Historia de La Música

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

HISTORIA DE LA MÚSICA

LUCÍA ZAMBRANO ACUÑA

1. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL

1.1. Los criterios de periodización

Los criterios de periodización surgen debido a la discrepancia que se daba al elegir


las fechas de inicio de los periodos históricos o artísticos.

Periodizar responde a un criterio artificioso, ya que simplemente sirve para


“trocear” la historia y poder entenderla mejor. Por ejemplo, justo al llegar al año 1600 no
se sienten barrocos, sino que es un término que surgirá posteriormente. Es por eso por lo
que surge la necesidad de elegir de algún modo cómo determinar cuándo empieza cada
periodo, asociándolo a un hecho importante para la persona que trata de hacer esto. Así,
periodizar se convierte en algo más personal, ya que cada autor puede considerar un
hecho diferente el que determine el comienzo del periodo que estudien.

Dentro de cada periodo podemos encontrar diferentes estilos. Podemos definir


como estilo al conjunto de características de un determinado autor o época, con la
principal utilidad de determinar cómo es la música en ese ámbito. Por ejemplo, la música
policoral empieza a darse del siglo XVI en adelante, de modo que está presente tanto en
Renacimiento como Barroco, dejando ver que no necesariamente tiene que concordar
periodo y estilo (no necesariamente un estilo corresponde solo a un periodo y cuando
acaba este se termina, o no necesariamente su mayor esplendor se da en el periodo en el
que empieza a desarrollarse).

Por otra parte, la Historia de la Música guarda cierta relación con el curso que ha
seguido la historia general, que, como ya sabemos, se puede dividir más o menos en Edad
Antigua (que empieza con el comienzo de la escritura), Edad Media (empieza con la caída
del Imperio Romano), Edad Moderna (empieza con el descubrimiento de América), Edad
Contemporánea (comienza con la Revolución Francesa)

En este caso estamos centrándonos en la historia de la música occidental, la cual


tiene cuna en Grecia, comenzando con muestras en la iconografía, en ánforas, nos dan las
primeras informaciones musicales. Podemos dividir la Edad Antigua en: periodo
geométrico, periodo arcaico, periodo clásico, y periodo Helenístico. A partir del siglo IX se
comenzará a formar el sistema modal, y se desarrollará la polifonía.

En la Edad Media, se vuelve fundamental la influencia del cristianismo, dividiéndose en


varios periodos musicales o subgéneros: Ars Antiqua (s.XIII), cuyo inicio se establece hacia
1240 con el Tratado de Franco de Colonia; y Ars Nova (s.XIV), cuyo inicio se establece
hacia 1316 con la publicación de colección de piezas musicales La Roman de Fauvelle.
Estas fechas son subjetivas, dependiendo del autor, elegirá un criterio (tratado,
fallecimiento de autores, publicación de colecciones, etc).

A principios del s.XVI, la música comienza a cobrar el sentido del Renacimiento, y


empiezan a surgir muchos escritos que serán parte de la base de la teoría musical, como el
tratado de Bicentino que recogía la teoría musical de la Grecia Antigua, proponiendo el
cromatismo, y creándose así los comienzos renacentistas. Un subgénero muy popular
durante este siglo es la Oratoria, que estrechaba la relación entre la música y el texto, de
forma que cada vez iba cobrando más importancia. Ya en pleno Renacimiento, resurge la
tragedia con el subgénero de la Ópera. Hacia 1430 se está dando el subgénero Ars
Subtidio, usándose como criterio de periodización el Tratado de Tim en 1477. Durante
este periodo, surgirán partituras circulares y más complejas.

En la segunda mitad del siglo XVI se seguirán 2 líneas diferentes: El estilo palestreniano,
clásico en su mayoría y típico de Francisco Guerrero; y el estilo reservata, caracterizado
por el cromatismo, extraño para la época en la que se está.

El periodo Barroco (durante s.XVII y parte del XVIII) se considera un periodo amorfo en
sus principios, bastante complejo y con diferentes fechas para determinar su final. Sin
embargo, bajo un criterio enjuiciable, podríamos elegir para su término la muerte de
Johann Sebastian Bach, en el 1750. Esto fue un hecho de poco peso en su momento, lo cual
es incomparable con el peso tan exagerado que se le da hoy en día. Dentro de este periodo
hay varios estilos predominantes: el estilo galante y el movimiento del sturm und drang.

El Estilo Galante se da aproximadamente entre 1720 y 1760, y es totalmente opuesto a


las características que presenta en propio barroco, ya que busca la sencillez y la geometría.
Este estilo llamado también preclasicismo se divide en escuelas (escuela es estilo
relacionado con una zona geográfica): La Escuela de Mannheim (desarrollan la música
orquestal y al clarinete como solista, y en definitiva tiene las características que definen al
estilo galante), La Escuela de Berlín (que se desarrolla en el norte de Alemania y se ve un
carácter sentimental en sus creaciones, así como el desarrollo de la música intimista con
clavicordio, e imitatio de la ópera), y el Rococó Musical (que se da en Francia durante ya el
período del Barroco tardío, y que se caracteriza por lo recargado, pudiendo llegar a
denominarse Impresionismo Musical al comparar la música con otras artes como la
pintura).

Fuera del Estilo Galante encontramos en Alemania el movimiento del Sturm und Drang,
que también fue un movimiento literario aparte de musical, que se dio en la década de los
70 (1770). Su nombre significa “con empuje” o “intenso”, “tormenta e ímpetu”
literalmente. Se entenderá como precursor del Romanticismo.

Ya en el siglo XIX, surge y se empieza a desarrollar en Alemania el Romanticismo


Temprano. Cuando se extienda por el resto de Europa y del mundo se le llamará Pleno, al
estar en su máximo esplendor y desarrollo. El romanticismo tardío (alrededor de 1890) se
caracteriza por músicos que se van desplazando, que hacen que surja la música
nacionalista (implica buscar las raíces culturales de los pueblos). Se habla a veces de un
Post-Romanticismo, que realmente hace referencia a compositores del siglo XX que
utilizan técnicas o estilos propios del romanticismo como Strauss con su estilo cromático
que le caracteriza. Como siempre, bajo un criterio enjuiciable, se determina según algunos
autores que el periodo Romántico finaliza en 1911.
El siglo XX se ve afectado por las dos guerras mundiales, por lo que podemos dividir el
periodo en 3 subperiodos:

Hasta la 1ª Guerra Mundial, se busca un sentido lúdico al estar dentro de un desastre sin
precedente. El impresionismo musical de la mano de la música romántica se dará hasta
aproximadamente los años 20. Algunos autores incluyen la música de Debussy dentro de
este periodo. En Italia surge el Futurismo, aunque será poco respaldado. Otros, como
Stravinsky, serán incluidos en el expresionismo musical. El final de este periodo se sitúa
alrededor de 1912/1913.

El periodo de entreguerras, se caracteriza por el acercamiento de la música culta a la


música popular como el jazz, por ejemplo, alrededor de los años 20, con un movimiento
llamado Neoclasicismo musical. Aún así, también dentro de la estética expresionista hay
algunos grupos muy concretos como el Dodecafonismo musical, que no influirá tanto
como el neoclasicismo musical.

Ya a mitad del siglo XX, alrededor de 1936, se da la 2ª Guerra Mundial, que hace que tras
ella los músicos traten de dejar a un lado la cultura occidental que les llevó al desastre,
para acercarse más a las cultura orientales, africanas, etc. A partir de esta tragedia, se irán
dando algunos movimientos musicales como el serialismo musical (años 50, en
Centroeuropa, que trata de controlar previamente la composición de los parámetros
mediante una serie de timbres, dinámicas…), minimalismo musical (años 60, con patrones
repetitivos, armonías estáticas), música aleatoria (con elementos de azar en el proceso
compositivo), la indeterminación musical (la parte no fijada para que el interprete le dé su
toque) y la música electrónica (de los 60-70 en adelante, muy reducido a algunos grupos y
progresivamente se convertirá en rock)

1.2. Terminología Musical

A veces la etimología de una palabra no se corresponde con el uso que le damos a la


palabra. Por ejemplo cuando algunas palabras tienen amplio sentido y se busca uno más
restringido para definir en ciertos ámbitos.

En ciertas ocasiones, una misma palabra evoluciona su significado, y no tiene el mismo


significado en los diferentes periodos de la historia. Así se forman las distintas acepciones
de una misma palabra.

-Alberti, bajo de: Tipo de acompañamiento que se encuentra frecuentemente en la


música de teclado del s. XVIII, consiste en tocar de forma sucesiva las notas de un acorde
de tres notas en un determinado orden, este orden consiste en: 1o nota inferior, 2º nota
superior, 3o nota central, 4o nota superior. (Ejemplo Do-Sol-Mi-Sol; o Mi-Do-Sol-Do). Este
término ha sido utilizado frecuentemente para designar cualquier tipo de
acompañamiento arpegiado, lo cual, ateniéndonos al menos a su origen, es erróneo.

-Alternatim: Práctica de alternar dos o más elementos contrastantes en la música


litúrgica, se aplica frecuentemente a los diferentes versos de una obra, este contraste
puede ser de diversos tipos: entre solista y coro, órgano y coro, ministriles y coro, y otras
combinaciones.

-Atonalidad: Literalmente ausencia de tonalidad, lo opuesto a tonalidad en cuanto a la


presencia en una obra musical de un sonido de referencia con el que se relacionan los
demás sonidos. Más concretamente nos referimos al estilo musical de Schoenberg y sus
discípulos, aunque Schoenberg rechazó esté término prefiriendo el de “Emancipación de la
disonancia”.
-Bajo cifrado: Bajo o parte de bajo al que se le añade cifras para indicar la armonía que
sirve como acompañamiento.

-Bajo continuo: Una línea de bajo independiente que se extiende a lo largo de toda una
pieza, sobre su base se improvisan armonías, generalmente en un instrumento de teclado.
Fue una técnica esencial en el periodo Barroco.

-BWV: Abreviatura de Bach-Werke-Verzeichnis, es decir, el catálogo temático de las obras


de Bach realizado por Schmieder en 1950.

-Cadencia: Configuración melódica o armónica que crea una sensación de reposo en la


música. Las cadencias delimitan secciones, frases y otras entidades menores. Su
importancia radica en ser un referente auditivo que hace balance de lo escuchado hasta
ese momento. Las cadencias en la música occidental son la consecuencia de una cultura
con una concepción lineal del tiempo, es decir, que establece un principio y un final, y que
encierran las obras artísticas a través de fórmulas cerradas.

-Campo aperto: Con este término se denomina a toda la música escrita sin indicación
precisa de altura, es decir, que no presentan línea o líneas de referencia como nuestro
pentagrama. La notación neumática gregoriana es un ejemplo de ello. Es sinónimo de
adiestemático.

-Cantus firmus: Melodía preexistente que sirve de base para una composición polifónica,
el cantus firmus puede tener un origen religioso, profano, o puede ser inventada.

-Centonización: Creación de una obra a partir de elementos preexistentes. Se usa


frecuentemente en el canto gregoriano para indicar fórmulas melódicas compartidas por
un grupo de piezas.

-Clasicismo-clásico: En términos generales nos referimos al periodo de tiempo de mayor


plenitud de una cultura. También nos referimos al momento histórico en el que se
establecen modelos que son la base de un desarrollo posterior. Más concretamente nos
referimos a la cultura greco-romana. En música hablamos de Clasicismo para referirnos al
periodo musical de la segunda mitad del siglo XVIII, designa los estilos de Haydn, Mozart y
el primer Beethoven.

-Cláusula: Durante la Edad Media y el Renacimiento se usa para designar una cadencia.
También designa a un pasaje polifónico, generalmente en estilo “discantus” utilizado como
fórmula de cierre de una obra.

-Concertino: Tiene varios significados, puede referirse a los solistas de un concierto


grosso. A comienzos del siglo XVIII designa una obra en varios movimientos para orquesta
o conjunto de cámara. En los siglos XIX y XX se refiere a una obra en el estilo de un
concierto pero de una forma más libre y de menores dimensiones. Finalmente se refiere al
principal violín de una orquesta.

-Concerto grosso: Concierto para un pequeño grupo de solistas (concertino) y orquesta


(tutti o ripieno).

-Consonancia-disonancia: Estos términos pueden tener actualmente un significado


ambiguo, podría definirse como la estabilidad o inestabilidad percibidas en un complejo
de dos o más sonidos. La sensación de estabilidad o inestabilidad dependerá de la
percepción del oyente y por lo tanto no constituye un elemento objetivo de juicio. Es cierto
que las consonancias-disonancias tienen una base natural procedente de la serie de
armónicos de un sonido fundamental, y ello constituye una de las bases sobre la que se
sustenta el sistema tonal. Por otro lado, podría entenderse, según el principio de la serie
armónica, que las disonancias son consonancias más alejadas. La supuesta base natural
para explicar las consonancias y disonancias entran a menudo en conflicto con la propia
naturaleza de una obra concreta, es decir, una obra construida sobre todo sobre
disonancias (entendiendo el término desde el sistema tonal) puede convertirse en el
elemento “consonante” y viceversa.

-Castrato:

-Estilo: Término que puede resultar algo ambiguo, en general podemos decir que son las
elecciones que hace un compositor, un intérprete o las que aparecen en una obra, de entre
las diversas opciones posibles. También puede decirse que es el conjunto de elementos
que caracteriza a una obra concreta, un compositor, una zona geográfica, una nación, un
intérprete o una época.

-Fuga: en la Edad Media puede ser sinónimo de “canon”, en el Renacimiento de


“imitación”. Durante el barroco es una técnica que tiene tres partes: la exposición consiste
en presentar el tema en cada una de las voces; el desarrollo en tomar motivos del tema o
del contrasujeto (melodía que acompaña al sujeto) y desarrollarlos en forma de
progresión dando lugar a pasajes denominados divertimentos o episodios los cuales se
alternan con una nueva entrada del tema generalmente en tonos vecinos a la tonalidad
principal; y la reexposición, que consiste en la exposición de nuevo del tema en su tono
original, al que le suele seguir una nota pedal y pasajes en estrecho del tema.

-Gregoriano, canto: Canto litúrgico oficial de la iglesia católica romana. Tiene su origen en
la fusión del los antiguos canto galicano y canto viejo romano.

-Homofonía: Literalmente significa “mismo sonido”. En la práctica hace referencia a un


tipo de textura musical en el que predomina un movimiento rítmico idéntico de las voces,
esto es “homorrítmico”. Algunos autores extienden el término a la música cuyo interés
melódico se centra en una voz, (oponiéndose al término polifonía entendiendo éste como
una textura en el que el interés melódico se encuentra en varias voces) es decir, una
textura que también podemos llamar de melodía con acompañamiento. Este término, por
lo tanto, puede resultar muy ambiguo, por lo que es preferible la utilización de los
términos ya indicados de homorrítmico o melodía acompañada.

-Heterofonía: Técnica o estilo compositivo o interpretativo que consiste en exponer una


melodía de forma que cada intérprete realiza sus adornos y variaciones particulares. Es
frecuente en la música de tradición oral.

-Idiomática: Escritura propia y diferenciada de un instrumento, pueden venir dadas por


las características del propio instrumento o por las técnicas usuales empleadas que lo
identifican.

-Leitmotiv: Fragmento musical relacionado con algún aspecto del drama el cual reaparece
en el transcurso de una ópera. Suele emplearse en relación con las últimas óperas de
Wagner.

-Libro de facistol: Libro de grande dimensiones para facilitar la lectura de los cantores,
generalmente se refiere a música que contiene polifonía cuyas voces están dispuestas en
una disposición concreta, cantus: arriba a la izquierda, altus: arriba a la derecha, tenor:
abajo a la izquierda, bassus: abajo a la derecha.

-Ministril: El término hace referencia en la Edad Media a una persona diestra en la


interpretación de música, contrapuesto a músico teórico, más concretamente a un cantor
ambulante de baladas. También un tipo cualquiera de animador profesional. Con la
formación de las capillas de música en las catedrales y capillas reales, el término designo al
tañedor de un instrumento de viento, sobre todo chirimías, sacabuches, cornetas y
bajones.

-Partitura: Notación de una obra presentada de tal modo que los momentos simultáneos
en todas las partes están alineados verticalmente.

-Textura: Modelo general de sonido creado por los elementos de una obra o pasaje, por lo
tanto el timbre, el ritmo, la melodía y la armonía son diferentes aspectos que contribuyen
a la formación de una textura. El término “textura” puede resultar ambiguo, en su sentido
más general abarca el estudio de la disposición de los elementos musicales vistos en su
gran dimensión, más concretamente se usa para referirse a la música orquestal, es decir, a
la disposición de los instrumentos en la orquesta y a los modelos que producen (melodía
acompañada, homofonía etc). En un lenguaje más coloquial podemos definir el término
como el aspecto que a la vista presenta una partitura.

1.3. Bibliografía musical

Internet dificulta a la hora de diferenciar qué información es de calidad, debido a la


enorme cantidad de información que hay ahí almacenada, así como lo caro que se ha
vuelto la investigación hoy en día.

Algunos diccionarios que recopilan información sobre música o teoría musical


son: Diccionario Harvard de Música, (el más completo y mejor confeccionado) que está en
español y está formado por información recopilada en común por un grupo compuesto por
varios investigadores. Sin embargo, aunque no esté en español, (sólo en inglés), la obra
que sirve de referencia de la música occidental son los 20 volúmenes que constituyen la
Enciclopedia (o diccionario enciclopédico) New Grove, que tiene más calidad que los libros
al constar de un juicio crítico por parte de sus autores. Otros diccionarios no están escritos
por varios autores sino por uno solo, como Mariano Pérez, que es por ello por lo que
consta de menos calidad, al sólo tener el punto de vista o juicio crítico de una sola persona.
Otros diccionarios se centran en un territorio concreto, como es el caso del Diccionario de
Música Española y Hispanoamericana. Este diccionario se publica en 2001 y sus autores
forman parte de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y del Instituto Nacional
de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte de España, y tiene una proyección universal.

Por otro lado, una colección es un conjunto de libros sobre Historia de la Música
con coordinación o cronología entre ellos. Por ejemplo, los 13 volúmenes de Historia de la
Música de Editorial Turner (publicados en los 70-80). Hablan sobre todo desde el terreno
de Italia, al hablar sobre la musicología de ese país. El volumen que más nos interesa es el
1º, La Música en la Cultura Griega y Latina. Otra colección (aunque muy desactualizados
por publicarse en 1983-85) sobre la musicología española, la de Alianza Editorial. Una
síntesis muy buena y muy actualizada que recoge datos en español, sobre la música de la
edad media y el renacimiento es el del grupo editorial Fondo de Cultura Económica.
También otra colección sobre historia de la música en la edad media (más centrado en los
norteamericanos) es la de la Editorial Akal. Sobre la música del siglo XX tenemos como
ejemplo la Historia de la Música de Morgan Robert P.

También, existen libros sueltos como el de Bukokfer de 1947 (que habla de la


música en el Barroco y que será la obra que siente las bases de ese periodo y su unidad),
Historia de la Música Occidental de Grout y Pallisca (con varias reediciones y que ha ido
actualizadose y mejorándose), Rosen (que estudia el estilo clásico, con información sobre
Mozart, Haydn y Beethoven), o El Atlas de la Música.

Cabe desatacar la importancia de entender bien el dignificado y la diferencia entre


los términos reedición y reimpresión. Reedición es cuando cambia el documento original
para actualizarlo o corregirlo, y Reimpresión es cuando se mantiene el documento original
y simplemente se sacan más copias nuevas sin alterar el documento original.

Por último, una antología es aunar criterios con un estudio previo para ver cómo
hacerlo. Por lo tanto, se considera una colección constituida, en este caso, por fragmentos
de obras musicales. Una partitura determina el éxito interpretativo, y es por lo que en la
antigüedad se decía “Traditore Traitore” (Transcribir es traicionar al original), ya que se
entendía que se tenía que tocar siempre de acuerdo a la creación original y para el
instrumento para el que estuviera compuesta originalmente. Hoy en día ya no es así, por
ejemplo, la página ISMLP está formada por interpretaciones de las partituras originales.
Algunas antologías de libros de historia de la música son: Anthology of Renaissance Music
de Atlas, o The Norton Scores (que también incluye CDs), por ejemplo.

2. HISTORIA DE LA MÚSICA OCCIDENTAL: LA ANTIGÜEDAD GRECOLATINA

2.1. Introducción a la Música en Grecia

Grecia denomina mousiké al conjunto formado por la música, la danza, la poesía, el


lenguaje… Los primeros en llevar esto a la práctica fueron los Aedos (primeros
considerados poetas), que no se tiene muy claro sin narraban o cantaban, pero si se sabe
que el lenguaje que usaban, la lengua griega, era muy melódico, sonaba casi cantado
gracias a que era prosódico (el término prosodia se refiere a la parte de la gramática que
tiene que ver con la acentuación y la pronunciación en una lengua). También se sabe que
escribían en verso, usando el metro yámbico.

Los griegos sostenían la Teoría del Ethos, que consiste en creer que los modos
musicales imitaban los caracteres (alegría, tristeza…) humanos y pueden influir y crear en
él un efecto u otro (por ejemplo cómo afecta y qué te hace sentís escuchar DoM o Sim, ya
que los modos mayores son por excelencia más alegres que los menores). De ahí surgirán
los modos griegos, que se definen como diferentes estructuras o combinaciones de tonos y
semitonos.

Otra teoría que barajaban los antiguos griegos es la astrología musical, con la armonía de
las esferas, la cual es de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está
gobernado según proporciones numéricas armoniosas. En música, los griegos creen que el
Universo manifiesta proporciones “justas”, establecidas por ritmos y números (los que
consideran perfectos o buenos son el 1, el 2, el 3, y el 4, y sumados dan el 10 que
representa el cosmos), que originan un canto armónico.
En la Antigua Grecia, nomoi es un código que constituye una ley obligatoria compuesta de
estructuras musicales concretas no intercambiables, que si se incumplía existían castigos o
condenas.

Por otro lado, también eran muy propicios a escuchar la mitología musical, ya que
consideran que crea un efecto catársico (mecanismo de expresión emocional intenso, que
permite liberarnos de sentimientos, sensaciones o emociones negativas que pueden
oprimirnos)

2.2. Periodos de la Historia de la Música en la Antigua Grecia

2.2.1. Periodo Geométrico

Podemos dividir la historia musical de Grecia en varios periodos y este es el


primero. Va aproximadamente desde el siglo XI al siglo VIII a.C. Comienzan los dibujos en
las ánforas, surgiendo así los inicios de la iconografía musical, siendo esta las primeras
fuentes de información conocidas.

En literatura, de estas fechas datan los textos Homéricos, como la Ilíada y la Odisea,
que serán influencia, fuente de inspiración e incluso de plagios durante muchos siglos
después de su publicación.

En música, tenemos dos tipos de cantos de los Aedos: Khitarodia y Aulodia. La


Khitarodia es el conjunto de un canto acompañado por un instrumento de cuerda llamado
Khitara; y la Aulodia (750 a.C) es un conjunto de canto acompañado de un instrumento de
viento llamado Aulos.

2.2.2. Periodo Arcaico

Este periodo va desde el siglo VII al siglo VI a.C. surge la Lírica, un canto acompañado del
instrumento que da nombre al género: la Lira.

Se desarrolla mucho más la Khitarística, la música instrumental para Khítara; y la Aulética,


la música instrumental para Aulos.

En la literatura griega surgen los cantos corales:


2.2.3. Periodo Clásico

Surge La Tragedia, que tiene un origen incierto: Rituales de sacrificio,Ditirambos (canto


coral en honor a Dionisios…)

Partes de la Tragedia griega:

El prólogo. Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que explica el
argumento y la situación inicial.

La párodos. Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de la obra. El
coro es otro personaje más de la obra.

Los episodios. Escenas de uno o más actores junto al coro.

Los estásimos. Cantos del coro desde la orchestra.

El éxodo. Escena final tras el último estásimo.

Los Principales autores de tragedia son Esquilo: fijó las reglas del drama, introdujo
máscaras y coturnos. Sófocles: introdujo más actores y escenografía. Eurípides: mayor
realismo en las emociones de los personajes.

*INSTRUMENTOS EN LA ANTIGUA GRECIA: ORGANOLOGÍA

Phorminx Kithara (+profesional) Lira (+popular) Barbiton

Trigonon Doble Aulos Flauta de Pan Salpinx

PERCUSIÓN: SISTRO Y CRÓTALOS


3. Teoría Musical griega

Consideraban algunos números buenos o perfectos (relación con la teoría pitagórica de las
proporciones matemáticas). Llamaban Tetractys al 1, 2, 3, 4, que sumaban 10 (cosmos).

Usando sólo esos números, encontraban consonancias perfectas en:

-1/2: 8ª

-2/3: 5ª

-3/4: 4ª

-1/3: 8ª+5ª

-1/4: 8ª+8ª

No hay 8ª+4ª por que salía una 11ª, que se salía de la Tetractys (1/2+3/4=3/8)

Esta Tetractys es la base de la teoría musical del sistema griego. Un conjunto de


tetracordo forma una 4ª, y varias 4ªs constituyen un sistema musical (Por ejemplo de Re a
La una 4ª, y de ese mismo La hasta un Mi otra 4ª forman un heptacordo conjunto, base de
todo el sistema la unión de esas cuartas)

El La de arriba del pentagrama se le llama Nete, que se le traduce como “la de


abajo”, y el Si de abajo del pentagrama Hypate, “la de arriba”, ya que así están colocadas en
las cuerdas de la guitarra, en ese entonces de la Lira.

4. Música Conservada

Hay muy poco conocimiento de la música práctica de la Grecia Antigua, ya que era
de tradición oral y no quedaba constancia de ella de forma escrita. Se solía anotar en sitios
fácilmente destructibles, como las tablillas de cera, que al calentar o frotar la cera con otro
punzón, se borraba lo anterior, o los papiros, que de ellos se tienen aproximadamente solo
40 fragmentos conservados ya que era un material muy frágil.

A veces, algunos griegos más poderosos pedían que en sus lápidas o en las de los
familiares se tallaran en la piedra (epigrafía) canciones o composiciones (solian ser
esopoliones, canciones de carácter pasional o de fiesta) que después han sido mejor
conservadas al ser el material en el que se tallaba más resistente que los papiros.

La Piedra Rosetta de la Música son las Tablas de Alipio, piedra original que
contiene el segundo de los dos himnos a Apolo (siglo II), escritos en notación griega
antigua.

También podría gustarte