4°P Guía de Aprendizaje LENGUA CASTELLANA 10°
4°P Guía de Aprendizaje LENGUA CASTELLANA 10°
4°P Guía de Aprendizaje LENGUA CASTELLANA 10°
LENGUA CASTELLANA
2021
INTRODUCCIÓN
La Generación del 27, también llamada “Edad de plata”, está protagonizada tanto por poetas como Miguel Hernández, como por
pintores como puede ser Salvador Dalí e incluso directores de cine como es el caso de Luis Buñuel. Muchos relacionan a estos
artistas con la figura del poeta chileno Pablo Neruda, y éstas son algunas de las características que comparten cada uno de ellos:
Los autores fundamentales de la Generación del 27 son Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Atolaguirre, Emilio Prados,
Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y Gerardo Diego.
AHORA PROFUNDICEMOS
Observe los videos y lea los siguientes textos sobre las vanguardias y su contexto para que apoye y complemente la explicación
conceptual de clase. El primero de estos links es de lectura imprescindible; el siguiente es complementario:
http://lengua.laguia2000.com/literatura/lasvanguardias-literarias
http://enciclopediavanguardista.blogspot.com.co/p/vanguardismo.html
Materiales o recursos para el estudiante
VIDEOS la vanguardia:
https://youtu.be/sYCJtImFuKg
https://youtu.be/NgLoDhxx0QU
https://youtu.be/0i1Q_v4mSXY
GENERACIÓN DEL 27
Videos: https://youtu.be/d3TBn0089HI
https://youtu.be/aEDHo40hwOs
contexto histórico: https://youtu.be/OEjIS21y43Q
VANGUARDISMO
Te explicamos qué es el vanguardismo, cuándo surgió y sus características. Además, los movimientos que desarrolló, sus obras y
autores principales.
El vanguardismo representa un arte impregnado por el radicalismo y la crítica política, social y estética, por lo que las ideologías
socialistas, anarquistas, comunistas y apolíticas eran frecuentes entre los artistas de vanguardia.
Los artistas, sus ideas y su diversidad de estilos, eran aceptados de manera colectiva entre los vanguardistas, a modo de escudo
contra el resto de la sociedad ortodoxa. La vanguardia se refiere a un grupo, no a solo a un individuo innovador.
Movimientos Vanguardistas
Surrealismo - Vanguardismo
El surrealismo considera la existencia de otras realidades y el libre pensamiento.
El vanguardismo se manifestó a través de diferentes expresiones artísticas como la pintura, la literatura, la escultura, la música
y la arquitectura. Entre los principales movimientos vanguardistas se destacan:
El impresionismo. Se vincula principalmente con la pintura. Se destaca por su representación de la luz y los colores puros, sin
prestar demasiado detalle a las formas.
Expresionismo. Se vincula con la literatura y la pintura. Se destaca por la expresión subjetiva que refleja los sentimientos más
profundos del ser humano.
Fauvinismo. Se vincula a la pintura con óleos. Se destaca por el uso de colores estridentes, contrastantes y trazos agresivos.
Dadaísmo. Se destaca por romper con todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte, en especial, de la pintura y
de la escultura.
Ultraísmo. Se destaca por su oposición con el modernismo y la Generación del 98. Es una reducción literaria a una metáfora, con
el uso de nexos y adjetivos inútiles.
Surrealismo. Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y del pensamiento libre. Plasma en la pintura, un mundo
absurdo e ilógico que mezcla los sueños con la realidad.
Cubismo. Se destaca por el uso de formas geométricas. Rompe con la perspectiva tradicional e intenta alcanzar una cuarta
dimensión.
Futurismo. Se destaca por romper con los valores estéticos del pasado y por reflejar la modernidad, el dinamismo, las máquinas y
la exaltación de la guerra.
Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la pintura vanguardista son:
“Impresión, sol naciente” de Claude Monet (impresionista)
“La danza” de Henry Matisse (fauvista)
“El grito” de Eduardo Munch (expresionista)
“Cesto de manzanas” de Paul Cézanne (impresionista)
“Festival de las flores” de Diego Rivera (impresionista)
“Invasión nocturna” de Roberto Matta (surrealista)
“Rua Ruini” de Xul Solar (surrealista)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la escultura vanguardista son:
“Pequeña bailarina de catorce años” de Edgar Degar (impresionista)
“La edad de bronce” de Aguste Rodin (impresionista)
“Tarro en forma de cabeza” de Paul Gauguin (impresionista)
“Cabeza de mujer” de Pablo Picasso (cubista)
Algunas obras y sus autores que resultan representantes de la literatura vanguardista son:
“En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust (modernista)
“El extranjero” de Albert Camus (existencialista)
“Malone Muere” de Samuel Becket (modernista)
“Fabla Salvaje” de César Vallejo (modernista)
“La gruta del silencio” de Vicente Huidobro (poético creacionista)
“El hombre de la esquina rosada” de Jorge Luis Borges (ultraísta)
"Vanguardismo". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 6 de marzo de 2020. Disponible en:
https://www.caracteristicas.co/vanguardismo/.
GENERACIÓN DEL 27
Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas y escritores españoles que comenzaron a brillar dentro del panorama
literario a partir de 1920.
La denominación se asignó a partir del homenaje que algunos de sus miembros rindieron a Luis de Góngora en Sevilla para el
tercer centenario de su muerte en diciembre de 1927.
Este grupo de poetas fue capaz de asimilar la tradición literaria e integrarla con los movimientos de vanguardia vigentes en
aquella época. Pese a sus diferencias literarias, estos poetas mostraban inquietudes y gustos estéticos afines, también tenían
una estrecha relación de amistad.
Los autores que tradicionalmente se asocian a esta generación son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso,
Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Aunque el grupo
puede ser más extenso.
Autores de la Generación del 27 en el tricentenario de la muerte de Góngora
Integrantes de la Generación del 27 en el homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla.
CONTEXTO
La Generación del 27 surge en un contexto de continuos cambios sociales y políticos. En pocos años se dieron acontecimientos
muy dispares en el país.
Primero, la dictadura de Primo de Rivera, entre 1923 y 1930. Seguidamente, la instauración de la Segunda República Española en
1931. Por último, el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, que supuso el deceso y exilio de algunos escritores de esta
generación.
Veamos, a continuación, las particularidades de la obra poética de cada uno de los autores. Así como las características de uno de
los grupos de poetas más importantes de la literatura española del siglo XX.
Principales autores de la Generación del 27
La tercera etapa (1939-1951) está marcada por el exilio del poeta. En ella destacan: El contemplado (1946), Todo más claro
(1946) y Confianza (1955). Es un período donde predomina el compromiso del autor con la realidad y refleja su descontento en
poemas como Cero, de Todo más claro, sobre la amenaza de la bomba atómica.
(...)
creacionista: “Creer lo que no vimos dicen es la Fe; crear lo que nunca veremos, esto es la Poesía”. Vemos aquí un poema
puramente creacionista de su poemario Imagen:
Por otro lado, la de tipo tradicional, en la que destaca la métrica clasicista como el romance, la décima o el soneto. De esta
tendencia destacan títulos como Soria (1923), Versos humanos (1925) y Alondra de verdad (1941).
Asimismo, su obra destaca por la variedad temática: paisaje, religión, tauromaquia, la música. Apenas alude a temas sociales o
políticos, salvo en su obra Odas morales (1966).
¿Cómo era?
La puerta, franca.
Vino queda y suave.
Ni materia ni espíritu. Traía
y una luz matinal del claro día.
No era de ritmo, no era de armonía
ni de color. El corazón la sabe,
pero decir cómo era no podría
Porque no es forma, ni en la forma cabe.
Lengua, barro mortal, cincel inepto,
deja la flor intacta del concepto
en esta clara noche de mi boda.
Y canta mansamente, humildemente,
la sensación, la sombra, el accidente,
mientras Ella me llena el alma toda.
La segunda etapa, influida por el contexto social de posguerra, destaca por una de sus obras más importantes e influyentes Hijos
de la ira (1944). Aunque este poemario, de toques bíblicos y existencialistas, se podría decir que forma parte de lo que el propio
Dámaso Alonso definió como poesía desarraigada, en la que también se incluye como poeta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
En el segundo período Aleixandre abandona la corriente surrealista. Con su obra Historia del corazón (1954), la Naturaleza deja
de ser protagonista del poema, ahora es el hombre. También deja atrás el pesimismo de la etapa anterior.
A la tercera etapa corresponden obras como Poemas de la consumación (1968) y Diálogos del conocimiento (1974), donde el poeta
explora la vejez desde la melancolía. En este periodo reflexiona sobre la condición humana.
En la primera etapa se encuentran libros como Tiempo (1925), Canciones del farero (1926), Vuelta (1927), Misterio del agua
(1927) y Cuerpo perseguido (1928), los cuales destacan por la influencia de Juan Ramón Jiménez y el neopopularismo andaluz. En
este primer periodo destaca su postura impasible y contemplativa. En sus versos el poeta busca la disolución de su propio cuerpo
y la naturaleza.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
El segundo periodo de la obra poética de Prados da un vuelco hacia la poesía social y política. En esta etapa se evidencia el
surrealismo, no solo en los recursos técnicos, sino también por el compromiso social.
El trabajo de esta etapa está en tres libros: El llanto subterráneo (1936), Llanto en la Sangre (1937), Cancionero menor para
combatientes (1938).
La tercera etapa coincide con su exilio en México. En ella destaca la poesía de gran intensidad emotiva, movida por una crisis
existencial de Prados. En ella podemos destacar libros como: Jardín cerrado (1940), Memoria del olvido (1946), Antología (1954)
o Río natural (1957). En este fragmento del poema La muerte y el jardín se puede apreciar las características de este periodo:
Con la obra Cal y Canto (1927), motivado por una crisis espiritual, Alberti inicia un cambio de tendencia hacia el surrealismo.
Sobre los ángeles (1928) es uno de sus libros más consagrados de su segunda etapa, donde predomina el uso de imágenes libres y
el versículo.
La tercera etapa de Alberti se ve marcada por la República, la Guerra Civil y el exilio. En ella poeta vuelve a ahondar en la
nostalgia de la tierra y también destaca la poesía política. De este periodo destacan: Sermones y moradas (1934), Entre el clavel
y la espada (1941) o Coplas de Juan Panadero (1949).
En su segunda etapa, durante el exilio, aparecen temas como el destierro, la añoranza de la infancia, la soledad o la muerte. De
este periodo destacan obras como Las nubes (1940) y Desolación de la quimera (1962). Este es el fragmento de un poema llamado
Primavera vieja escrito durante el exilio:
(...)
A solas,
con la frente en la mano, un fantasma
que vuelve, llorarías pensando
cuán bella fue la vida y cuán inútil.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
En sus creaciones puede distinguirse la influencia de Garcilaso de la Vega, Juan Ramón Jiménez o Pedro Salinas. En ellas
predomina la musicalidad, los versos cortos y estrofas clásicas. También temáticas como el amor, la soledad y la muerte.
CARACTERÍSTICAS COMUNES
Síntesis de tradición y vanguardia
Este grupo de poetas, tal y como señalaba Dámaso Alonso “no se alza contra nada”. Se interesan no solo por la lírica popular y
culta del pasado literario español, sino que también se abrieron a los movimientos vanguardistas que se estaban dando por
Europa.
Se puede decir que sus predilecciones eran totalmente integradoras, desde lo tradicional a lo más actual en aquel momento,
algunos autores prestan atención en las nuevas corrientes estéticas.
Influencias
Las influencias de este grupo fueron muy diversas desde el modernismo con Rubén Darío como referencia para algunos autores
de esta generación, pasando por la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, hasta las vanguardias.
También hacen una mirada retrospectiva hacia autores como Garcilaso de la Vega, San Juan de la Cruz, Bécquer y Luis de
Góngora.
Rasgos estilísticos
Entre los rasgos estilísticos que adquieren importancia en los poetas de la generación del 27 son:
Predominio de la metáfora y la imagen.
Paulatino empleo del verso libre.
Utilización de recursos como la sinestesia y el símbolo.
Temas comunes
Según Rocío Lineros Quinteros, existen cuatro motivos comunes que dominan en la poesía de estos escritores: la ciudad, la
Naturaleza, el amor y el compromiso social.
La ciudad, cuya visión evoluciona desde un tratamiento positivo, como un lugar de progreso, hasta una mirada negativa, a finales
de los años 20, donde la ciudad es un sitio adverso para el hombre.
Naturaleza. Los poetas aluden frecuentemente a jardines, el mar, la luna, incluso lugares de sus ciudades de origen.
El amor visto como experiencia que da plenitud y sentido a la vida, pero también como una fuerza destructora que lleva a la
frustración.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
El compromiso social se hace más evidente cuando comienza la guerra, a partir de 1936. Algunos autores exiliados reflejaron su
compromiso social con creaciones de protesta y denuncia.
Rasgos generacionales
Los autores de la generación del 27 tienen una edad aproximada ya que la mayoría nace entre los años 1892 y 1902. La mayoría
coinciden en la Residencia de Estudiantes de Madrid y reciben una formación intelectual semejante. Además, la mayoría de los
integrantes proceden de la burguesía acomodada y participan en revistas literarias como La Gaceta Literaria.
Acudieron al acontecimiento que los aunó como generación: homenaje por el tercer centenario de la muerte de Góngora en el año
1927.
Las Sinsombrero
Generalmente, al hacer referencia a la generación del 27 se suele pensar en un núcleo más o menos cerrado de autores
masculinos. En cambio, hubo un conjunto de pensadoras, poetas y artistas coetáneas que también pertenecieron a esta
generación y contribuyeron en la modernización social y cultural, desarrollando su labor creativa. Estas fueron:
Referencias
Balló, T. (2016). Las sinsombrero: Sin ellas, la historia no está completa. Espasa.
Frutos, D. A. (2010). Breve historia de la Literatura española (1.a ed.). Ediciones Alejandría S.A.
Pardo, F. D. (2018). Breve historia de la generación del 27. Nowtilus.
TALLER
Una vez terminen la lectura, responderemos las siguientes preguntas que nos ayude a la comprensión del texto.
- ¿A qué época o años del siglo XX se refiere el texto cuando habla de “primer tercio del siglo XX”?
- ¿Qué entienden por la expresión “renovación de espíritu humano” en lo literario?
- ¿Qué acciones reflejaron la ruptura con lo anterior?
LAS VANGUARDIAS
1. ¿Qué movimiento vanguardista incorpora el mundo del subconsciente, que se expresa en los sueños, mediante la
escritura automática, es decir, lograr que aflore el mundo interior sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a
toda preocupación estética y moral?
El futurismo.
El dadaísmo.
El surrealismo.
El cubismo.
.
2. ¿Las siguientes obras de los poetas españoles de la denominada Generación del 27, dentro de qué movimiento
vanguardista las englobaríamos? Alberti (“Sobre los ángeles”, 1929), Lorca (“Poeta en Nueva York”, 1930), Aleixandre
(“Espadas como labios”, 1932).
El dadaísmo.
El surrealismo.
El creacionismo.
El ultraísmo.
3. ¿Cuáles de estas características generales son propias de los movimientos de vanguardia de inicios del siglo XX?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
Son movimientos breves; buscan la originalidad, innovación, individualidad y abrir caminos nuevos; es un arte minoritario,
lúdico, de espontaneidad verbal.
Son movimientos que buscan la contradicción, usando como instrumento para ello el humor, la metáfora, lo irracional; y
reflejan épocas pasadas, de gusto exótico.
Son movimientos con espontaneidad verbal, juegos tipográficos y de acentuación, búsqueda de la sonoridad y belleza
formal, con abundantes efectos sinestésicos.
Son movimientos de gran repercusión artística y social, aunque breves; de gran intelectualidad, buscando lo antipoético y
la revalorización de los metros y referencias culturales antiguas.
4. ¿Qué movimiento vanguardista tuvo como precursor al futurismo, adquirió rasgos del dadaísmo y el cubismo, abandonó lo
decorativo modernista y el elemento anecdótico musical, se valió principalmente de la metáfora rehabilitando a Góngora,
introduciendo temas del momento como el maquinismo, el deporte, etc.?
El surrealismo.
El ultraísmo.
El creacionismo.
El expresionismo.
6. Las diversas vanguardias de inicios del siglo XX usaron diversas técnicas literarias para desarrollar sus característicos
estilos. Señale la afirmación correcta.
El cubismo empleó los caligramas, el dadaísmo los poemas fónicos sin significado, el futurismo el collage y "cadaver
exquisito" y el surrealismo la incorporación del pensamiento marxista.
El cubismo usó la poesía visual, el dadaísmo el collage, el futurismo la exaltación de la civilización mecánica y el
surrealismo la integración del mundo onírico freudiano.
El cubismo desarrolló la poesía ornamental, adjetivadora e inusual; el dadaísmo el empleo de versos libres y herméticos;
el futurismo la exaltación de la velocidad, el empleo de onomatopeyas y ruidos; y el surrealismo la escritura automática.
El cubismo buscó la sorpresa y el escándalo mediante histrionismo y violencia; el dadaísmo la destrucción del lenguaje
mediante efectos visuales y la búsqueda del "objeto encontrado"; el futurismo mediante la exaltación de la civilización
mecánica y la enumeración caótica y distorsionada de la realidad; y el surrealismo mediante la crítica a la clase burguesa
y el empleo de verbos en infinitivo y ausencia de adjetivos y adverbios.
7. ¿Qué movimiento vanguardista se declaró "antirromántico, militarista, patriótico, y rechaza la influencia de la herencia
del pasado, admira el riesgo, la rebeldía, la violencia, la agresividad artística, la velocidad"?
El creacionismo.
El futurismo.
El cubismo.
El dadaísmo.
11. ¿Qué movimiento vanguardista rechaza el azar arbitrario del lenguaje, el exceso de adjetivación, y el maquinismo?
El creacionismo El surrealismo. El ultraísmo. El dadaísmo.
12. ¿Qué vanguardia nació "de las cenizas del dadá" y sus creadores fueron dadaístas?
El surrealismo. El futurismo. El cubismo. El ultraísmo
13. Las greguerías son un compendio de libertad creativa, y en ellas puede haber una mayor carga de humorismo o de lirismo
según los ejemplos, y constituyen una nueva forma de ver el mundo, divertida, original y enormemente creativa. ¿Cuál de
estas afirmaciones consideras que ES LA MÁS CORRECTA para definir "greguería"?
La greguería es un aforismo en el que se da la asociación visual de dos imágenes que nos mueve a risa.
La greguería es un aforismo en el que se da una asociación libre de dos conceptos ligados a través del humor.
La greguería es un aforismo en el que la asociación libre de conceptos opuestos nos provoca risa.
La greguería es un aforismo en el que el choque casual entre pensamiento y realidad, empleando la metáfora y el humor, nos
parece ingenioso y produce sorpresa y risa.
15. El rumano Tristan Tzara fue el creador del dadaísmo, caracterizado por...
La negación del arte, el afán experimental, la recuperación de los "carmina figurata" y la exaltación de la civilización mecánica.
El antirromanticismo, la glorificación de la guerra, la "búsqueda del objeto encontrado" y el afán experimental.
La liberación de la fantasía, el uso del collage arbitrario, el afán experimental y el sentido del humor.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA POLITÉCNICO ÁLVARO GONZÁLEZ SANTANA
Dirigida por los Hermanos De La Salle
GA-GAP-F-15
Vigente desde: 30/03/2017
GUÍA DE APRENDIZAJE Versión 2.0
La deshumanización del arte, el mecanicismo y dinamismo, el collage y "cadaver exquisito", la liberación temática.
LA GENERACIÓN DEL 27
1. Di con qué Vanguardia europea se corresponde cada una de las siguientes definiciones:
a. Los temas son los sueños, el subconsciente, los instintos, el amor, la muerte, la crueldad. Practican la escritura automática
(asociaciones de ideas no controladas por la razón), uso del verso libre, metáforas y símbolos irracionales. ________
b. Mezcla de temas cotidianos o collage. Asociación libre de palabras y poesía visual(caligramas). ____________
c. Para combinar las palabras se utiliza la técnica del azar. No se respeta la lógica ni la sintaxis. Se pretende dar la sensación de
improvisación y caos. _________
d. Exaltación del progreso técnico: nuevos inventos como el cine, el avión, el tren, la luz eléctrica. Usan técnicas para la sensación
de velocidad y ritmo rápido de la frase. Se eliminan los signos de puntuación y proposiciones. _________
2. ¿Qué vanguardia hispánica se caracteriza porque exalta los inventos y la sociedad mecanizada, los poemas visuales y la
asociación libre de palabras? _________
12. Caracteriza brevemente cada una de las tres etapas de esta generación poética.
13. Consulta las fichas de los siguientes autores: Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Vicente
Aleixandre, y realiza una infografía con cada uno de estos autores y sus obras representativas.
- Pedro Salinas(1892-1951)Ejerció como profesor en España y en el extranjero y murió en EEUU, donde se exilió tras la
guerra civil. Uno de los mejores representantes de la “poesía pura”(Fábula y signo) y uno de los poetas amorosos más
importantes de todos los tiempos, como se refleja en poemarios como La voz a ti debida o Razón de amor. En su última
etapa desarrolla una literatura existencial (Todo más claro).
- Federico García Lorca(1898-1936)Figura central de la Generación del 27 no sólo por su arrolladora personalidad
sino por la calidad de su obra, claro exponente de la unión de lo culto y lo popular. Su temprana muerte, fue
asesinado durante la Guerra civil, segó una trayectoria literaria en plenitud.Empezó cultivando una poesía popular,
en laque une tradición y vanguardia (Romancero Gitano), para transitar después por los caminos del surrealismo(Poeta
en NuevaYork).Como autor teatral, fue uno de los renovadores del teatro delsiglo XX. En los años 30 fundó “La
Barraca”, grupo de teatro universitario que recorría la geografía española representando obras clásicas y modernas
para acercar el teatro al pueblo. Su teatro es un teatro poético, en él destacan: Bodas de sangre, Yerma yLa casa de
Bernarda Alba.En sus obras dramáticas aborda siempre el mismo tema: el conflicto entre el hombre y las poderosas
fuerzas que le impiden ser feliz, la lucha entre el individuo y la sociedad. Amor y muerte son motivos
fundamentales en su obra
- Luis Cernuda (1902-1963)A través de Pedro Salinas, que le dio clase en la universidad, entró a formar parte de
la Generación del 27. Su obra más importante es La realidad y el deseo: recopilación de libros en los que muestra
sus conflictos íntimos y sus deseos insatisfechos de realización personal.
- Vicente Aleixandre (1898-1984) Uno de los máximos representantes del surrealismo en España, recibió el Premio Nobel
de Literatura en 1977. Entre sus obras destacan La destrucción o el amor y Espadas como labios. Tras la guerra
desarrolla una poesía solidaria con los que sufren.
14. Busca en Internet los poemas que aparecen relacionados a continuación, identifica su autor y el libro al que
pertenecen:
- "Si el hombre pudiera decir" (Luis Cernuda de Los placeres prohibidos)
- "Unidad en ella" (Vicente Aleixandre de La destrucción o el amor)
- "Romance de la pena negra" (Federico García Lorca de El romancero gitano)
- "Ayer te besé en los labios"(Pedro Salinas de La voz a ti debida)