiritual. Estas reducciones tuvieron consecuencias negativas para la salud pues propician la
propagación de enfermedades mediante la contaminación ya que las medidas de presentación eran
casi insistentes.

A partir de ahora las reducciones o pueblos de indios se iban a convertir en piezas claves básica que
sustentaría la nueva estructura colonial en resume, las leyes nuevas, aun cuando no fueron
cumplidas a la cabalidad, representaron una profunda reorganización de la sociedad colonial en el
siglo XVI y el fin de la primera etapa de la explotación de los indígenas (bajo las formas de los
repartimientos y las encomiendas esclavistas) y por lo tanto, el fin de la producción esclavista como
modo de producción dominante en esta primera etapa colonial. A partir de entonces se
reorganizaran las principales instituciones de apropiación del trabajo sobrante de productor
indígena la encomienda de repartimiento. La primitiva encomienda esclavista se convierte, en
recurso para obligar al indígena encomendado a trabajar en las haciendas del encomendadero, en
la sesión al mismo por parte de la corona de una parte de los tributos que como vasallos libres del
rey debían pagar obligatoriamente los indígenas (concesión o beneficio de tipo feudal). Por otro
lado, ante la imposibilidad objetiva de implantar el trabajo asalariado y ante las exaltadas protestas
de los conquistadores y colonizadores despojados de la fuerza de trabajo la corono creo un nuevo
mecanismo de trabajo forzado con una concesión o benéfico a los hacendados el primitivo
repartimiento esclavista de indígenas fue modificado: de la explotación esclavista de los indios
repartidos se paso a la explotación feudal de la fuerza de trabajo repartida ahora a las hacienda en
forma temporal y forzada. La obligación del hacendado seria la de pagar un pequeño salario al indio
repartido y devolverlo a su pueblo o reducción de origen, a través de este nuevo repartimiento,
como poseedora de la fuerza de trabajo indígena, seria temporalmente repartida, está a sus
súbditos terratenientes como una concesión o beneficio de tipo también feudal de este modo el
indio paso a ser siervo con dos señores: el Rey, a quien tributaban en productos, y en hacendado a
quien presentaban servicios personales por orden del Rey y bajo su control. La relaciones de
producción, toman pues un carácter feudal y la apropiación del plus producto o sobrante, producido
por el indio explotado es realizado a través de un producto percibido por la corona en forma de
producto y por hacendado en forma de prestaciones personales (trabajo).

En las tales relaciones de producción el pueblo de indios se convirtió en el eje y sostén principal del
indio para el efectivo cumplimiento de sus obligaciones y en pieza clave de sustentación de la
sociedad colonial: allí se forjo el indio como producto histórico y como la principal clase explotada
de la sociedad colonial. El régimen colonial de pueblos de indios convirtió a los nativos maceguales
en una clase fundamental de ciervos.

De hecho el pueblo de indios era un inmenso latifundio feudal que le restaba al Rey-Gran Señor-
Feudal una gran masa de tributos en productos y al hacendado – segundo Señor Feudal en
presentaciones personales repartimientos. El pueblo de indios fue el gran reservorio de la fuerza de
trabajo durante la época colonial feudal y su finalidad estuvo orientada a proveer fuerza de trabajo
mediante tres días

1. Gratuita forzosa (prestaciones de servicios no remunerados a la iglesia, trabajo, en los


caminos y en la construcción en los edificios y en las ciudades, servicios de carga y
transporte para la autoridades, para religiosos y particulares)
2. Semigratuitos o mal remunerados – forzados acudir al repartimiento a las haciendas) y,
3. Asalariadas muy baratas (posibilidad de inicio de vender su fuerza de trabajo libremente
después de hacer cumplido con los trabajos obligatorios). Aparte de todos estos servicios el
indio tenia que producir para si y para tributar lo cual hacia en las tierras comunales del
pueblo.

También podría gustarte