Historia de La Música
Historia de La Música
Historia de La Música
Por otra parte, la Historia de la Música guarda cierta relación con el curso que ha
seguido la historia general, que, como ya sabemos, se puede dividir más o menos en Edad
Antigua (que empieza con el comienzo de la escritura), Edad Media (empieza con la caída
del Imperio Romano), Edad Moderna (empieza con el descubrimiento de América), Edad
Contemporánea (comienza con la Revolución Francesa)
En la segunda mitad del siglo XVI se seguirán 2 líneas diferentes: El estilo palestreniano,
clásico en su mayoría y típico de Francisco Guerrero; y el estilo reservata, caracterizado
por el cromatismo, extraño para la época en la que se está.
El periodo Barroco (durante s.XVII y parte del XVIII) se considera un periodo amorfo en
sus principios, bastante complejo y con diferentes fechas para determinar su final. Sin
embargo, bajo un criterio enjuiciable, podríamos elegir para su término la muerte de
Johann Sebastian Bach, en el 1750. Esto fue un hecho de poco peso en su momento, lo cual
es incomparable con el peso tan exagerado que se le da hoy en día. Dentro de este periodo
hay varios estilos predominantes: el estilo galante y el movimiento del sturm und drang.
Fuera del Estilo Galante encontramos en Alemania el movimiento del Sturm und Drang,
que también fue un movimiento literario aparte de musical, que se dio en la década de los
70 (1770). Su nombre significa “con empuje” o “intenso”, “tormenta e ímpetu”
literalmente. Se entenderá como precursor del Romanticismo.
Hasta la 1ª Guerra Mundial, se busca un sentido lúdico al estar dentro de un desastre sin
precedente. El impresionismo musical de la mano de la música romántica se dará hasta
aproximadamente los años 20. Algunos autores incluyen la música de Debussy dentro de
este periodo. En Italia surge el Futurismo, aunque será poco respaldado. Otros, como
Stravinsky, serán incluidos en el expresionismo musical. El final de este periodo se sitúa
alrededor de 1912/1913.
Ya a mitad del siglo XX, alrededor de 1936, se da la 2ª Guerra Mundial, que hace que tras
ella los músicos traten de dejar a un lado la cultura occidental que les llevó al desastre,
para acercarse más a las cultura orientales, africanas, etc. A partir de esta tragedia, se irán
dando algunos movimientos musicales como el serialismo musical (años 50, en
Centroeuropa, que trata de controlar previamente la composición de los parámetros
mediante una serie de timbres, dinámicas…), minimalismo musical (años 60, con patrones
repetitivos, armonías estáticas), música aleatoria (con elementos de azar en el proceso
compositivo), la indeterminación musical (la parte no fijada para que el interprete le dé su
toque) y la música electrónica (de los 60-70 en adelante, muy reducido a algunos grupos y
progresivamente se convertirá en rock)
-Bajo continuo: Una línea de bajo independiente que se extiende a lo largo de toda una
pieza, sobre su base se improvisan armonías, generalmente en un instrumento de teclado.
Fue una técnica esencial en el periodo Barroco.
-Campo aperto: Con este término se denomina a toda la música escrita sin indicación
precisa de altura, es decir, que no presentan línea o líneas de referencia como nuestro
pentagrama. La notación neumática gregoriana es un ejemplo de ello. Es sinónimo de
adiestemático.
-Cantus firmus: Melodía preexistente que sirve de base para una composición polifónica,
el cantus firmus puede tener un origen religioso, profano, o puede ser inventada.
-Cláusula: Durante la Edad Media y el Renacimiento se usa para designar una cadencia.
También designa a un pasaje polifónico, generalmente en estilo “discantus” utilizado como
fórmula de cierre de una obra.
-Castrato:
-Estilo: Término que puede resultar algo ambiguo, en general podemos decir que son las
elecciones que hace un compositor, un intérprete o las que aparecen en una obra, de entre
las diversas opciones posibles. También puede decirse que es el conjunto de elementos
que caracteriza a una obra concreta, un compositor, una zona geográfica, una nación, un
intérprete o una época.
-Gregoriano, canto: Canto litúrgico oficial de la iglesia católica romana. Tiene su origen en
la fusión del los antiguos canto galicano y canto viejo romano.
-Leitmotiv: Fragmento musical relacionado con algún aspecto del drama el cual reaparece
en el transcurso de una ópera. Suele emplearse en relación con las últimas óperas de
Wagner.
-Libro de facistol: Libro de grande dimensiones para facilitar la lectura de los cantores,
generalmente se refiere a música que contiene polifonía cuyas voces están dispuestas en
una disposición concreta, cantus: arriba a la izquierda, altus: arriba a la derecha, tenor:
abajo a la izquierda, bassus: abajo a la derecha.
-Partitura: Notación de una obra presentada de tal modo que los momentos simultáneos
en todas las partes están alineados verticalmente.
-Textura: Modelo general de sonido creado por los elementos de una obra o pasaje, por lo
tanto el timbre, el ritmo, la melodía y la armonía son diferentes aspectos que contribuyen
a la formación de una textura. El término “textura” puede resultar ambiguo, en su sentido
más general abarca el estudio de la disposición de los elementos musicales vistos en su
gran dimensión, más concretamente se usa para referirse a la música orquestal, es decir, a
la disposición de los instrumentos en la orquesta y a los modelos que producen (melodía
acompañada, homofonía etc). En un lenguaje más coloquial podemos definir el término
como el aspecto que a la vista presenta una partitura.
Por otro lado, una colección es un conjunto de libros sobre Historia de la Música
con coordinación o cronología entre ellos. Por ejemplo, los 13 volúmenes de Historia de la
Música de Editorial Turner (publicados en los 70-80). Hablan sobre todo desde el terreno
de Italia, al hablar sobre la musicología de ese país. El volumen que más nos interesa es el
1º, La Música en la Cultura Griega y Latina. Otra colección (aunque muy desactualizados
por publicarse en 1983-85) sobre la musicología española, la de Alianza Editorial. Una
síntesis muy buena y muy actualizada que recoge datos en español, sobre la música de la
edad media y el renacimiento es el del grupo editorial Fondo de Cultura Económica.
También otra colección sobre historia de la música en la edad media (más centrado en los
norteamericanos) es la de la Editorial Akal. Sobre la música del siglo XX tenemos como
ejemplo la Historia de la Música de Morgan Robert P.
Por último, una antología es aunar criterios con un estudio previo para ver cómo
hacerlo. Por lo tanto, se considera una colección constituida, en este caso, por fragmentos
de obras musicales. Una partitura determina el éxito interpretativo, y es por lo que en la
antigüedad se decía “Traditore Traitore” (Transcribir es traicionar al original), ya que se
entendía que se tenía que tocar siempre de acuerdo a la creación original y para el
instrumento para el que estuviera compuesta originalmente. Hoy en día ya no es así, por
ejemplo, la página ISMLP está formada por interpretaciones de las partituras originales.
Algunas antologías de libros de historia de la música son: Anthology of Renaissance Music
de Atlas, o The Norton Scores (que también incluye CDs), por ejemplo.
Los griegos sostenían la Teoría del Ethos, que consiste en creer que los modos
musicales imitaban los caracteres (alegría, tristeza…) humanos y pueden influir y crear en
él un efecto u otro (por ejemplo cómo afecta y qué te hace sentís escuchar DoM o Sim, ya
que los modos mayores son por excelencia más alegres que los menores). De ahí surgirán
los modos griegos, que se definen como diferentes estructuras o combinaciones de tonos y
semitonos.
Otra teoría que barajaban los antiguos griegos es la astrología musical, con la armonía de
las esferas, la cual es de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está
gobernado según proporciones numéricas armoniosas. En música, los griegos creen que el
Universo manifiesta proporciones “justas”, establecidas por ritmos y números (los que
consideran perfectos o buenos son el 1, el 2, el 3, y el 4, y sumados dan el 10 que
representa el cosmos), que originan un canto armónico.
En la Antigua Grecia, nomoi es un código que constituye una ley obligatoria compuesta de
estructuras musicales concretas no intercambiables, que si se incumplía existían castigos o
condenas.
Por otro lado, también eran muy propicios a escuchar la mitología musical, ya que
consideran que crea un efecto catársico (mecanismo de expresión emocional intenso, que
permite liberarnos de sentimientos, sensaciones o emociones negativas que pueden
oprimirnos)
En literatura, de estas fechas datan los textos Homéricos, como la Ilíada y la Odisea,
que serán influencia, fuente de inspiración e incluso de plagios durante muchos siglos
después de su publicación.
Este periodo va desde el siglo VII al siglo VI a.C. surge la Lírica, un canto acompañado del
instrumento que da nombre al género: la Lira.
El prólogo. Parte que precedía la entrada del coro; es un monólogo que explica el
argumento y la situación inicial.
La párodos. Canto del coro mientras entra. El coro no se va hasta el final de la obra. El
coro es otro personaje más de la obra.
Los Principales autores de tragedia son Esquilo: fijó las reglas del drama, introdujo
máscaras y coturnos. Sófocles: introdujo más actores y escenografía. Eurípides: mayor
realismo en las emociones de los personajes.
Consideraban algunos números buenos o perfectos (relación con la teoría pitagórica de las
proporciones matemáticas). Llamaban Tetractys al 1, 2, 3, 4, que sumaban 10 (cosmos).
-1/2: 8ª
-2/3: 5ª
-3/4: 4ª
-1/3: 8ª+5ª
-1/4: 8ª+8ª
No hay 8ª+4ª por que salía una 11ª, que se salía de la Tetractys (1/2+3/4=3/8)
4. Música Conservada
Hay muy poco conocimiento de la música práctica de la Grecia Antigua, ya que era
de tradición oral y no quedaba constancia de ella de forma escrita. Se solía anotar en sitios
fácilmente destructibles, como las tablillas de cera, que al calentar o frotar la cera con otro
punzón, se borraba lo anterior, o los papiros, que de ellos se tienen aproximadamente solo
40 fragmentos conservados ya que era un material muy frágil.
A veces, algunos griegos más poderosos pedían que en sus lápidas o en las de los
familiares se tallaran en la piedra (epigrafía) canciones o composiciones (solian ser
esopoliones, canciones de carácter pasional o de fiesta) que después han sido mejor
conservadas al ser el material en el que se tallaba más resistente que los papiros.
La Piedra Rosetta de la Música son las Tablas de Alipio, piedra original que
contiene el segundo de los dos himnos a Apolo (siglo II), escritos en notación griega
antigua.