Manual Deporte Con Principios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

Deporte

con Principios
Deporte
con Principios
Publicado por:
Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Domicilios de la empresa
Friedrich-Ebert-Allee 36 + 40 Dag-Hammarskjöld-Weg 1-5
53113 Bonn 65760 Eschborn
T +49 (0) 228 – 44 60-0 T +49 (0) 61 – 96 79-0
info@giz.de info@giz.de
www.giz.de www.giz.de
Alemania Alemania

Programa Sectorial Deporte para el Desarrollo, Colombia


Cra. 17A No. 116-15, Of. 402, Bogotá D. C.
sport-for-development@giz.de
www.giz.de/sport-for-development

Concepto y gestión del proyecto


Karina Frainer
Axel Sikorski
Bibiana Zuluaga
Yaklan Andrea Zapata Gómez
Juan Bairo López Lizarazo
Textos y edición
Eliana Nieto
Karina Frainer
Juan Bairo López Lizarazo

Corrección de estilo
Tatiana Buitrago
Diseño y revisión editorial
Gino Luque
Ilustración
Jessica Amaya
Gráficas
Jairo Iván Orozco
Créditos fotográficos
Yaklan Andrea Zapata Gómez
Juan Bairo López Lizarazo
Impresión
Pro-offset Editorial S. A.
Agosto de 2019
Bogotá D. C.

Esta publicación es posible gracias a la financiación complementaria del Programa ProPaz,


implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y
sus contrapartes colombianas, por encargo del Gobierno federal de Alemania y co-financiado por
la Unión Europea.

La GIZ es responsable del contenido de la presente publicación. Se permite la reproducción,


pero no la venta de este libro ni de su contenido.

Por encargo del


Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)
AGRADECIMIENTOS

En el presente manual agradecemos a las siguientes entidades y organizaciones por su trabajo, conocimientos
y aportes en el mejoramiento de la metodología Deporte con Principios.

Nombre de la organización

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia

Ministerio del Deporte de Colombia

Comité Olímpico de Colombia

Comité Paralímpico de Colombia

Programa Apoyo a la Construcción de Paz (ProPaz)

Fondo Adaptación

Secretaría de Gobierno de Norte de Santander

Instituto de Deportes de Norte de Santander (Indenorte)

Grupo Internacional de Paz (GIP)

Fundación Talentos

Fundación Isaías Duarte Cancino

Fundación Dones de Misericordia

Fundación Serena del Mar

Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica


y Desarrollo (BMZ)

Embajada de Alemania

Escuela Alemana Superior de Educación Física


de Colonia (DSHS)

Federación Alemana de Fútbol (DFB)

Unión Europea
CONTENIDO

PRÓLOGOS
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia 6
Ministerio Federal alemán de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) 7

INTRODUCCIÓN 8
MARCO CONCEPTUAL 9
Deporte, desarrollo y paz 11
Deporte para el Desarrollo: antecedentes 13
Marco normativo 15
Enfoque conceptual 17
Desarrollo integral y características del desarrollo 17
Características de NNAJ por grupo de edad 18
Habilidades para la vida (OMS) 22
Educar para la vida 25
Desarrollo deportivo 27

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 31


El formador y/o la formadora 33
El rol del formador y/o la formadora - su trabajo dentro
y fuera del escenario deportivo 33
Habilidades de un formador o una formadora 34
El formador o la formadora: garante de derechos 37
Los cinco principios 43
Disciplina 43
Respeto y tolerancia 45
Confianza 46
Empatía 48
Juego limpio y justicia 50
Una sesión de Deporte con Principios 52
Estructura de una sesión 52
Antes/durante/después de una sesión de entrenamiento 55
Recomendaciones para el trabajo 59
Preguntas para la autoevaluación 61
DEPORTE CON PRINCIPIOS – GUÍA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS 63
Recomendaciones generales para la puesta
en práctica de deporte con principios 65
Sesiones de deporte con principios
para cada grupo de edad 68
Niños y niñas entre 6 y 9 años 69
Disciplina 71
Respeto y tolerancia 74
Confianza 77
Empatía 80
Juego limpio y justicia 83
Niños y niñas entre 10 y 12 años 86
Disciplina 87
Respeto y tolerancia 90
Confianza 93
Empatía 96
Juego limpio y justicia 99
Jóvenes entre 13 y 16 años 102
Disciplina 103
Respeto y tolerancia 106
Confianza 109
Empatía 112
Juego limpio y justicia 115
Jóvenes mayores de 16 años 118
Disciplina 119
Respeto y tolerancia 122
Confianza 125
Empatía 128
Juego limpio y justicia 131
Glosario 134
Bibliografía 137
Formato de planeación de una sesión de deporte con principios 138
Formato largo de planeación de una sesión de deporte con principios 139
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
DE COLOMBIA

Me complace presentar el manual Deporte con Principios, el cual incluye herramientas


para fortalecer el capital social y la convivencia ciudadana a partir del deporte, como
actividad individual y colectiva capaz de consolidar relaciones sociales positivas y
fomentar el arraigo de principios y valores, especialmente en la infancia y la juventud.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través de su Dirección para el
Desarrollo y la Integración Fronteriza, adelanta un importante esfuerzo para impulsar y
consolidar el desarrollo de las zonas de frontera. A ello apunta, entre otros, el Programa
Paz en Movimiento, que abarca 45 municipios fronterizos, al cual están vinculados 56
promotores deportivos y del cual son beneficiarios directos 2.800 niños entre los 6 y
los 17 años. Este programa comprende proyectos de dotación y formación deportiva,
la realización de actividades deportivo-formativas y la promoción de acciones
comunitarias.
La metodología recogida en el manual Deporte con Principios se ha visto enriquecida
con las experiencias y aprendizajes acumulados durante los últimos tres años en la
implementación del Programa Paz en Movimiento. Esta metodología ofrece un valioso
marco conceptual y un conjunto de lineamientos y orientaciones para aprovechar
la práctica del deporte como una oportunidad para construir vínculos de respeto
recíproco, cooperación y solidaridad; y para promover el esfuerzo personal, la disciplina
y el cumplimiento de las reglas; los cuales son elementos fundamentales no sólo para la
sana competencia deportiva, sino para el ejercicio responsable de la ciudadanía.
Agradezco a todos nuestros socios en el Programa Paz en Movimiento, y en particular, al
Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y al Programa
Sectorial Deporte para el Desarrollo, implementado por la Deutsche Gesellschaft für
Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por su significativo apoyo al proceso de
investigación y seguimiento del que es resultado este manual, con el que esperamos
multiplicar los logros ya alcanzados y ampliar el impacto favorable del Deporte
con Principios en la vida de los niños y los jóvenes de un número cada vez mayor de
comunidades, ya no solamente en las zonas de frontera, sino en todo el territorio
nacional, e incluso en otros países.

Dr. Carlos Holmes Trujillo García


Ministro
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Colombia

8
MINISTERIO FEDERAL ALEMÁN DE COOPERACIÓN
ECONÓMICA Y DESARROLLO (BMZ)

El deporte mueve y une a personas de todo el mundo, independientemente de su


idioma, color de piel, religión, sexo, edad y nivel de ingresos.
Por ese motivo, en la cooperación alemana para el desarrollo utilizamos el deporte para
fomentar la educación, la paz y la salud en nuestros países contraparte. Por ejemplo,
combinamos entrenamientos deportivos con el apoyo a las tareas escolares, o festivales
deportivos con ofertas de información profesional. Niños, niñas y jóvenes obtienen
conocimientos valiosos sobre temas como la salud, la prevención de la violencia y la
igualdad de género y se les transmiten competencias y valores sociales importantes:
empatía, equidad, respeto y espíritu de equipo. Esto les da fuerza y autoconfianza.
Así, el Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) ha
aunado fuerzas con socios de gran peso, tales como la Confederación Olímpica Alemana
del Deporte (DOSB, por sus siglas en alemán) y la Federación Alemana de Fútbol (DFB,
por sus siglas en alemán) para asistir a niños, niñas y jóvenes a la hora de desarrollar
sus propias perspectivas de futuro. En los últimos cinco años hemos llegado ya a más de
medio millón de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo.
Con nuestras contrapartes colombianas —como el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Colombia— desarrollamos en 2015 la metodología Deporte con Principios y llevamos
aplicándola con éxito desde entonces, entre otros, en el marco del programa Paz en
Movimiento: mediante ofertas deportivas específicas reunimos a antiguos adversarios y
los reintegramos en la vida civil, fortalecemos las competencias sociales de niños, niñas
y jóvenes y entrenamos una conducta no violenta. Se han formado 1.000 entrenadores
y entrenadoras, profesores y profesoras y trabajadores y trabajadoras sociales en toda
Colombia, quienes ahora entrenan a más de 50.000 niños, niñas y jóvenes.
Me produce una enorme satisfacción presentar la metodología Deporte con Principios,
de la mano del presente manual, y darla a conocer a un público más amplio. Este
método se dirige a todos los y las entusiastas del deporte en Colombia que deseen
utilizar la actividad deportiva para transmitir valores, conocimientos y competencias a
niños, niñas y jóvenes. ¡Les deseo un gran éxito en este cometido!

Dr. Gerd Müller


Ministro
Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)

9
El presente manual significa un paso adelante en la búsqueda de la sostenibilidad del
área de Deporte para el Desarrollo en Colombia. En 2015 se desarrolló la metodología
Fútbol con Principios y en 2017 la misma se abrió hacia todos los deportes. A partir de
Deporte con Principios se garantiza más atención a la fundamentación teórica del área,
a pasos estandarizados en la metodología y, por ende, a un uso comprensivo y duradero
de la misma. Este manual invita a los diferentes actuantes como entrenadores/as,
profesores/as, líderes deportivos, trabajadores sociales y otras disciplinas afines,
responsables por la creación y ejecución de políticas sociales, entre otros, a plantearse
el uso del deporte como herramienta para impulsar el desarrollo y la transformación
social en sus contextos. Se trata de trabajar con niños, niñas, adolescentes y jóvenes
de manera continua por medio de una metodología que viene siendo desarrollada
y comprobada en variadas regiones de Colombia y que ya cuenta con resultados e
impactos positivos.
Desde el primer capítulo, donde se presenta el marco conceptual, pasando por los
fundamentos de la metodología y luego a los ejercicios prácticos, este material
didáctico y pedagógico sirve de apoyo tanto a aquellos que ya hicieron los talleres
básicos y de instructores, organizados por diversas organizaciones en Colombia con
el apoyo del Ministerio Federal alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ),
a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), como a
aquellos que por primera vez quieren tener contacto con la metodología. A los que ya
conocen el paso a paso de Deporte con Principios les invitamos a releer este manual
con ojos más experimentados y reflexionar respecto al trabajo que vienen realizando. A
los que quieren saber más, existe una aplicación (APP) llamada Deporte con Principios
(DcP) y varias experiencias que se pueden encontrar en Internet, a través de páginas
de organizaciones y redes sociales, con las cuales pueden ahondar en la metodología.
Seguramente, también, hay personas en su región que hacen parte de los varios
multiplicadores que ya pasaran por los talleres de formación.
¡Les deseamos una excelente lectura!

10
MARCO CONCEPTUAL
A partir del reconocimiento realizado en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas de
2000 y en la Sesión Especial de 2002 en favor de la Infancia, el deporte es entendido
como una importante herramienta para promover el desarrollo de las comunidades.
Los deportes ofrecen oportunidades sin igual para la interiorización de valores,
conductas y el afianzamiento de la capacidad de respuesta personal ante los eventuales
riesgos que se presentan en la vida de los/as deportistas; además, la práctica deportiva
ha sido históricamente una herramienta que posibilita espacios de reunión e integración
para todas las personas.
En el presente apartado se abordan los conceptos de deporte, desarrollo y paz, se da
una mirada en retrospectiva a las iniciativas implementadas y reconocidas alrededor del
Programa Sectorial Deporte para el Desarrollo, se listan los principales hitos alrededor
de la normatividad del deporte y la evolución para llegar a ser considerada como una
herramienta poderosa para el desarrollo y la paz. Por último, se mencionan los enfoques
conceptuales sobre los que se orienta la metodología Deporte con Principios.
PRESENTACIÓN

12 MARCO CONCEPTUAL
DEPORTE, DESARROLLO Y PAZ

Retomando la definición de las Naciones Unidas, se entiende por deporte “todas las formas de actividad
física que contribuyen a la salud física, bienestar mental y la interacción social. Esto incluye al juego, a la
recreación, al deporte casual, organizado o competitivo y al deporte o juegos indígenas”.
Es importante destacar que actividad física no es igual a ejercicio físico; lo primero son actividades como
caminar, subir escaleras (donde no hay esfuerzo físico), mientras que lo segundo se refiere a actividades que
implican un esfuerzo físico.
El deporte como una actividad física que busca mejorar la salud y la condición física del individuo suele
estar condicionado por unas normas o reglas específicas para cada modalidad deportiva y se encuentra
organizado en asociaciones de carácter nacional o internacional que regulan su práctica.
En el marco de la metodología Deporte con Principios se comprende por deporte a la práctica de actividad
física, individual o colectiva, orientada a mejorar la calidad de vida de las comunidades y a la construcción
de tejido social.
En lo que respecta a la definición de desarrollo, se toma como referencia el concepto de desarrollo humano
trabajado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Para el PNUD, el desarrollo
humano consiste en ampliar las libertades para que los individuos puedan aprovechar las posibilidades
que consideren más valiosas. Estas libertades tienen dos aspectos fundamentales: la libertad de bienestar
“que consiste en evaluar específicamente el conjunto de capacidades como reflejo del grado de libertad que
tienen los individuos para optar a funcionamientos valiosos y la libertad de agencia que atiende a la libertad
que tienen las personas para ejercer sus derechos civiles y políticos para perseguir y alcanzar el conjunto de
sus ideales” (Vethencourt citado en Giménez y Valente, 2016).
En consecuencia, el desarrollo se traducirá en la posibilidad que tienen las personas para desplegar, fortalecer

DEPORTE, DESARROLLO Y PAZ


y/o mejorar todas sus capacidades de manera que, por un lado, puedan gozar de bienestar y que, por el otro
lado, tengan la posibilidad de disfrutar de libertad al decidir y al actuar según su interés.
Este concepto de desarrollo se debe a la evolución que recibió el término durante los años setenta. Gracias
a autores como Amartya Sen, el concepto ya es comprendido como un proceso de fortalecimiento de las
capacidades de las personas, más que estar reducido únicamente al crecimiento económico.
Para definir la paz, se hace referencia al concepto de paz positiva propuesto por Johan Galtung, el cual habla
no solo a la ausencia de violencia directa, sino también a la ausencia de violencia estructural. En este caso,
para el alcance de la paz no sería solamente necesaria la eliminación de las causas de violencia directa (como
la presencia de actores armados o formas de terrorismo), sino de los elementos estructurales que pueden
generar violencia de manera indirecta. Para alcanzar el ideal de la paz positiva deben incorporarse elementos
como justicia y equidad social, cooperación, involucramiento de la comunidad, colaboración y gobernanza
efectiva.

MARCO CONCEPTUAL 13
La paz puede ser igualmente un estado de bienestar o una realización personal. Un valor que orienta las
acciones humanas o ser también una condición particular de equilibrio entre situaciones claves para la vida,
como la supervivencia, el bienestar, la libertad y la identidad.
De manera reciente, el área Deporte para el Desarrollo y la Paz ha emergido no solo como una estrategia
de intervención social popular, sino también como un sector de política pública eficaz y como un campo
académico interdisciplinar creciente. A partir de la década de los 90 ha habido una proliferación de la
literatura que hace referencia a esta iniciativa, la cual, en su generalidad, toma como base la potencialidad
de las características que tiene el deporte para que al momento de ser aplicado se logren fomentar valores
positivos en la sociedad.
El Deporte para el Desarrollo y la Paz es concebido como una estrategia de intervención social que hace
uso de “juegos, actividad física y del deporte para abordar objetivos explícitos de paz y de desarrollo, en
particular, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)”.
A pesar de que el uso del Deporte para el Desarrollo y la Paz ha tenido un crecimiento reciente dentro de la
DEPORTE, DESARROLLO Y PAZ

sociedad global, la utilización del deporte para tales fines tiene un origen mucho más antiguo. Las iniciativas
de este tipo han ido incorporando nuevos elementos y actores a través del tiempo hasta convertirse en lo que
se denomina hoy en día como el movimiento del Deporte para el Desarrollo.
Teniendo claridad sobre la forma en la que se conciben los términos mencionados, se concluye entonces
que el área Deporte para el Desarrollo y la Paz ha surgido como una herramienta de intervención social
que toma como base las características positivas del deporte para fortalecer principios y valores positivos
en la sociedad. Se convierte así en elemento fundamental para promover la consolidación de la paz. Esta
perspectiva abarca objetivos de construcción de paz en las sociedades trabajando con temas como igualdad
de género, fomento de una convivencia pacífica, promoción de la tolerancia por la diferencia, impulso de
comportamientos de inclusión, prevención de conflictos, promoción de la salud y el bienestar.
El Gobierno de Colombia viene utilizando el deporte como instrumento de la política de desarrollo para
promover la paz y la reconciliación. Es por esa razón que el Ministerio Federal alemán de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ) ha escogido a Colombia como país contraparte del programa Deporte para el
Desarrollo.

14 MARCO CONCEPTUAL
DEPORTE PARA EL DESARROLLO: ANTECEDENTES

El deporte como herramienta para promover el desarrollo social ha sido una estrategia utilizada por algunas
organizaciones internacionales, entre estas se destacan:
→→ Soccer in the Streets. Fundada en 1989, empodera a los y las jóvenes en condición de exclusión
social, a través de entrenamientos de fútbol, mentores/as y programas de empleabilidad.
→→ La Mathare Youth Sport Association de Nairobi (Kenya), MYSA. Adelanta iniciativas de deporte para
el desarrollo y la paz, como por ejemplo, dirigir ligas de fútbol juvenil en las que los/as participantes
ganan puntos en la clasificación por recoger basura y contribuir a la limpieza de Mathare.
→→ Football for Peace. Programa gestionado por personal e investigadores/as de la Universidad de
Brighton del Reino Unido, que ha utilizado el fútbol como actividad de convocatoria para apoyar la
interacción intercultural y la reconciliación en Israel.
→→ Bridging Divides Program (Sudáfrica). Este programa reúne a niños/as y jóvenes de diferentes
orígenes para jugar al baloncesto y forjar relaciones positivas que trasciendan la raza, la cultura y
la religión.
→→ Women and Sport South Africa (WASSA). El gobierno de Sudáfrica desarrolló un libro blanco sobre
el deporte que incluye la creación de una estrategia nacional y una organización para la mujer y
el deporte. Lo que se pretende es desarrollar una cultura en la cual todas las niñas y las mujeres
tengan igualdad de oportunidades, acceso y apoyo para el deporte y la recreación para todos los
niveles.
→→ Streetfootballworld. Fundada en 2002, es una organización global que conecta iniciativas de base
como Fútbol por la Paz y amplifica su impacto.
En Colombia existen algunas estrategias de deporte para el desarrollo implementadas por el Gobierno
Nacional, organizaciones no gubernamentales, organizaciones comunitarias y organismos de cooperación
internacional. A continuación se relacionan algunas de estas:
→→ Fútbol para la Paz: surgió en Colombia en el año 1996 como una

ANTECEDENTES
iniciativa de la asociación Con-texto. En este sentido, Jürgen
Griesbeck y Alejandro Arenas pensaron convertir el fútbol
en un vehículo de comunicación y de cooperación en
barrios populares de la ciudad de Medellín como
estrategia de promoción de la convivencia sana.
→→ Red Fútbol y Paz: aborda, a través del deporte,
temas como el reclutamiento armado forzado,
la exclusión social, la violencia, la pobreza y la
desigualdad. Esta organización trabaja con el
PNUD.
→→ Goles por la Paz: es un proyecto de cooperación
trabajado en conjunto con el gobierno de

MARCO CONCEPTUAL 15
Filipinas, tiene como objetivo empoderar a los/as jóvenes para iniciar el cambio, promover reformas
proactivas y desarrollar una cultura de paz en sus comunidades.
→→ El Golombiao: es una estrategia que nació en el año 2003 de una alianza entre entes gubernamentales
y la cooperación internacional; utiliza el fútbol y el deporte para fortalecer las habilidades de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes para la construcción de proyectos de vida que aseguren su desarrollo
y que estén alejados de la violencia.
→→ El Ministerio de Relaciones Exteriores, desde la actual Dirección para el Desarrollo y la Integración
Fronteriza, apoya desde 2011 iniciativas de deporte para la paz en alianza con otros actores
de gobierno como Coldeportes, el Ministerio de Justicia y del Derecho, y organizaciones no
gubernamentales como el Grupo Internacional de Paz. En esta dirección se identifican en el pasado
programas como: Gestores de Frontera, Convivencia y Paz – Gestor de Deportes, Convivencia y
Paz y también Deporte, Convivencia y Paz. Buscando la consolidación y fusión metodológica de
experiencias se crea el programa Paz en Movimiento. Históricamente, el programa ha buscado
promover la sana convivencia, a través de la práctica de diferentes disciplinas deportivas.
→→ Las fundaciones Colombianitos, Tiempo de Juego, Fútbol con Corazón y Spirit of Soccer son otras
organizaciones que adelantan en Colombia iniciativas de deporte para el desarrollo. Así como el
Comité Paralímpico Colombiano con la iniciativa dirigida a fortalecer el deporte paralímpico como
herramienta para la construcción de paz.
El Programa Sectorial Deporte para el Desarrollo en Colombia, en la implementación de la metodología
Deporte con Principios, busca fortalecer el desarrollo de capacidades personales y colectivas, a través de sus
estrategias de formación a formadores y formadoras en el país, y de esta manera llegar a los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes promoviendo en ellos el fortalecimiento de valores y habilidades para la vida a través
de la práctica del deporte, que aporten a la construcción de la paz. De esta manera, el Programa Sectorial
Deporte para el Desarrollo se suma a las demás organizaciones y programas que vienen trabajando en
Colombia para lograr la consolidación de la paz estable y duradera.
ANTECEDENTES

16 MARCO CONCEPTUAL
MARCO NORMATIVO

La existencia de tratados internacionales y de políticas


en diversos países que representan iniciativas dirigidas a
posicionar el deporte como un instrumento para promover
el desarrollo de las comunidades, además de la evolución de dichos documentos en el ámbito global,
proporcionan argumentos sólidos que legitiman la importancia del uso del deporte como herramienta para
la promoción del desarrollo social.
En primera instancia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 19481 contiene en sus 30 artículos
los derechos fundamentales de la humanidad con base en la igualdad y la no discriminación. El derecho al
juego también está presente.
Para 1964 fue aprobado el texto del Manifiesto del Deporte, una iniciativa de la Unesco y de la Asamblea
General del Consejo Internacional para La Educación Física y el Deporte. El documento fue difundido por la
Comisión de Legislación Deportiva del Consejo Internacional de Educación Física y Deportes de la Unesco,
donde se destaca el papel relevante del deporte en los diferentes ámbitos como la escuela, los espacios de
ocio y el deporte competitivo.
El Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1976 consideró al deporte como
un derecho social2, estableciendo que el deporte sea visto como un elemento que promueve el desarrollo de
las comunidades.
En 1978 se constituyó la Carta internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte, adoptada
por la 20ª Conferencia General de la Unesco, que resume en once artículos los aspectos considerados más
relevantes sobre el papel de la educación física y el deporte.
El 23 de agosto de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 67/296 “decide
proclamar el 6 de abril Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz”, para concienciar acerca
del papel que el deporte puede desempeñar en la promoción de los Derechos Humanos y el desarrollo

MARCO NORMATIVO
económico y social.
En noviembre del 2015 se actualiza la versión de la Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad
Física y el Deporte, reiterando el compromiso de la comunidad internacional para promover el deporte como
catalizador de la paz y el desarrollo.

1 Documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución
217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París (Naciones Unidas, Declaración de los Derechos
Humanos http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/).
2 Derechos Sociales: llamados también Derechos Prestacionales y/o derechos de segunda generación,
persiguen el bienestar social por encima de los intereses individuales; entre ellos encontramos el
derecho al trabajo, a la educación, a la protección de la salud, al deporte y la recreación, a un nivel de
vida digno, es decir, en el que se satisfagan necesidades mínimas de subsistencia. Estos “derechos de
la segunda generación” se caracterizan porque confieren al hombre no ya el poder de elegir, sino el
poder de exigir.

MARCO CONCEPTUAL 17
Para finalizar, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible 2015, destaca que: “El deporte es otro importante
facilitador del desarrollo sostenible. Reconocemos que el deporte contribuye cada vez más a hacer realidad
el desarrollo y la paz promoviendo la tolerancia y el respeto, y que respalda también el empoderamiento
de las mujeres y los jóvenes, las personas y las comunidades, así como los objetivos en materia de salud,
educación e inclusión social”, Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015
(Naciones Unidas, 2015).

Así mismo, Colombia ha planteado en diferentes escenarios la importancia del deporte, la recreación y la
educación física, pero es solo hasta la Constiución Política de 1991 que se elevan a categoría de derechos
fundamentales (Indeportes Antioquia, 2010).
El artículo 52 de la Constitución Política de Colombia establece: “El ejercicio del deporte, sus manifestaciones
recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar
y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y
constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica
del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará,
vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser
democráticas”.
Este derecho fue complementado en la Ley 115 de 1994 y la Ley 181 de 1995, por la cual se dictan disposiciones
MARCO NORMATIVO

para el fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física y se
crea el Sistema Nacional del Deporte (Coldeportes, 1995).
Coldeportes, ente rector del deporte en Colombia, convocó diferentes actores para la construcción del Plan
Decenal del Deporte 2009-2019, dicho documento busca “Contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la
paz en Colombia garantizando el derecho al deporte, la recreación, la educación física y el aprovechamiento
del tiempo libre, como derechos fundamentales, con criterios de equidad e inclusión en el marco de las
políticas sociales del país”.
Este breve recorrido por el contexto internacional y nacional nos permite evidenciar que existe, desde
hace muchos años, un interés colectivo por velar por el bienestar y el desarrollo integral del ser humano
contemplando los espacios de ocio y actividades como el juego, la educación física y el deporte. En la
actualidad, el deporte ha ganado un papel aún más importante como herramienta para promover el
cumplimiento de algunos de los objetivos de desarrollo sostenible y en el marco nacional, como herramienta
en la construcción de paz territorial contemplada en el Plan Nacional de Desarrollo.

18 MARCO CONCEPTUAL
ENFOQUE CONCEPTUAL

DESARROLLO INTEGRAL Y CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO

En el marco de la metodología Deporte con Principios se concibe una intervención que se oriente al
desarrollo de habilidades, no solo desde la dimensión física o deportiva sino que abarque otras dimensiones
del desarrollo humano, principalmente teniendo en cuenta las características propias de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes (NNAJ) en cada etapa del desarrollo. Las dimensiones que se busca impactar con la
metodología son:
Desarrollo cognitivo. Se incluyen aquí los avances que NNAJ tienen en su manera de comprender el mundo
y sus relaciones, los procesos por los que una persona pasa para adquirir conocimientos sobre lo que le
rodea y desarrollar así su inteligencia.
Desarrollo social. Desde la perspectiva Vygotskiana, supone un proceso de socialización que incluye la
formación de vínculos afectivos, la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales, el aprendizaje
de costumbres, roles y conductas de la sociedad para favorecer la adaptación a su contexto determinado.
Desarrollo deportivo. Orientado a la promoción de la actividad física con el fin de mejorar y potenciar
habilidades motrices y las propias de la disciplina deportiva escogida.
Desarrollo físico. Está referido a los cambios corporales que sufre una persona que se evidencian en sus
características de peso y altura, en los que están incluidos el crecimiento óseo y muscular.

DIMENSIONES DEL DESARROLLO

MARCO CONCEPTUAL 19
CARACTERÍSTICAS DE NNAJ POR GRUPO DE EDAD

La metodología propone la siguiente clasificación de NNAJ, teniendo en cuenta que las características de cada
momento determinan el tipo de actividades por realizar para lograr el desarrollo integral de esta población:
Etapa lúdica: de 6 a 9 años
Momento del disfrute y el placer por la actividad física a través de la lúdica
▷▷ El juego es una actividad fundamental en el desarrollo de habilidades.
▷▷ En esta etapa se fundamentan las bases de la disciplina deportiva.

Etapa de autonomía: de 10 a 12 años


Edad de oro para el aprendizaje deportivo
▷▷ Es el momento privilegiado para el aprendizaje de una disciplina deportiva.
▷▷ La práctica deportiva se orienta hacia el entrenamiento.

Etapa de independencia: de 13 a 16 años


Momento del reconocimiento de habilidades para el trabajo deportivo de NNAJ
▷▷ Coincide con la fase de la pubertad.
▷▷ El entrenamiento se orienta a la formación deportiva sobre la base de la disciplina y la
competencia.
Etapa de consolidación: mayores de 16 años
Momento para cultivar el espíritu de superación y constancia en NNAJ
▷▷ Es el momento de la consolidación.
▷▷ El entrenamiento deportivo se orienta al rendimiento para la competencia.

A continuación, se describen algunas de las principales características de cada grupo de edad, las cuales
para efectos del trabajo práctico se organizan en dos categorías:
a. Desarrollo físico y deportivo
b. Desarrollo social y cognitivo
Como referente de la información consignada,
CARACTERÍSTICAS SEGÚN EDAD

se han consultado teorías que cuentan con el


reconocimiento de la comunidad académica, entre
ellas fundamentalmente las de Jean Piaget y Lev
Vigostky, pioneros en los estudios de desarrollo
infantil.

20 MARCO CONCEPTUAL
Etapa Lúdica: de 6 a 9 años

DESARROLLO FÍSICO/DEPORTIVO DESARROLLO SOCIAL/COGNITIVO

• El juego es la actividad principal del desarrollo y el • Inician la superación del pensamiento egocéntrico
aprendizaje. (egocentrismo-individualismo).
• Logran avances en el desarrollo psicomotor: • Se empieza a desarrollar la capacidad de situarse
motricidad fina y gruesa. en el punto de vista del otro.
• Se encuentran en pleno desarrollo de la actividad • La razón se encuentra dominada por la percepción,
motora (habilidades motoras básicas, agilidad, sus razones son intuitivas más que lógicas.
coordinación y equilibrio).
• Avances significativos en el desarrollo social e
• Existe reconocimiento del esquema corporal, la intelectual, lo que implica nuevas manera de

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EDAD


diferenciación segmentaria. relacionarse y conocer el mundo.
• Logran el desarrollo inicial de la lateralidad como • Aumento del grado de autocontrol y de la
base de la orientación espacial. capacidad de asumir normas sociales, reglas y
respetar acuerdos.
• Presentan poca capacidad y resistencia física, lo
que produce que se cansen con facilidad. • Participa en juego de roles, hacia los 6-7, años en
los que en el juego representa una situación de la
• Se centran en “su juego”, falta de visión técnica y
vida real (jugar como si...).
estratégica.
• El juego grupal favorece la comprensión de
• Tendencia a juegos colectivos cada vez con mayor
otros puntos de vista, lo que implica aprender a
complejidad y duración temporal mayor.
cooperar, negociar y ceder.
• Los niños y las niñas juegan juntos.
• El juego simbólico empieza a aparecer como forma
de interpretar la realidad e incorporar reglas.
• Se fortalecen procesos de socialización secundaria,
aunque la familia sigue siendo muy importante,
aprende a relacionarse con pares, maestros/as y
otras figuras.

MARCO CONCEPTUAL 21
Etapa de autonomía: de 10 a 12 años

DESARROLLO FÍSICO/DEPORTIVO DESARROLLO SOCIAL/COGNITIVO

• El crecimiento físico, entre los 6 y 12 años, • Se genera la capacidad de reflexión sobre sus actos
comienza a disminuir su rapidez. y sus sentimientos.
• Comienzan a desarrollar, entre los 9 y 11 años, las • La socialización permite el fortalecimiento de
características sexuales secundarias previas a la vínculos con los pares: es la edad de los amigos
adolescencia. con quienes se autoafirman y van definiendo su
personalidad.
• Por otro lado, niños y niñas a esta edad se vuelven
más fuertes, más rápidos, hay un continuo • Puede existir la tendencia a formar grupos
perfeccionamiento de su coordinación: muestran homogéneos en los que no se mezclan chicos y
placer en ejercitar su cuerpo, en probar y aprender chicas.
nuevas destrezas.
• En esta edad es posible determinar la presencia de
• Desarrollan todas las habilidades posibles en su líderes y lideresas.
motricidad, fina y gruesa, aun cuando algunas de
• La relación con personas adultas tiende a
ellas aún sean ejecutadas con torpeza.
complejizarse, empiezan a cuestionar la autoridad.
• La habilidad general motora adquirida les permitirá
• Desde los 7 a los 11 años es el llamado periodo
manejar su cuerpo en el tiempo y en el espacio.
de las operaciones concretas. Es capaz de aplicar
• Aumenta el campo visual. principios lógicos a sus razonamientos.
• Comienza a usar más técnica y estrategia en el • Aunque su conocimiento ya no es intuitivo
juego. sino racional, aún no maneja abstracciones. Su
pensamiento está anclado en la acción concreta
• Se perfilan habilidades específicas.
que realiza.
• Los niños y las niñas comparten espacio de juego.
• Es el periodo escolar donde se desarrolla el
• Desarrollo de fuerza, velocidad, resistencia en pensamiento social, lógico y moral.
proporción baja.
• Persiste el juego de reglas que implica respeto a
la cooperación social y a las normas; se reconoce
la sanción como natural consecuencia de su
transgresión. Este tipo de juego es el que va a
CARACTERÍSTICAS SEGÚN EDAD

persistir en la adultez.

Para el acompañamiento del formador o la formadora deportivo/a debe tenerse en cuenta:


→→ Las características del desarrollo de NNAJ para cada grupo de edad definen el
tipo de actividad a realizar, de tal manera que sea posible acompañarlos en su
proceso de crecimiento y maduración social, emocional, cognitiva, física, técnica
y deportiva.
→→ Es importante que el trabajo se adapte a las características y necesidades de
cada grupo, tenga en cuenta los ritmos para cada grupo de edad y promueva la
participación en actividades físicas dosificando el entrenamiento de acuerdo con
las capacidades de cada grupo.

22 MARCO CONCEPTUAL
Etapa de independencia: de 13 a 16 años

DESARROLLO FÍSICO/DEPORTIVO DESARROLLO SOCIAL/COGNITIVO

• Es la etapa de la maduración puberal. Cuando • A partir de los 12 años se entra al periodo de


se han respetado los momentos evolutivos las operaciones formales, que permiten a las o
propios de las y los adolescentes de acuerdo los adolescentes el desarrollo del pensamiento
con la variabilidad de los cambios puberales abstracto.
(o fases sensibles), el o la adolescente puede
• Una persona entre los 12 y 16 años puede construir
asumir el deporte con sus reglas y sesiones de
hipótesis partiendo de lo general a lo particular; es
entrenamiento.
capaz de formular leyes y propiedades generales.
• Se produce una intensa actividad hormonal. Se
• Su pensamiento se torna abstracto, formal y
inicia a los 12 años en las mujeres y a los 13 o 14
flexible, lo que permite proceso de discusión,
años en los varones.
debate y reflexión y la resolución de problemas
• Se da también un rápido aumento de estatura e complejos.
incremento en el peso corporal.
• Etapa del enamoramiento y búsqueda de
• Se empieza a establecer una diferencia física entre reconocimiento, pueden aparecer rasgos de
los géneros; las cargas de trabajo ya no pueden inseguridad.
ser las mismas; los y las jóvenes entrenan por
separado.
• Mayor desarrollo de capacidades físicas: fuerza,
velocidad, resistencia y coordinación en proporción
media.
• Alta comprensión táctica y estratégica.

Etapa de consolidación: Mayores de 16 años

CARACTERÍSTICAS SEGÚN EDAD


DESARROLLO FÍSICO/DEPORTIVO DESARROLLO SOCIAL/COGNITIVO

• Momento para consolidar la práctica del deporte a • Su expresividad manifiesta fuerte intensidad de
nivel competitivo. emociones y sentimientos.
• Altas capacidades físicas: fuerza, velocidad, • Manifestaciones externas exageradas, rebeldía,
resistencia y coordinación en proporción alta. pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
• Altas capacidades tácticas y estratégicas. • Se afianzan procesos de emancipación del
papá y de la mamá, de quienes hay deseo de
• Mayor conocimiento técnico.
independizarse, pero a la vez busca protección,
• Precisión en el juego, juego por objetivos, aprobación y apoyo.
competición profesional.
• Aumenta la necesidad de afirmarse, sentirse
aceptado/a y reconocido/a por sus pares.
• Tránsito hacia la autonomía adulta.

MARCO CONCEPTUAL 23
HABILIDADES PARA LA VIDA (OMS)

Desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se plantean diez habilidades consideradas fundamentales
para desempeñarse en un entorno social y enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida
diaria.
Esta propuesta de la OMS se compagina con la propuesta metodológica Deporte con Principios en tanto
esta última busca brindar, a través del deporte, herramientas que permitan a NNAJ desenvolverse en sus
contextos y transformar positivamente sus realidades.
A continuación se presenta una breve exposición de estas diez habilidades y su relación con la metodología
Deporte con Principios.

RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA


HABILIDAD SEGÚN OMS
DEPORTE CON PRINCIPIOS

Autoconocimiento • La práctica deportiva contribuye al proceso de


reconocimiento de sí mismos que adelantan NNAJ.
• Implica conocer el propio ser, su carácter,
fortalezas, debilidades, gustos y disgustos. • Reconocer qué actividades prefiere, qué deporte
le gusta o en qué posición o rol se siente más
• El autoconocimiento permite saber qué se quiere seguro o a gusto, son preguntas sencillas que
en la vida e identificar los recursos personales con permiten que NNAJ se cuestionen sobre sus gustos
los que se cuenta para lograrlo. y preferencias.
• Conocerse a sí mismo permite construir una • De otra parte, el desarrollo de habilidades
adecuada autoimagen y autoestima que facilita deportivas fortalece la autoestima y contribuye a
una mejor relación consigo mismo, con las demás que NNAJ establezcan una mejor relación consigo
personas y con el mundo. mismos y con su entorno.

Empatía • Además de ser una habilidad, para la OMS es uno


de los principios de la metodología; su importancia
• Es la capacidad para ponerse en el lugar de las es clave para crear vínculos entre NNAJ que
otras personas y desde esa posición reconocer y fortalezcan la construcción de tejido social.
comprender sus sentimientos.
HABILIDADES PARA LA VIDA

• Al ponerse en el lugar del otro, y hacerlo sin juzgar


• Permite “tender puentes” hacia realidades sus emociones o pensamientos, se establece un
distintas a la propia, para imaginar y sentir cómo es primer paso para la construcción de sociedades de
su mundo, incluso con situaciones en las que no se paz y se abre el camino para la reconciliación y el
tiene familiaridad por experiencia propia. perdón en las comunidades.

Comunicación asertiva • Estar con otros requiere del desarrollo de


habilidades comunicativas. Estar en medio
• Es la habilidad para expresar lo que se siente, del campo de juego es un escenario natural de
piensa o necesita de manera apropiada y con comunicación en el que se necesita aprender a
claridad dentro del contexto social en el que se vive. escuchar, negociar, ceder, hablar y establecer
• Ser asertivo significa expresarse en forma clara acuerdos.
teniendo en cuenta los derechos, sentimientos y • El campo de juego se convierte en laboratorio para
valores propios y los de los demás. ir desarrollando estas habilidades y luego poder
• Se relaciona con el derecho inalienable de todo ser llevarlas a otros escenarios de la vida cotidiana de
humano a expresarse y a establecer límites en las NNAJ.
relaciones con las demás personas.

24 MARCO CONCEPTUAL
RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA
HABILIDAD SEGÚN OMS
DEPORTE CON PRINCIPIOS

Relaciones interpersonales • Aun cuando la práctica deportiva estuviera


relacionada con deportes individuales, su
• Se relaciona con la competencia para establecer y aprendizaje se logra solamente estando en
conservar relaciones positivas y significativas con contacto con otros.
los demás; también se contempla la capacidad de
terminar relaciones cuando sea necesario, si estas • La interacción con otros, presente en toda
afectan negativamente a alguien. actividad deportiva, favorece la creación de lazos
que permiten establecer relaciones basadas en
• Implica también la habilidad de relacionarse valores de respeto, cooperación y trabajo en
en forma positiva con personas con quienes se equipo.
comparte a diario, pero no por propia decisión, es
el caso del trabajo o la escuela.

Toma de decisiones • Para favorecer la autonomía de NNAJ es necesario


permitir que desde pequeños ejerciten esta
• Está relacionada con la capacidad de seleccionar habilidad con decisiones sencillas y acordes con su
una opción luego de evaluar racionalmente edad.
distintas alternativas y sus consecuencias.
• Las actividades deportivas pueden ser el escenario
• Decidir significa hacerse responsable de las propias para evaluar alternativas, reconocer consecuencias
acciones en lugar de dejar que las cosas sucedan e ir permitiendo la toma de decisiones que
como consecuencia del azar u otros factores. contribuyan a NNAJ en su proceso de crecimiento
personal.

Resolución de problemas y/o conflictos • La presencia de conflictos es natural en cualquier


contexto, y los escenarios deportivos no son la
• Es la destreza para afrontar de forma flexible, excepción.
creativa y constructiva las exigencias y conflictos
de la vida cotidiana. • La competencia deportiva resulta un ambiente
donde el conflicto puede aparecer muy fácilmente,
• Implica entender los conflictos como parte de la y es por ello que es posible utilizarlo para adquirir
vida diaria y como oportunidades de cambio y herramientas y asumirlo de manera propositiva y
crecimiento. creativa.

HABILIDADES PARA LA VIDA


• Manejar adecuadamente los conflictos en el
ámbito deportivo genera mayores posibilidades
de hacerlo en otros espacios como la familia, la
escuela o el barrio.

Pensamiento critico • Pensar y hacerlo de manera crítica le permite


a NNAJ empoderarse de su situación, de su
• Permite analizar objetivamente las experiencias, realidad y comenzar a reflexionar acerca de su
datos e información del entorno, evaluando si responsabilidad frente a los cambios que desean
estos son ciertos y confiables o no. que ocurran en su entorno.
• Ser crítico permite sacar conclusiones sobre • La metodología busca que NNAJ se fortalezcan en
la realidad, preguntar, investigar y no aceptar sus procesos personales y se conviertan en factores
ciegamente lo que otros dicen. de cambio para las comunidades en las que se
• Lograr pensamiento crítico se encuentra asociado encuentran.
al desarrollo de otras habilidades cognitivas, entre
ellas la interpretación, el análisis, la evaluación, la
inferencia, etc., que permiten llegar a conclusiones
o hipótesis.

MARCO CONCEPTUAL 25
RELACIÓN CON LA METODOLOGÍA
HABILIDAD SEGÚN OMS
DEPORTE CON PRINCIPIOS

Pensamiento creativo • El deporte es una de las expresiones que logran


conjugar plenamente la razón y el corazón. No
• Pensar creativamente permite inventar, ser basta emocionarse jugando, se requiere de
innovador, hacer nuevas asociaciones entre datos, técnica y disciplina; pero tampoco basta con el
información o situaciones y buscar nuevas formas conocimiento táctico, si a este no se le agrega
de entender el mundo, más allá de las costumbres pasión.
y los hábitos.
• La creatividad, como las demás habilidades,
• Ser creativo favorece la búsqueda de respuestas puede ser aprendida. Las actividades deportivas
diferentes frente a los desafíos que el entorno contribuyen, con suficiente tiempo y práctica, a su
presenta, por lo que se relaciona con la desarrollo.
imaginación, la originalidad y la fantasía.
• La creatividad aleja la mente de hábitos e ideas
preconcebidas y ayuda a encontrar alternativas y
caminos novedosos.

Manejo de emociones y sentimientos • La práctica de juegos y actividades deportivas está


cargada de mucha emocionalidad.
• Permite el reconocimiento del propio mundo
emocional: sentimientos, emociones, experiencias • El manejo de la derrota y el triunfo, la aceptación
de vida, etc., así como la aceptación de los mismos del error, tanto propio como ajeno, son situaciones
como parte de la propia identidad sin negarlos, cotidianas en el campo de juego que pueden generar
ocultarlos o restarles importancia. diversos sentimientos y emociones. La metodología
Deporte con Principios contribuye a reconocer,
aceptar y manejar adecuadamente estas emociones.

Manejo de tensión y estrés • La vida cotidiana presenta muchas situaciones en


las que es posible sentirse estresado, esta carga de
• Se relaciona con la capacidad de reconocer las tensión recae sobre todas las personas y NNAJ no
posibles fuentes o causas de tensión, permitiendo son la excepción.
actuar de forma oportuna y positiva para su
gestión. • Una de las maneras más eficaces para combatir
el estrés es la actividad física, es por eso que el
• La gestión positiva del estrés implica saber entrenamiento deportivo contribuye al bienestar
HABILIDADES PARA LA VIDA

reconocer sus manifestaciones y encontrar físico y emocional de NNAJ, ya que activa al


estrategias para dominarlas de manera saludable. organismo, aumenta la frecuencia cardiaca y
respiratoria, la presión sanguínea, el metabolismo
y el flujo de sangre hacia los músculos.
• Al finalizar la práctica deportiva el cuerpo se siente
bien gracias a la producción de hormonas como
la serotonina y la dopamina, que reducen el mal
humor, la ansiedad y el estrés.

La puesta en práctica de la metodología no se orienta de manera parcial hacia una u otra habilidad; sin
embargo, al trabajar en los cinco principios se logra el desarrollo y fortalecimiento de las diez habilidades
mencionadas. Deporte con Principios es una metodología que busca, a través del deporte, desarrollar en
NNAJ habilidades que les permitan desenvolverse en sus entornos de manera asertiva, aumentando las
posibilidades de éxito al enfrentarse a los retos de la cotidianidad.

26 MARCO CONCEPTUAL
EDUCAR PARA LA VIDA

El trabajo que se desarrolla con niños y niñas reviste una enorme responsabilidad e implica reconocer que las
acciones que el formador o la formadora diseñan e implementan van a contribuir en la formación y desarrollo
de NNAJ. Cada una de estas acciones tiene el potencial de trascender en el tiempo y ayudar a la construcción
de sus proyectos de vida.
Educar para la vida significa que los adultos acompañantes tomen conciencia de su rol y de cómo sus acciones
deben dirigirse de manera intencionada a favorecer el desarrollo integral de NNAJ de tal modo que, a través
de este ejercicio pedagógico, logren las habilidades y herramientas necesarias para llevar una buena vida.
De esta manera, educar para la vida es educar en perspectiva de derechos, es reconocer que desde la educación
es posible generar las condiciones para que NNAJ desarrollen su potencial y accedan a más y mejores
condiciones de vida. Es, en consecuencia, una apuesta por el cambio, por la generación de oportunidades,
por la posibilidad de nuevas formas de relacionarse consigo mismos, con los demás, con la realidad.
Tal como lo propone Paulo Freire: “Una de las tareas primordiales de la pedagogía crítica radical liberadora
es trabajar sobre la legitimidad del sueño ético-político de la superación de la realidad injusta”; ante las
circunstancias adversas en las que se desenvuelve la vida de NNAJ se hace necesario levantarse, indignarse,
proponer alternativas, construir nuevas maneras de educar que promuevan el desarrollo integral de esta
población, que favorezcan su autoestima, que cultiven valores, que construyan tejido social y contribuyan al
fortalecimiento personal y colectivo de estas comunidades. Siguiendo de nuevo a Freire: “Ante la injusticia,
la impunidad y la barbarie, necesitamos una pedagogía de la indignación”.
Es desde el ámbito pedagógico que se hace posible la construcción de ciudadanos/as libres, con las
herramientas necesarias para empoderarse de su propia existencia, capaces de diseñar proyectos de vida
personales y comunitarios que transformen positivamente su realidad.
La metodología Deporte con Principios se nutre de las propuestas pedagógicas de la pedagogía crítica,
fundamentada en los principios de Paulo Freire, y de la pedagogía activa, de la cual se cuentan como
principales exponentes John Dewey, María Montessori, Jean Piaget y Ovide Decroly.

Pedagogía crítica

EDUCAR PARA LA VIDA


→→ Entiende el acto pedagógico como acto político.
→→ Reconoce el acto educativo dentro de un contexto social que lo afecta y sobre
el cual ejerce afectación.
→→ Promueve el empoderamiento de las personas como un objetivo de la
educación.
→→ Parte de las inquietudes y preguntas de NNAJ; no educa para la respuesta.
→→ Vincula teoría y práctica como el camino para transformar la realidad.
→→ Se orienta a la formación de sujetos reflexivos y libres, ciudadanos que luchan
por la transformación social de sus contextos.
→→ Formadores y formadoras son mediadores/as dispuestos a acompañar la
búsqueda de respuestas. Son capaces de reconocer la voz de sus estudiantes
promoviendo su participación activa.

MARCO CONCEPTUAL 27
Pedagogía activa
→→ Reconoce la importancia de promover el trabajo colectivo.
→→ Reconoce en cada niña y niño un potencial que debe ser disparado de manera
intencionada a través del quehacer educativo.
→→ Cada niña y niño es el protagonista de su proceso de aprendizaje, por tanto
importan sus intereses, sus necesidades, sus habilidades específicas.
→→ La experimentación, el uso de todos los sentidos, la práctica y la relación
directa con el mundo son las estrategias más eficientes para aprender, por
lo tanto, el discurso y la repetición memorística ocupan un lugar menos
relevante.
→→ Contempla la posibilidad de que NNAJ sean autónomos, capaces de
autorregularse y dirigir su comportamiento. En consecuencia, promueve la
democracia, el uso responsable de la libertad y la igualdad.
→→ Busca formar personas con sentido democrático, espíritu crítico y capacidad
de cooperación.
→→ El aprendizaje puede suceder en diferentes espacios y no se limita al aula de
clase.
→→ La disciplina se fundamenta en los acuerdos colectivos de normas. No es
impuesta por los adultos.
→→ Formadores y formadoras acompañan a los estudiantes en la construcción de
su conocimiento, respetando sus ritmos, necesidades e intereses.

En la metodología Deporte con Principios se concibe la intervención y acompañamiento a las comunidades


como un ejercicio pedagógico impregnado de intencionalidad. La presencia en los territorios de formadores
y formadoras cobra sentido cuando el trabajo deportivo es fortalecido con el acompañamiento psicosocial;
es por esto que la metodología plantea claramente cinco principios rectores que orientan el quehacer de
formadores y formadoras con miras a estimular las capacidades personales y colectivas de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes, promoviendo en ellos el florecimiento de valores y habilidades para la vida, y
EDUCAR PARA LA VIDA

contribuyendo a la construcción de una cultura de paz y convivencia en sus territorios.


Dentro del proceso de cualificación de los equipos se
establece un primer momento de acompañamiento
a formadores y formadoras a través de tres talleres
en los que se propicia la reflexión alrededor de
las prácticas pedagógicas tradicionales; por lo
anterior, cobra gran importancia reconocer otras
alternativas de trabajo con NNAJ que promuevan
su participación, la comunicación horizontal, la
democracia, el pensamiento crítico, para que de
esta manera favorezcan el desarrollo integral de esta
población.

28 MARCO CONCEPTUAL
DESARROLLO DEPORTIVO

Teniendo en cuenta que la metodología Deporte con Principios plantea un acompañamiento deportivo
y psicosocial a NNAJ, la práctica deportiva hace parte integral de una clase o sesión de trabajo y, en
consecuencia, cada una de estas sesiones debe apuntar al desarrollo deportivo de los/las participantes.
Cuando se menciona una clase o sesión se hace referencia a una organización sistemática y pedagógica que
pretende desarrollar, por un lado, la capacidad y disposición de juego y/o rendimiento en los participantes;
y por otro lado, el desarrollo de habilidades sociales y destrezas motrices que le permitan a NNAJ un mejor
desempeño en los diferentes espacios de su vida cotidiana.
Para planear y realizar una sesión de actividad deportiva, los formadores y las formadoras deben tener en
cuenta las capacidades físicas de NNAJ que participan de estos espacios. Se entiende por capacidades físicas
aquellas características individuales que determinan la condición y el rendimiento físico y deportivo de una
persona. Estas capacidades vienen determinadas genéticamente, aunque pueden ser mejoradas a través del
entrenamiento sistemático y bien dirigido. Las capacidades físicas se dividen en:

Capacidades condicionales: estas determinan la condición física de las personas y se pueden mejorar
con entrenamiento. Están referidas a rendimientos musculares cuyo proceso está ligado a componentes
energéticos y metabólicos; es decir, su eficiencia depende de la capacidad de asimilación de los nutrientes
en el sistema muscular del individuo. Entre las capacidades condicionales se encuentran:
Fuerza Es la capacidad de superar una resistencia por medio de la oposición ejercida
por la contracción muscular.
Agilidad Capacidad de aprender en corto tiempo movimientos de una difícil ejecución,
así como de reaccionar rápidamente con movimientos adecuados ante
situaciones cambiantes.
Velocidad Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.
Flexibilidad Es la cualidad con base en la movilidad y elasticidad muscular que permite el
máximo recorrido de las articulaciones.
Resistencia Es la capacidad de realizar un esfuerzo determinado el mayor tiempo posible.

DESARROLLO DEPORTIVO
Capacidades perceptivo-motrices: son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el
movimiento corporal para adaptarse a las necesidades del propio cuerpo y las circunstancias del entorno
y dependen fundamentalmente del sistema nervioso central. Entre las capacidades perceptivo-motrices, se
encuentran:
Esquema
corporal Es el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, estático o en movimiento,
con relación a sus partes y el espacio que lo rodea.
Espacialidad Es la relación de un individuo con su entorno y los objetos y/o personas que en
él se encuentran.
Temporalidad Conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica
con una duración medible del tiempo trascurrido entre los límites de los
acontecimientos.

MARCO CONCEPTUAL 29
Lateralidad Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y todo lo que ello
representa.
Ritmo Es la organización del movimiento humano determinado por los acontecimientos
o estímulos que se desarrollan en el tiempo.
Equilibrio Es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo en posición
estática o dinámica.
Coordinación Es la capacidad física que tiene el cuerpo para movilizarse o desplazarse, a
través de movimientos ordenados de los músculos y el esqueleto.
El desarrollo de estas capacidades físicas permite la maduración de habilidades motrices básicas; es decir,
que las capacidades descritas hacen que el cuerpo humano aprenda a realizar movimientos coordinando
grandes grupos musculares en movimientos de brazos, piernas o el cuerpo entero (motricidad gruesa:
marcha, baile, salto, carrera, etc.) o en movimientos más delicados que implican coordinación de manos y
dedos usualmente en compañía de destreza visual (motricidad fina: recortado, escritura, enhebrado, etc.).
Las Habilidades motrices, aunque se llevan a cabo de forma natural, deben ser aprendidas y constituyen la
estructura sensomotora básica que soporta todas las acciones motrices que el ser humano desarrolla. Estas
habilidades motrices se clasifican de la siguiente forma:
Locomotrices Su característica fundamental es que implican movimiento y desplazamiento;
algunos ejemplos son: andar, correr, saltar, gatear, rodar, trepar, entre otros.
No locomotrices Su característica principal es el manejo del cuerpo en el espacio, ejemplo de
estas habilidades son: balancear, girar, retroceder, colgarse.
De manipulación Caracterizadas por la proyección, manipulación y recepción de objetos.
Algunos ejemplos son: lanzar, interceptar, atrapar.
Cada persona puede desarrollar sus capacidades físicas y habilidades motrices, que son susceptibles de
perfeccionamiento cuando se practica alguna disciplina deportiva. Esto se resume en el siguiente gráfico:

HABILIDADES MOTRICES CAPACIDADES FÍSICAS


DESARROLLO DEPORTIVO

Locomotrices Condicionales
Ejemplos: andar, correr,
Fuerza Flexibilidad
saltar, gatear, rodar, trepar
Agilidad

No locomotrices Velocidad Resistencia

Ejemplos: balancear, girar,


retroceder, colgarse Perceptivo-motrices
Esquema Lateralidad
De manipulación corporal Ritmo
Ejemplos: lanzar, Espacialidad Equilibrio
interceptar, atrapar Temporalidad Coordinación

30 MARCO CONCEPTUAL
La metodología Deporte con Principios puede ser aplicada a diversos deportes, por ello es importante tener
en cuenta aspectos que permiten el reconocimiento y clasificación de diferentes disciplinas deportivas, entre
ellos:
→→ La orientación de la actividad: si la práctica deportiva se dirige prioritariamente al sano
esparcimiento y la recreación, al aprovechamiento del tiempo libre, a la competencia, a fortalecer
tejido social comunitario, a promover el contacto con la naturaleza, etc.
→→ El número de participantes: si la práctica deportiva involucra una, dos o más personas; si se
requiere de equipos que compiten, si necesita de un juez o árbitro, etc.
→→ El medio y los elementos: si se desarrolla al aire libre o requiere de espacios específicos, si usa
bates, balones, cuerdas, o cualquier otro tipo de elemento, etc.

Teniendo en cuenta los anteriores elementos y en el marco de la metodología Deporte con Principios se
propone tener en cuenta los siguientes tipos de deportes:
Deportes recreativos: los que se realizan por placer, por disfrute o goce del ejercicio

DESARROLLO DEPORTIVO
mismo, sin intención de competir.
Deportes competitivos: aquellos cuya práctica se realiza con la intención de
desarrollar algunas habilidades que le permitan vencer a un oponente o adversario
o superarse a sí mismo.
Deportes educativos: las actividades deportivas que se realizan para promover el
desarrollo armónico y potenciar valores en el individuo; por ejemplo, habilidades
de trabajo en equipo, habilidades de resolver problemas en situaciones difíciles,
habilidades para superar momentos de fracaso o triunfo, etc.
Deportes de salud: actividades cuyo objetivo primordial es contribuir al desarrollo
de una mejor calidad de vida, a través de la promoción de la salud.
Deportes individuales o atléticos: prácticas deportivas orientadas a un individuo
en particular en las que es muy importante el gesto técnico. Ejemplos: atletismo,
gimnasia, natación, ciclismo.

MARCO CONCEPTUAL 31
Deportes de combate: disciplinas deportivas donde existe evidente contacto físico
y tiene marcada referencia en el cuerpo humano. Ejemplos: boxeo, lucha libre,
taekwondo, esgrima, karate, judo, etc.
Deportes de pelota: disciplinas en las que la pelota se constituye como el elemento
relacional del deporte. Ejemplos: fútbol, baloncesto, voleibol, rugby, tenis, béisbol,
squash, etc.
Deportes mecánicos: se caracterizan por el empleo de máquinas que generan
la energía y la persona es quien las controla y dirige. Ejemplos: automovilismo,
motociclismo, motocross.
Deportes de deslizamiento: utilizan un elemento aerodinámico que se desliza en
otra superficie de contacto. Ejemplo: esquí, trineo, patinaje sobre hielo, etc.
Deportes náuticos: son deportes con un elemento aerodinámico, el cual es
direccionado por el deportista en un medio acuático. Ejemplos: vela, esquí acuático,
surf, remo, etc.
Deportes de aventura o extremos: en este tipo de deportes la referencia común
es que generalmente se realizan en el medio natural y conllevan un gran riesgo y
adrenalina. Ejemplos: rapel, escalada, parapente, etc.
Independientemente del deporte que se practique, la metodología Deporte con Principios puede ser
aplicada por los formadores y las formadoras. Es a través del ejercicio deportivo que se puede fortalecer la
interiorización de los principios de tal manera que NNAJ logren aplicarlos no solo a los escenarios deportivos,
sino a sus entornos cotidianos: la familia, el barrio, la escuela.
La metodología Deporte con Principios promueve la construcción de relaciones humanas permeadas por
valores que hagan posible la convivencia, que permitan que NNAJ se conviertan en protagonistas de sus
proyectos de vida y en agentes positivos de cambio en sus comunidades. Cualquier deporte es una vía sana
y útil para lograr este propósito.
DESARROLLO DEPORTIVO

32 MARCO CONCEPTUAL
METODOLOGÍA
DEPORTE CON PRINCIPIOS
Como se menciona en la introducción, Deporte con Principios es una metodología que
busca promover el desarrollo de valores y habilidades para la vida utilizando como
instrumento la práctica de diferentes deportes.
La metodología recibe su nombre debido a que su implementación responde a la
promoción de cinco principios: disciplina, respeto y tolerancia, confianza, empatía
y juego limpio y justicia, los cuales fueron seleccionados como los orientadores del
proceso de formación. La formación la reciben inicialmente las formadoras y los
formadores deportivos y, posteriormente, a través de ellos, los grupos de NNAJ.
Inicialmente, la metodología fue denominada Fútbol con Principios, ya que atendía,
básicamente a la práctica de esta disciplina deportiva; sin embargo, en la actualidad
se amplía su campo de acción a otras disciplinas, extendiendo de esta manera su
impacto y posibilidades de atención en las regiones, pero conservando los principios
orientadores seleccionados en los inicios del programa y ajustando el nombre a Deporte
con Principios.
El punto de partida de la metodología toma en consideración que para promover
el desarrollo integral de los participantes es necesario tener en cuenta elementos
adicionales a la práctica de un deporte, atendiendo a otras dimensiones del desarrollo
humano. Es de esta manera que se vinculan los elementos que se explican de manera
más detallada a continuación:
▷▷ El formador y la formadora.
▷▷ Los cinco principios.
▷▷ La estructura de una sesión de Deporte con Principios.
▷▷ El trabajo por grupos de edad (presentado en el capítulo 3).
PRESENTACIÓN

34 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


EL FORMADOR Y/O LA FORMADORA

En el marco del programa Deporte para el Desarrollo, el formador o la formadora es una figura fundamental.
Sus acciones recaen sobre una población atenta y sensible a sus enseñanzas, y debe tenerse en cuenta que
estas no se limitan a la disciplina deportiva que practican y que su ejemplo impacta e influencia a niños,
niñas, jóvenes y sus familias; en últimas, su quehacer puede afectar a la comunidad en general.
Es claro que la práctica deportiva incluye el aprendizaje de técnicas específicas del deporte escogido, pero
también vincula aprendizajes sociales y personales que el formador o la formadora debe tener presentes en
su práctica.
Para NNAJ el formador o la formadora no es solamente el adulto que conoce la disciplina deportiva, sino
también es un guía que orienta al grupo en la cotidianidad de los entrenamientos; por ello, formadores y
formadoras deben ser conscientes de que con sus palabras, sus acciones e incluso sus silencios transmiten
una manera de enfrentar la vida y de relacionarse con los demás.
En últimas, el formador o la formadora se convierte en un modelo de conducta y por ello es vital que reconozca
esta responsabilidad para estar atento/a y direccionar las lecciones, para que estas aporten al desarrollo
integral de NNAJ a quienes acompaña.

FORMADOR/FORMADORA

EL ROL DEL FORMADOR Y/O LA FORMADORA: SU TRABAJO DENTRO


Y FUERA DEL ESCENARIO DEPORTIVO

El formador o la formadora no tiene un rol estático, su función está ligada al desarrollo de diversas
competencias: entrenar, liderar, orientar, aconsejar, etc. Además, debe ajustarse a las necesidades,
expectativas y capacidades de NNAJ, las cuales cambian de conformidad con su nivel de desarrollo.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 35


Para atender a los diversos roles posibles debe contar con conocimientos acerca de las características
básicas del desarrollo físico y mental en cada etapa de la infancia y la adolescencia, así como el manejo de
estrategias metodológicas (didáctica) para compartir su conocimiento de manera amena, agradable y eficaz.
Por otra parte, su rol no se limita a la evidente interacción con los participantes de las actividades deportivas,
usualmente es una figura reconocida en su comunidad y entra en diálogo permanente con docentes, padres de
familia, autoridades locales, líderes comunitarios, con quienes debe unir esfuerzos para ofrecer alternativas
de sano desarrollo a NNAJ de su barrio, vereda, localidad o pueblo. Por ello, el formador o la formadora se
convierte en actor social llamado a contribuir en el desarrollo de programas que buscan favorecer a la
población, especialmente a NNAJ.
En consecuencia, pensar en cuál es el escenario de acción o las características de la formadora o el formador
deportivo debe llevarnos a la reflexión alrededor de diversos elementos que se articulan en la práctica
cotidiana de este profesional del deporte. Podemos afirmar, en principio, que el trabajo del formador o
formadora (dentro y fuera del escenario deportivo) pone en juego y reta dos tipos de habilidades básicas:
habilidades de carácter técnico y habilidades de carácter social. A lo largo del capítulo procuraremos ir
adentrándonos en cada una de ellas y brindar elementos para la reflexión y el crecimiento personal.
FORMADOR/FORMADORA

HABILIDADES DE UN FORMADOR O UNA FORMADORA

Decidir acompañar a un grupo de niños o jóvenes en la práctica de cualquier disciplina deportiva requiere
que el formador o la formadora cuente con una serie de habilidades que le permitan un desempeño que
favorezca el crecimiento y desarrollo integral de los participantes. Entre estas características es importante
mencionar:
→→ Pasión: capacidad para inspirar y motivar. La formadora o el formador deportivo
disfruta lo que hace, a tal punto que es posible que su presencia y actitudes lo
conviertan en referente para otros, no solo como modelo deportivo, sino como
ejemplo personal.

36 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


La actitud es tan importante como la aptitud; es decir, un buen formador o formadora
Estar junto a NNAJ no solo disfruta lo que hace, sino que sabe hacerlo de manera que estar a su lado sea
para aportar a su gratificante y motivador para NNAJ; su actitud es abierta, sabe escuchar, sonríe, tiene
crecimiento personal altas expectativas sobre sus aprendices, estimula con sus palabras y actitudes para
desde la alegría
superar obstáculos y mejorar cada día.
que proporciona la
práctica deportiva. Sabe que es indispensable desarrollar disfrute, alegría y placer al practicar el deporte
escogido.
→→ Conocimiento de los participantes y promoción del trabajo en equipo. Reconoce las fortalezas
y debilidades de niños, niñas y jóvenes que orienta, y despliega acciones de seguimiento para
promover la mejora continua de acuerdo con las características del desarrollo de cada edad.
La formadora o el formador deportivo reconoce
en NNAJ sus habilidades técnicas y personales,
puede detectar en ellos habilidades de
liderazgo para promover la conformación de
equipos sólidos, en donde cada cual aporta
desde sus fortalezas y puede
Acompañar a NNAJ a respaldarse en los otros para
ser la mejor versión superar sus debilidades.
de sí mismos que
les sea posible Así mismo, es capaz de aproximarse
ser, y desde su a sus aprendices desde una faceta
individualidad tejer
relaciones deportivas, más humana —no solo como formador o formadora— y contribuir a su desarrollo
sociales y humanas personal favoreciendo interacciones basadas en valores de autocuidado y respeto por
de calidad. el otro, promoviendo la participación, la responsabilidad, la lealtad, el liderazgo, como
elementos que cada integrante desarrolla en su personalidad y pone al servicio del grupo.
→→ Creatividad y adaptación en la implementación de la metodología. Un/a buen/a formador/a es
flexible y creativo/a en el manejo de los recursos con los que cuenta, reconoce las circunstancias

HABILIDADES FORMADOR/FORMADORA
del contexto en el que desempeña su labor y adapta su práctica a las necesidades de su comunidad
y a la metodología que ofrece el programa.
En ambientes como los nuestros esta es una habilidad fundamental; probablemente no siempre
se cuente con los materiales necesarios o suficientes para desarrollar un entrenamiento como se
desearía; sin embargo, esta no puede ser una limitante o la excusa para bajar los
brazos y rendirse ante la adversidad. De igual modo, en el día a día se presentan Encontrar opciones
situaciones y problemas que pueden afectar la práctica, pero es necesario ser en las limitaciones,
optimista, creativo y promover en sí mismo y oportunidades en
en NNAJ la capacidad de adaptarse, buscar la adversidad…
Proponer soluciones
alternativas y seguir adelante. a los problemas,
El formador o la formadora tiene que adap- no sumar problemas
a lo que ya hay.
tar su trabajo a la situación particular del
terreno, especialmente si las condiciones no
son óptimas, para lograrlo es clave que tenga un conocimiento
amplio de la situación local, la disponibilidad de espacios, de
materiales, para hacer uso efectivo de ellos y buscar alternativas

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 37


para cumplir con sus propósitos. De esta forma, enseña a NNAJ
cómo solucionar problemas del entorno y les inspira para ser
creativos.
Adicionalmente, la formadora o el formador deportivo se
propone metas claras, las comunica a sus equipos y trabaja
con esfuerzo y disciplina en el logro de las mismas, está en
capacidad de acompañar a sus jugadores en la definición
de objetivos personales de rendimiento ajustados a la
realidad, sobre la base de las habilidades propias de cada
jugador, lo que se traduce en un plan de trabajo y unas
rutinas que él o ella puede acompañar para lograr esas metas
propuestas.
→→ Comunicación asertiva y adecuado manejo de las emociones. La formadora Ser consciente
o el formador deportivo transmite, comunica de manera clara, directa, sabe del poder de las
escuchar, promueve el diálogo, no se impone sin escuchar razones. palabras: usar
las propias con
Es una persona empática, optimista, maneja el éxito con calma y la derrota sin prudencia y
dramatismo, puede ponerse en los zapatos de sus equipos y enseñar el valor de escuchar las ajenas
trabajar cooperativamente más allá de las afinidades personales. con atención.

→→ Conocimiento y dominio de la técnica deportiva. Es innegable que no es posible


enseñar a otros aquello que no se conoce. Un formador o una formadora deportivo/a conoce su
disciplina y está en constante proceso de aprendizaje, cualificación y actualización.
Es posible considerarlo como la persona que tiene el conocimiento técnico-temático y que posee
las habilidades metodológicas para favorecer el proceso de aprendizaje.
Para cumplir con su rol de manera eficiente, es indispensable seguir formándose Aprender y enseñar
en estrategias didácticas y técnicas deportivas que cualifiquen la intervención son acciones que se
con los grupos a cargo. ejercen de manera
HABILIDADES FORMADOR/FORMADORA

simultánea. Enseña
Una manera de mejorar la capacidad de enseñanza es la reflexión constante de mejor quien está en
su propia práctica, la evaluación de resultados, el intercambio de experiencias constante proceso
y saberes con colegas y la retroalimentación directa de NNAJ con los que se de aprender.
mantiene contacto diario.

38 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


Es posible concluir que la función de cada formador o formadora deportivo/a, sea profesor/a, entrenador/a,
joven líder o lideresa, director/a, u otro, se ejerce en y sobre una estructura social. Para asegurarse de
que el mensaje llegue y sea aceptado por los destinatarios, se requiere no solamente
de habilidades deportivas y metodológicas, sino también, y en buena medida, de
Reconocer y enseñar
que el esfuerzo y habilidades sociales.
la constancia son Para los jugadores jóvenes, los formadores o formadoras deportivos/as no son solamente
el complemento
necesario del talento;
especialistas deportivos/as, también pueden convertirse en modelos positivos de vida.
sin ellos, el talento Pueden convertirse en referentes, personas de confianza que orientan a los más jóvenes
no florece ni brinda en asuntos de la vida diaria, o pueden llegar a ser amigos/as, adultos/as que acompañan
resultados. la práctica deportiva y la vida misma. Lo anterior deja clara la necesidad de desarrollar y
fortalecer las habilidades sociales y personales de formadores y formadoras.

En resumen, formadores y formadoras orientan su acompañamiento deportivo y personal hacia la


promoción del desarrollo integral de los participantes; por ello deben ser conscientes del impacto de su
trabajo, especialmente cuando este se dirige a grupos de niños y niñas en pleno proceso de formación. Lo
anterior significa que su desempeño debe orientarse, de forma intencional, en varios sentidos:
a. La promoción de valores que cultiven habilidades sociales y la salud mental de NNAJ:
construyendo sujetos.
b. La generación de escenarios en los que sea posible construir tejido social con base en la práctica
de conductas de sana convivencia: construyendo comunidad.
c. Ofertando espacios de interacción que minimicen la ocurrencia de situaciones de vulneración de
derechos: configurando escenarios protectores.
d. La promoción de hábitos saludables que favorezcan el estado físico de NNAJ: promoviendo salud
física.
e. La promoción activa de habilidades técnicas y tácticas de NNAJ en la disciplina deportiva
escogida: formando deportistas.

HABILIDADES FORMADOR/FORMADORA
EL FORMADOR O LA FORMADORA: GARANTE DE DERECHOS

En el marco de los Derechos de la Infancia es claro que niños, niñas y adolescentes son sujetos titulares
de derecho; en consecuencia, las familias, la sociedad y el Estado son corresponsables en el desarrollo de
acciones (planes, programas, proyectos) que conduzcan a garantizar que ellos logren el ejercicio pleno de
sus derechos; es decir, Estado, familia y sociedad son corresponsables de atender, cuidar y proteger a
NNAJ; son garantes de sus derechos.
En nuestros contextos existen circunstancias que se convierten en factores de riesgo para nuestros NNAJ,
riesgos que atentan directamente contra sus derechos fundamentales y a los que el formador o la formadora
deportivo/a debe prestar especial atención.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 39


¿Cómo convertirse en un garante de derechos?
PASO 1 Tener claro cuáles son los derechos de nuestros NNAJ. Según la Convención sobre los Derechos del
Niño, promulgada el 20 de noviembre de 1989, este es el decálogo de derechos de la niñez:
DERECHOS DE NIÑOS Y NIÑAS

PASO 2 Reconocer cuáles son esos escenarios y/o situaciones de riesgo que pueden vulnerar los derechos
de NNAJ. Algunos que pueden presentarse en nuestros contextos son:

Entre estas se destacan:


• Desplazamiento forzado.

Consecuencias derivadas • Pérdida de sus cuidadores (muerte o abandono de padres, tíos,


abuelos, etc.).
de los conflictos existentes
en su contexto • Asunción de roles de adultos ante la ausencia de ellos.
• Vinculación a trabajo infantil.
• Deserción del sistema educativo.

40 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


Puede evidenciarse en:
• Maltrato físico, verbal o psicológico.
• Abandono o descuido por parte de familiares o cuidadores.
Violencia
• También se incluye aquí el acoso escolar y el ciberacoso (conductas
de hostigamiento a través de redes sociales o con el uso de medios
digitales).

Esta puede derivar en:


• Abuso sexual , manoseo.
• Exhibicionismo frente a NNAJ.
Violencia sexual • Uso de NNAJ para pornografía infantil.
• Explotación sexual infantil.
• Estas se constituyen en algunas de las peores formas de violencia
contra la niñez y la adolescencia.

Bandas o personas que usan a esta población para cometer actos


delictivos como:
• Tráfico de armas.
Vinculación a actividades • Tráfico de estupefacientes.
al margen de la ley
• Hurtos, etc.
• Como también el reclutamiento forzado en zonas de conflicto armado
y el consumo de sustancias psicoactivas.

PASO 3 Reconocer estas situaciones de vulneración de los derechos de NNAJ con los que trabajo. Algunos
indicios para reconocer estas situaciones son:

PROTEGER LOS DERECHOS DE NNAJ


• Familias que llegan a nuestro territorio en búsqueda de nuevas
oportunidades y huyendo de situaciones de violencia social.
Consecuencias derivadas • Ausencia evidente de un adulto que asuma el rol de cuidador.
de los conflictos existentes
• Vinculación del NNAJ a actividades que se configuren como trabajo infantil:
en su contexto
servicio doméstico, labores del campo, minería, etc., más aún cuando ello
implique el abandono del sistema educativo.

• Conductas agresivas hacia pares y/o adultos.


• Excesiva timidez o retraimiento.
Violencia
• Evidencia física de maltrato: moretones, golpes, etc.
• Apariencia física descuidada: suciedad, mal olor, extrema delgadez.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 41


• Mutismo, retraimiento, depresión, episodios de angustia o llanto.

Violencia sexual • Conocimiento inapropiado para la edad de temas sexuales.


• Miedo o rechazo ante ciertas figuras o personas.

• Manejo de cantidades de dinero no usuales para su edad y condición.


Vinculación a actividades • Actitudes desafiantes ante la autoridad adulta.
al margen de la ley • En caso de consumo, las características varían dependiendo de la sustancia
ingerida.

PASO 4 Una vez se reconoce la existencia de indicios de una vulneración de derechos, seguir la ruta de
atención establecida por las autoridades locales; esta puede ser la siguiente:
→→ Establecer diálogo con el o la menor para determinar la situación y su gravedad.
→→ Determinar si debe abrirse espacio de diálogo con la familia o los cuidadores del NNAJ para
encontrar estrategias de apoyo en el núcleo familiar.
→→ En caso de que la situación lo amerite (cuando existe un delito o la integridad física del NNAJ corre
peligro) acudir a la instancia que corresponda para ponerla bajo su conocimiento: Comisaría de
Familia, Fiscalía local, Policía de Infancia y Adolescencia, Personería local, Defensoría del Pueblo,
ICBF, Inspectores locales, etc.
→→ Las rutas de atención que prevé el Estado colombiano para garantizar los derechos de NNAJ se
pueden encontrar en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lm3.p_lineamiento_tecnico_ruta_
actuaciones_para_el_restablecimiento_de_derechos_nna_v1.pdf
Forma breve: https://bit.ly/2Kfzr4S
PROTEGER LOS DERECHOS DE NNAJ

En resumen, el formador o la formadora deportivo/a, al conocer de estas situaciones No es función


de vulneración de derechos, está en la obligación de reportarla ante las autoridades de formadores
y contribuir al restablecimiento de derechos de NNAJ con ayuda de las entidades que y formadoras
corresponda, bajo el principio de corresponsabilidad que le compete como actor de la reemplazar a
funcionarios/
sociedad, a la familia y al Estado. as, expertos/as o
En muchas ocasiones, la cancha o el escenario deportivo se convierte en escenario profesionales de
otras áreas; en casos
protector de derechos, es por ello que el papel de la formadora o el formador es de vulneración de
acompañar iniciativas de prevención de cualquier forma de violencia o vulneración de derechos de NNAJ
derechos de NNAJ. deben acudir a
las instancias que
A manera de prevención, estas son algunas acciones que contribuyen a minimizar la puedan orientarles.
ocurrencia de situaciones de riesgo:
→→ Promover el juego limpio, censurar cualquier uso de la violencia en las canchas o dentro del público
asistente (barras).

42 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


→→ Controlar el uso de lenguaje verbal y no verbal agresivo o irrespetuoso como manera natural de
relacionamiento en los escenarios deportivos, y aun fuera de ellos.
→→ Desalentar las acciones de burla, hostigamiento o desprecio por otros por cualquier causa:
apariencia física, estatura, peso, etc.
→→ Estar atento a situaciones que evidencien
la posibilidad de consumo de sustancias
psicoactivas en cada una de las actividades
deportivas.
→→ Cuidar de la seguridad de NNAJ: terminar
los entrenamientos antes del anochecer,
orientar a NNAJ para que caminen en
grupos, buscar un espacio de entrenamiento
en zonas de bajo riesgo.
→→ Promover redes de padres, docentes y/o
cuidadores que acompañen las prácticas
deportivas y contribuyan a estar pendientes de NNAJ.
→→ Promover conductas de autocuidado, valoración del propio cuerpo, ejercicio del derecho a decir
NO frente a conductas inapropiadas de cualquier adulto.
→→ Alentar a NNAJ a continuar vinculados al sistema educativo hasta terminar su educación media.
→→ Estar atentos, escuchar atentamente si un NNAJ pone en conocimiento alguna situación de riesgo.
→→ Buscar apoyo en las redes institucionales existentes: orientadores escolares, casas de justicia,
comisarías de familia, defensoría del pueblo, centro de salud, etc.
→→ Su trato debe ser cercano, pero siempre respetuoso.
→→ No abra espacios para conversaciones íntimas, evite chistes o bromas con contenido sexual o
cualquier situación que pueda ser mal interpretada.
→→ Haga uso adecuado del lenguaje: evite palabras bruscas, el doble sentido, apodos o cualquier

PROTEGER LOS DERECHOS DE NNAJ


comentario o juicio acerca de las personas (su comportamiento o apariencia).
→→ Evite situaciones de cercanía que puedan ser malinterpretadas.
→→ Evite espacios a solas con un NNAJ.
→→ No haga ni acepte invitaciones a solas con un NNAJ.
→→ En casos de niños pequeños que requieran apoyo en el cambio de ropa, realice esta tarea en
compañía de otro adulto (un padre de familia, una maestra, etc.).
Cualquier vulneración a los derechos de NNAJ es una situación de gravedad, por lo que el formador o la
formadora debe procurar que sus acciones no se constituyan en una amenaza para esta población o que se
presten para malas interpretaciones. Para NNAJ el formador o la formadora tiene un alto peso afectivo, por
ello su manera de relacionarse debe ser cuidadosa y siempre estar orientada al bienestar de los participantes.
Su comportamiento debe estar inscrito siempre bajo un alto estándar ético; evite involucrarse en situaciones
que deriven en la posible configuración de un delito. Su actitud hacia el trabajo con NNAJ puede hacer la
diferencia.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 43


Recuerde…
▷▷ El formador o la formadora deportivo/a se convierte
en actor social llamado a contribuir en el desarrollo
de programas que buscan favorecer a la población,
especialmente a NNAJ.
▷▷ Acompañar a NNAJ a ser la mejor versión
de sí mismos que les sea posible, y desde su
individualidad tejer relaciones deportivas, sociales
y humanas de calidad.
▷▷ Estar junto a NNAJ para aportar a su crecimiento
personal desde la alegría que proporciona la práctica
deportiva.
▷▷ Encontrar opciones en las limitaciones, oportunidades en la adversidad… Proponer
soluciones a los problemas, no sumar problemas a los que ya hay.
▷▷ Ser consciente del poder de las palabras: usar las propias con prudencia y escuchar
las ajenas con atención.
▷▷ Aprender y enseñar son acciones que se ejercen de manera simultánea y constante.
Enseña mejor quien está en constante proceso de aprender.
▷▷ Reconocer y enseñar que el esfuerzo y la constancia son el complemento necesario
del talento, sin estos el talento no florece ni brinda resultados.
▷▷ El formador o la formadora orienta su acompañamiento deportivo y personal hacia la
promoción del desarrollo integral de los participantes.
▷▷ Estado, familia y sociedad son corresponsables de atender, cuidar y proteger a NNAJ,
son garantes de sus derechos.
▷▷ El formador o la formadora deportivo/a es garante de derechos. Su misión es proteger
a NNAJ de escenarios de riesgo.
▷▷ No es función del formador o formadora deportivo/a reemplazar a funcionarios,
expertos o profesionales de otras áreas; en casos de vulneración de derechos de NNAJ
RECUERDE...

acuda a las instancias que puedan orientarle.


▷▷ Sus palabras pueden enseñar, pero su ejemplo logra convencer.

44 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


LOS CINCO PRINCIPIOS

Para poder dar paso a la explicación de los cinco principios (disciplina, respeto y tolerancia, confianza,
empatía, juego limpio y justicia) es necesario recordar que cada uno de ellos es incorporado, trabajado y
fortalecido en los participantes a través del desarrollo de las sesiones de Deporte con Principios.
Para ello, es fundamental comprender la definición que establece la metodología frente a lo que significa o
implica un principio en particular. Un principio representa un conjunto de valores que orientan y norman la
conducta de las personas dentro de un grupo social concreto. Dirige la manera de actuar de los individuos de
acuerdo con aquello que dicta su conciencia y con lo que es considerado correcto dentro de su grupo social.
En consecuencia, un principio está vinculado con la libertad individual, pero también recibe la influencia de
la sociedad. Es por eso que la manera en que los principios son comprendidos y llevados a la práctica en las
diferentes poblaciones, depende en buena medida de las condiciones culturales de cada región.
Se encuentra a continuación la definición de cada principio, lo que es y lo que no es para la metodología, y
algunas recomendaciones para trabajar las sesiones de Deporte con Principios. Encontrará también algunas
preguntas que puede realizar en las sensibilizaciones o las reflexiones para promover el principio que se está
trabajando.
Formador o formadora: recuerde que los cinco principios se deben vincular en toda la actividad deportiva,
y que tanto las preguntas sugeridas como las formuladas por quien guía la sesión, tienen especial énfasis
en dos momentos específicos: la sensibilización y la reflexión.

DISCIPLINA

Es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos
lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados. La principal necesidad para

LOS CINCO PRINCIPIOS


adquirir este valor es la autoexigencia; es decir, la capacidad de pedirnos a nosotros mismos un esfuerzo
adicional para ir haciendo las cosas de la mejor manera hasta alcanzar aquello que nos hemos propuesto.
En diferentes contextos, la disciplina es entendida popularmente
como el comportamiento juicioso, la capacidad
de portarse bien y de obedecer las órdenes de
otros. Sin embargo, no es este concepto de
disciplina el fomentado por la metodología,
debido a que los comportamientos asociados
con el seguimiento de normas e instrucciones
sin comprender el porqué y para qué,
especialmente por parte de NNAJ, pueden
llevar a esta población a “obedecer” acciones
que van en contra de sus derechos. Para

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 45


dar ejemplos de cómo esto sucede, se pueden reconocer casos de abuso sexual, reclutamiento forzado,
involucramiento en acciones delictivas a partir del seguimiento de órdenes dadas por un adulto que se
aprovecha de su condición de poder.
Cuando las órdenes son seguidas por NNAJ que no han desarrollado su pensamiento crítico y a quienes se
les ha enseñado a obedecer la voz adulta sin evaluar las consecuencias, se corren serios riesgos de que estos
NNAJ terminen en situaciones de vulneración de derechos. Por ello es importante desarrollar la capacidad
de análisis crítico y la comunicación asertiva que los empodera para decir “NO” si lo que está en juego es su
dignidad o integridad física, o la de otros.

¿QUÉ ES DISCIPLINA? ¿QUÉ NO ES DISCIPLINA?

Es la capacidad de actuar ordenada y Obedecer ciegamente las reglas.


perseverantemente para conseguir un Estar siempre silencioso y obediente.
bien, meta u objetivo.

Recomendaciones para abordar este principio

»» En la reflexión explique a los participantes la importancia de evaluar las ventajas y


desventajas de seguir una orden.
»» Recuerde a los participantes que no todas las órdenes que reciben son favorables para su
seguridad, que algunas veces está bien no obedecer.
»» Realice sesiones que incluyan tareas que deban realizarse de manera sistemática y
organizada para el logro de un objetivo.

Preguntas para orientar la reflexión

¿Qué es ser disciplinado?


6-9 años ¿Ser obediente es igual a ser disciplinado?
10-12 años Si un adulto te pide que hagas algo que sabes que no es bueno para ti,
¿cuál sería tu respuesta?
DISCIPLINA

¿Qué entendemos por ser disciplinado?


¿Cómo pueden relacionarse disciplina y pensamiento crítico?
13-16 años ¿La disciplina es portarse bien y obedecer?

Mayores de 16 ¿Qué comportamientos o conductas distinguen a una persona disciplinada?


¿Para qué sirve ser disciplinado en la vida?
¿Qué consecuencias puede tener ser poco disciplinado?

46 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


RESPETO Y TOLERANCIA

La tolerancia es uno de los valores humanos más admirados y guarda relación con la capacidad de aceptación
de aquellas personas o situaciones que se alejan de lo que cada persona considera correcto o valido dentro
de sus creencias.
Se trata de un término que proviene de la palabra en latín tolerare, la que se traduce al español como
“sostener”, o bien, “soportar”. Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión,
social, de género, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás,
valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los
derechos fundamentales de la persona.
La tolerancia, entendida como una acción de respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición
a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación
del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia para la convivencia social bajo
el marco del acatamiento de los derechos fundamentales de las personas. Por lo anterior, el respeto y la
tolerancia son abordados como sinónimos.

¿QUÉ ES RESPETO Y TOLERANCIA? ¿QUÉ NO ES RESPETO Y TOLERANCIA?

Es la capacidad de aceptación de Aguantarse a la otra persona.

RESPETO Y TOLERANCIA
aquellas personas o situaciones que se Aceptarla solo de palabra, pero
alejan de lo que cada persona considera discriminarla con acciones.
correcto o válido dentro de sus creencias.

Recomendaciones para abordar este principio

»» Para enseñar el respeto y la tolerancia, al igual que con los demás principios, uno debe
observar una conducta coherente.
»» Respete a los/as participantes y sus diferentes ritmos de aprendizaje, no todo/as aprenden
igual.
»» En el desarrollo de actividades, especialmente en las competencias, absténgase de emitir
tratos bruscos y de usar palabras desobligantes con los/as participantes.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 47


Preguntas para orientar la reflexión

¿Crees que las personas adultas cercanas te respetan?


¿Las personas adultas que conoces tienen paciencia con los errores que
cometen NNAJ?
¿Entre ustedes se respetan y tienen paciencia con alguien que no juegue tan
bien? ¿Sienten que yo como formador o formadora los trato con respeto?
6-9 años
¿De qué manera actúan si alguien los trata de mala manera o con
10-12 años discriminación o con grosería?
¿Alguna vez han tratado mal a alguien porque no es, no se ve, no piensa o
actúa como ustedes quisieran?
¿Cómo pedir respeto a las demás personas sin irrespetarlos?
¿Respetas la diferencia del otro?

¿Ser tolerante significa que se deben aceptar todas las opiniones?


¿Hay algún límite para la tolerancia?
¿Hay situaciones en las que el respeto y tolerancia por ustedes mismos,
13-16 años entran en conflicto con el respeto y la tolerancia hacia las demás personas?

Mayores de 16 ¿Han sentido alguna vez que otras personas les faltan al respeto? ¿Qué han
hecho frente a esa situación?
Cuando los irrespetan ¿resuelven la situación con irrespeto hacia otros/as?
¿Respetas la diferencia del otro?

CONFIANZA

Es un valor fundamental en todos los ámbitos de la actividad humana y resulta muy importante en la
construcción de vínculos y relaciones en la escuela, el trabajo o los negocios, ya que implica la convicción
de que, valiéndonos de nuestras fortalezas y virtudes, seremos capaces de lograr lo que nos propongamos.
En el plano de las relaciones humanas, la confianza permite que el ser humano aprenda a creer en los demás,
CONFIANZA

lo que significa un ejercicio de conocer al otro, cultivar lazos de amistad y decidir de manera sensata en
quienes puede o no depositar su confianza.

¿QUÉ ES CONFIANZA? ¿QUÉ NO ES CONFIANZA?

Ingenuidad de creer en otras personas


Es tener la certeza o esperanza, en sí cuando no haya motivos para ello.
mismo o en otras personas, de que es
posible lograr aquello a lo que se aspira. Vanagloria de creer ser superior a las
demás personas en cualquier sentido.

48 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


Recomendaciones para abordar este principio

»» En el desarrollo de las actividades, motive a los/as participantes más temerosos/as a


intentar los ejercicios propuestos y a confiar en sus capacidades.
»» Propicie actividades que les permitan ganar confianza en sí mismos.
»» Prepare actividades que requieran de trabajo en grupo, así podrá reforzar la importancia de
confiar en los demás.
»» Evite juicios sobre el desempeño de NNAJ, así como asignar apodos asociados con este.

Preguntas para orientar la reflexión

¿Pueden confiar en personas que no conocen?


¿Las demás personas pueden confiar en ustedes?
¿Creen que las personas adultas que conocen confían en ustedes y en lo
6-9 años que pueden hacer?

10-12 años ¿Confían en las personas adultas que están cerca de ustedes?
¿Qué sienten cuando los demás confían en ustedes?
¿Qué sienten cuando una persona en la que confiaban los engaña o no

CONFIANZA
cumple?

¿Una sociedad sin confianza puede funcionar bien?


Desde su perspectiva (entorno, contexto, comunidad), ¿en quién es más
fácil confiar?
13-16 años
¿Qué impacto tiene en las personas más jóvenes (NNAJ) que haya una
Mayores de 16 persona adulta que crea en ellos y les tenga confianza?
¿Qué es lo más difícil de confiar en otras personas?
¿Creen que confían en ustedes mismos?

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 49


EMPATÍA

La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar de forma


objetiva y racional lo que siente otro individuo.
La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con el altruismo, el
amor y la preocupación sincera por los demás, la decisión de ayudar a otros. Es la capacidad de ponerse
en el lugar del otro, lo que permite comprender de mejor manera su comportamiento en determinadas
circunstancias y la forma en que los demás toman decisiones.
Existe cierta tendencia a confundir los términos empatía y simpatía, para ello se exponen algunas diferencias
que permitan entender mejor este principio:

Empatía Simpatía

Escucha para comprender al otro: se centra en Escucha para dar respuestas: consejos.
la persona.
Se centra en las soluciones.
No emite juicios frente a lo que le sucede al otro
Emite juicios respecto de lo que siente el otro y
o sobre cómo se siente.
su situación.
Respuesta no necesariamente verbal.
Respuesta verbal.
Reconoce como válidos los sentimientos del
Tiende a minimizar lo que el otro siente.
otro.

En el siguiente ejemplo se hace evidente la diferencia de la respuesta empática y la respuesta simpática:


“Mira que me lastimé el pie y ahora no voy a poder jugar ni practicar por dos semanas.
Eso me pone tan triste”.

Respuesta Empática Respuesta Simpática

“Nunca he pasado por algo parecido, pero creo “No es para tanto… dos semanas se pasan
que también estaría muy triste”. volando”.
Abrazar al otro. “Mira el lado bueno… vas a poder descansar”.
EMPATÍA

¿QUÉ ES EMPATÍA? ¿QUÉ NO ES EMPATÍA?

Es la intención de comprender los Buscar caerles bien a todos.


sentimientos y emociones, intentando Ser el más chistoso de la clase.
experimentar de forma objetiva y Hacer bromas o no tomar en serio los
racional lo que siente otro individuo. sentimientos de otras personas.

50 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


Recomendaciones para abordar este principio

»» En sensibilizaciones y reflexiones, use actividades que exijan salir de la zona cómoda al


participante, así al tener que realizar actividades que no le son cómodas, podrá pensar lo
que sienten otros en esa situación.
»» Insista en la importancia de intentar comprender la diferencia.

Preguntas para orientar la reflexión

¿Te gusta que el otro se sienta bien? ¿Qué haces para que tus compañeros
se sientan bien?
6-9 años
¿Solo aceptas a las personas que son iguales a ti?
10-12 años ¿Entendemos que es importante reconocer que las personas piensan y
sienten de manera diferente?

¿Una persona empática puede ser muy sensible y vulnerable?


¿Es posible ser demasiado empático?
¿Se necesita tener empatía para respetar a otros?
13-16 años ¿Empatía y simpatía son conceptos similares? ¿Cuál puede ser la diferencia?
Mayores de 16 ¿Cuáles son los comportamientos que hacen sentir bien a los demás?
¿Cuáles son los comportamientos que no hacen sentir bien a los demás?
¿Cuáles comportamientos deben cambiar para que los demás se sientan
bien?

EMPATÍA

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 51


JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

Fair play (juego limpio) es una expresión originaria del inglés utilizada para denominar el comportamiento
leal, sincero y correcto en el deporte; se refiere al trato fraterno hacia el "oponente", respetuoso ante el
árbitro y correcto con los asistentes. La promoción de este principio permite que el encuentro deportivo se
caracterice por una sana convivencia entre quienes se encuentran en el escenario deportivo.
La promoción del juego limpio tiene como objetivo primordial recuperar el sentimiento de "jugar" como
una actividad satisfactoria y agradable, honesta y divertida, superando la idea de juego vinculada a la
competencia y/o la rivalidad. Por ello, un aspecto esencial del juego limpio está relacionado con la necesidad
de dar un nuevo significado a las nociones de "ganar", “perder” y "competir" que usualmente manejan tanto
las personas, como la sociedad en su conjunto.
Dicha necesidad surge de la permanente descalificación del acto de “perder”, ya que el juego limpio implica
la aceptación de la derrota en el campo de juego, el reconocimiento de la victoria propia y ajena bajo el
marco del respeto, el desempeño deportivo sin hacer de ningún tipo de trampa o engaño, siendo justos en la
valoración de los aciertos y desaciertos propios y los del competidor.
Así como se promueve el juego limpio y la justicia en las actividades y prácticas deportivas, de igual manera
se espera que esta conducta haga parte integral de la vida cotidiana del ser humano.

¿QUÉ ES JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA? ¿QUÉ NO ES JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA?

Hacer trampa.
Se refiere al trato fraterno hacia el Conductas violentas dentro y fuera del
“oponente”, respetuoso ante el árbitro y escenario deportivo.
correcto con los asistentes. Ganar de cualquier modo.
Permitir que otros se salten las reglas.
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

Recomendaciones para abordar este principio

»» Durante el calentamiento, la fase central y el estiramiento genere oportunidades para


reforzar la importancia del juego limpio.
»» En la sensibilización y la reflexión utilice actividades acordes a las características de cada
grupo de edad que le permitan trabajar claramente la importancia de este principio.
»» Permita la reflexión ante la ocurrencia de situaciones de trampa, evasión de norma o juego
brusco.
»» Invite a NNAJ a pensar en la mejor manera de asumir la derrota en diversos aspectos de la
vida, asumiendo el error como lección.

52 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


Preguntas para orientar la reflexión

¿Alguien me ha enseñado que algunas veces tendré que perder?


¿Se puede aprender con la derrota?
6-9 años ¿Cómo se siente perder?
10-12 años ¿Creo que está bien ganar sin importar cómo lo logre?
Cuando gano, ¿pienso en lo que está sintiendo la persona o el equipo que
perdió?

¿Qué comportamientos identifican a alguien que sabe aceptar la derrota?


¿Qué piensas del éxito obtenido a través de la trampa o el engaño?
13-16 años ¿Ser justo y jugar limpio sirven para salir adelante en la vida?
Mayores de 16 ¿Qué razones existen para tener un comportamiento justo y jugar limpio?
¿Podemos ser justos y jugar limpio en una sociedad donde se acostumbra
hacer trampa?

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

Recuerde que los cinco principios son el pilar de la metodología, tenga clara en
su planeación la manera en que va a incorporarlos en su acompañamiento y la
forma en que va a promover que NNAJ los practiquen, no solo en el escenario
deportivo, sino en los diferentes espacios en que transcurre su vida: familia,
barrio, escuela, etc.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 53


UNA SESIÓN DE DEPORTE CON PRINCIPIOS

El acompañamiento deportivo y psicosocial de un grupo de NNAJ implica un continuo ejercicio de liderazgo,


tutoría y orientación que busca aumentar sus habilidades sociales y deportivas de una manera intencionada.
Para lograrlo, cada formador o formadora debe organizar su trabajo, es decir, debe planear en procura de
lograr la incorporación de hábitos saludables y valores que contribuyan al crecimiento personal de los/
as participantes y a la construcción de tejido social, así como ciertos niveles de destreza física y deportiva
propios del deporte seleccionado.
En esta sección encontrará información que le servirá de orientación para su trabajo práctico con NNAJ, la
cual se organiza de la siguiente manera:
→→ Estructura de una sesión: donde se presentan las fases que contempla la metodología, así como
orientaciones prácticas generales para el desarrollo de cada una de ellas.
→→ Antes, durante, después de una sesión: donde se presentan recomendaciones de carácter general
para los momentos previos a la sesión, para su desarrollo en el escenario deportivo y para los
momentos posteriores a la sesión, una vez que esta finaliza.
→→ Recomendaciones por grupo de edad: se presentan tips para tener en cuenta en el trabajo con
los diferentes grupos de edad y atendiendo a las características de la época de desarrollo de cada
grupo.

ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN

Para la metodología Deporte con Principios una unidad de entrenamiento debe manejar una estructura
sencilla, sin importar el nivel deportivo o edad de los/as participantes. Esta estructura comprende tres fases.

Bienvenida y acuerdos

FASE INICIAL Sensibilización


LA SESIÓN

Calentamiento

Ejercicios
FASE CENTRAL
Juego

Estiramiento
FASE FINAL
Reflexión

54 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


FASE INICIAL

Incluye tres momentos: bienvenida y acuerdos, sensibilización y calentamiento.

Bienvenida y acuerdos
En este momento se adelantan acciones para:
→→ Alistar todos los materiales y recursos necesarios para la ejecución de la sesión, por lo menos media
hora antes. Procure dejar la estructura montada en el terreno, que tenga que mover pocas cosas
para cambiar de fase.
→→ Revisar la asistencia y hacer seguimiento a los casos de inasistencia de los/as participantes.
→→ Realizar el respectivo saludo, bienvenida, pregúntele a NNAJ si han consumido alimentos antes de
la sesión, si están bien de salud, si emocionalmente se encuentran tranquilos/as...
→→ Llevar a cabo los ritos motivacionales a los que estén acostumbrados/as, según su contexto.
Ejemplo: llamado a lista, firma de la planilla de la sesión, oración, canto, charla motivacional, lema,
abrazos, risas, aplausos, etc.
→→ Preguntar por el resultado del reto asignado en la sesión anterior, la no realización del mismo no
debe ser motivo de castigo, reproche o burla, etc.
→→ Pactar reglas de comportamiento, entre ellas:
•• No permitir uso de lenguaje agresivo.
•• No permitir el juego brusco.
•• Escuchar atentamente a quien tiene la palabra.
•• Evitar el uso de celulares y demás aparatos electrónicos.

Sensibilización
La intencionalidad de la sensibilización es plantear una actividad que despierte en NNAJ la curiosidad, la
motivación y la necesidad de incorporar en sus acciones los principios que guían la metodología; por ello,
la actividad seleccionada debe estar dirigida de manera clara y directa a trabajar un principio a través de la
acción, la lúdica, el juego y demás actividades que promuevan la participación activa de NNAJ, por lo que
esta parte no debe estar orientada a brindar instrucciones técnicas.
Teniendo en cuenta la edad de los/as participantes y sus conocimientos previos del principio a trabajar, el

LA SESIÓN
formador o la formadora podrá hacer uso de las siguientes estrategias o diseñar nuevas maneras de proponer
la sensibilización:
→→ Hacer uso de cuentos, rondas, juegos, lecturas guiadas u otras herramientas para ver cómo el
principio se aplica en la vida diaria.
→→ Compartir una definición sencilla del principio que se va a trabajar y un ejemplo de su aplicación
en la cotidianidad.
→→ Construcción colectiva de historias orientadas a la práctica del principio.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 55


Calentamiento
Como preparación para la actividad física, es necesario que el formador o la formadora desarrolle ejercicios
de alistamiento físico que preparen el cuerpo (músculos, huesos y articulaciones) para la fase central. El
calentamiento podrá hacerse mediante ejercicios lúdicos o juegos grupales que acondicionen el cuerpo de
manera divertida para la actividad programada.

FASE CENTRAL

Incluye el Ejercicio o entrenamiento técnico y el Juego.


La fase central del entrenamiento apunta al desarrollo de actividades vinculadas de manera directa con la
disciplina deportiva seleccionada. Los ejercicios se realizan en procura de apropiar los principios deportivos
que en cada caso apliquen, pero también se debe estar atento al cumplimiento de los pactos y acuerdos
establecidos previamente.
A través del juego (puede incluirse un partido, si el deporte lo permite, o un evento de carácter competitivo)
se busca que los/as participantes demuestren de manera práctica el aprendizaje adquirido y en este espacio
debe vincularse el desarrollo de habilidades técnicas con el principio trabajado en la fase de sensibilización.

FASE FINAL

Para cerrar de manera adecuada la sesión de entrenamiento, se deben desarrollar dos momentos: el
estiramiento y la reflexión, los cuales tienen finalidades concretas.

Estiramiento
Se proponen actividades para disminuir el ritmo cardiaco, regresar a la calma, estirar músculos y prevenir
posibles lesiones físicas.
Es una parte fundamental del entrenamiento porque facilita a los músculos volver a su estado inicial a través
de ejercicios suaves, reduciendo la tensión muscular y favoreciendo la coordinación.

Reflexión
LA SESIÓN

Para darle mayor fuerza al trabajo realizado, especialmente desde lo psicosocial, se abre un espacio para
responder preguntas sencillas orientadas a promover la reflexión, la discusión colectiva y reconocer qué tipo
de aprendizajes fueron posibles a lo largo de la sesión de entrenamiento.
Estas preguntas orientadoras pueden ser:
→→ ¿Qué sintieron durante el desarrollo de la actividad?
→→ ¿Qué aprendimos durante la sesión?
→→ ¿Qué compromisos podemos establecer para la siguiente sesión de entrenamiento?
→→ ¿De qué manera podemos aplicar el principio trabajado hoy en nuestra vida diaria?
→→ ¿Qué ventajas tiene incorporar el principio a la vida diaria?

56 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


Recuerde que este es un espacio para que el formador o la formadora escuche más de lo que habla y los/as
participantes se sientan libres de expresar sus opiniones y sentimientos.
Cada sesión de entrenamiento tiene una duración diferente de acuerdo con el grupo de edad participante,
para ello se presenta una estructura sugerida en términos de distribución del tiempo:

DURACIÓN
EDAD
(minutos)

De 6 a 9 60

De 10 a 12 70

De 13 a 16 80

Mayores de 16 90

Debe tenerse en cuenta que estos tiempos están dirigidos prioritariamente a la actividad física y deportiva;
los momentos de sensibilización y reflexión se deben contar como tiempo adicional.
La práctica deportiva es la apuesta del programa, pero siempre estará orientada al desarrollo de habilidades
sociales y a la práctica de los principios que propone la metodología Deporte con Principios.

ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UNA SESIÓN DE ENTRENAMIENTO

Para lograr una sesión de entrenamiento exitosa, formadores y formadoras deben atender ciertas
orientaciones que facilitarán su trabajo. Estas orientaciones responden a tres momentos de la actividad:

ANTES DE LA SESIÓN
Antes: relacionadas con las condiciones previas que deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de la
sesión de entrenamiento.
Durante: relacionadas con las condiciones presentes en el momento de realizar la sesión de entrenamiento.
Después: relacionadas con las condiciones posteriores al cierre de la sesión del entrenamiento.
A continuación se presentan algunas de estas condiciones para que el formador o la formadora deportivo/a
las tenga en cuenta en el desarrollo de su trabajo en campo:

Antes
✓✓ Planificar la sesión de entrenamiento

Asegúrese de que ha dedicado tiempo suficiente para planificar su sesión de entrenamiento.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 57


✓✓ Llegar puntualmente

Llegue con 15 a 20 minutos de antelación al inicio del entrenamiento. Es el tiempo necesario para
verificar las condiciones y requisitos de la sesión sin prisas.

✓✓ Verificar las condiciones del espacio de juego o escenario deportivo

Evalúe el estado del terreno de juego.


Verifique las condiciones de baños, duchas y espacios para cambio de ropa, si se requieren.

✓✓ Revisar los materiales

Reúna los materiales y equipos necesarios de acuerdo con su plan de entrenamiento y verifique su
condición: balones, conos, postes, dorsales, etc.
Compruebe la disponibilidad de los vestuarios, si se requieren.

✓✓ Ayudar a los/as jugadores/as con su cambio de ropa

Ayude a los/as niños/as más pequeños/as, siempre con el apoyo de sus madres y padres o un/a
acompañante, a estar listos para la actividad. Verifique el amarre de los zapatos o cualquier otra
situación que pueda convertirse en un riesgo para su seguridad.

✓✓ Varios

Tenga a mano la lista de asistencia y un teléfono para emergencias.

Durante
✓✓ Saludar a los/as jugadores/as y a las madres y padres

Dé la bienvenida a todos/as los/as jugadores/as que llegan y a sus madres y padres, si llegan
demasiado tarde, el formador o la formadora debe pedir que lleguen a tiempo en el futuro.
Ante las faltas de puntualidad, no los reprenda, el tema podrá ser discutido tranquilamente en una
etapa posterior.

✓✓ Verificar la asistencia

Tome la asistencia de los/as jugadores/as; es posible que se presenten casos de inasistencia a los
DURANTE LA SESIÓN

cuales deberá hacer seguimiento (negligencia de madres y padres, apatía, superposición de citas,
problemas dentro del equipo y problemas con el entrenador o la entrenadora, etc.).
Así mismo, esté pendiente de posibles casos de NNAJ que se retiran en medio de la actividad.

✓✓ Involucrar a los/as jugadores/as en la organización de la sesión de entrenamiento

Permita a los/as participantes ayudar en la entrega de materiales o equipos desde y hacia el terreno
de juego o hacerse cargo de trabajos pequeños.

✓✓ Nunca dejar a los/as niños/as solos/as

Cuando los/as participantes no aparecen todos al mismo tiempo para el entrenamiento, se debe
buscar apoyo de ayudantes, madres o padres o cuidadores/as para evitar que NNAJ se alejen del
grupo o permanezcan solos/as en el campo de juego o en las zonas destinadas para el cambio

58 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


de ropa (si es el caso). Una vez que todos/as los/as niños/as comiencen a llegar puntualmente, se
resolverán estos problemas.

✓✓ Preferiblemente empezar el entrenamiento con todo el grupo al mismo tiempo

Si los/as participantes continúan llegando a destiempo al entrenamiento, el formador o la formadora


puede ir al campo de juego y repartir elementos deportivos para no desanimar la necesidad de
juego y de movimiento en quienes han llegado puntualmente. Para ello debe contar con el apoyo
de un/a ayudante o un familiar o cuidador/a.

✓✓ Informar sobre el objetivo y el contenido de la sesión de entrenamiento

De acuerdo con la edad de los/as jugadores/as, informe claramente cuál es el objetivo de la actividad
a desarrollar para invitarlos a participar de manera activa y concentrada.
Haga uso de explicaciones sencillas, apoyadas, si es el caso, con demostraciones prácticas.

✓✓ Participar en los juegos, de ser necesario

Evalúe la pertinencia y la necesidad de hacer parte activa de los juegos propuestos. Recuerde que
el aprendizaje por imitación favorece la actividad, especialmente con los/as más pequeños/as, y en
todas las edades este puede ser un elemento grato y motivador.

✓✓ Crear espacio libre y fomentar la creatividad

Como complemento del principio de aprender a través de la demostración, permita a los/as


jugadores/as encontrar nuevas maneras de hacer los ejercicios, de resolver las tareas, de enfrentar
una situación problema. Estimule la creatividad del grupo.

✓✓ No hacer correcciones de forma permanente

Preste atención a los/as participantes durante los espacios de juego y ejercicio, pero evite que
tengan la sensación de que están siendo observados/as o juzgados/as, ya que esto puede causar
inseguridades o inhibir el comportamiento natural de NNAJ. Admita la presencia del error y corrija
una vez favoreciendo variados intentos por resolver adecuadamente el reto que se presente.
Evite llamados de atención públicos que dejen en una situación incómoda a alguna persona. Ante
la presencia de una falla o error por parte de varias personas, puede haber un llamado de atención

DURANTE DE LA SESIÓN
grupal que favorezca la reflexión colectiva.
Evite la “congelación” del juego e interrumpir a menudo ante la recurrencia de fallas o errores.

✓✓ Prestar atención la motivación de los niños en el juego y ejercicios

Normalmente los/as participantes son jugadores/as activos/as y motivados/as por la actividad


física; sin embargo, pueden presentarse episodios de cierta apatía o incluso quejas. En estos
momentos el formador o la formadora debe hacerse preguntas como:
¿Es este ejercicio adecuado para este grupo?
¿Están siendo los/as niños/as sobrecargados/as o, por el contrario, tienen una baja estimulación?
¿Están, quizá, demasiado agotados/as y, por lo tanto, ya no pueden concentrarse?
¿Se pueden adaptar los requisitos del ejercicio?

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 59


Responder estas cuestiones permitirá reorientar la actividad atendiendo las necesidades específicas
del grupo.

✓✓ Atender a los/as participantes de forma homogénea

Brinde a todas las personas un trato igualitario; evite actitudes que den la impresión de que hay
favoritos en el grupo. Anime a las personas más ágiles, veloces o fuertes del mismo modo que a
aquellas con menos habilidades.
Sus palabras son importantes para la motivación y la autoconfianza de NNAJ.

✓✓ Poner fin a la sesión de entrenamiento mientras que los/as niños/as siguen estando entusiasmados

Evite terminar la sesión de entrenamiento cuando la emoción se ha desvanecido o el cansancio


se apodera del grupo. Es una buena idea terminar la sesión en el punto más alto, mientras los/
as participantes siguen motivados; así despertará el deseo porque llegue la próxima jornada de
entrenamiento.

✓✓ Estar atento al bienestar físico de los/as participantes

Recuerde a los/as jugadores/as la importancia de beber suficiente agua y mantenerse hidratados.


Haga énfasis en la necesidad de mantener hábitos saludables: comer adecuadamente, tener una
buena higiene personal, asearse al finalizar la sesión de entrenamiento, etc.

Después
✓✓ Desmontar conjuntamente el equipo utilizado para el entrenamiento

Al finalizar la sesión de entrenamiento verifique, con ayuda del grupo, que el material utilizado
esté completo y en buenas condiciones. En caso de que este deba ser devuelto a alguna persona o
entidad, podrán asumir esta tarea conjuntamente con NNAJ.

✓✓ Dejar el campo deportivo en buenas condiciones de limpieza

Con apoyo del grupo hacerse responsables de dejar el espacio deportivo aseado, organizado y listo
para que pueda ser usado por otras personas. Lo anterior incluye las zonas de cambio de ropa,
baños y duchas, además de la verificación de que no queden elementos olvidados en estos espacios
DESPUÉS DE LA SESIÓN

(ropa, zapatos, celulares, etc.).

✓✓ Revisar la sesión de entrenamiento

Una vez termina la sesión y se ha organizado el espacio y los materiales, es recomendable reunir al
grupo para reflexionar acerca de cómo les pareció el entrenamiento y qué forma de juego disfrutaron
más. Esta información brinda elementos sobre la elección de los contenidos y la metodología para
posteriores sesiones.
Termine la sesión con estímulos y reconocimientos al trabajo realizado.
Verifique la asistencia al cierre de la sesión.

✓✓ Aseo personal

Sobre la base de decisiones previas y concertadas entre las madres, los padres y el formador o la
formadora, se asegura de que los/as niños/as se aseen convenientemente.

60 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


✓✓ Recuérdeles de la próxima sesión de entrenamiento o del próximo partido

Envíe a los/as niños/as a casa con esta información clara.

✓✓ Hablar con madres y padres y/o participantes individualmente

Si durante la sesión observó un comportamiento inadecuado (apatía, peleas, etc.), averigüe la


causa a través del diálogo con la persona y/o sus madres y padres.
Informe a madres y padres sobre cambios en los horarios, próximas sesiones de entrenamiento,
partidos y cualquier otra situación que deba ser de su conocimiento.
Procure establecer contacto con madres y padres y/o familias de NNAJ que no hayan asistido a la
sesión.

RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO

Como se ha mencionado, el desarrollo de una sesión de práctica deportiva, por tratarse de un ejercicio
pedagógico, está sujeto a una planeación; es decir, para su realización deben contemplarse previamente
aspectos como: la determinación de metas y objetivos, el uso de recursos y materiales, la distribución del
tiempo, entre otros.
La planeación permite llenar de sentido el ejercicio práctico y orientar los esfuerzos hacia el logro de unos
objetivos trazados previamente. Dentro de la metodología Deporte con Principios, la planeación se orienta a
favorecer cuatro aspectos del desarrollo integral de las personas participantes:
Desarrollo social: procurando el fortalecimiento de habilidades personales que
favorezcan la construcción de tejido social.
Desarrollo cognitivo: propiciando el mejoramiento de habilidades
cognitivas orientadas a la construcción de pensamiento crítico.
Desarrollo físico: a través de actividades que estimulen habilidades
motrices que cultiven hábitos saludables y bienestar físico.
Desarrollo deportivo: cultivando a través de la práctica deportiva
habilidades propias de la disciplina escogida en procura de la excelencia

RECOMENDACIONES
deportiva.
Esta planeación deberá obedecer, en primera medida, a las características de los grupos de edad a la cual
está dirigida la actividad deportiva. No será la misma planeación la de un grupo de 6 a 9 años que la que se
realice con adolescentes de 12 a 14 o con jóvenes mayores de 16 años. Para ello, debe tenerse en cuenta que
el nivel de desarrollo y las características propias de cada grupo etario.
Para lograr que la metodología sea aplicada adecuadamente, a continuación se presentan indicaciones
generales y otras específicas por grupo de edad a ser tenidas en cuenta por el formador o la formadora.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 61


Recomendaciones generales
Al tener en cuenta los siguientes principios, la interacción del formador o la formadora deportivo/a con NNAJ
puede ser más sencilla y facilitarse la transmisión de los principios básicos:

Sea franco y sincero con NNAJ


→→ Escuche a NNAJ.
→→ Establezca diálogo permanente con ellos/as, demuestre interés genuino por lo que ellos/as le
comparten.
→→ Intente conocer su situación familiar, la escuela, amigos/as, retos, intereses/ aficiones, etc.
→→ Integre de manera equitativa a los y las participantes del grupo en las actividades: entrenamiento y
partidos. Demuestre a NNAJ que los acepta a todos/as sin preferencias.
→→ Tenga en cuenta que en la interacción no solamente cuenta lo que dice, sino también cómo lo dice.
Su forma de hablar, sus expresiones faciales y sus gestos son de enorme importancia.

Motive, sea positivo


→→ Reconozca públicamente los logros individuales y colectivos.
→→ Resalte el progreso individual, el esfuerzo, la disciplina y constancia del grupo.
→→ Demuestre la alegría y el placer que le causa la práctica deportiva y transmítalo a NNAJ.
→→ Demuestre sentido del humor resolviendo un reto o una situación estresante con un comentario
espontáneo y divertido.
→→ No permita que las emociones lo controlen ante el éxito ni ante la derrota.

Maneje los conflictos asertivamente


→→ Pregunte y escuche razones antes de tomar una decisión.
→→ Evite emitir juicios.
→→ Abra un espacio para que NNAJ expresen sus propuestas para solucionar el conflicto.
→→ Tome una decisión para resolver el conflicto junto con el grupo.
RECOMENDACIONES

→→ Busque soluciones a los conflictos antes de que se conviertan en problemas mayores.


→→ Haga énfasis en que los conflictos son parte natural de las relaciones.

Evalúe para mejorar


→→ Al evaluar, sea claro, procure que la valoración recaiga en las actuaciones, pero nunca en los niños
y niñas.
→→ Evite señalamientos, llamados de atención o reprimendas en público. Si tiene un problema con la
actuación de alguien, intente establecer diálogo con la persona en presencia de alguien que pueda
mediar; hágale saber su posición sobre el tema y llegue a acuerdos.
→→ Exalte los aspectos positivos, logros y/o aciertos antes que señalar las debilidades.

62 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


PREGUNTAS PARA LA AUTOEVALUACIÓN

La mejor manera de crecer y mejorar es abriendo espacio para la reflexión y la autoevaluación; por ello
se proponen algunas preguntas para tener un panorama de las propias fortalezas y aspectos por mejorar.
Recuerde contestar de manera honesta.

Cuando se presenta un conflicto entre dos personas, mi reacción es:


a. Pretendo que no pasa nada y espero que ellas solucionen.
b. Intervengo para buscar mediar en la situación.
c. Busco a otra persona adulta para que se haga cargo.
d. Otra, explique cuál.

Cuando mi equipo gana, mi actitud es:


a. Hago bromas y me burlo del equipo que perdió.
b. Felicito a mi equipo y saludo con reconocimiento al equipo perdedor.
c. Ignoro al equipo perdedor.
d. Otra, explique cuál.

Cuando mi equipo pierde, mi actitud es:


a. Me enfurece la situación y me alejo del escenario deportivo.
b. Me reúno con el equipo y trato de darles ánimo.
c. Regaño a mi equipo porque creo que es su culpa.
d. Otra, explique cuál.

Mi manera de hablar con el grupo se caracteriza por:


a. Voz recia y actitud muy seria, solamente hablamos de lo que tiene que ver con el deporte.
b. Hago bromas y trato de ser cercano con el grupo, me interesa conocer a cada integrante del
equipo.
c. Les hago sentir que soy quien tiene el liderazgo, oriento, dirijo, aunque poco los escucho.
d. Otra, explique cuál.

Mi trato con los diferentes miembros del grupo es:

AUTOEVALUACIÓN
a. Prefiero trabajar con los más adelantados.
b. Presto más atención a aquellos con mayores dificultades.
c. Me da igual trabajar con unos o con otros.
d. Otra, explique cuál.

Cuando me percato de que hay NNAJ consumiendo alcohol o cigarrillo, mi actitud es:
a. Les reprendo públicamente haciendo ver el perjuicio que causan a su salud.
b. Espero la ocasión para hablarle del tema y que reconozca el daño que se hace.
c. Lo ignoro, finalmente es su problema.
d. Otra, explique cuál.

METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS 63


Si me entero de que un/a NNAJ abandonó el colegio, mi reacción es:
a. Busco al/la NNAJ y a su familia para tratar de que recapacite sobre esa decisión.
b. Busco al/la orientador/a del colegio para explorar alternativas para el/la NNAJ.
c. No hago nada.
d. Otra, explique cuál.

Si reconozco una situación de acoso por parte de un grupo sobre una persona menos hábil,
yo podría:
a. Hacer burlas y congraciarme de los apodos que le ponen a la persona.
b. Reunir al equipo y tocar el tema de manera directa abriendo espacio para la reflexión y el cambio.
c. Pretender que no pasa nada e ignorar la situación.
d. Otra, explique cuál.
Ahora que tiene sus respuestas, puede buscar a un/a colega y compartirlas. Reflexione acerca de cuáles
serían las mejores alternativas para resolver cada situación.

Recuerde...
▷▷ Un ambiente positivo y libre de miedo estimula un mejor desempeño en las personas.
▷▷ Cada participante es único. Reconocer y valorar esas diferencias es clave para el éxito.
▷▷ Se enseña más con las acciones y el ejemplo que con las palabras y el discurso.
▷▷ Para favorecer la convivencia es mejor acordar las reglas que imponer las normas.
AUTOEVALUACIÓN

▷▷ No importa el rendimiento tanto como el esfuerzo. Valore el proceso más que el resultado.
▷▷ Reconocer los logros fortalece la confianza y la autoestima de las personas.
▷▷ Todos tienen los mismos derechos. Cero discriminaciones y cero preferencias.
▷▷ Hacer el trabajo con amor y compromiso es la mejor receta para una sesión de entrenamiento
exitosa.

64 METODOLOGÍA DEPORTE CON PRINCIPIOS


DEPORTE CON PRINCIPIOS
GUÍA CON EJERCICIOS
PRÁCTICOS
Este capítulo es una guía práctica de la metodología Deporte con Principios, en la
cual usted va a encontrar recomendaciones generales, ejemplos de sesiones de
actividades deportivas que trabajan con cada uno de los cinco principios propuestos
en la metodología (disciplina, respeto y tolerancia, confianza, empatía, juego limpio y
justicia) y que a su vez ayudan a desarrollar las capacidades físicas tanto condicionales,
como las perceptivo motrices y, por último, formatos para que aquellos que trabajan
con la metodología puedan registrar su trabajo y hacer de esta manera memoria de lo
planificado y vivido.
Recomendaciones generales: se refiere a un listado de orientaciones que usted como
formador o formadora debe tener en cuenta al realizar las sesiones con los diferentes
grupos de edad y aplican para todas sus actividades. Este listado se convierte en una
lista de chequeo que se recomienda repasar antes de que realice cada sesión, hasta que
finalmente aprenda las orientaciones, las memorice e incorpore a su forma de realizar
las intervenciones con los grupos de población que atiende. Además, se explica el
formato básico de planeación de una sesión de Deporte con Principios.
Sesiones de Deporte con Principios para cada grupo de edad: en esta parte usted
encuentra de manera organizada por bloques de grupos de edad, un recordatorio
sobre las características físicas y psicológicas de las personas participantes, además
de recomendaciones sobre cómo realizar el trabajo con ellos; luego encontrará cinco
sesiones prácticas, una por cada principio que trabaja la metodología.
Las sesiones relacionadas, además de fortalecer el principio señalado, aportan al
desarrollo de las capacidades físicas de las personas participantes. Las sesiones de la
guía no realizan énfasis en ningún deporte en particular, por lo que pueden ser utilizadas
en diferentes disciplinas deportivas.
PRESENTACIÓN

Formatos para hacer memoria: al terminar la puesta en práctica de las sesiones que
contiene esta guía, se espera que usted pueda usar el formato de planeación anexo, para
escribir sus propias sesiones de Deporte con Principios, conservando la indicación de
trabajar de manera equilibrada el componente social y el componente deportivo.

66 GUÍA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS


RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PUESTA
EN PRÁCTICA DE DEPORTE CON PRINCIPIOS

Las orientaciones brindadas a continuación se aplican a cualquier grupo de edad y a cualquier disciplina
deportiva; deben ser tenidas en cuenta siempre en el momento de planear las sesiones y en el momento de
su ejecución. Es importante mencionar que cualquier disciplina deportiva puede ser practicada por niños y
niñas sin distinción, por lo cual el formador o la formadora deberán animar a las chicas a practicar cualquier
deporte, aun cuando este haya sido tradicionalmente una práctica masculina.
→→ Brinde el saludo y la bienvenida a las personas participantes.
→→ Tome asistencia.
→→ Aliste todos los materiales y recursos necesarios para la ejecución de la sesión, por lo menos media
hora antes. Además, procure dejar la estructura montada en el terreno, que tenga que mover pocas
cosas para cambiar de fase.
→→ Recuerde que los momentos de hidratación van acordes al contexto, al clima y a las circunstancias,
en lo posible que cada participante cuente con su hidratación personal.
→→ En la medida de las posibilidades, que todas las personas participantes cuenten con la indumentaria
apropiada y acorde a la disciplina deportiva que está trabajando, por encima de todo está la
seguridad de NNAJ.
→→ Tenga claro el plan alterno por si se presentan cambios en el clima, el escenario, la hora, etc. y sea
necesario ajustar las condiciones de la sesión. Es decir, tenga su “plan B”.
→→ Si es posible, acostumbre al grupo a compartir, ya sean elementos materiales, espirituales,
emocionales, etc. Por ejemplo: cada quien lleva una fruta, una carta o algún elemento sencillo y la
comparte al final de la sesión con otro/a compañero/a o con el grupo.
→→ Trate de hablar poco y dejar que los ejercicios o ejemplos hablen por sí solos.

RECOMENDACIONES GENERALES
→→ En la metodología de Deporte con Principios generalmente no se hacen filas ni hileras, porque son
espacios de espera para comenzar otro ejercicio en los que se pueden generar conflictos. Pero si el
objetivo de las filas e hileras es desarrollar ejercicios que requieren de esta estructura, son válidos.
→→ De igual manera, se recomienda llamar a las personas por sus nombres, evitando los apodos que
son impersonales y la mayoría de la veces van en detrimento de la autoestima de NNAJ.
→→ Las cualidades físicas de flexibilidad y elasticidad son trasversales para todas las edades, es
necesario incrementarlas y trabajarlas desde temprana edad ya que son habilidades que se van
perdiendo rápidamente con el pasar de los años.
→→ Tenga a la mano los teléfonos de todos los acudientes y las líneas de atención inmediata para casos
de emergencias o lesiones. Conozca las rutas de orientación en caso de emergencia.
→→ No olvide: su presentación personal y puntualidad son el reflejo de su enseñanza.
→→ En caso de que su grupo de trabajo NNAJ sea muy numeroso, recuerde utilizar estrategias de trabajo
por subgrupos y por estaciones, o utilizar el método de la enseñanza recíproca, que consiste en
nombrar un/a monitor/a en cada subgrupo, direccionado y coordinado por usted.

GUÍA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS 67


→→ Antes de iniciar, explíquele al grupo los objetivos de la sesión y el principio que se va a trabajar.
→→ Las sesiones de trabajo plasmadas en este manual, ya sea con elementos como pelotas, bastones,
etc. no necesariamente son apropiadas solo para deportes de conjunto, también pueden ser
aplicables para los deportes individuales, de combate, etc. Recurra a su creatividad y adaptación
para su aplicabilidad.
Para cada momento de la sesión se plantean unas recomendaciones que pueden ser aplicadas sin diferencia
de edad o tipo de deporte practicado.

Para el momento de sensibilización


→→ Recuerde que es el momento en el cual NNAJ se ilustran, vivencian y dimensionan de primera mano
el principio que usted quiere interiorizar en ellos/as.
→→ Este momento no hace parte, en el sentido de la suma de tiempo, del total de la sesión. Pero en lo
posible que no sea mayor a 15 minutos.
→→ Este proceso generalmente es muy lúdico, claro, concreto y coherente, cuando la información e
interiorización del principio es directa.
→→ Al final de la actividad realice una minirreflexión de máximo 3 minutos donde deje claro el principio
vivenciado y que sea entendido por el grupo.

Para el momento de calentamiento


→→ Es el momento en el cual se ejercita y se pone a tono el cuerpo de NNAJ, por medio de ejercicios de
movimientos explosivos secuenciales, que van de menor a mayor esfuerzo. Estos ejercicios pueden
ser lúdicos, recreativos o deportivos, en los que no intervienen cargas altas.
→→ Es necesario no perder el hilo conductor del trabajo social, el principio del trabajo en la sensibilización,
siendo necesario el refuerzo, una o dos veces, sin necesidad de cortar y/o parar los ejercicios. Son
momentos puntuales, palabras, frases, acciones cortas, que recuerden y canalicen el trabajo social.
Lo llamamos el tinte en lo social en cada fase.
→→ Generalmente después de este momento se envía a NNAJ a hidratarse.
RECOMENDACIONES GENERALES

Para el momento central


EJERCICIO
→→ Es la parte gruesa en la que se ejecuta toda la práctica de la preparación de la sesión, cuando
intervienen todas las estructuras mentales, psicológicas, destrezas y habilidades de las personas
participantes. Generalmente, consta de dos ejercicios específicos de la disciplina que se esté
trabajando.
→→ Se busca propiciar o hacer una pausa corta, de forma grupal e individual, para reforzar de manera
certera y oportuna el principio que se está trabajando. En ese momento se dan muchas situaciones
propicias para el tinte social.

JUEGO
→→ Es el momento más esperado por las personas participantes para poner en práctica todo lo
aprendido en materia deportiva y social; es además la aplicación del principio que se va a trabajar.

68 GUÍA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS


→→ No sacrifique tiempo de este momento, llévelo a cabo en su totalidad, ya sea de forma individual o
colectiva, por medio de un partido, un juego, una competencia, una disputa, etc.
→→ De la misma manera, es un momento ideal y propicio para hacer los refuerzos del principio que se
va a trabajar; si decide parar la actividad para reforzar el principio, trate de que la pausa sea corta
y precisa, porque finalmente los/as participantes vinieron a hacer actividad deportiva. Que no sea
tedioso ni recurrente.
→→ En este momento se envía a los/as participantes a hidratarse.

En el momento del estiramiento


→→ Es el momento en el cual los músculos y articulaciones recobran su estado inicial, hágalo con
moderación y que los ejercicios sean acordes a la edad con la cual está trabajando. Generalmente
son 5 minutos de trabajo. Pueden ser de forma individual o por parejas.
→→ Cada ejercicio debe durar, en promedio, mínimo 20 segundos para que sea beneficioso.

En el momento de reflexión
→→ Es el espacio en el cual se hace un recorrido por todo lo que se ha trabajado en la sesión, en la parte
deportiva y en la social, y cuando se realiza un ejercicio, ya sea una dinámica, una lectura, un cuento,
un video, una anécdota, una historia, unas imágenes, una canción, una poesía o una reflexión en
torno a todo lo que sucedió durante la sesión, pero en relación con el valor que se trabajó.
→→ Es necesario dar participación a NNAJ, con las preguntas orientadoras y un cierre por parte del
formador o la formadora.
→→ Este espacio en lo posible no debe ser mayor a 15 minutos y este tiempo tampoco cuenta en la
sumatoria del tiempo real de trabajo.
→→ Finalmente, se termina la sesión asignando un reto a los/as participantes en torno al valor trabajado,
para que pueda ser socializado en la casa, con la familia, en el barrio, con los/as amigos/as, etc.

RECOMENDACIONES GENERALES

GUÍA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS 69


SESIONES DE DEPORTE CON PRINCIPIOS
PARA CADA GRUPO DE EDAD

Tanto la actividad deportiva como el acompañamiento psicosocial deben adaptarse a las características de
cada edad, las cuales han sido presentadas en el primer capítulo. A continuación encontrará una selección
de actividades agrupadas según la etapa de desarrollo y con la orientación continua de los cinco principios
de la metodología.
Estas actividades pueden ser tomadas a manera de ejemplo o referencia, usted puede hacer variaciones a
los ejercicios propuestos o crear nuevas sesiones con base en su experiencia, el contexto y las características
de NNAJ.

CÓMO FUNCIONA ESTE MANUAL

Principio que
rige la sesión

+1 Edad a la que
Objetivo DISCIPLINA
6 está dirigida
de la sesión Objetivo: Fortalecer el principio de la disciplina como estrategia para afianzar la sesión
hábitos saludables dirigidos al desarrollo de las capacidades físicas: fuerza,
resistencia, agilidad y coordinación en proporción alta.

Fase FASE INICIAL

Momento SENSIBILIZACIÓN
15’ Duración
EL NUDO HUMANO
º Organice al grupo en una hilera, tomados de las manos.
de la actividad
º El formador o la formadora es la cabeza del grupo.
º Sin soltarse de las manos, el formador o la formadora deben comenzar a
caminar y a pasar por debajo de las manos de varios/as compañeros/as, hasta
que se forme un gran nudo humano y, cuando esto suceda, debe salirse del
nudo.
º El juego consiste en que las personas participantes desenreden el nudo, sin
Descripción
soltarse de las manos, y vuelvan a conformar un gran círculo.
de la actividad
INTRODUCCIÓN A LAS SESIONES

º En la medida que se puedan organizar, seguir una orden o una secuencia,


ponerse de acuerdo, etc., se puede evidenciar el principio de la disciplina.
º Finaliza el ejercicio con la pregunta: ¿Qué sintieron? Libremente intervienen
dos o tres participantes y el formador o la formadora cierran la reflexión,
definiendo el valor de la disciplina.

Consejos RECUERDE...
Se observa el desarrollo del valor de la disciplina en la medida que los equipos
prácticos cumplen con las reglas y normas pactadas.
Aproveche los momentos cuando se infrinjan las normas para reforzar la
concientización sobre el valor de la disciplina, ayudando a que los/as jugadores/as
interioricen el principio.

10’
CALENTAMIENTO
Gráfica guía LO QUE DIGA EL DADO
º En un espacio delimitado de 20 x 20 m, se divide el grupo en 2 equipos.
º Se hace un dado con las siguientes consignas: 1) todos corren; 2) skipping
DISCIPLINA

en el puesto; 3) ceda el turno; 4) salto a pie junto; 5) desplazamientos cortos


atrás, adelante, al lado; 6) trabajo abdominal y lumbar.
º Los dos equipos enfrentados, de forma alternada, lanzan el dado; el otro Referencia rápida:
equipo realiza el ejercicio que salga, mientras tanto el equipo lanzador motiva
al adversario.
º Se lanza el dado las veces que sea necesario para colocarlos a punto para la
principio actual
siguiente fase.
VARIACIONES º Cada dos minutos se intercala con un ejercicio de estiramiento.
º Se puede hacer con un dado que
Ideas para tenga los números y cada uno
corresponde a las acciones anteriormente mencionadas.

modificar º Puede ser por tiempo o por número de repeticiones. El otro equipo cuenta y motiva.

el ejercicio

FASE INICIAL 115

Referencia rápida:
fase actual

70 GUÍA CON EJERCICIOS PRÁCTICOS


RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
▷▷ Al trabajar con participantes de estas edades, el lenguaje que se emplea debe ser elegido con cuidado:
sencillo y concreto.
▷▷ Esta fase se caracteriza porque los niños y niñas aprenden jugando, todo es lúdico.
▷▷ La actividad siempre debe abrir con la presentación de lo que se va a realizar en la sesión, explicando el
objetivo social y el deportivo.
▷▷ La diversión es lo más importante para los niños y las niñas de estas edades, eso promueve que le tomen
amor a la práctica de una actividad deportiva y desarrollen las capacidades físicas necesarias.
▷▷ Explique el principio que se va a trabajar, desde el comienzo de la actividad, esperar a que los niños y las
niñas de esta edad puedan realizar espontáneamente la abstracción o que adivinen el principio no es lo más
acertado.
▷▷ La demostración de las actividades es importante, ya que aprenden y comprenden mejor a partir de la
imitación.
▷▷ Las instrucciones que dé a niños y niñas deben ser cortas; pruebe dar una instrucción, espere a que sea
cumplida y, posteriormente, dé la siguiente instrucción.

71
-9
6

▷▷ En diferentes fases de la sesión, pida una retroalimentación de la instrucción guía. Por ejemplo: “Recuérdenme
el principio que estamos trabajando hoy”.
▷▷ Las intervenciones que realiza para reforzar el valor durante las actividades deportivas deben ser cortas.
▷▷ En la parte central de la sesión, revise la actividad y recuerde que puede ajustarla de acuerdo con la disciplina
deportiva que desea trabajar, puede incluir balones u otros elementos característicos de la disciplina
deportiva que trabaja con el grupo.
▷▷ En el momento de la reflexión, recuerde que el aspecto más importante es promover la participación de los
niños y las niñas, usted solo plantea algunas preguntas orientadoras y deja que ellos/as hablen, mientras
usted escucha. Si siente que el grupo se resiste a hablar, usted hace nuevas preguntas buscando que continúen
con la conversación.
▷▷ Las sesiones de trabajo se fundamentan en la lúdica y la recreación como medio para el desarrollo de
habilidades de agilidad y coordinación en proporción media. No se trabaja la fuerza, la velocidad ni la
resistencia.
▷▷ Se recomienda el trabajo grupal y/o en parejas.
▷▷ La participación activa y directa del formador o la formadora en las actividades favorece el trabajo deportivo.
▷▷ Sería conveniente la iniciación en las prácticas deportivas que permitan perfeccionar el salto, el lanzamiento
y la carrera.
▷▷ Se pueden introducir juegos de competencia como medio educativo y no como fin.
▷▷ Hacia los 8 y 9 años se puede comenzar con las actividades predeportivas que introduzcan la práctica de
diferentes disciplinas.
▷▷ Si los niños y las niñas son pequeños/as y es necesario ayudarlos a cambiarse de ropa, que sea de forma
pública y con el respeto y la delicadeza del caso.
▷▷ Los niños y niñas juegan y comparten todo el tiempo, no se deben separar por género.
▷▷ Los ejercicios de estiramiento deben ser dinámicos, no estáticos, y por otro lado, preséntelos con formas
lúdicas, por ejemplo personificando animales o en forma de historieta. Ejemplo: el vuelo del águila, el salto
de las ranas, la forma de caminar de los micos, etc.
▷▷ Para estos niños y niñas usted es un modelo, involúcrese directamente en las actividades, sea uno más de
ellos/as, su rol es más de animar, motivar y guiar.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

72 SESIONES DE DEPORTE CON PRINCIPIOS


6
-9
DISCIPLINA
Objetivo: Acercar a las personas participantes a la comprensión del principio de la
disciplina, a través de la práctica de actividades físicas que favorezcan las
capacidades perceptivo-motrices y la coordinación.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
EL CASTILLO DE LA DISCIPLINA
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 m se organizan cuatro equipos.
ºº Las personas integrantes de cada equipo deben atravesar, una a una, el
espacio llevando un elemento sin dejarlo caer (zapato, rama, piedrecilla,
cordón, etc.).
ºº Cada niño o niña por equipo debe hacer el mismo recorrido, pero
inventándose una nueva manera de cruzar (ejemplo: dando saltos,
desplazamiento hacia atrás, cuadrupedia) y llevando otro elemento.
ºº Las personas que ya están al otro lado, reciben a sus compañeros/as y con los
elementos van armando el “castillo de la disciplina” (elementos como piedras,
un zapato, palos, etc.).
ºº Cuando llegue la última persona, deben terminar de armar su obra.
ºº Al finalizar cada equipo muestra su “castillo” que fue construido con mucha
disciplina, paso a paso.

Recuerde...
Para dejar claro el significado del principio, use una definición sencilla y ejemplos que inviten
al grupo a comprender que la disciplina es el esfuerzo que realizan para alcanzar una meta.
Por ejemplo, contar la historia de un/a deportista famoso/a.

10’
CALENTAMIENTO
EL REY DAVID
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 metros se cuenta la historia del rey David
y el gigante Goliat.
ºº 4 Participantes asumen el papel de David: cada quien con una cauchera
(pelota plástica o de papel) quienes tratan de quitarle los poderes al grupo

DISCIPLINA
Goliat (que son el resto del grupo).
ºº Los Goliat pierden sus poderes al ser tocados por las municiones contrarias
(pelotas).
ºº Los Goliat que ya estén sin poderes revivirán, siempre y cuando se quieran
unir al equipo de David, quienes lucharán juntos por lograr la fuerza de la
unión grupal.
ºº Nota: cada 3 minutos se hace cambio de roles.

Recuerde...
El principal objetivo de esta fase de la sesión es aumentar la actividad física y buscar
oportunidades para reforzar el principio, por ejemplo, motivando a los niños y las niñas
para que se esfuercen por alcanzar las metas establecidas en el calentamiento y en el
resto de la sesión.

FASE INICIAL 73
-9
6

FASE CENTRAL

20’
EJERCICIOS
EJERCICIO 1 - LOS BOMBEROS EJERCICIO 2 - LEONES
ºº Por cada equipo una persona ºº Previamente se organiza una zona
asume el papel de bombero/a con un lago imaginario (cuerdas,
y cruza el recorrido establecido aros, etc.).
(escaleras – puerta – habitación – ºº Se organizan 4 equipos y se da la
incendio ) instrucción de que cada equipo
ºº La ruta debe ser: cada bombero/a está conformado por una manada
sube una escalera imaginaria, de leones (participantes).
luego debe correr hasta donde ºº Se ubican los leones en posición de
está la puerta (aro), lanza el hacha cuadrupedia y pasan el lago (zona
(pelota, plato, etc.) al centro de la de aros) de 5 m de largo.
puerta, al acertar podrá continuar ºº A la señal, van con sus manadas
el recorrido y entrar a la habitación (4 participantes) y se ubican de
donde encontrará el incendio. tal manera que queden formando
ºº Al llegar al incendio encontrará un un puente, en hilera, y quien esté
aro con bolas (de papel u otras) de último en la fila, saltará a cada
marcadas con los números del 1 al león, pasándole por encima, hasta
20 y deben ser sacadas en orden, llegar al primer lugar de la fila y así
cada bombero/a puede sacar solo sucesivamente, con el fin de pasar
una bola a la vez y luego ceder el el lago.
turno a su compañero que viene
tras él en el recorrido.
ºº El equipo que complete las 20
pelotas en orden es el que logra
apagar el incendio.

Recuerde...
Al igual que en los demás ejercicios, se refuerza el principio de la
disciplina cuando se les pide alcanzar una meta, lograr un objetivo y
para ello deben perseverar, actuar de manera organizada y motivarse a
cumplir con la tarea.

JUEGO 25’
DISCIPLINA

CAPTURA EL ESCUDO DE LA DISCIPLINA


ºº Organice dos equipos ubicados en una zona de 10 x 10 m.
ºº Cada equipo designa un peto u otro objeto como su “escudo de la disciplina”,
el cual deben proteger porque los miembros del equipo contrario vendrán por
él y viceversa.
ºº El equipo que logre tomar el escudo del contrario es el ganador.
ºº Cada equipo lucha por no dejarse quitar su escudo, capturando la mayor
parte de miembros que ingresen a su zona.
ºº La manera de capturar es abrazar al otro/a, quien quedará inmóvil una vez
capturado hasta que finalice el juego.
VARIACIONES
ºº Los requisitos para entrar a la zona contraria son: no empujar a sus
Entrar como: compañeros/as, no agredir.
ºº Delfines...
ºº Canguros...
ºº Arañas...

74 FASE CENTRAL
6
-9
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
Contar la historia del chimpancé que está perdido en la jungla y el resto de
animales se ponen de acuerdo para salir en su búsqueda: primero salen todos
en forma de águilas para buscar desde el aire. Luego salen todos en forma de
cangrejos para buscar hacia atrás. Después, en forma de cocodrilos para buscar
por el agua. Luego, en forma de tigres para buscar con sus garras de los pies y
de las manos, y así con diferentes animales de la jungla hasta que entre todos
rescaten al chimpancé (el formador o la formadora hará el anuncio cuando
crea conveniente).

Recuerde...
Para lograr que un deseo o meta se haga realidad, es necesario trabajar
disciplinadamente para estar más cerca de alcanzarlo.

10’
REFLEXIÓN
EL TÓTEM DE LA DISCIPLINA
Teniendo en cuenta los mismos equipos de la fase de la sensibilización, se
retoma lo vivido en ese momento y a cada equipo se le hace entrega de un
poder.
El poder está representado en una pequeña piedra, no pesada, que hace las
veces de tótem del poder que cada equipo ha adquirido por vivir la disciplina.
Al momento de entregar el símbolo, se hace de manera ceremonial, diciéndoles
algo positivo con respecto a la disciplina.
Una vez cada equipo tenga el poder de la disciplina representado en dicho
símbolo, deben sembrar ahora su poder (sembrar la piedra o tótem) para que se
conserve por siempre y se mantenga activa la disciplina en cada uno.
Realice el cierre con las siguientes preguntas guía o retome preguntas de las
sugeridas en el capítulo 2 donde se define cada uno de los principios:
ºº ¿Qué sintieron al recibir el poder de la disciplina?
ºº ¿Qué sintieron al hacer la siembra del poder?

DISCIPLINA
Reto
Hacer un dibujo sobre la actividad vivida hoy y mostrárselo a su familia.

FASE FINAL 75
-9
6
RESPETO Y TOLERANCIA
Objetivo: Iniciar al grupo en la práctica de actividad física orientada al reconocimiento
de la espacialidad a través de ejercicios de agilidad y coordinación,
fortaleciendo el principio de respeto y tolerancia.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
EL PUENTE DEL RESPETO Y LA TOLERANCIA
ºº Conformar equipos de trabajo, en cada equipo algunas personas se vendan
los ojos y otras se atan de las manos con sus compañeros/as.
ºº Con estas limitaciones van a armar “el puente del respeto y la tolerancia” con
elementos del ambiente y/o con partes de sí mismos y luego cada equipo
muestra su obra.
ºº Cuando los/as participantes presentan sus obras, al finalizar haga preguntas
como:
–– ¿Qué pasó al construir sus puentes?
–– ¿Qué sintieron?
–– ¿Qué fue fácil y que fue difícil?

Recuerde...
La retroalimentación es una invitación a reforzar el principio que se está trabajando, cierre
preguntando a los niños y las niñas si recuerdan el nombre del principio del día.
Pida a los niños y las niñas que estén atentos a lo largo de toda la sesión de esos momentos
en los que se vive el respeto y la tolerancia y anuncie que al final de la sesión volverán a
hablar sobre esto.

10’
CALENTAMIENTO
GALLINAS Y GALLOS
RESPETO Y TOLERANCIA

ºº En una zona de 10 x 10 m se conforman dos equipos: las gallinas, la mitad del


grupo, y los gallos, el resto. La primera persona de cada grupo es el gallo o la
gallina, las demás personas son polluelos.
ºº La finalidad del juego es que tanto gallos como gallinas, quienes tienen
ubicados en fila sus polluelos detrás, intenten arrebatar los polluelos del otro
grupo, a la vez que intentan impedir que les quiten sus polluelos. Se arrebata
un polluelo sujetándolo por la cintura. Una vez sujetado, ya queda capturado.
ºº Gana el equipo que pierda el menor número de polluelos.

76 FASE INICIAL
6
-9
FASE CENTRAL

20’
EJERCICIO
CIRCUITO FELIZ
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 arme un circuito de 3 estaciones.
ºº Primera estación (grupo de 5): cada niño o niña es un/a cartero/a lleva el
mensaje (tarro, cono o pelota) dando la vuelta a la montaña (cono) y cuando
llegue a la mitad de la vuelta, dice: “Llegó el correo”, y todos repiten “¿Para
quién?”. El/la cartero/a dice el nombre de alguien y esta persona sale a traer
un nuevo mensaje, que es el mismo recorrido. Distancia entre conos: 4 m.
ºº Segunda estación (grupo de 5): los niños y las niñas son vaqueros. El/la
primer/a vaquero/a lanza el lazo (aro) para atrapar la vaca (cono) que tiene
en frente, luego e/la segundo/a vaquero/a coge ese lazo y lo lanza para agarrar
la siguiente vaca y así sucesivamente, de ida y regreso. Distancia entre vacas:
2 m.
ºº Tercera estación: la primera persona con pelota en mano da la vuelta al primer
cono y cuando esté de regreso lanza la pelota para que pase por medio de las
piernas de sus compañeros/as, la última persona la coge y realiza el mismo
movimiento y así cada quien pasa a hacer lo mismo.

Recuerde...
Las personas participantes experimentan el valor de la tolerancia
en la medida en que hagan su mayor esfuerzo, sin culpar a los
demás. Refuerce el valor de forma individual y colectiva, si es
necesario haga un pare para mayor claridad de todos.

JUEGO 25’

QUEMADOS

RESPETO Y TOLERANCIA
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 m se divide el grupo en dos equipos.
ºº Una persona participante de uno de los equipos lanza la pelota hacia el
grupo contrario, si logra tocar con ella a alguien del otro equipo, este queda
quemado.
ºº Quien quede quemado va pasando al otro equipo.
ºº Gana el equipo que al final quede con el mayor número de integrantes.
ºº Se hace con pelotas de papel, iniciar con una, luego se va incrementando el
número de pelotas.
ºº Incluya variantes paso a paso para que los/as niños/as evidencien el principio
de respeto y tolerancia.

FASE CENTRAL 77
-9
6

FASE FINAL

Recuerde... 5’
ESTIRAMIENTO
Debe generar un ambiente
de participación grupal, ºº Transportar a los niños y las niñas, por medio de una historieta, a una galaxia
enfoque su reflexión hacia de colores. A través de su voz y las instrucciones que dé al grupo, cada quien
el respeto por la diferencia deberá empezar a realizar movimientos de estiramiento del cuerpo, tendrá
que coger asteroides, meteoritos, estrellas fugaces, alcanzar un planeta y otro
y la importancia de
con diferentes partes del cuerpo, que están ubicados en diferentes lugares
aprender a tolerar algunas (abajo, al lado, arriba etc.).
situaciones en las que
ºº De esta forma vuelve a la calma y todos los músculos del cuerpo vuelven a su
consideramos que la otra estado original.
persona no está haciendo ºº Al contar la historia debe cambiar el tono de la voz para lograr motivar a los
las cosas como nosotros niños y las niñas con la historieta.
las haríamos.

10’
REFLEXIÓN
LA LECCIÓN DE LA MARIPOSA
ºº Cuando todo el grupo esté acostado en el piso, relatar la historia: “La lección
de la mariposa”.
ºº Al final de la historia se sientan y se les hacen preguntas como:
–– ¿Qué sintieron al escuchar la historia?
–– ¿Qué piensan de la historia?
–– ¿Cómo les parece lo que allí sucedió?
ºº Realice la retroalimentación correspondiente aclarando que nadie debe forzar
a nadie, ni forzar el proceso de nadie, así como en la historia en la que no
se respetó el proceso de la mariposa, se le forzó su ritmo natural queriendo
acelerar las cosas a la manera del otro, esto no debe suceder en nuestra
relación con las demás personas.

Reto
Hacer un dibujo sobre la historia y compartirlo la próxima sesión.
RESPETO Y TOLERANCIA

La lección de la mariposa
Un día un hombre encontró un capullo de mariposa y observó que en este había un pequeño orificio. Se sentó y
se puso a observar mientras la mariposa luchaba durante varias horas para tratar de pasar su cuerpo a través del
agujero.
Pasó un largo rato observando los esfuerzos de la mariposa por salir al exterior, pero parecía que no hacía ningún
progreso, como si hubiera llegado a un punto en el que no podía continuar. El hombre tomó unas tijeras y cortó
el resto del capullo y entonces la mariposa salió fácilmente, pero tenía el cuerpo hinchado y las alas pequeñas y
arrugadas.
El hombre continuó mirando, esperando que en cualquier momento las alas se extenderían para poder sostener el
cuerpo que, a su vez, debiera deshincharse, pero nada de esto ocurrió. Por el contrario, la mariposa pasó el resto de
su vida con el cuerpo hinchado y sus alas encogidas... ¡NUNCA PUDO VOLAR!
Lo que aquel hombre con su afán no comprendió es que la dificultad y la lucha necesaria para que la mariposa pudiera
salir por el diminuto agujero del capullo, era la manera que utilizaba la naturaleza para enviar fluido al cuerpo de la
mariposa hacia sus alas y que así estuviera lista para volar tan pronto obtuviera la libertad al salir de su capullo.
A veces el esfuerzo es exactamente lo que necesitamos en nuestras vidas; si no tuviéramos dificultades nos
paralizaríamos, no seríamos tan fuertes como podríamos ser y no podríamos volar.

78 FASE FINAL
6
-9
CONFIANZA
Objetivo: Fortalecer la confianza en sí mismos a través de ejercicios de coordinación
y trabajo en equipo.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
EL CAMINO DE LA CONFIANZA
ºº Se prepara previamente un recorrido corto con pequeños obstáculos en el
camino y una cuerda o cabuya que va a servir de guía y que va de principio a
fin de este corto recorrido.
ºº Cada quien debe imitar el movimiento de un animal (canguro, mico, sapo,
etc.).
ºº Se les vendan los ojos y van a atravesar el camino como si fueran ese animal,
deben guiarse por la cuerda y por un sonido: flauta o las palmas.
ºº Al llegar a la meta se les hace preguntas como: ¿Qué sintieron en el recorrido?
¿Cómo sintieron aquí la confianza? ¿Confió cada quien en sus propias
capacidades?
ºº A partir de las preguntas, genere un ambiente de participación grupal.

Recuerde...
Debe realizar la retroalimentación correspondiente sobre este principio, aclarando
la importancia de aprender a confiar también en sí mismo, en lo que uno es, en las
propias capacidades.

10’
CALENTAMIENTO
GLOBO LOCO
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 m, se crea una pista de obstáculos con
conos, bastones y pelotas.
ºº Por parejas, con un globo que tenga un poquito de agua, los/as niños/as

CONFIANZA
pasan por la pista varias veces sin dejarlo caer, utilizando las diferentes
superficies de contacto que se les indique.
ºº Variante: luego por tríos, cuartetos.
ºº Nota: en caso de no contar con globos se pueden usar pelotas plásticas
livianas.
ºº El valor de la confianza y la autoconfianza se ve reflejado en los/as niños/as en
la medida en que confíen en sus capacidades y aptitudes. Refuerce el valor de
forma positiva, intente ser muy gráfico e ilustrativo para que el grupo capte el
mensaje.

FASE INICIAL 79
-9
6

FASE CENTRAL

30’
EJERCICIO
PELOTA LOCA
ºº En el espacio del ejercicio anterior, cada persona pasa por la pista de pelotas
colgantes en movimiento sin dejarse tocar; si esto sucede, regresa para volver
a empezar.
ºº Nota: se pueden usar tarros con agua o bombas con agua.
ºº Por parejas con pelota sobre su espalda la transportan de un lugar a otro
coordinando movimiento de piernas y sin dejarla caer.
ºº En este ejercicio se evidencia el valor de la autoconfianza en la medida en que
los niños y las niñas tengan la destreza de esquivar las pelotas, de dar lo mejor
de sí mismo, del esfuerzo que le impriman al juego. Estimúlelos con palabras o
frases positivas, ya sea deteniendo el juego o durante la acción.

JUEGO 20’

SAPITOS Y TOPOS
ºº Cada integrante del grupo se ubica como sapito y quien viene detrás brinca
encima de él, al pasar este queda como sapito hasta conformar una hilera y
todos lleguen así a la meta. Distancia: 5 m.
ºº Luego emprenden el camino de regreso ahora como topos: cada niño o niña
se para con piernas abiertas y quien viene detrás pasa agachado por en medio
de este.
ºº Van pasando todos hasta llegar al punto indicado.
ºº Variante: el mismo ejercicio por equipos, relevos llevando un cono hasta una
CONFIANZA

distancia de 5 m.
ºº En este ejercicio se evidencia el valor de la confianza en la medida en que
los niños y las niñas sean capaces de trabajar en equipo y confiar en sus
capacidades y en las capacidades de sus compañeros/as, sin reproches ni
disgustos.
ºº Integre variantes en el juego con las cuales pueda reforzar el valor de la
confianza, estimule también a los/as participantes a hacer actos de confianza
con sus compañeros/as.

80 FASE CENTRAL
6
-9
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº El espacio es un zoológico donde cada persona puede moverse como el
animal con el cual se identifica, recorriendo todo el espacio de 10 x 10 m.
ºº Luego el formador o la formadora va nombrando animales para que cada
quien represente sus movimientos (águila, canguro, rana, flamenco, foca,
escorpión).

10’
REFLEXIÓN
REGALÁNDONOS CONFIANZA (regalo con mi derecha,
recibo con mi izquierda)
ºº Todo el grupo sentado en círculo. Cada persona ubica la palma de la mano
izquierda hacia arriba, como en posición de recibir, y la palma derecha hacia
abajo, como para regalar algo.
ºº Cada quien piensa (no dice) qué le quiere regalar a su compañero/a de la
derecha, es un regalo para darle mucha confianza.
ºº Inicia el facilitador o la facilitadora y pone su palma derecha sobre la palma
izquierda de su compañero/a de enseguida, en ese momento le dice: “Te
regalo…” (ejemplo: amistad, seguridad, amor, etc.).
ºº Las manos van quedando así prendidas hasta terminar la ronda. Al final,

CONFIANZA
continuando todos prendidos, se les dice: “Aquí ya nos hemos dado el gran
regalo de la confianza, cada uno tiene el suyo”.

Reto
Al llegar a casa y encontrarse con sus padres o acudientes, ponga en sus manos,
a manera de regalo simbólico, lo que desee. Luego cuénteles qué trabajó en la
sesión y por qué está haciendo esto.

FASE FINAL 81
-9
6
EMPATÍA
Objetivo: Promover la comprensión del principio de empatía, a través de la realización
de actividad física y lúdica que promueva la coordinación.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
VIAJANDO EN MI ALFOMBRA MÁGICA
ºº Previamente se prepara un espacio con obstáculos para diferentes grupos, los
grupos deben desplazarse de un punto A un punto B salvando los obstáculos.
ºº Se conforman equipos de trabajo de 5. Cuatro de ellos tendrán los ojos
vendados y solo una podrá ver, pero se le amarrarán las manos y no podrá
moverse.
ºº A cada equipo se le entrega un costal o una bolsa plástica que representa la
alfombra mágica.
ºº La quinta persona se sienta inmóvil en la alfombra y guía a sus compañeros/as
ciegos/a quienes empiezan a trasladarlo (halándolo a nivel del piso, o sea, sin
levantarlo).
ºº Luego una persona ciega pasa a ser el/la guía inmóvil sobre la alfombra y la
persona que era guía pasa a vendarse los ojos relevando a su compañero/a y
así sucesivamente se van intercambiando los roles.
ºº Cada persona del equipo va teniendo la oportunidad de ser el/la guía que
orienta al grupo ciego en el desplazamiento de la alfombra mágica.
ºº Se cierra la actividad preguntando a los/as participantes: ¿Qué fue lo más fácil,
ser guía o ser ciego?

Recuerde...
Debe generar un ambiente de participación y explicar a los niños y las niñas el principio
de la empatía de la manera más clara posible, a través de ejemplos y preguntas.
En esta actividad, sacar a los niños y las niñas de su zona cómoda busca que piensen
en lo que se siente cuando se está en una posición que no es cómoda. Es necesario
llevarlos a la reflexión sobre las maneras en las que actúan con los demás.

10’
EMPATÍA

CALENTAMIENTO
ENSALADA DE FRUTAS
ºº Destine para la actividad un espacio de 10 x 10 m.
ºº Todas las personas participantes recolectan diferentes frutas en el bosque
imaginario, donde se encuentran muchos árboles gigantes. A la instrucción
del formador o la formadora, cuando se nombre una fruta, cada quien
debe desplazarse por el lugar con diferentes tipos de desplazamientos
(cuadrupedia, saltando, corriendo, etc.), buscando las frutas imaginarias y
deben bajarlas desde los árboles hasta recolectar muchas.
ºº Para cerrar la actividad, una vez el formador o la formadora ve que se cumplió
el tiempo de activación, pedirá a los/as participantes que procedan a hacer la
ensalada de frutas imaginaria y así dará por terminada la actividad.

82 FASE INICIAL
6
-9
FASE CENTRAL

20’
EJERCICIOS
TORNADO – EJERCICIO 1 EJERCICIO 2
ºº Distribuya a los/as participantes en ºº Se ubica una línea de partida y una
4 grupos, luego pida que todos se línea de llegada a 10 m.
ubiquen uno/a detrás de otro/a por ºº Se conforman 4 equipos de trabajo,
grupos enfrentados en círculo, que se ubica a los/as participantes de
sea claro dónde empieza un grupo cada equipo así: una persona con
y dónde termina e inicia el otro, las piernas abiertas y la otra en
para ello debe quedar un espacio cuadrupedia y así alternadamente.
equidistante entre grupo y grupo. ºº A la instrucción del formador o la
ºº Los/as participantes se deben formadora, la última persona de
ubicar con las piernas abiertas. cada grupo debe empezar a pasar
ºº En el centro del círculo se ubica por encima de sus compañeros/s
una pelota u otro objeto que deben que están adelante en cuadrupedia
atrapar. y por debajo de la persona que está
ºº El formador o la formadora con las piernas abiertas hasta que
pronuncia la palabra “¡tornado!” y llegue a la primera, cuando llegue a
en ese momento la última persona la primera toma la posición alterna
de cada equipo pasa en medio de a la de su primer/a compañero/a
las piernas de sus compañeros/as. (piernas abiertas o cuadrupedia,
ºº Quien llegue primero de los cuatro según corresponda).
grupos toma la pelota ubicada en ºº Todas las personas participantes
la mitad del círculo y gana punto que quedan ubicados en último
para su equipo. lugar deben realizar la misma
ºº Se repite la misma acción hasta acción de manera continua hasta
que se cumpla el tiempo o llegar al punto señalado a 10 m.
hasta que todas las personas
participantes hagan el recorrido.

Recuerde...
Debe ser cuidadoso de las emociones y sentimientos de niños y niñas.
En caso de que se molesten por los resultados de la actividad o les
cueste aceptar los errores propios o los de sus compañeros, use esa
oportunidad para reflexionar e interiorizar el principio trabajado.

25’

EMPATÍA
JUEGO
PROTECTORES, GATOS Y RATONES
ºº Se conforman tres equipos: el equipo protector en círculo; el equipo de los
ratones ubicado dentro del círculo; y el equipo de los gatos, ubicado fuera del
mismo.
ºº El equipo protector debe evitar que los gatos entren a comerse los ratones.
Esto se hace atrapando a la persona por la cintura.
ºº Luego se van cambiando los roles: los gatos pasan a ser ratones, los ratones
pasan a ser protectores y los protectores, gatos, y así sucesivamente hasta
que cada quien haya asumido los tres roles.

FASE CENTRAL 83
-9
6

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Por parejas, van a tomar las posturas de los animales que el formador o la
formadora les va mencionando, y se desplazan por el terreno imitando a estos
animales.
ºº Pueden ir cambiando de pareja.

Recuerde...
Se utilizan mucho las actividades con animales, ya que los niños y las
niñas a esta edad tienen muchas fantasías, les gustan las historias y los
animales, entre otros. Con estas actividades se cumple doble objetivo,
realizar el estiramiento y promover la diversión.

10’
REFLEXIÓN
LLEVO LA BANDERA DE LA EMPATÍA EN MI CORAZÓN
ºº Se entrega por parejas o por tríos un pliego de cartulina y vinilos o plumones
de varios colores.
ºº Se le pregunta al grupo: ¿Ustedes se imaginan la bandera de la empatía?
¿Cómo podrá ser esa bandera? ¿Qué forma tendrá? ¿Por qué puede llamarse
la bandera de la empatía?, etc.
ºº Cada pareja o trío debe inventar un dibujo llamado: “La bandera de la
empatía” y hacerlo en la cartulina. Luego es socializado.
ºº Concluya con la pregunta: ¿Qué sintieron? Y se realiza una retroalimentación
en la que se refuerce la importancia de aprender a ponerse en el lugar de otra
persona, saber entenderlo, etc. Esto es tener empatía y es importante llevar
en el corazón la bandera de la empatía a todas partes a donde vamos.

Reto
Hacer la bandera de la empatía en la familia (la pueden hacer solos
o con las personas de la familia que quieran).
EMPATÍA

84 FASE FINAL
6
-9
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA
Objetivo: Promover en el grupo el juego limpio y la justicia, a través de ejercicios
de lateralidad, agilidad y coordinación orientados al reconocimiento del
esquema corporal.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
EL JUEGO DE LAS AVES
ºº Se conforman equipos de trabajo, cada equipo tiene un aro, que es el corral de
las aves. Dentro de cada equipo se hacen por parejas.
ºº El/la facilitador/a grita: “Aves a comer” y tira maíz en el centro, entonces salen
corriendo por parejas a tomar un grano de maíz y llevarlo a su corral.
ºº Las normas son: 1. no empujar a nadie; 2. coger un solo maíz por pareja; 3. las
parejas deben correr cogidas de gancho sin soltarse.
ºº Hay una persona cazadora que se llevará a “la cueva de la reflexión” a
quienes no estén jugando limpio, o sea, a quienes incumplan las normas.
Allí el formadora o la formadora les invita a mejorar y, una vez hayan hecho
la reflexión, pueden regresar a jugar o pueden convertirse en personas
cazadoras, sumándose a quienes ya estén cumpliendo esta función, según lo
indique el formador o la formadora.
ºº Las personas participantes mismas deben reconocer cuando no estén
jugando limpio y entregarse al/la cazador/a para allí tener la oportunidad de
reflexionar.

Recuerde...
Puede aprovechar una o dos situaciones de “trampa” para invitar a todo el grupo
a la reflexión sobre la importancia de jugar limpio. Pasados 10 minutos cierre
la actividad con una reflexión corta y pidiendo a los/as participantes que estén
atentos al juego limpio y la justicia durante toda la actividad.

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA


15’
CALENTAMIENTO
PATOS Y GANSOS
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 m se organizan 2 equipos: los patos y los
gansos.
ºº A la señal corren a coger el maíz, uno a uno (tarros, platillo, petos o conos) y
llevarlo a un recipiente ubicado a 5 metros.
ºº Gana el equipo que más granos de maíz tenga.
ºº La indicación es no empujar o bloquear y no coger las cosas que otra persona
haya tomado.
ºº Puede incluir variaciones en el desplazamiento: gatear, correr en cámara
lenta, etc.
ºº En la medida en que niños y niñas acepten y cumplan con las indicaciones, el
formador o la formadora refuerza con palabras o frases positivas el principio
de juego limpio y justicia que se está trabajando, y de esta manera va
reforzando el principio, además de hacer el calentamiento.

FASE INICIAL 85
-9
6

FASE CENTRAL

20’
EJERCICIO
LA CUERDA DE SALTAR
ºº Se amarran petos a una cuerda de saltar, que es batida por dos personas.
ºº Va pasando cada persona por turnos y si las que están saltando llegan a ser
tocadas por un peto de los que están amarrados a la cuerda, deben ceder el
turno a los que están en espera de saltar.
ºº A la instrucción del formador o la formadora, las personas participantes que
están batiendo el lazo, cambian de rol con sus compañeros/as.

VARIACIONES
ºº Van pasando a saltar por dúos, luego por tríos y así se va aumentando la dificultad dependiendo de las capacidades
de los/as participantes.

Recuerde...
Debe generar un ambiente de participación grupal, enfoque su
reflexión hacia el respeto por la diferencia y la importancia de aprender
a tolerar algunas situaciones en las que consideramos que la otra
persona otro no está haciendo las cosas como nosotros las haríamos.

JUEGO 20’

CONCURSO DE SALTO
ºº Se mantienen las normas de la actividad anterior y puede incluir variantes en
las reglas de acuerdo con su criterio.
ºº Para realizar un concurso de salto a la cuerda, distribuya el grupo en el
número de subgrupos que considere necesario.
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

ºº Realice el concurso con subgrupos (de 2 x 2 o 3 x 3); los grupos ganadores


compiten al final entre sí y los que no ganaron, compiten entre sí.
ºº Para terminar, compiten los 2 grupos que quedan finalistas y las demás
personas deben hacer barra, siguiendo recomendaciones de juego limpio y
justicia.
ºº Al terminar, todos aplauden y felicitan al equipo ganador y resaltan lo mejor
que hicieron los grupos que no ganaron.

86 FASE CENTRAL
6
-9
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Pedir a niños y niñas que a la instrucción del formador o la formadora imiten
lo que les diga:
–– Imitar gatos al despertarse.
–– Hacer como dinosaurios que van tras otro animal.
–– Pedir que vuelen como mariposas gigantes.
–– Que se deslicen como lombrices.
–– Que salten como ranas.
ºº Cada ejercicio debe procurar el estiramiento de todo el cuerpo e ir
disminuyendo la actividad física para volver a un estado de relajación.

Recuerde...
Puede aprovechar una o dos situaciones de “trampa” para invitar a todo el grupo
a la reflexión sobre la importancia de jugar limpio. Pasados 10 minutos cierre
la actividad con una reflexión corta y pidiendo a los/as participantes que estén
atentos al juego limpio y la justicia durante toda la actividad.

10’
REFLEXIÓN
LA SEMILLA DEL JUEGO LIMPIO
ºº Se pide a NNAJ que se acuesten y cierren los ojos.
ºº Se hace una muy breve relajación en la que se les pide que extiendan la palma
de su mano izquierda y de manera simbólica reciban una semilla.
ºº Esta semilla representa el juego limpio y cada cual debe pensar de qué
manera puede hacer que la semilla dé fruto.
ºº Se les hacen preguntas como:
–– ¿Qué acciones pueden ayudar a ser un/a jugador/a justo/a?
–– ¿Ser justo/a y honesto/a también se vale en otros espacios como la escuela o mi
familia?
–– ¿Qué puedo hacer para jugar limpio en todos los espacios donde esté?

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA


ºº Se hace un breve silencio para que cada niño o niña piense en sus respuestas
(no es necesario que las digan en voz alta) y se les vuelven a repetir las
preguntas.
ºº Se continúa la reflexión pidiendo que cada cual ponga sus respuestas en esta
semilla e imaginen que la siembran dentro de su corazón.
ºº Continúan con ojos cerrados y empuñan la semilla para que se haga la
siembra simbólica: la siembra del juego limpio y justicia para que todos los
días florezca más y más dentro de cada uno.
ºº Al cierre se puede pedir a los niños/as que socialicen sus reflexiones alrededor
del trabajo realizado y el formador o la formadora finaliza con un recorrido de
todo lo trabajado a lo largo de la sesión.

Reto
Pedir a los niños y las niñas que piensen en acciones concretas de juego limpio
que pueden practicar con sus familiares de ahora en adelante.

FASE FINAL 87
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
▷▷ En esta etapa se pueden comenzar a desarrollar habilidades motoras específicas de cada disciplina deportiva,
así como la incorporación de técnicas y gestos propios de cada deporte.
▷▷ Se sugiere el uso de ejercicios que estimulen el desarrollo de las habilidades físicas como la agilidad y la
coordinación en proporción media; y la resistencia, fuerza y velocidad, en proporción baja (sin el empleo de
cargas máximas).
▷▷ Es posible la creación colectiva de normas y reglas en los juegos que favorezcan la jugabilidad de los mismos.
▷▷ El intercambio de roles en la práctica deportiva (árbitro, delantero, auxiliar, etc.) favorece el aprendizaje de
roles y la empatía.
▷▷ Los niños y niñas juegan y comparten todo el tiempo, no hay que hacer separación por género, lo cual favorece
la equidad entre niños y niñas y superar estereotipos.
▷▷ Es la etapa dorada del aprendizaje deportivo, el niño y la niña están abiertos/as a recibir toda la información
y aprenden fácil y rápido; aproveche para fundamentarles en la disciplina deportiva de su preferencia
▷▷ Para esta etapa del desarrollo, el formador o la formadora sigue siendo animador/a, pero con un rol más de
profesor/a, que direcciona los trabajos, que explica, que demuestra.

88
10
-12
DISCIPLINA
Objetivo: Hacer de la práctica deportiva un instrumento para la adquisición de valores
asociados al principio de la disciplina.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
TRANSPORTANDO EL GLOBO
ºº El grupo se distribuye en 2 equipos y por parejas, sin utilizar las manos, deben
transportar un globo en la frente, el cual representa sus sueños e ilusiones.
Para vencer, deben llegar a la meta con el globo en la frente.
ºº Entregue marcadores a cada pareja para escribir en el globo palabras que
indiquen sus sueños (profesiones, lugares, etc.).
ºº En el camino encontrarán una serie de obstáculos, que deben ir venciendo
uno por uno para poder salvar sus sueños. Los obstáculos pueden ser vallas,
zig-zags con conos, estacas con lanas de un metro, etc.
ºº Estos obstáculos representan lo inverso al valor que se está trabajando,
ejemplo: desobediencia, desorden, pereza, pesimismo. Pueden estar en
carteles, pegados o señalizados con flechas en cada obstáculo.
ºº El valor de la disciplina se desarrolla y se vivencia en la medida en que
los niños y las niñas sean ordenados/as, cuidadosos/as, que sigan las
instrucciones, que vayan paso a paso en el proceso. Es necesario dejar
claridad del significado del valor, pero más con ejemplos que con discurso.
ºº Pregunte a los niños y las niñas lo que sintieron y haga una reflexión de 3
minutos máximo.

15’
CALENTAMIENTO
STOP DE EJERCICIOS
ºº Juegan un mínimo de 4 niños o niñas.
ºº Se dibuja un circulo con una tiza, se escribe la palabra “STOP” en el centro y se
divide en el número de participantes que van a jugar. Cada quien debe escribir
el nombre de un país, fruta, nombre propio o animal que le guste, sin que se
repita ninguno.
ºº Cada uno o una se coloca frente a la palabra escogida y alguien debe
decir la frase “Reto a un duelo a mi adversario/a que es…” y dice palabra
correspondiente a una persona que elija (país, fruta, nombre propio o animal).

DISCIPLINA
ºº Todos salen corriendo menos la persona elegida, quien debe correr al centro
del círculo y gritar “¡Stop!”. Al oír su grito, todas las demás personas se deben
detener y girar en su mismo eje para ver al que está al centro del círculo.
ºº La persona del centro escoge alguien del grupo para calcular el número de
pasos que los separa. Si acierta, le dará una X a la persona, pero si no acierta,
esta persona del centro tendrá una X.
ºº El siguiente que dirá la frase será la persona que más lejos quedó en la jugada
anterior, y se repite el ejercicio nuevamente.
ºº Los/s jugadores/as que completen tres X van siendo eliminados/as. Gana
quien tenga menos X.
ºº El valor de la disciplina se trabaja y desarrolla en la medida en que los niños
y las niñas cumplan las orientaciones acordadas. El formador o la formadora
aprovecha los momentos cuando se infrinjan las reglas para hacer el refuerzo
del valor de la disciplina o también resaltar y exaltar a los que cumplen con
todas las premisas y realizan el paso a paso.

FASE INICIAL 89
-12
10

FASE CENTRAL

35’
EJERCICIOS
LLUVIA DE PELOTAS demás tratan de quitárselo. No vale
ºº Se asigna una pelota a cada tocar a los/a adversarios/as, quitar el
participante. balón tocando al otro no es válido.
ºº Se indica que se desplacen por
el espacio y a la voz “lluvia de PELOTAS DE IDEAS
pelotas” las lanzan al aire y atrapan ºº Correr libremente por el espacio,
otra. individualmente y cada persona
ºº Se distribuyen por el espacio y se con un balón.
organizan por parejas para pasarse ºº Botar el balón con una mano, con
la pelota de diferentes formas. la otra, con ambas manos.
ºº En posición estática se manipula
PELOTA SENTADA el balón: realizamos autopases.
Lanzamos una pelota al aire para Lanzamos la pelota al aire de todas
iniciar el juego. Quien coja la pelota las formas posibles. Dejamos
la lanza a otra persona. Si la pelota que el grupo elija las formas de
toca a otra persona, pero ella no la lanzamientos, por ejemplo:
atrapa, se queda “congelada” y se –– Lanzamos el balón arriba y lo
sienta hasta que logre atrapar una recogemos después de dar un giro.
pelota que pase cerca. Si la atrapa, –– Pasamos el balón de una mano
puede salvar a otra persona que esté a otra (con la palma de la mano
congelada lanzándole la pelota. hacia arriba)
–– Se lanza el balón al frente contra
una pared: con las dos manos, con
EL ROBABALÓN una mano, con la otra, con o sin
Dos equipos diferenciados con petos bote.
de colores. Se lanza el balón entre –– Se lanza de espaldas contra la
miembros del mismo grupo y las pared y se recoge de frente.
personas que posean el balón se –– Por parejas.
lo pasan entre sí, mientras que los

Recuerde...
Los niños y las niñas aprenden más con el ejemplo que con el
discurso; cuando detenga la actividad, trate de ser muy ilustrativo y
use ejemplos para que les quede más claro el valor de la disciplina.
DISCIPLINA

JUEGO 20’

PELOTA CAPITANA
ºº Dos equipos, cada uno en una fila con una separación de 2 m entre personas.
ºº El/la capitán/a se coloca frente a su fila. A la señal, le pasa el balón al primero
de la fila, este se la devuelve y se sienta. Repite lo mismo con el siguiente,
hasta que llega al último, quien cogerá el balón y ocupará el puesto del/la
capitán/a.
ºº Utilice los ejercicios para reforzar el principio de la disciplina; reconozca
la constancia, el trabajo en equipo, el seguimiento de las instrucciones.
Recuerde estimularlos positivamente para seguir haciendo las cosas bien.

90 FASE CENTRAL
10
-12
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº En el cierre se hacen de 4 a 8 ejercicios de estiramiento que involucren todas
las partes del cuerpo, con ejercicios que simulen movimientos de animales.
ºº Pregúntele a los niños y las niñas lo que sintieron con la actividad.
ºº Con una narración de un cuento, una historieta, una anécdota, déjeles
claridad del significado del principio de la disciplina.

10’
REFLEXIÓN
LOTERÍA DE LA DISCIPLINA
ºº Se pinta en un tablero o cartulina la lotería según el gráfico.
ºº A cada participante se le entrega un cartón que representa una de las fichas de
la lotería y se conforman cinco grupos. Los cartones tienen los 4 mensajes que
aparecen en el tablero.
ºº En una bolsa, el formador o la formadora tiene las mismas tarjetas con
palabras alusivas al principio de la disciplina, tales como: constancia, entrega,
persistencia, éxito, compromiso, motivación, etc.
ºº Se van sacando de la bolsa, una a una, las tarjetas y el niño o la niña que tenga
la ficha seleccionada la ubica sobre el tablero, hasta que todos en el grupo
logren poner sus fichas y gritan: ¡Lotería!

Reto
Organizar un horario semanal que incluya las diferentes actividades que
deben cumplir en la escuela y en la casa.

DISCIPLINA

FASE FINAL 91
-12
10

RESPETO Y TOLERANCIA
Objetivo: Promover en el grupo el respeto y la tolerancia a través de ejercicios
de lateralidad, agilidad y coordinación orientados al reconocimiento
del esquema corporal.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
DESAFIANDO AL RESPETO con la palma de la mano en la
ºº Se traza un cuadrado que espalda).
representa a una comunidad. En ºº Los marcadores estarán corriendo
el centro hay un área marcada alrededor de la comunidad
con conos que representa el tratando de marcar a las personas.
espacio seguro, que puede Una persona marcada se queda
llamarse: escuela, hogar, campo de inmóvil con una mano en la
entrenamiento… cabeza.
ºº Se selecciona un grupo de ºº La única forma de quedar libre
participantes que se distribuirá de es que alguien del grupo de los
VARIACIONES la siguiente forma: salvadores lo rescate y se irá con
ºº Los/as jugadores/as pueden correr –– 5 marcadores (representan él/ella tomado de la mano hasta
libremente lanzándose una pelota, antivalores como irrespeto, llegar al espacio seguro definido en
tanto marcadores como salvadores. maltrato físico o verbal). el centro.
También se pueden liberar a las ºº Estos/as jugadores/as en el espacio
–– 5 salvadores (asumen el rol de
personas que han sido marcadas seguro no podrán ser marcados. Su
tirándoles la pelota y ya pueden
profesores/as. entrenadores/
as, madres y padres de familia, misión es salir de esta área y correr
desplazarse hacia el espacio
seguro. psicólogos/as, etc.). alrededor salvando a las personas
ºº Las personas que juegan deben que han sido atrapadas hasta
evitar dejarse marcar (ser tocados llevarlas al espacio seguro.

15’
CALENTAMIENTO
EL HUECO DE LAS MONEDAS
ºº El grupo se organizará en forma circular.
ºº El formador o la formadora dispone de 10 monedas numeradas.
RESPETO Y TOLERANCIA

ºº Se hace un hueco en la tierra en medio del círculo, acorde al tamaño de las


monedas.
ºº Cada quien intenta introducir las monedas al hueco, lanzándolas al tiempo, a
una distancia de dos metros.
ºº Cada moneda tiene un número que será un comando, por ejemplo: skipping,
saltos, y desplazamientos, etc. Cuando entra una moneda al hueco, se realiza
el ejercicio correspondiente al número que tenga.
VARIACIONES
ºº El formador o la formadora tiene una lista de ejercicios que se realizan de
ºº La moneda que queda fuera del
juego es la que ordena la acción a
acuerdo al número de la moneda que se introdujo al hueco.
ejecutar. ºº El/la participante sirve de modelo del ejercicio que le corresponda, el resto del
ºº El hueco puede cambiarse por un grupo lo imitará.
aro o un tope y las monedas por
platos o tomes o platillos.
ºº La última moneda que no entre al Recuerde...
hueco es la que indica la acción que Abra espacios para que NNAJ reflexionen acerca de la importancia
se va a realizar. de dirigir sus acciones bajo el principio del respeto, no solo en el
espacio deportivo, sino en su familia, escuela, barrio, etc.

92 FASE INICIAL
10
-12
FASE CENTRAL

30’
EJERCICIOS
CIRCUITO DE HABILIDADES atrapar al/la compañero/a sentado
ºº La zona de juego se divide en 4 detrás, antes que llegue a la línea
estaciones. final (distancia: 3 metros).
ºº El grupo se divide en 4 equipos de 5 3. Imitando
personas, cada equipo se ubica en ºº Se tendrán 4 imágenes ilustradas
una estación. de apoyo (sedentario, leve,
ºº Cada grupo se coloca un nombre moderado y vigoroso).
creativo y crea un lema enfocado al ºº A la voz del formador o la
valor del respeto. formadora cada persona
Las 4 estaciones serán: participante se ubicará frente a
VARIACIONES la imagen que lo identifique y
1. Mil esquinas
ºº Realizar acuerdos entre todo el realizará un ejercicio creativo con
grupo antes de iniciar el circuito, ºº Compiten 5 participantes. la intensidad que haya escogido.
respetándolos independiente del ºº Cuatro conos en las esquinas 4. El escolta
resultado final. forman un cuadro con un cono en
ºº Cada estación determina puntos, ºº 3 personas formarán un triángulo
el medio.
gana el que más puntos realice por con su cuerpo.
ºº A la voz del formador o la
grupo. ºº Protegerán a otra persona para
formadora cada niño o niña busca
que no sea tocado por una quinta
una esquina.
persona.
ºº El niño o niña que no consiga
ºº La persona que intenta tocar lo
Recuerde... esquina, va al cono que está
hace de manera rápida.
ubicado en el centro de la estación.
Los participantes ºº Si logra tocarlo hay cambio de
2. Blanco negro
experimentan el valor del roles.
respeto en la medida en que hagan ºº División del equipo en dos. ºº Las que protegen se mueven de
su mayor esfuerzo en las tareas ºº Se llamarán blancos y negros, forma giratoria hacia la derecha e
asignadas, sin criticar ni molestar a respectivamente, y estarán izquierda.
sentados en la línea central ºº Cada ronda tiene una intensidad
los otros compañeros. Refuerce el
espalda con espalda en la mitad de de un minuto y uno de descanso.
valor de forma individual y colectiva, la zona de juego.
si es necesario haga un pare para Luego cambian de estación.
ºº A la voz del formador o la ºº Rotan a la derecha para pasar por
mayor claridad de todos. formadora salen corriendo a las cuatro estaciones.

RESPETO Y TOLERANCIA
JUEGO 25’

ENCESTA II
ºº El grupo debe estar en un espacio delimitado, la mitad tiene aros, la otra
mitad no.
ºº Se encesta atrapando a otra persona con el aro, pasándole este por encima
de la cabeza.
ºº Cuando una persona es “encestada” se queda con el aro y sale a buscar
encestar a otro.
ºº La puntuación es individual. Se compite por tiempo: el que más puntos haga.

VARIACIONES
2 equipos (uno con aros, otro sin aros), el mayor número de encestados por tiempo. Los encestados quedan fuera del juego. Luego
hay cambio de roles. Gana el equipo que en menos tiempo haya encestado al otro equipo.
Incluya variantes paso a paso para que los niños y las niñas puedan evidenciar y poner en práctica, paulatinamente, el valor del
respeto hasta trabajar el ejercicio con sus reglas propias; es necesario hacer pausas para indicar correcciones, así no se pierde la
esencia, tanto en lo social como deportivo.

FASE CENTRAL 93
-12
10

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº En esta edad los estiramientos pueden ser de forma dinámica o estática.
ºº Pueden ejecutarse de forma individual, por parejas o en grupos.
ºº Comience los estiramientos de forma progresiva de miembros inferiores hacia
miembros superiores.
ºº Para que el estiramiento sea efectivo, debe durar mínimo de 20 segundos.

10’
REFLEXIÓN
RULETA DEL RESPETO
ºº Se dibuja previamente una ruleta, la cual tiene frases alusivas al valor del
respeto,
ºº Los/as participantes de forma voluntaria hacen girar la ruleta y leen la frase
que esta indique. Ejemplo:
–– Trata a los demás como te gustaría que te traten.
–– Respeto es aceptar la diferencia.
–– Respeto es aceptar a la otra persona tal cual es, sin distinción de raza, sexo, color
de piel, religión, etc.
ºº Luego, deben narrar situaciones de su vida en las que hayan experimentado
algo relacionado con esa frase.
ºº Al finalizar, el formador o la formadora pregunta a los/as participantes qué
sintieron a lo largo de la sesión y explica con mayor claridad el concepto del
respeto y la importancia de ponerlo en práctica en la vida cotidiana.

Reto
Compartir las frases seleccionadas con la familia.
RESPETO Y TOLERANCIA

94 FASE FINAL
10
-12
CONFIANZA
Objetivo: Promover conductas de confianza y autoconfianza a través de la práctica de
las diferentes disciplinas deportivas.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
EL REY CÓMODO
ºº Las personas participantes se ubican por parejas y buscan una forma creativa
de transportar a su compañero/a de un lugar a otro.
ºº Este, a su vez, debe transportar un objeto. Inicialmente se realiza con un/a
compañero/a y, a la voz del formador o la formadora, debe salir en busca del
objeto, pero siguiendo las siguientes instrucciones:
–– Sale la pareja y deben traer un cono sin utilizar las manos, pero solo una
persona pisa el suelo.
–– Se forman tríos y solo 2 pueden pisar el suelo, deben buscar la forma de
transportar al tercer integrante del grupo sin dejar caer el objeto.
–– Se forman equipos de 4 participantes y solo pueden haber 4 pies en el suelo.
ºº Sucesivamente se realizan variantes hasta cumplir el objetivo de la actividad.
ºº El valor de la confianza se desarrolla en la medida en que los niños y las niñas
sean capaces de sortear y ejecutar los retos acordados. Pregúntele a los niños
y las niñas lo que sintieron al realizar el ejercicio.
ºº Cierre con una reflexión de máximo 3 minutos donde deje claridad acerca del
significado del principio de la confianza.

Recuerde...
El valor de la confianza y la autoconfianza se ve reflejado en la medida en que a las personas
no les da temor arriesgarse, intentarlo, así no les salga bien el ejercicio. Refuerce el valor de
forma positiva, intente ser muy gráfico e ilustrativo para que capten el mensaje.

15’
CALENTAMIENTO
EL RODEO
ºº Se entrega un aro a seis participantes quienes serán los “cowboys” (vaqueros)

CONFIANZA
y el resto del grupo serán los “potros salvajes”.
ºº A la señal, los cowboys intentan atrapar a los potros salvajes con el aro. Los
potros atrapados son conducidos al “rancho”. Cuando todos son cazados se
cambian los roles.

EJERCICIOS PARA TRABAJO CON AROS


ºº Cada jugador/a con un aro, se desplaza por todo el espacio y lo lleva rodando
con una mano, con la otra. A la señal, lo cambiamos con otro/ compañero/a.
ºº Gira el aro alrededor de la cintura.
ºº Gira el aro en el brazo en un sentido y en otro.
ºº Gira el aro con un pie a ras de suelo y salta el aro a la vez con la otra pierna.
ºº Lanza el aro rodando intentando que “se devuelva”.
ºº Lanza el aro al aire con una mano y la recibo una vez con la misma mano y
luego con la mano contraria.
ºº Lanza el aro al aire y gira antes de recogerlo.

FASE INICIAL 95
-12
10

FASE CENTRAL

30’
EJERCICIOS
LA MURALLA ºº A cada persona de los equipos
ºº En un espacio amplio (pista se le asigna un número en orden
deportiva) dividido por una ascendente, empezando por el
línea central, se sitúan todas las uno.
personas participantes, menos una ºº En el centro del campo de juego se
persona que estará ubicada sobre ubica una persona que mantendrá
la línea central, pudiendo moverse un pañuelo colgando de su
por toda la línea. mano justo encima de una línea
ºº A la señal intentan pasar al otro separadora.
campo sin ser tocados por la ºº La persona con el pañuelo dirá en
persona que se mueve por la línea voz alta un número. La persona
central. Cuando un/a jugador/a de cada equipo que tenga dicho
es tocado/a irá a la línea central número debe correr para coger
para ir formando la muralla, cuyos el pañuelo y llevarlo a su casa. La
miembros estarán agarrados de las primera persona que lo consiga
manos. gana la ronda y el/la participante
ºº Cuando la muralla sea muy del equipo contrincante queda
numerosa, se puede dividir en dos. eliminado/a.
ºº El grupo que forma la muralla ºº También queda eliminado quien
intentará tocar, sin soltarse de las rebase la línea separadora sobre la
manos, al grupo que cambia de que está el pañuelo sin que el otro
campo. lo haya cogido y/o la persona que
sea tocado por el contrincante tras
ºº El juego finaliza cuando todas
haber cogido el pañuelo.
las personas formen parte de la
muralla. ºº Cuando se han eliminado varias
personas de un equipo, se
reorganizan los números asignado
EL PAÑUELO varios a una sola persona.
ºº Se forman dos equipos con el ºº Gana el equipo que logra eliminar
mismo número de personas al grupo contrario.
y se colocan a una distancia
determinada de una línea divisoria
(5 m), enfrentadas.

Recuerde...
En estos ejercicios se ve reflejada la confianza en la medida que las
personas sean capaces de confiar en sí mismas, pero también en la
CONFIANZA

medida en que aprendan a confiar en las capacidades de los demás.

JUEGO 20’

LIEBRES Y CAZADORES
ºº Se divide el grupo en 2 equipos, asignando a cada grupo el rol de las liebres y
al otro los cazadores.
ºº En el terreno de juego están dispersos aros en igual número que las liebres.
ºº A la orden del formador o formadora, las liebres salen a correr por todo el
terreno de juego, cuando diga salen los cazadores, todas las liebres intentarán
llegar a sus madrigueras, que son los aros.
ºº La manera de cazar es sujetar a la otra persona de la cintura.
ºº Cuando todas las liebres sean cazadas se cambian los roles.

96 FASE CENTRAL
10
-12
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº En el cierre realice ejercicios de estiramiento dinámicos con figuras de
animales.
ºº Permita la participación a la creatividad e imaginación de los niños y las niñas
para que los/as que deseen intervenir sean los modelos para sus
compañeros/as.

10’
REFLEXIÓN
APRENDO A CONFIAR
ºº Todos los/as participantes pasan a un esquema previamente dibujado. Irán
levantando los plegables que contienen círculos en los que se describen
aspectos significativos acerca del principio de la confianza.
ºº Cada círculo contiene frases tales como:
–– “Cree en ti mismo, es el camino para lograr tus sueños”
–– “Nunca dejes de creer en ti”
–– “La confianza toma años en construirse y minutos en romperse”
–– “Soy capaz de confiar en las demás personas”
–– “Quien siembra verdad cosecha confianza”
–– “La confianza es la mejor herramienta para alcanzar lo que te propongas”

Reto
Identificar las cinco personas en las que más confío y las razones que
tengo para confiar en ellas.

CONFIANZA

FASE FINAL 97
-12
10

EMPATÍA
Objetivo: Promover en NNAJ el aprendizaje de conductas empáticas a través de la
práctica de ejercicios deportivos de la resistencia, fuerza y velocidad en
proporción baja.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
MURCIELAGANDO
ºº En un espacio amplio, delimitar y numerar 4 estaciones que servirán de
cuevas.
ºº Los participantes caminarán libremente por el espacio.
ºº A la voz del formador o la formadora se conforman grupos de 3 participantes.
ºº Una persona del grupo es el cuerpo del murciélago, este va con los ojos
vendados. A su vez, esta persona es el recolector.
ºº Las otras dos personas son las alas (guías), en cuyos hombros se apoya el
primero.
ºº Se reparten objetos por la zona de juego que hacen las veces de frutas.
ºº Las alas guiarán al murciélago a las frutas.
ºº La fruta encontrada tendrá que ser llevada al número de cueva que indique el
formador o la formadora.
ºº Se pueden incluir cambios de roles en los grupos (cuerpo-alas).
ºº Se puede permitir que los grupos intenten quitar frutas que protejan otros
murciélagos.
ºº Las alas deben cargar continuamente al cuerpo del murciélago.
ºº Se les pregunta a los niños y las niñas ¿Qué sintieron? Libremente intervienen
dos o tres, y el formador o la formadora cierra la reflexión (no dura más de tres
minutos), definiendo el valor de la empatía.

Recuerde...
Si a los niños y las niñas les cuesta responder, no los obligue. Vaya hablando poco
a poco del valor trabajado y que ellos lo complementen. Utilice lenguaje sencillo y
fácil de entender.

10’
CALENTAMIENTO
EMPATÍA

LA GOLOSA DE LOS RETOS


ºº Para dar inicio a la actividad, se dibujan 4 golosas en el suelo.
ºº En cada espacio de la golosa habrá un reto deportivo que las personas
participantes ejecutan en forma grupal, por ejemplo:
–– Skipping: lento/rápido.
–– Saltar en un pie.
–– Reptar por una distancia determinada.
–– Imitar los gestos que realice tu entrenador/profesor.
ºº Se distribuye equitativamente a las personas participantes en 4 grupos.
VARIACIONES ºº Una persona participante por grupo lanza un objeto a la golosa y el reto
seleccionado es ejecutado por todo el grupo.
Implementar en los espacios de
la golosa retos deportivos de las ºº El/la participante debe ir desplazándose de la forma elegida. No se permite
habilidades motrices básicas. pisar raya.

98 FASE INICIAL
10
-12
FASE CENTRAL

20’
EJERCICIOS
MATEMÁTICAS INCLUYENTES LOS CAZASOMBRAS
ºº Dividir el grupo en equipos iguales. ºº Los/as niños/as se dispersan
ºº Ubicar los grupos detrás de una por la zona de juego y a la señal
línea de partida. del formador o la formadora
ºº La zona de juego tiene obstáculos. intentan pisar la sombra de un/a
ºº Se tienen 10 números alineados al compañero/a.
costado del campo. ºº Quien pise la sombra del contrario
ºº A la voz del formador o la lo deja en posición estatua por
formadora que enuncia una 5 segundos, simulando una
operación matemática, los niños discapacidad.
y las niñas se dirigen al que ºº Se anota un punto por cada
consideren que es el resultado sombra pisada.
correcto y vuelven rápidamente
para cruzar el punto de partida.

VARIACIONES LOS CAZASOMBRAS


ºº Se inicia con las condiciones físicas
MATEMÁTICAS INCLUYENTES
normales de cada persona, pero
ºº Determinar en grupo cuál es el luego cada quien representa una
resultado matemático para que el/la discapacidad a la voz del formador o la
niño/a salga. formadora (en un pie, con una mano...).
ºº Ir en diferentes posiciones motrices ºº La zona de juego tiene obstáculos.
(espalda, 4 apoyos, etc.). ºº Las personas participantes se
ºº Adaptarse según el deporte. desplazan en diferentes habilidades
motrices básicas (saltando, gateando,
girando, etc.).

Recuerde...
Los niños y las niñas se molestan con facilidad. Por lo general, no quieren perder, quieren tener
siempre la razón, no aceptan los errores, la otra persona siempre es la que se equivoca, etc.
En la medida en que los hagamos conscientes de esos errores, van aprendiendo e
interiorizando el valor de la empatía.

JUEGO 25’

ENCESTA

EMPATÍA
ºº De manera creativa se distribuye el grupo en parejas.
ºº El campo de juego tiene zonas de anotación, preferiblemente que sean aros.
ºº Cada pareja tiene una sola zona de anotación.
ºº Las parejas compiten entre ellas e intentan anotar con cualquier parte del
cuerpo.
ºº El juego consiste en competir entre parejas a realizar la mayor puntuación.

VARIACIONES
ºº Sin cesta, puedes ser solo un dibujo en el piso o algo que represente un aro.
ºº Al final se deja solo una zona de anotación (aro) y se divide el grupo en dos para que compitan entre ellos.
Permita variaciones paso a paso para que los niños y las niñas puedan evidenciar y poner en práctica el valor del respeto, hasta
que el ejercicio funcione según sus reglas propias. Es necesario hacer pares y correcciones para que no se pierda la esencia, tanto
en lo social como en lo deportivo.

FASE CENTRAL 99
-12
10

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº En el cierre se hacen de 4 a 8 ejercicios de estiramiento que involucren todas
las partes del cuerpo, con ejercicios que simulen movimientos de animales.
ºº Puede ser por parejas.
ºº El formador o la formadora ejecuta los movimientos de los animales que va
personificando.
ºº Puede ser en forma de historieta.

10’
REFLEXIÓN
WHATSAPP EMOCIONAL
ºº Se dibuja previamente un celular, el cual tiene a su alrededor diferentes
emoticones, figuras o caras que representan diferentes estados de ánimo
posibles de una persona.
ºº Cada integrante pasa al frente del celular y toma una figura con la cual
responde los siguientes interrogantes:
–– ¿Cómo actúas cuando ves a alguien triste?
–– ¿Cuál es tu reacción cuando alguien está molesto?
–– ¿Qué harías para ver a tus compañeros/as o familiares felices?
ºº Posteriormente, cada participante le entrega a alguien la carita que le
correspondió y le da un mensaje positivo, por ejemplo: “Quiero verte sonreír”,
“No me gusta verte malgeniado”, “No tengas miedo”, hasta que cada uno
tenga un emoticón con un mensaje positivo.
ºº Siéntelos formando un círculo y pregúnteles qué sintieron. Si es posible, haga
una recopilación paso a paso de todo lo que se hizo en la sesión (en forma de
cuento). Deje muy claro el significado del valor de la empatía.

Reto
EMPATÍA

Invite a cada niño y niña a asignarse una tarea, por ejemplo:


“Esta semana no voy a discutir con mis hermanos”.

100 FASE FINAL


10
-12
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA
Objetivo: Promover el trabajo en equipo y la práctica del juego limpio por medio de
actividades físico-deportivas.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
LA ESTRELLA
Se distribuye el grupo en 4 equipos de igual número de participantes y cada
equipo cumple una serie de retos jugando limpio:
ºº Cada niño o niña tiene una cuerda de un metro de largo, la cual está
entrelazada por el centro con las demás en forma de U, de tal manera que
quede una estrella o telaraña.
ºº En el centro de esta se ubica una pelota la cual debe ser lanzada 3 veces a la
altura superior de la cabeza de la persona más alta del grupo hasta encestarla
en un recipiente.
ºº No se puede caer la pelota.
Recuerde... ºº No puede utilizarse ninguna parte del cuerpo para sostenerla.
El valor del juego limpio se ve
El formador o la formadora pregunta qué sintieron y permite que intervengan
reflejado en el cumplimiento
máximo 3 participantes de forma espontánea. Esta minirreflexión no dura más
de las normas estipuladas. de tres minutos y tiene el objetivo de dejar clara la definición de juego limpio y
así comenzar la sesión.

15’
CALENTAMIENTO
YERMIS ºº El equipo que está a la defensiva
porta bates o palos, usados
ºº Se caracteriza por no tener
para el despeje de los posibles
delimitación de zona de juego, se
lanzamientos del equipo contrario,
divide el grupo en dos.
que intenta ponchar a sus rivales.
ºº El formador o la formadora

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA


ºº De forma aleatoria el equipo
recolecta, con ayuda del grupo,
selecciona a quien lanza, este se
tapas metálicas de gaseosa (de
encarga de tumbar las tapas que
ocho a doce).
estén apiladas.
ºº El juego consiste en organizar
ºº Una vez las tapas sean tumbadas,
las tapas una encima de otra, a
su equipo trata de llegar a
manera de torre, en cualquier parte
organizarlas nuevamente.
de la zona de juego.
ºº El juego termina cuando todas las
ºº Se usa una pelota, generalmente
personas del equipo oponente son
Recuerde... de caucho o de tenis, que quepa en
ponchadas o cuando el equipo
Reforzar el principio la mano para ponchar al rival. Esto
contrario logra construir la torre de
sucede cuando la pelota lo toca
destacando con hechos o tapas.
después de haber sido lanzada por
palabras a quienes cumplen un oponente. ºº El grupo determina algunas reglas
a cabalidad con las reglas previas antes de iniciar el juego, a
ºº Al equipo que esté ponchando (a la
pactadas. ofensiva) no se le permite caminar
medida que el juego se desarrolla
se implementan o se eliminan
con la pelota, solo pueden hacer
reglas según corresponda.
pases entre las personas de su
mismo equipo.

FASE INICIAL 101


-12
10

FASE CENTRAL

20’
EJERCICIOS
PAC-MAN
ºº La zona de juego se delimita con líneas (cuerdas, cinta, platillos, etc.) en 8
cuadros iguales de 4 x 4 m en el piso.
ºº Las personas participantes se desplazan únicamente entre las líneas trazadas.
ºº Al azar se escoge una persona para que a su vez haga de Pac-Man, este tendrá
que ir a atrapar a los/as demás compañeros/as desplazándose únicamente
por las líneas (zona de juego).
ºº Cuando Pac-Man atrape a alguien este también se convierte en Pac-Man.
ºº El juego finaliza cuando todos se conviertan en Pac-Man.
VARIACIONES RELEVOS EN FORMA
PAC-MAN ºº Disponer de 6 colchonetas y 6 conos.
ºº El grupo, en consenso con el ºº Los conos están a 15 m de las colchonetas.
formador o la formadora, indica de ºº De manera creativa, dividir el grupo en 6 equipos.
qué manera se desplazan. ºº Las personas se ubicarán detrás del cono, siendo este el punto de partida.
RELEVOS EN FORMA ºº A la voz del formador o la formadora sale una persona, con destino a la
ºº La persona relevada sale colchoneta, y hace el ejercicio indicado (flexiones, skipping, etc.). El formador
únicamente cuando alguien le o la formadora recopila ejercicios para que los/as participantes los realice.
tome su mano. En el deseo y propósito de hacer las cosas justas y aceptar los errores está el
valor del juego limpio. Aproveche el cumplimiento o no de las mismas para
hacer el refuerzo de forma individual y grupal.

Recuerde...
Observar los comportamientos de las personas en competencia y
aprovechar los momentos de desacato es una buena estrategia para
destacar la importancia de acatar las normas. Vaya dejando el mensaje:
“hay que saber perder para aprender a ganar”.

JUEGO 20’
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

JUEGO LIBRE
El mismo juego de Yermis, pero se batea con el pie.

102 FASE CENTRAL


10
-12
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
Integre de 4 a 8 ejercicios de estiramiento de forma creativa, utilizando figuras o
historietas de animales.

10’
REFLEXIÓN
EL COLLAGE DEL JUEGO LIMPIO
ºº Para dar inicio a la actividad las personas participantes se ubican en círculo,
en su centro está ubicada una caja decorada con la frase: “Juego limpio…
juego más”.
ºº Dentro de esa caja se encuentran carteles con imágenes, frases y/o palabras
que definen o ejemplifican el juego limpio.
ºº En una pared o tablero las personas van pasando para diseñar un collage
colectivo usando los carteles que cada quien considera que definen mejor el
principio de juego limpio y justicia.
ºº Se pide a algunos/as niños o niñas que expliquen la creación colectiva.
ºº Se finaliza preguntando a niños y niñas lo que sintieron con la actividad.
ºº Se hace una retroalimentación participativa del significado del valor de jugar
limpio, llevándolo a otros escenarios: la casa, el colegio, el barrio, etc.

Reto
Preguntar a sus mamás y papás qué maneras conocen para jugar limpio.

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

FASE FINAL 103


RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
▷▷ Las actividades deportivas se complejizan y las prácticas se pueden tornar más exigentes.
▷▷ Es posible establecer compromisos frente a la transgresión de las normas y los acuerdos pactados.
▷▷ Es posible involucrar a otros actores de la comunidad a través de torneos y/o campeonatos.
▷▷ La práctica deportiva puede contemplar cualquier disciplina deportiva.
▷▷ Incluya en las prácticas responsabilidades deportivas, pero a la par responsabilidades sociales que puedan
ser realizadas en el contexto de cada uno de los/as jóvenes con su comunidad.
▷▷ Estimule el liderazgo deportivo y social, que haya reconocimiento por sus aciertos y las propuestas que
apunten al crecimiento del grupo y de su entorno.
▷▷ Es la etapa de la formación, de asimilar lo complejo de las cosas, se trabaja con estructuras complejas que
desarrollan la creatividad.
▷▷ En la edad de 13 a 16 el formador o la formadora continúa con el rol de animador/a y experto/a, alguien que
conoce de primera mano los conceptos, las estructuras, los contenidos, etc. de cada uno de los procesos
deportivos, para tener argumentos válidos a la hora de responder las dudas de los/las jóvenes.
▷▷ En los/las jóvenes de 13 a 16 años se trabaja en proporción alta la agilidad y la coordinación; en proporción
media, la resistencia y la velocidad; y en proporción baja, la fuerza.

104
13
-16
DISCIPLINA
Objetivo: Promover en el grupo la disciplina a través de la práctica deportiva y el
desarrollo de las capacidades físicas: fuerza en proporción baja, resistencia y
velocidad en proporción media y agilidad y coordinación en proporción alta.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
CAMINO A MIS SUEÑOS
ºº Delimitar un espacio de 20 x 20 m.
ºº Se le entrega a cada joven un vaso y un pimpón y se les indica que piensen en
tres sueños, uno pequeño, uno mediano y uno grande. El pimpón simboliza
los sueños del/la participante; los rebotes, el camino hacia ellos; y el vaso, el
logro de metas. Para que el sueño se cumpla el pimpón debe rebotar en el
piso y caer en el vaso.
–– Sueño 1: un rebote.
–– Sueño 2: dos rebotes.
–– Sueño 3: tres rebotes.
VARIACIONES ºº Se indica a los/as jóvenes que se ubiquen distribuidos en el espacio
ºº Balde con pelotas. delimitado.
ºº El objetivo es que sitúen el vaso a una distancia de 70 cm de ellos y realicen la
actividad.
Se les pregunta a los/as participantes lo que sintieron con la actividad,
permitiendo que libremente intervengan dos o tres, y el formador o la
formadora cierra la reflexión (no dura más de 3 minutos) definiendo el principio
de la disciplina.

10’
CALENTAMIENTO
DOMINA EL GLOBO
ºº Se divide el grupo en 4 equipos.
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 m, se enfrentan de a dos, cada equipo
tendrá un espacio de anotación de 1m de ancho.
ºº Se le entrega a los equipos un globo inflado de diferente color.
ºº El objetivo es transportar el globo y anotar un punto al equipo adversario

DISCIPLINA
utilizando partes del cuerpo (cabeza, hombros, rodilla, pie, ya sea uno a uno o
combinados), sin que haya contacto entre jugadores y sin que el globo toque
el piso, de lo contrario regresan al punto de partida.
ºº Los equipos inician al mismo tiempo.
VARIACIONES
ºº Reemplace el globo por una pelota
Se observa el desarrollo del valor de la disciplina en la medida que los equipos
e incluya otras superficies de cumplan con las reglas y normas pactadas, o en la secuencialidad ordenada de
contacto. realizar los procesos.
El formador o la formadora aprovecha los momentos cuando se infrinjan las
reglas para hacer el refuerzo del valor de la disciplina, es la forma de hacer
conciencia frente al error y poder tomar los correctivos en el momento,
comprendiendo internamente el valor de respetar las reglas. Y en otros
momentos, de igual manera, resalta o felicita cuando los procesos son
satisfactorios.

FASE INICIAL 105


-16
13

FASE CENTRAL

20’
EJERCICIO
CIRCUITO DE FUERZA CORPORAL SIMPLE
En un espacio delimitado de 20 x 20 m se ubican cinco estaciones donde se
trabaja un minuto en cada ejercicio, por parejas, y se rota a la derecha así:
1. Pelea de gallos, frente a frente en cuclillas empujarse con las manos.
2. Frente a frente tocarle los tobillos al/la compañero/a mientras la pareja intenta
no dejarse y viceversa.
3. Tomar al/la compañero/a de la cintura, quien intentara correr hacia adelante,
con cambio de rol.
4. Sujetados frente a frente con la mano derecha cada quien tratará de correr
hacia atrás sin soltarse, alternando las manos.
5. Frente a frente, desde la posición de cuclillas, impulsarse y tocarse las manos
lo más alto posible.
6. El circuito se repite de dos a tres veces
Esté pendiente del cumplimiento de las normas al realizar los ejercicios, las
pausas son momentos claves para hacer refuerzo tanto en la parte deportiva,
como en el valor que se está trabajando (disciplina), ya que en esta edad el/
la joven se hace más consciente de sus actos. Se sugiere que hayan de una a
máximo tres intervenciones.

JUEGO 20’

CIRCUITO DE RESISTENCIA
ºº En el mismo espacio de 20 x 20 m, divida el grupo en dos.
ºº El equipo A intentará hacer 10 pases continuos con un balón medicinal de 1
kilo usando las dos manos, mientras el equipo B tratará de impedirlo; si logra
bloquearlo, el equipo A realizará 10 abdominales; de lo contrario, el equipo B
es quien realizará el ejercicio abdominal.
DISCIPLINA

Si no se presentan momentos claves para reforzar el valor, puede buscar la


manera de propiciarlo, conscientemente.
No perder el hilo conductor del refuerzo mental que viene trabajando en el paso
VARIACIONES a paso de la sesión.
Utilizando solo la mano derecha,
el equipo perdedor trabajara 10
movimientos de fuerza lumbar, luego
con la mano izquierda el perdedor
hará 10 sentadillas.

106 FASE CENTRAL


13
-16
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento por parejas.
ºº Recuerde a los/las jóvenes les gusta más los estiramientos dinámicos,
explique haciendo énfasis en el nombre de los músculos que trabajan.

10’
REFLEXIÓN
APLICANDO LA DISCIPLINA
ºº Conformados en círculo, se ubica una bolsa o cesta grande en el centro.
ºº A cada quien se le entrega un pimpón y en orden lo van encholando en la
bolsa.
ºº Empieza el/la facilitador/a. Al mismo tiempo que lanza el pimpón, pronuncia
una palabra sobre lo que personalmente considera ser disciplinado.
ºº Así, va lanzando cada uno su pimpón y dice su palabra hasta que todos los
pimpones estén dentro de la cesta.
ºº Se les dice que ahora van a aplicar la disciplina: entre el grupo acuerdan cómo
van a sacar todos los pimpones de la bolsa y volverlos a meter de manera
disciplinada.
ºº Al final se les hacen preguntas como: ¿Cómo creen que se vivió la disciplina en
esta actividad? ¿Qué sintieron?, etc. Genere un ambiente de participación y
realice la retroalimentación correspondiente a este principio y la importancia
de aplicarlo en todas partes.

Reto
Escribir o dibujar cinco sueños que desea cumplir y la manera como

DISCIPLINA
cree que los puede alcanzar.

FASE FINAL 107


-16
13

RESPETO Y TOLERANCIA
Objetivo: Fortalecer en los/as jóvenes el respeto por las otras personas como elemento
para cultivar el liderazgo a través del desarrollo de técnica y estrategia
deportiva de la disciplina seleccionada.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
PASAR LA CUERDA
ºº Se sitúa una cuerda a una altura inicial de 80 cm.
ºº Todas las personas se ubican a un lado de la cuerda.
ºº El objetivo es pasar por encima de la cuerda sin tocarla y sin recibir ayuda de
otra persona que esté del lado en el que inician.
ºº Si tocan la cuerda, todo el grupo lo intenta nuevamente y la cuerda
aumentara su altura 10 cm cada vez que esto suceda.
ºº Cuando todo el grupo haya pasado al otro lado finaliza la sensibilización.
Al terminar el ejercicio, el formador o la formadora hacen una corta reflexión
para introducir los valores del respeto y la tolerancia denotando su importancia
para lograr buenas relaciones interpersonales.
Se hace la pregunta acerca de lo que sintieron permitiendo la intervención de
dos o tres participantes; el formador o la formadora cierran la reflexión (no dura
más de 3 minutos), definiendo el principio de la tolerancia.

Recuerde...
La tolerancia se practica cuando los/as jóvenes logran aceptar las
fortalezas y limitaciones propias y de cada persona del juego.
Reitere al grupo que no todas las personas son iguales en lo que
hacen, algunas, por ejemplo, son más veloces, por eso deben aceptar
cuando pierden y también saber ganar.
RESPETO Y TOLERANCIA

15’
CALENTAMIENTO
¡EL MÁS VELOZ!
ºº Se divide el grupo por parejas.
ºº Cada pareja se ubica frente a frente. A una distancia de 1 m de cada uno, a
medio camino entre los dos, habrá un platillo (tope o cono).
ºº Cada participante espera la señal mientras se realiza ejercicios de activación,
como taloneo, entrando y saliendo, etc.
ºº El formador o la formadora dan la orden que puede ser una palabra,
operación matemática, capitales, etc., y el que primero que tome el platillo
gana un punto.

108 FASE INICIAL


13
-16
FASE CENTRAL

30’
EJERCICIO
CIRCUITO DE FUERZA CORPORAL COMPUESTO
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m, se ubican 6 estaciones donde se
trabaja un minuto en cada ejercicio por parejas y se rota a la derecha de la
siguiente manera:
–– Saltar lazo de forma continua, por parejas.
–– Velocidad de reacción: tomo un cono o tope con la mano y lo llevo lo más rápido
posible de cono a cono, por parejas (cada uno tiene su tope), 5 m de distancia.
–– Saltar una valla de 50 cm de alto y cruzar por debajo de la misma, de forma
continua.
–– Lanzar lo más alto posible un balón medicinal de 1 kg y la otra persona debe
atraparlo antes que toque el piso.
–– Sentada frente a frente, la pareja se lanzará un balón medicinal de 1 kg y
realizará trabajo abdominal.
–– Trabajo lumbar por parejas, enfrentados/as, boca abajo, subir y tocar las manos
del/la compañero/a lo más alto posible.
ºº Repetir el circuito de dos a tres veces.

Recuerde...
A través del deporte se refuerza y estimula la tolerancia. Invite a los/
as jóvenes a aprender a esperar a la otra persona, no como yo quiero,
sino como la otra persona logra hacerlo.

JUEGO 30’

SALVEN AL GENERAL
ºº En un terreno delimitado de 20 x 20 m divido el grupo en 2.
ºº Cada equipo escoge un/a general, quien estará sentado en una silla en una
fortaleza, sin moverse (círculo de 4 m de radio) y distante del otro 10 m.
ºº Los dos equipos estarán armados con dos globos pequeños llenos de agua en
el terreno de juego.

RESPETO Y TOLERANCIA
ºº Cuando los dos equipos usan sus globos, vuelven a armarse.
ºº Los equipos están divididos en jugadores/as defensivos/as y ofensivos/as.
ºº El juego consiste en lanzar los globos al general en tanto el otro equipo trata
de defenderlo de los ataques.
ºº Si el/la general es impactado/a por un globo, se anota un punto para el equipo
que lo lanzó.
ºº Los/as jugadores/as que defienden a su general no pueden tocar a las otras
personas, solo pueden tratar de neutralizar el lanzamiento.
ºº Se puede jugar por puntos o por tiempo.

FASE CENTRAL 109


-16
13

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento, mencione
los nombres de los músculos que están interviniendo en el estiramiento para
afianzar los conocimientos.

10’
REFLEXIÓN
ºº Reúna los participantes en círculo.
ºº Dispóngalos para la lectura, con la máxima atención.
ºº En la medida de sus posibilidades haga la lectura de “La asamblea de los
implementos deportivos” de forma pausada y narrada.
ºº También puede hacer una grabación de la historia, de manera que todos los
participantes puedan escuchar.
ºº Después de la lectura pregúntele a los participantes qué opinión tienen y abra
la reflexión.
ºº Deje que participen por lo menos 3 personas y haga el cierre, haciendo énfasis
en el valor de la tolerancia.
ºº Aunque tengamos capacidades diferentes, finalmente nos podemos
complementar en el trabajo en equipo, para eso es necesario tener tolerancia
con el otro.

Reto
Me pregunto: ¿Soy tolerante con mis hermanos o hermanas? Escribo o
dibujo la respuesta y la comparto en la próxima sesión.

La asamblea de los implementos deportivos


RESPETO Y TOLERANCIA

Cuenta la historia que existió una importante asamblea de implementos deportivos porque necesitaban tomar
decisiones importantes.
Por iniciativa propia, los guayos asumieron la presidencia... pero la asamblea les notificó que deberían renunciar,
porque todos pensaban que se la pasaban pisoteando todo el tiempo a los demás… Los guayos reflexionaron y
aceptaron su responsabilidad.
¡Inmediatamente los guantes se postularon para la presidencia!… pero desafortunadamente la asamblea les
notificó que deberían renunciar a la iniciativa, argumentando que todo lo querían agarrar… Ante estas palabras, los
guantes accedieron al comprender su responsabilidad, pero no sin antes lograr que fueran expulsadas las canilleras,
argumentando que se la pasaban haciendo presión… todo el tiempo. Ellas reconocieron que a veces se excedían y
aceptaron su responsabilidad, pero también pidieron la expulsión del uniforme, porque se creía más especial que las
y los demás, como si fuera perfecto.
En esos momentos entró el deportista y se colocó el uniforme, los guayos, las canilleras y los guantes.
Luego del juego, el uniforme concluyó ante la asamblea: “Ha quedado claro, señoras y señores, que tenemos
muchos defectos, pero el deportista ha trabajado con nuestras cualidades y eso es lo que nos hace valiosos, así que
aprendamos a convivir y respetar… que aunque somos diferentes, cada uno juega un papel muy importante”.
La asamblea en pleno estuvo de acuerdo y se dio por resuelta la temática.

110 FASE FINAL


13
-16
CONFIANZA
Objetivo: Favorecer la construcción de proyecto de vida y la generación de confianza
en sí mismo, a través del reconocimiento y práctica de las habilidades y
destrezas deportivas propias de la disciplina de mi preferencia.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
LA CUERDA ME GUÍA
ºº Se ubicará una cuerda de lana de esquina a esquina, la cual será una guía
para que los niños y niñas que van a estar vendados/as se movilicen en un
espacio que tendrá una serie de obstáculos conformados por diferentes
objetos.
ºº En un espacio abierto se ubicarán vallas para que pasen de arrastre hasta
llegar a cierto punto donde encontrarán unas figuras humanas que tienen
carteles de colores que definen el valor de la confianza.
ºº Toman un cartel e inmediatamente le dan paso a su siguiente compañero/a
que deberá realizar el mismo recorrido, así sucesivamente.
ºº Al finalizar cada participante deberá manifestarle a su compañero/a lo que
sintió y compartir la frase y la imagen que encontró con cada persona.

15’
CALENTAMIENTO
TELETRANSPORTADOS
ºº Delimitar un espacio de 20 x 20 m.
ºº Se divide el grupo en 4 equipos de forma equitativa.
ºº Cada equipo es una máquina de teletransportación que, de acuerdo a la
indicación del formador o la formadora, deberá trasportar a cada uno/a de

CONFIANZA
sus compañeros/as de manera creativa, sin que este toque el piso con alguna
parte de su cuerpo.
ºº Cada equipo, tomado de la mano, recorre una distancia de 10 m, donde
toman un objeto y regresan cargando un/compañero/a de forma creativa,
quien lleva el objeto.
ºº El formador o la formadora pueden aumentar el grado de complejidad por
medio del cual trasportan a los/as jóvenes.
ºº La competencia termina cuando teletransportan a todos los integrantes del
equipo.

FASE INICIAL 111


-16
13

FASE CENTRAL

30’
EJERCICIO
DOMINANDO MI CUERPO
En un espacio delimitado de 20 x 20 m, se ubican los/as jóvenes por parejas para
realizar los siguientes ejercicios:
ºº Parada de cabeza: el formador o la formadora indica la técnica de este
ejercicio para que la realicen por parejas, cambiando de rol, hasta que puedan
hacerlo sin ayuda.
ºº Parada de manos: el/la compañero le ayuda sosteniéndole las piernas hasta
que logre sostenerse por sí solo/a, alternando el ejercicio.
ºº El formador o la formadora enseñan la técnica del rollo hacia adelante de
forma individual, ejercicio que es realizado por los/as participantes.
ºº Rollos por parejas, uno acostado en el piso, sujeta a su compañero/a de las
piernas, ubicado encima de él/ella, quien también está sujetándolo de igual
manera para rodar hacia adelante en la espalda de cada quien, de forma
continua y sin soltarse.

JUEGO 30’

DESAFÍA TU FUERZA
ºº En un espacio delimitado de 15 x 15 m se distribuye el grupo en dos equipos
en fila, una persona detrás otra, enfrentados y tomados de la cintura.
ºº El objetivo es halar al equipo adversario una distancia de 5 m.
ºº El ejercicio anterior, utilizando una soga o cuerda gruesa en una distancia de
15 m.
ºº Enfrentados por parejas, montado en la espalda del/la compañero/a,
intentará arrebatarle un trapo que tiene el jinete adversario colgando de la
espalda, sin tocar, ni empujar al grupo oponente. Si lo logra, o después de
CONFIANZA

cierto tiempo, se hace cambio de roles.


ºº Se hacen correcciones en la parte deportiva y también se refuerza y estimula
el valor de la confianza por medio de frases y/o palabras, destacando la
participación individual o grupal de cada quien, en varios momentos del
ejercicio. Puede ser deteniéndolo o en acción de juego.
ºº Para que las personas participantes asimilen el trabajo es necesario parar,
bajar las pulsaciones y caer en cuenta de los aciertos y/o errores, es la forma
de ir cambiando y mejorando.

112 FASE CENTRAL


13
-16
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento por parejas,
los cuales pueden ser dinámicos o estáticos.

10’
REFLEXIÓN
ºº Ubique a las personas participantes por parejas. Cada pareja se ubica una
detrás de la otra.
ºº A la voz del/la compañero/a, quien esta adelante se deja caer hacia atrás con
el cuerpo rígido y los ojos cerrados para que el/la compañero/a lo reciba.
ºº El ejercicio se realiza tres veces y hay cambio de roles en las parejas.
ºº Finalizado el ejercicio, proceda a preguntar al grupo: ¿Qué sintieron?, con el fin
de reflexionar e identificar el principio de la confianza.
ºº Recalque la importancia de confiar en sí mismo y en la otra persona, para
lograr las metas propuestas.

Reto
Escribir tres habilidades o destrezas que desea afianzar para mejorar la
confianza en sí mismo y socializarlas en la próxima sesión.

CONFIANZA

FASE FINAL 113


-16
13

EMPATÍA
Objetivo: Utilizar la práctica deportiva como un instrumento para la adquisición y/o
consolidación de habilidades para la vida, especialmente la empatía.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
¡COJA EL PASO!
ºº Delimite con antelación un espacio de 15 x 15 m y procure contar con un
reproductor de música.
ºº Cada integrante del grupo propone una canción de su preferencia y ensaya
cuatro pasos.
ºº Se distribuye el grupo por parejas, suena la canción y, quien la escogió,
enseña al resto del grupo los cuatro pasos. Una vez termina el ejercicio, el
formador o la formadora les pide a todas las parejas que repitan los pasos,
pero con un globo inflado sostenido en el pecho.
ºº Se repite el ejercicio con otras canciones.

Se les pregunta lo que sintieron permitiendo que libremente intervengan los


participantes y el formador o la formadora cierra la reflexión.

Recuerde...
Reforzar con palabras o acciones que la forma de actuar y hacer
las cosas permite reconocer la diferencia; lo importante es saber
escuchar y respetarse.

10’
CALENTAMIENTO
SIEMPRE LISTOS…
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m se divide el grupo en 2 equipos.
ºº Los/las jóvenes se mueven libremente de diferentes maneras: caminar, correr,
saltar, brincar, velocidad de reacción, arrastre bajo, etc.
ºº A la voz del formador o la formadora, cada equipo se reúne en la mitad del
campo y conforman una fila según la orden dada.
EMPATÍA

ºº Las consignas pueden ser:


–– Hacen una fila, sin hablar, ubicándose uno tras de otro en orden alfabético, con
su primer nombre.
–– Según el día de nacimiento de cada participante (sin hablar).
–– En orden de estatura de los/as participantes (con los ojos cerrados).
–– Por el número del calzado de cada participante (sin hablar), etc.
ºº El equipo que termine primero será el ganador.
ºº No juegue más de dos o tres rondas, para dejarlos motivados para la otra
sesión.
ºº Se observa el valor de la empatía, cuando cada uno es capaz de aceptar y
entender al otro, tal cual, como es.

114 FASE INICIAL


13
-16
FASE CENTRAL

30’
EJERCICIO
VOLEIBOL SENTADOS
ºº Un rectángulo de 14 m de largo por 7 de ancho.
ºº Lo divide una malla de voleibol a medio metro de altura.
ºº Seis deportistas en cada lado de la cancha.
ºº Las reglas son las mismas del voleibol convencional.
ºº La condición es que los participantes deben estar sentados todo el tiempo del
juego.
ºº Se juega a 2 set de 3 a 11 puntos.
ºº El formador/a hace la mediación en los momentos que los/as jóvenes
se sobresalten porque sus compañeros no lo hacen de la forma que
ellos quieren; se trata de hacerles caer en cuenta de que todos tenemos
limitaciones y virtudes, las cuales no son iguales, y en la diferencia está el
complemento.
ºº Es un ejercicio o deporte que se puede trabajar en grupos de personas con
discapacidad física.

Recuerde...
El formador o la formadora es la persona que media en los momentos que los/as
jóvenes se sobresaltan porque sus compañeros/as no hacen el ejercicio de la forma
esperada. Refuerce que no siempre tenemos la razón y que las opiniones y el modo
de actuar de cada quien tienen validez y son importantes.

JUEGO 20’

FÚTBOL A CIEGAS
ºº Divida el grupo en 4 equipos de forma creativa.
ºº En un campo de juego con dos porterías pequeñas comienzan a jugar dos
equipos, en lo posible de 5 personas cada uno.
ºº Todos los jugadores tienen los ojos vendados a excepción de los arqueros, los
cuales pueden ver y dar instrucciones a sus compañeros o compañeras.

EMPATÍA
ºº Hay un guía que hace sonidos en el arco contrario para que los jugadores
sepan hacia dónde debe lanzar el balón.
ºº El balón es sonoro.
ºº El juego consiste en marcar un gol e inmediatamente hay cambio de los dos
equipos, luego juegan los/las ganadores/as y los/las perdedores/ras.
Es el momento en el cual se desarrolla todo lo trabajado en la sesión a nivel
deportivo y social, todas las emociones capacidades y destreza saltan a la vista,
de ahí la habilidad para hacer por lo menos tres pares y reforzar el valor de la
empatía.
Es muy importante parar y bajar la intensidad y que todos estén pendientes de
la retroalimentación.

FASE CENTRAL 115


-16
13

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento utilizando
un neumático.
ºº Los estiramientos pueden ser de forma individual, por parejas o grupales.
ºº En esta edad el estiramiento debe durar por lo menos 30 segundos para que
sea beneficioso.

10’
REFLEXIÓN
ºº Dispóngalos a todos en un círculo amplio y pídales que dejen sus zapatos en
la mitad del círculo, vuelvan a su puesto y se sienten en el neumático.
ºº A la voz del formador o la formadora, cada quien, de la forma más rápida, se
pone un par de zapatos que no sean los suyos, y se desplaza caminado hasta
su puesto.
ºº Preguntas guías de la reflexión:
¿Qué sintió con esos zapatos? Por ejemplo, cuando jugó con el neumático,
cuando se ubicó según la orden en la fila, etc.
ºº Entre todos se llega a la conclusión de lo difícil que es ponerse en los zapatos
de otra persona, de aceptar las diferencias, aceptar al otro tal cual es… todos
no tenemos las mismas cualidades, aptitudes, etc.

Reto
A partir de hoy, intento ponerme en los zapatos de mis hermanas/
hermanos para comprenderles mejor.
EMPATÍA

116 FASE FINAL


13
-16
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA
Objetivo: Resaltar la importancia del juego limpio en la práctica de ejercicios de
formación deportiva de los/as jóvenes.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
EL CIEMPIÉS
ºº Se divide el grupo de 2 a 4 equipos en un espacio delimitado de 20 x 20 m.
ºº Los/as participantes de cada equipo salen del punto A para llegar al punto
B, en fila, posición de cuadrupedia y sujetados por los tobillos de quien va
adelante.
ºº Pasan haciendo un recorrido librando varios obstáculos.
ºº Si se sueltan o hablan, inician nuevamente en el punto A.
ºº Solamente puede hablar un/a integrante de cada equipo.
ºº No pueden tocar los obstáculos.
ºº Gana el equipo que primero pase con la totalidad de sus integrantes
el punto B.
ºº Al finalizar la actividad el formador o la formadora hace una introducción
al valor que se está trabajando, en este caso, e juego limpio.

Inicie con la pregunta: ¿Qué sintieron? Deje que los/as estudiantes interactúen y
cierre explicando la importancia de jugar limpio.

10’
CALENTAMIENTO
ME CONCENTRO

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA


ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m se divide el grupo en cuatro equipos.
ºº En cada equipo hay un/a capitán/a que va dirigiendo ejercicios de
calentamiento como caminar, correr, saltar, brincar, jalar, sostener, etc.
ºº Cada treinta segundos lanza al aire una pelota, un globo, un tope, etc.
inmediatamente dice el nombre de un/a compañero/a, quien reaccionará muy
veloz para no dejar caer el objeto al piso.
ºº Si toca el piso, queda de capitán/a y sigue dando instrucciones para hacer
ejercicios de calistenia.
ºº Intente que todos pasen por ser capitanes.
VARIACIONES
ºº Los/as capitanes/as no pueden repetir ejercicios.
Solo dos equipos, el formador o la
formadora es el/la capitán/a, se numera
a los/as integrantes y el/la capitán/a dice solo el número que debe salir a recoger el objeto. Por parejas salen a recoger el objeto.

FASE INICIAL 117


-16
13

FASE CENTRAL

20’
EJERCICIO
MERCADO PERSA
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m se divide el grupo en 4 equipos de
forma creativa.
ºº Cada equipo en una esquina formando un cuadrado.
ºº Cada equipo tendrá un nombre creativo y un número igual de objetos:
pelotas, conos, aros, clavas, petos, zapatos, etc.
ºº A la voz del formador o la formadora cada grupo puede tratar de quitarle el
mayor número de objetos a cualquiera de los demás equipos.
ºº No puede haber contacto físico entre los/as participantes.
VARIACIONES ºº Los objetos pueden ser protegidos por los/as integrantes del equipo,
ºº Los objetos pueden llevarse interponiéndose, obligando al otro a esquivar el contacto.
sin utilizar las manos. Usar la
creatividad.
ºº Los objetos se trasportan por
parejas del mismo equipo.

JUEGO 15’

DESPLUMADOS
ºº Delimite dos espacios de 10 x 10 m y divida el grupo en 2 equipos iguales. La
línea de la mitad debe quedar muy bien definida.
ºº A cada participante se le entregan dos plumas de un mismo color.
ºº Cada quien está en cuadrupedia en su propio terreno de juego.
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

ºº A la señal cada equipo sopla las plumas al lado contrario y hacia arriba.
ºº No pueden despegar sus pies y sus manos del piso.
ºº Pluma que caiga el piso no se puede recoger ni esconder.
ºº No se pueden pasar al campo adversario.
VARIACIONES ºº Al cabo de un tiempo prudencial, el equipo que tenga más plumas en su
campo será el grupo perdedor.
ºº Los/as integrantes pueden estar de
pie.
ºº Se realiza con globos o pelotas y utilizando solamente la cabeza, la rodilla, el pie, etc.
ºº Se establecen por lo menos tres reglas en cada juego.
ºº Observe las actitudes de todos en competencia y aproveche alrededor de tres momentos para hacer
un pare y reforzar el valor del juego limpio.

118 FASE CENTRAL


13
-16
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento por parejas.
ºº En esta edad los/as jóvenes tienen cierta autonomía para realizar ejercicios
acordes a la disciplina deportiva.
ºº En ocasiones puede delegar este trabajo a un/a monitor/a formado/a.

10’
REFLEXIÓN
ºº Prepare 5 láminas, afiches, fotos, etc., en las que se observe a un/a deportista
reconocido/a realizando una acción de juego limpio.
ºº Por grupos pase las fotos y que cada grupo tenga un momento para compartir
lo que piensan de lo observado.
ºº Relate lo acontecido en la lámina o afiche que mostró para dar claridad.
ºº Pregunte qué observan en las láminas.
ºº Termine con las preguntas:
–– ¿Qué sintieron?
–– ¿Nosotros/as jugamos limpio, por ejemplo, en la casa, en el colegio, en el barrio?
–– ¿Qué opinan de hacer trampa de infligir las reglas y/o normas?
ºº Se reflexiona sobre el tema y se deja claro el significado del valor del juego
limpio.

Reto
Proponer y realizar cinco acciones de juego limpio en su barrio en la próxima
semana.

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

FASE FINAL 119


RECOMENDACIONES PRÁCTICAS
▷▷ Práctica de juegos tácticos en bloque (defensa - ataque - estrategia).
▷▷ El juego y la competencia pueden detonar situaciones de estrés que deben aprender a manejar.
▷▷ Se puede orientar el trabajo a la profesionalización de la disciplina deportiva, pero sin perder el horizonte de
ofrecerle alternativas de proyecto de vida para evitar frustraciones y decepciones.
▷▷ Fomente y estimule la apropiación del deporte como un estilo de vida, de manera que los/as jóvenes puedan
formular sus propios proyectos deportivos encaminados a la comunidad y que refuercen su liderazgo.
▷▷ Después de los 16 años es la etapa de la consolidación, profesionalización del aprendizaje y desarrollo al cien
por ciento de las habilidades y destrezas deportivas.
▷▷ A partir de los 16 años su rol de animación como formador o formadora se ve reforzado con el rol de orientador
u orientadora, es la persona que escucha, que muestra el camino, que hace reflexionar y da directrices.
▷▷ En los/las jóvenes de 16 años en adelante se trabajan en proporción alta todas las cualidades físicas.

120
+1
6
DISCIPLINA
Objetivo: Fortalecer el principio de la disciplina como estrategia para afianzar
hábitos saludables dirigidos al desarrollo de las capacidades físicas: fuerza,
resistencia, agilidad y coordinación en proporción alta.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
EL NUDO HUMANO
ºº Organice al grupo en una hilera e indíqueles que se tomen las manos.
ºº El formador o la formadora es la cabeza del grupo.
ºº Sin soltarse de las manos, el formador o la formadora debe comenzar a
caminar y a pasar por debajo de las manos de varios/as compañeros/as, hasta
que se forme un gran nudo humano y, cuando esto suceda, debe salirse del
nudo.
ºº El juego consiste en que las personas participantes desenreden el nudo, sin
soltarse de las manos, y vuelvan a conformar un gran círculo.
ºº En la medida que se puedan organizar, seguir una orden o una secuencia,
ponerse de acuerdo, etc., se puede evidenciar el principio de la disciplina.
ºº Finaliza el ejercicio con la pregunta: ¿Qué sintieron? Libremente intervienen
dos o tres participantes y el formador o la formadora cierran la reflexión,
definiendo el valor de la disciplina.

Recuerde...
Se observa el desarrollo del valor de la disciplina en la medida que los equipos
cumplen con las reglas y normas pactadas.
Aproveche los momentos cuando se infrinjan las normas para reforzar la
concientización sobre el valor de la disciplina, ayudando a que los/as jugadores/as
interioricen el principio.

10’
CALENTAMIENTO
LO QUE DIGA EL DADO
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m, se divide el grupo en 2 equipos.
ºº Se hace un dado con las siguientes consignas: 1) todos corren; 2) skipping

DISCIPLINA
en el puesto; 3) ceda el turno; 4) salto a pie junto; 5) desplazamientos cortos
atrás, adelante, al lado; 6) trabajo abdominal y lumbar.
ºº Los dos equipos enfrentados, de forma alternada, lanzan el dado; el otro
equipo realiza el ejercicio que salga, mientras tanto el equipo lanzador motiva
al adversario.
ºº Se lanza el dado las veces que sea necesario para dejarlos a punto para la
siguiente fase.
VARIACIONES ºº Cada dos minutos se intercala con un ejercicio de estiramiento.
ºº Se puede hacer con un dado que
tenga los números y cada uno
corresponde a las acciones anteriormente mencionadas.
ºº Puede ser por tiempo o por número de repeticiones. El otro equipo cuenta y motiva.

FASE INICIAL 121


6
+1

FASE CENTRAL

35’
EJERCICIO
ATINANDO
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m, a través de un circuito, los
participantes pueden mejorar aspectos como la puntería y la precisión.
ºº Se hace un circuito donde se colocan diferentes aros a distinta distancia a
los que se arroja una pelota; se tumban los conos que se encuentren en el
recorrido; se arma una torre; etc.
ºº Si tumba algún cono, se coloca de nuevo en su lugar.
ºº Solo puede avanzar en el recorrido cuando cumpla con el ejercicio propuesto.

VARIACIONES
ºº Hacer el circuito en el menor tiempo posible o teniendo un límite de intentos.
ºº Hacer el ejercicio con la extremidad menos hábil y dándole un puntaje a cada obstáculo.

Recuerde...
Reforzar con palabras o con acciones el concepto de que la forma de
actuar y hacer las cosas permite reconocer la diferencia, la importancia
de saber escuchar y respetar al otro.

JUEGO 35’

EL TOPE VOLADOR
ºº El juego se desarrolla en un campo de 20 x 20 m con una zona de gol a cada
extremo del terreno. El objetivo es llegar a la zona de gol del equipo contrario
con un tope, plato o frisbee en la mano.
ºº Quien lleve el tope en la mano tiene 10 segundos para hacer un pase sin
ºº que el equipo contrario pueda sacarle el tope, pero en esos 10 segundos no
puede avanzar.
ºº El equipo oponente puede acercarse al/la jugador/a, pero como no pueden
sacarle el tope hasta que los 10 segundos se terminen, ellos serán los que
cuentan en voz alta hasta 10.
VARIACIONES ºº Al terminar los 10 segundos, si el/la jugador/a no hizo un pase es libre de
ºº No se puede correr con el tope. Este correr con el tope en la mano, y también queda permitido que lo detenga un
DISCIPLINA

debe ser lanzado por parejas sin oponente (agarrándolo por completo con las manos).
sujetar a la persona adversaria, etc. ºº Mientras el/la jugador/a corre con el tope en la mano puede pasarlo a otra
ºº Si no ocurre un momento en el persona antes de que lo sujeten.
trascurso normal del ejercicio,
puede buscar la manera de
ºº Si lo sujetan, el tope es del equipo adversario, lo mismo pasa si no se completa
propiciarlo para reforzar el valor de el pase, o si el pase es interceptado.
la disciplina. ºº El equipo que logre anotar más puntos es el ganador.

122 FASE CENTRAL


+1
6
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Ejercicio de coordinación en el que las personas participantes se ubican en
círculo y a cada quien se le asigna un número de manera ascendente.
ºº Se inicia la actividad con la palabra “ATENCIÓN”, acompañada de dos
palmadas de las manos en los muslos, seguido de un aplauso en el que se
dice al tiempo “CONCENTRACIÓN”, para posteriormente nombrar uno de
los números asignados, la persona correspondiente reiniciará la secuencia
de ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN sin perder el ritmo. Enseguida esta misma
persona dice el número que continúa con la dinámica.
ºº Se inicia con el número de quien está tomando la vocería y se nombra otro
número aleatoriamente, quien sigue el ritmo con movimientos y secuencia de
los números.
ºº Cada vez que se corte la secuencia se propone un ejercicio de estiramiento,
antes de reiniciar la actividad.

10’
REFLEXIÓN
ºº Al terminar el ejercicio se hace una breve recopilación de lo sucedido en
toda la sesión y se reflexiona en grupo en torno a las diferentes actividades y
ejercicios realizados.
ºº Proceda a preguntar al grupo: ¿Qué sintieron?, con el fin de identificar el
valor que se encontraba implícito y haciendo énfasis en la importancia de la
disciplina para alcanzar los objetivos.

Reto

DISCIPLINA
A partir de la fecha me comprometo a...(cada quien se impone una
tarea personal, por ejemplo, lavar mi uniforme, ayudar a mi hermano/a
con las tareas, etc.).

FASE FINAL 123


6
+1
RESPETO Y TOLERANCIA
Objetivo: Afianzar y promover actitudes de respeto y tolerancia a través del desarrollo
y mejoramiento de la técnica y la táctica de la disciplina deportiva que se esté
trabajando.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
EQUILIBRANDO VAMOS…
ºº En un espacio delimitado divida a las personas participantes en 2 equipos.
ºº A su vez, cada equipo se divide en tres grupos, los cuales se ubican en línea
recta, a una distancia de 5 m entre cada uno.
ºº El juego consiste en llevar por grupos una pelota, haciendo equilibrio, la cual
está ubicada en una tabla de 20 x 20 cm, que tiene un orificio en el centro y
debe ser sostenida por los/as participantes por medio de las 4 cuerdas, de 1 m
de largo, que salen de cada una de las esquinas de la tabla.
ºº Al final del recorrido hay un aro, el cual cada equipo debe recoger y llevar al
punto de partida, a la vez que lleva de regreso la pelota en equilibrio.
ºº Cuando el equipo cumple su recorrido de 5 m entrega la tabla con la pelota
Recuerde... en el centro a sus compañeros/as para que, de igual manera, continúen con el
No todos tienen las mismas recorrido y puedan entregarle al tercer grupo.
cualidades y destrezas, ser ºº El juego termina cuando el tercer grupo traiga de vuelta al sitio de partida el
consciente de ello es el aro y la pelota.
principio fundamental para ºº Gana el grupo que logre llegar de primero.
comenzar aprender a ser ºº Si la pelota se cae, deben reiniciar desde el punto de partida.
respetuosos y tolerantes. ºº Finalice el ejercicio con la pregunta: ¿Qué sintieron? Libremente intervienen
dos o tres participantes y el formador o la formadora cierra la reflexión
definiendo el principio de respeto y tolerancia.

Recuerde...
Se observa el aprendizaje de la tolerancia cuando los/as jóvenes
logran aceptar respetuosamente las fortalezas y limitaciones propias
y las de cada uno de los/as integrantes del juego.
RESPETO Y TOLERANCIA

15’
CALENTAMIENTO
RELEVANDO
ºº Delimite un cuadrado de 10 x 10 m y divida el grupo en 4 equipos, asignando
un color a cada uno.
ºº En el centro del cuadrado ubique igual número de elementos (conos, pelotas,
petos, etc.) para cada color asignado a cada grupo.
ºº El juego consiste en traer los objetos del color correspondiente de forma
individual, pero durante el trayecto cada participante realiza una acción
determinada por el formador o la formadora ya sea: correr, saltar, brincar,
gatear, caminar hacia atrás, permanecer arrodillado, etc.
VARIACIONES ºº Gana el equipo que primero lleve todos los objetos.
ºº El ejercicio se puede realizar por parejas.
ºº La distancia puede variar, sin usar las manos, con los ojos vendados, circuitos de ejercicios en el recorrido.
ºº El formador o la formadora refuerzan que es fundamental manejar las emociones y sentimientos con el fin de
lograr de mejor manera las metas propuestas.

124 FASE INICIAL


+1
6
FASE CENTRAL

35’
EJERCICIO
RESPETANDO ANDO
ºº En un espacio libre se delimitan tres estaciones a una distancia de 10 m con
igual número de equipos.
ºº Estación 1- PRECISIÓN: el ejercicio consiste en que cada persona del equipo
introduce una pelota en cada uno de los aros ubicados en el piso, lanzando
desde una distancia determinada.
ºº Estación 2 - COORDINACIÓN: llevar dos pelotas simultáneamente sin dejarlas
caer, ni sujetarlas con ninguna parte del cuerpo, del punto A al punto B, en
una distancia prudencial. Es decir, la pelota debe estar en movimiento todo el
tiempo.
VARIACIONES
ºº Estación 3 - PUNTERÍA: se ubican varios conos en una zona determinada y
ºº Realizar el circuito por tiempo de
desde una distancia prudencial deben tumbarse, respetando el turno de cada
forma individua o grupal.
integrante.
ºº Se refuerza con correcciones
en la parte deportiva y también ºº El reto se cumple cuando todos los integrantes del equipo realicen
demostrando el valor de la adecuadamente la tarea.
tolerancia en lo social, por medio
de estímulos positivos a los/
as jóvenes, ya sean verbales o
afectivos.

Recuerde...
Debe invitar a los/as jóvenes a practicar el autocontrol y a aprender
a manejar adecuadamente sus emociones.

JUEGO 35’

NO PUEDO HABLAR…
ºº En un terreno delimitado de 20 x 20 m se divide al grupo en 2 y cada equipo
conforma subgrupos de 4 participantes, quienes deben ir tomados de las
manos.
ºº Se establecen dos líneas finales de anotación opuestas. Cada grupo de 4
actúa como un solo individuo. El equipo hace pases para llegar a la línea de

RESPETO Y TOLERANCIA
anotación contraria. Se logra una anotación cuando las cuatro personas de
cada equipo que tienen la pelota pasan totalmente la línea final de anotación.

Es el momento en el cual se desarrolla todo lo trabajado en la sesión a nivel


VARIACIONES deportivo y social, se comienza con variantes que afirmen el principio de respeto
ºº Como máximo, cada equipo puede y tolerancia.
controlar dos veces la pelota.
ºº No se puede hablar durante el
tiempo que indique la formadora.
ºº El grupo de 4 puede transportar la pelota con más de dos toques durante 10 minutos del juego.
ºº En cada grupo de 4 hay uno de espaldas durante 5 minutos del juego.
ºº Juego libre sin condiciones durante 10 minutos.

Recuerde...
La manera que los/as jóvenes van aprendiendo a tomar las cosas con calma
y a reaccionar de la mejor manera es el fundamento para jugar, dentro y
fuera de la cancha, aplicando los principios de respeto y tolerancia.

FASE CENTRAL 125


6
+1

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento, el formador
o la formadora irán mencionando los nombres de los músculos que están
interviniendo en el estiramiento para afianzar los conocimientos.

10’
REFLEXIÓN
ºº Reúna a los/as jóvenes en un círculo y haga preguntas orientadoras.
–– ¿Es fácil trabajar o relacionarme con personas con capacidades especiales?
–– Si uno/a de sus profesores tiene capacidades especiales, ¿cuál sería su forma de
relacionarse con él o ella?
–– ¿Cuál es mi posición y mi actitud cuando uno de mis compañeros/as de juego no
tiene las mismas habilidades deportivas que las mías?
ºº Que los/las jóvenes conversen sobre las tres preguntas y socialicen.
ºº El formador o la formadora reflexiona sobre la importancia de la tolerancia a
la diferencia, y hace el cierre del ejercicio.

Reto
Reflexiono: ¿Qué tan respetuoso soy con mi familia? Escribo una carta
en la que me comprometo con acciones concretas para demostrarles
mi respeto.
RESPETO Y TOLERANCIA

126 FASE FINAL


+1
6
CONFIANZA
Objetivo: Fortalecer el principio de la confianza a través de ejercicios deportivos
de coordinación, velocidad y trabajo colectivo.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
ESCUCHANDO VOY PINTANDO
ºº En un espacio ubique a los/as jóvenes, sentados/as, espalda con espalda, por
parejas.
ºº Una persona tiene un esfero y una hoja de papel y recibe las instrucciones.
ºº La otra persona tiene un modelo de dibujo (que no puede ver su pareja) y le
va dando las instrucciones para que replique el dibujo en su hoja en blanco.
Tiempo: 3 minutos.
ºº Al finalizar el tiempo se compara el dibujo realizado con el modelo y se hace
cambio de rol para que la otra persona realice el mismo ejercicio con un
modelo diferente.
ºº Unos minutos después se les pregunta a las parejas, ¿Qué sintieron?
ºº El formador o la formadora cierran la reflexión (no dura más de 3 minutos),
definiendo el valor de la confianza.

Recuerde...
Es importante tener confianza en sí mismo/a, tanto como aprender a confiar en la otra persona.
Si no aprendemos a confiar en nosotros/as mismos/as y en las demás personas, difícilmente
podemos integrarnos con nuestro entorno.

15’
CALENTAMIENTO
QUEMADOS
ºº En un espacio delimitado de 10 x 10 m, este es un juego de todos/as contra
todos/as.
ºº Las personas permanecen pegadas a las líneas del cuadro hasta que se dé la
señal para comenzar el juego.

CONFIANZA
ºº En el centro del área de juego ubican varias pelotas de diferentes tamaños
(voleibol, fútbol, tenis, caucho, pimpones, etc.); a la señal, los/as jugadores/as
corren lo más rápido posible, toman una de las pelotas y tratan de “ponchar”
al resto del grupo.
ºº Aquellas personas que son ponchados más de tres veces salen del campo de
juego y hacen trabajo de estiramiento por dos minutos y se reintegran.
ºº No se puede usar la misma pelota más de una vez y una persona no puede
ponchar dos veces seguidas a la misma persona.
ºº Si el/la jugador/a logra atrapar la pelota que le han lanzado sin que toque el
piso, entonces no se lo considera ponchado, se queda con la pelota y puede
seguir ponchando a otra persona.
ºº La persona que dure más tiempo dentro del campo de juego es el/la
ganador/a.

FASE INICIAL 127


6
+1

FASE CENTRAL

35’
EJERCICIO
EL TAPETE VOLADOR
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m divida al grupo en tres o más equipos
según sea el caso, señalizando tres recorridos de extremo a extremo.
ºº Cada grupo tiene un tapete (cartón, costal, lona, tela, etc.) de 1 m por 50 cm
de ancho sobre el cual debe desplazarse.
ºº El juego consiste en llegar por equipos del punto A al punto B en el menor
tiempo posible, sin que los/as integrantes toquen el piso.

VARIACIONES
ºº Por parejas en caballito, pasar los tapetes.
ºº Pasar un/a compañero/a alzado/a.
ºº La mitad del grupo lleva los ojos vendados.
ºº Narre una historia que tenga que ver con balsas y un naufragio en altamar.

Recuerde...
Se observa el desarrollo del valor de la confianza y la autoconfianza en la medida
en que cada joven actúe con seguridad en lo que está haciendo, se apropie
del juego, de su dinámica, haciéndose entender con su cuerpo y teniendo una
comunicación fluida con las demás personas.

JUEGO 35’

CESTO SCORE
ºº En el mismo espacio de 20 x 20 m se distribuyen los/as jóvenes en dos
equipos.
ºº En cada extremo del espacio ubica un cesto grande con un perímetro de unos
2 m marcado a su alrededor.
ºº El juego consiste en embocar una pelota en el cesto del equipo adversario sin
tocar el perímetro.
ºº Para avanzar por el campo las personas solo pueden hacer pases. Cuando una
persona tiene en su posesión la pelota no puede moverse del lugar.
CONFIANZA

VARIACIONES ºº Si la persona en posesión de la pelota camina, corre o da un paso, pierde la


pelota y pasa al equipo contrario. Lo único que se le permite es girar sobre un
ºº Por parejas.
pie (puede mover uno de los dos pies girando en el lugar).
ºº Utilizar globos llenos de agua.
ºº Utilizar aros y en lugar de cestos
una vara para insertar los aros.

Recuerde...
Es posible hacer correcciones en la parte deportiva y reforzar o estimular el principio
de la confianza por medio de frases y/o palabras que destaquen la participación
individual o grupal.

128 FASE CENTRAL


+1
6
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Realizar ejercicios de estiramiento por parejas trabajando el valor de la
confianza.
ºº Por parejas, uno de ellos de espalda y con los ojos cerrados, se deja caer con
el cuerpo rígido, y la pareja lo recibe.
ºº Se sientan por parejas, espalda con espalda y con las rodillas a 90 grados.
ºº Por parejas, sentadas de frente, rodillas 90 grados, se sujetan de los brazos.
ºº Por parejas, de lado, sujetadas de un brazo, y con la pierna totalmente
estirada y la otra semiflexionada.

Dar la oportunidad a los/as jóvenes para que propongan los estiramientos de


forma variada. Esta es otra manera de estimular la confianza.

10’
REFLEXIÓN
ºº Se sugiere proyectar un video alusivo al valor de la confianza.
ºº Termina con la pregunta: ¿Qué sintieron? En cada uno de los ejercicios y a lo
largo del trabajo realizado en la sesión, reflexión y opinión grupal.
ºº Resaltar la importancia de la confianza y la autoconfianza en todas las
actividades de la vida.

Reto CONFIANZA
Busque un espacio familiar para socializar lo trabajado en la sesión.

FASE FINAL 129


6
+1
EMPATÍA
Objetivo: Utilizar la práctica deportiva como un instrumento para la consolidación de
habilidades para la vida, especialmente la empatía.

FASE INICIAL

10’
SENSIBILIZACIÓN
CUÁL ES MI LUGAR
ºº El formador o la formadora observa y analiza las características que aparecen
entre los y las participantes. Por ejemplo: hay altos, flacos, calvos, con bigotes,
de ojos claros, pelo largo, etc.
ºº En 4 cartulinas escribe, “Aquí no se aceptan…” y menciona varias de estas
características en cada una, tratando de abarcar el mayor número de
personas incluidas.
ºº En cada una de las esquinas de un campo delimitado de 10 x 10 m se ubica
una cartulina de estas, que indica quiénes no son aceptados en ese lugar.
ºº Las personas participantes analizan en cuál de las esquinas pueden ubicarse,
teniendo en cuenta las cualidades de cada grupo.
ºº El formador o la formadora dará un tiempo máximo de 3 minutos para
cumplir con las indicaciones, luego hace el respectivo análisis con los/as
participantes sobre lo que sintieron y lo que piensan al respecto.

Recuerde...
Se observa el valor de la empatía cuando cada joven es capaz de asumir
las diversas limitaciones y aceptar las limitaciones de las demás personas.

15’
CALENTAMIENTO
CADENA HUMANA
ºº En grupos de 4 personas, tomados de la mano, realizan un recorrido por un
circuito en el que tengan que pasar por diversos obstáculos.
EMPATÍA

ºº Deben tener presente que en ningún momento se pueden soltar y todas


las personas del grupo deben tener algún tipo de limitación que puede ir
cambiando al lograr superar cada obstáculo (ojos vendados, oídos tapados,
solo se desplazan con un pie, caminando hacia atrás, etc.).

130 FASE INICIAL


+1
6
FASE CENTRAL

35’
EJERCICIO
LAS TRANSPORTADORAS
ºº En un espacio de 20 x 20 m divida el grupo en dos, cada equipo se divide en 5
transportadores/as, un/a pasador/a y el resto de defensores/as y atacantes.
ºº Los/as 5 transportadores/as forman una línea entre el/la pasador/a, que se
encuentra al lado del balde con los globos inflados y llenos de agua, distancia:
15 metros, y el balde vacío, y el resto del equipo se dispersa por el campo de
juego.
ºº Todas las personas estarán con las manos atadas atrás y de esta manera
deben manipular los globos.
ºº A la señal el/la pasador/a comienza a pasar los globos, persona por persona,
al/la primer/a transportador/a, y este a su vez se la pasa al/la segundo/a y así
sucesivamente, hasta que el/la último/a transportador/a recibe el globo y lo
revienta dentro del balde vacío.
ºº De esta manera los equipos competirán por ver quién junta la mayor cantidad
de agua posible.
ºº Como todos los equipos compiten al mismo tiempo, las personas en rol de
defensoras/atacantes pueden interrumpir el desplazamiento de los globos del
equipo contrario, y al mismo tiempo protegen los de su equipo.
ºº Los/as defensores/atacantes no pueden tocar a las personas transportadoras
ni pueden arrebatarles el globo de las manos.

Recuerde...
Estar pendiente de los momentos en los cuales los/as jóvenes se sobresaltan
porque sus compañeros/as no hacen el ejercicio de la manera que ellos esperan,
le permitirá reforzar el valor de la empatía.

JUEGO 35’

LA BOMBONERA
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m divida al grupo en 2 equipos iguales.
ºº El juego consiste en que cada equipo pase 10 globos inflados hasta la línea
final del campo adversario.
ºº Las personas están atadas de una mano por parejas, y cuando reciban el
globo de otra persona no pueden dar más de dos pasos. Tienen que hacer

EMPATÍA
relevo para llegar al objetivo.
ºº Si el globo es interceptado por el equipo adversario, atacando con sus manos
libres, pueden reventarlo, y la pareja que lo perdió sale del juego por dos
minutos, perdiendo la oportunidad de anotar, y comienza el otro equipo a
VARIACIONES pasar su globo desde la línea final.
ºº Individual pero con los cordones
de los zapatos atados, con una sola
mano, con un ojo tapado.

Recuerde...
Es importante articular lo trabajado en la sesión a nivel deportivo y social; se
pueden hacer por lo menos tres intervenciones y reforzar el valor de la empatía.

FASE CENTRAL 131


6
+1

FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento utilizando un
neumático.
ºº El formador o la formadora dirigirán la sesión de estiramiento sin hablar.

10’
REFLEXIÓN
ºº Termina con la pregunta: ¿Qué sintieron? Después de que intervengan algunas
personas, haga una recopilación paso a paso de todo lo que se hizo en la
sesión en la parte social y deje muy claro el significado del valor de la empatía.
ºº Si es posible, lleve las definiciones a la vida real de los/as jóvenes, en el barrio,
en el colegio, en la casa.

Reto
Me pregunto: ¿Me pongo en los zapatos de mis madres y padres? Si
lograra hacerlo, ¿podría entenderlos y escucharlos de mejor manera?
EMPATÍA

132 FASE FINAL


+1
6
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA
Objetivo: Reforzar en los/as jóvenes la importancia de actuar limpia y justamente
en los diferentes escenarios de la vida con miras a la toma de decisiones
responsables y conscientes en su proyecto de vida.

FASE INICIAL

15’
SENSIBILIZACIÓN
PITILLO GIGANTE
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m se divide el grupo en equipos de 4
integrantes.
ºº A cada equipo se le proporciona un tubo de PVC de un metro de largo y una
pulgada de ancho.
ºº El ejercicio consiste en transportar agua y/o arena dentro del tubo de PVC de
un punto a otro (10 m de distancia) hasta llenar un recipiente, pasando por
una pista de obstáculos.
ºº Los obstáculos pueden obligar a arrastrarse, pasar por encima de una cuerda,
atravesar aros, conservar el equilibrio en una tabla, etc.
ºº Las personas participantes siempre deben ir tomados de las manos y
Recuerde...
respetando el turno de los demás equipos participantes cuando lleguen a un
El juego limpio es un pilar obstáculo.
de la interacción social ºº Si se sueltan, vuelven al punto de partida.
entre los/as jóvenes; ºº Unos minutos después se les pregunta ¿Qué sintieron?
quien juega limpio goza de ºº Libremente intervienen dos o tres y el formador o la formadora cierra la
reconocimiento social. reflexión (no dura más de 3 minutos) definiendo el principio de juego limpio
y justicia.

Recuerde...
Refuerce la conciencia de los jóvenes cuando cumplan o incumplan
las normas, resaltando la importancia del juego limpio. Si es necesario,
detenga la actividad para que los jóvenes se den cuenta de la importancia
de no hacer trampa.

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA


15’
CALENTAMIENTO
ME CONCENTRO
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m se divide el grupo en 4 equipos.
ºº Las personas participantes se desplazan en cualquier dirección caminando,
sin tocar a nadie, paralelamente se irán pasando una o varias bombas entre
sí, lanzándolas al aire y nombrando las personas que deben capturarlas,
teniendo precaución de que no se caigan y no se estrellen entre sí, haciendo
diferentes movimientos con el cuerpo.
ºº Quien reciba alguna de las bombas no puede seguir caminando, Cada vez
que una bomba se caiga o un/a joven camine con la bomba, el resto del grupo
para y realizará un ejercicio de estiramiento propuesto por quien incumplió
VARIACIONES las normas.
ºº Hacer competencias por grupos ºº A la indicación del formador o la formadora irán aumentando
en una zona determinada, progresivamente la velocidad de desplazamiento.
estableciendo reglas y normas.
ºº Cambiar las bombas por pelotas.
ºº Se observa el desarrollo del valor del juego limpio en la medida que los/as jóvenes no infrinjan las reglas.

FASE INICIAL 133


6
+1

FASE CENTRAL

35’
EJERCICIO
JUEGO LIBRE
ºº En un espacio delimitado de 20 x 20 m se divide el grupo en 4 equipos.
ºº Por grupos, se hace la práctica deportiva básica elegida por el formador o la
formadora. En este ejercicio no existen las reglas de juego. En este momento
“todo vale”, excepto agredir al adversario/a.
ºº A medida que se desarrolle el juego, el grupo mismo irá estableciendo las
reglas de acuerdo con las diferentes situaciones que se presenten durante el
desarrollo del juego.
ºº Una vez plasmadas algunas reglas de juego, analizar cuáles son muy estrictas
VARIACIONES
y cuales son básicas y/o fundamentales.
ºº Cada equipo puede ir decretando
una regla por turnos.
ºº Cada equipo puede añadirle grado de dificultad al juego, por turnos.

Recuerde...
Es importante que los/as jóvenes puedan autorregularse, ya tienen las
suficientes bases y desarrollo mental y corporal para conocer sus límites
y las consecuencias de lo que hacen.

JUEGO 35’

CUMPLIENDO LAS REGLAS


ºº Se jugará en el terreno de juego libremente, solo podrán imponerse 3 reglas
de juego básicas.
ºº A medida que se desarrolle el juego, cada equipo, de forma alternada, podrá
reemplazar alguna regla de juego.
JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA

ºº Se jugará libremente cumpliendo las reglas de juego, sin necesidad de tener


un juez y de manera que los equipos estén de acuerdo.

VARIACIONES
ºº Si se comete una infracción se cobra una penalidad.
ºº Se descuentan puntos cuando se infringen las reglas.

Recuerde...
Debe estar atento/a a las actitudes de todo el grupo y aprovechar
por lo menos en 3 momentos, haciendo un pare para reforzar
la importancia del juego limpio.

134 FASE CENTRAL


+1
6
FASE FINAL

5’
ESTIRAMIENTO
ºº Integre en la actividad por lo menos 7 ejercicios de estiramiento por parejas.
ºº En esta edad los/as jóvenes son más autónomos, pueden trabajar de forma
independiente.
ºº Los ejercicios pueden complejizarse y aumentar la duración.

10’
REFLEXIÓN
ºº Se divide el grupo en 4 y se les hace la pregunta: ¿Cuántas veces infringieron las
normas de competencia durante la sesión de hoy?
ºº Cada grupo suma las veces que infringieron las normas o directrices.
ºº De forma no verbal se mostrará el total a los demás grupos.
ºº Termina con la pregunta: ¿Qué sintieron? ¿Qué opinan de infringir las reglas o
normas?
ºº Se reflexiona sobre el tema y se deja muy claro el significado del valor del
juego limpio.

Reto

JUEGO LIMPIO Y JUSTICIA


Cada quien piense y escriba dos compromisos de juego limpio que se va
proponer cumplir de ahora en adelante.

FASE FINAL 135


GLOSARIO

En el marco de la metodología Deporte con Principios, se han construido algunas definiciones para los
siguientes términos y cuya aplicación se circunscribe a dicha metodología:

Confianza Es tener la certeza o esperanza, en sí mismo/a o en otras personas, de que es posible


lograr aquello que se propone.

Coordinación Es la capacidad física que tiene el cuerpo para movilizarse o desplazarse, a través de
movimientos ordenados de los músculos y el esqueleto.

Cuadrupedia Andar en “cuatro patas”.

Deporte Práctica de actividad física, individual o colectiva, orientada a mejorar la calidad de


vida de las comunidades y a la construcción de tejido social.

Desarrollo Es la posibilidad que tienen las personas para desplegar, fortalecer y/o mejorar todas
sus capacidades de manera que puedan gozar de bienestar y tener la posibilidad de
disfrutar de libertad al decidir y al actuar.

Desarrollo deportivo Es la actividad física orientada a mejorar y potenciar habilidades motrices y las propias
de la disciplina deportiva escogida.

Desarrollo físico Los cambios corporales que sufre una persona que se evidencian en sus características
de peso y altura, en los que están incluidos el crecimiento óseo y muscular.

Desarrollo social Desde la perspectiva Vygotskiana, supone un proceso de socialización que incluye la
formación de vínculos afectivos, la adquisición de valores, normas y conocimientos
sociales, el aprendizaje de costumbres, roles y conductas de la sociedad para favorecer
la adaptación a un determinado contexto.

Disciplina Capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien, meta u


objetivo.

Empatía Es la intención de comprender los sentimientos y emociones, intentando experimentar


de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo.

Enfoque de derechos Atendiendo la definición del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU), el
enfoque basado en los Derechos Humanos dirige sus esfuerzos hacia los grupos de
población con mayores índices de marginación, exclusión y discriminación, lo cual
requiere análisis de las diferentes manifestaciones de desequilibrios de poder a fin
de garantizar que las intervenciones lleguen a los segmentos más vulnerables de la
población.

136
Equilibrio Es mantener relativamente estable el centro de gravedad del cuerpo en posición
estática o dinámica.

Espacialidad Es la relación de un individuo con su entorno y los objetos y/o personas que en él se
encuentran.

Esquema corporal Es el conocimiento que tenemos de nuestro cuerpo, estático y en movimiento, con
relación a sus partes y el espacio que lo rodea.

Flexibilidad Es la cualidad, con base en la movilidad y elasticidad muscular, que permite el máximo
recorrido de las articulaciones.

Formador/formadora Son los y las agentes que dinamizan en territorio la metodología Deporte con Principios.

Fuerza Es la capacidad de superar una resistencia por medio de la oposición ejercida por la
tensión de la musculatura.

Garante de derechos Cualquier ciudadano/a que adelanta acciones para lograr el pleno goce y la
materialización de los derechos fundamentales de otras personas a quienes sus
derechos les han sido vulnerados.

Juego limpio Es el comportamiento leal, sincero y correcto en el deporte; se refiere al trato fraterno
hacia el "oponente", respetuoso ante el árbitro y correcto con los asistentes.

Lateralidad Es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y todo lo que ello representa.

NNAJ Sigla para referirse a niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.

Resistencia Es la capacidad de sostener un estímulo determinado el mayor tiempo posible.

Respeto y tolerancia Es la capacidad de aceptación de aquellas personas o situaciones que se alejan de lo


que cada persona considera correcto o válido dentro de sus creencias.

Restablecimiento
de derechos De conformidad con la Ley 1098 de 2006, Artículo 50, se entiende por restablecimiento
de los derechos de los niños, las niñas y los/as adolescentes la restauración de su
dignidad e integridad como sujetos y de la capacidad para hacer un ejercicio efectivo
de los derechos que le han sido vulnerados.

Ritmo Es la organización del movimiento humano determinado por los acontecimientos o


estímulos que se desarrollan en el tiempo.

Tejido social Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tejido social “es
el conjunto de redes personales, categoriales, estructurales, formales y funcionales, de
iniciativas o asociativas y mixtas o inter sistémicas, que constituyen un activo para los
individuos y la sociedad, pues les permite ampliar sus opciones y oportunidades para
mejorar su calidad de vida. La sociedad existe como tejido social de sus ciudadanos y
ciudadanas; a mayor tejido social, más sociedad”.

Temporalidad Conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica con una
duración medible del tiempo trascurrido entre los límites de los acontecimientos.

137
Trabajo infantil Según la definición dada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el trabajo
infantil contempla las actividades que privan a los/as niños/as de su niñez, su potencial
y su dignidad, y son perjudiciales para su desarrollo físico y psicológico.

Velocidad Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible.

Violencia Todo acto que incluye el uso de fuerza física, verbal o psicológica sobre otras personas
ocasionándoles daño sin importar su condición de víctimas.

138
BIBLIOGRAFÍA – DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Constitución Política de Colombia (1991).

Declaración Universal de los Derechos Humanos. http://www.derechoshumanos.net/

Espejo Leupín, R. M. ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la
universidad. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. Vol. 10, No. 1 (enero-
junio 2016). Santiago de Chile: Universidad Central de Chile. Recuperado de: https://
revistas.upc.edu.pe/index.php/docencia

Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Giménez Mercado, C. y Valente Adarme, X. (2016). “Una aproximación a la pobreza desde el


engoque de capacidades de Amartya Sen”. Provincia. No. 35. Mérida: Universidad de los
Andes. Recuperado de: http://www.redalyc.org/jatsRepo/555/55548904005/html/index.
html

GIZ (2015). Fútbol con principios. Una guía práctica de cómo enseñar valores por medio del deporte.
Bogotá: GIZ.

Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia.

López Gil, A. (2007). “Aportes de la Pedagogía Activa a la Educación”. Revista Plumilla Educativa.
Escuela Normal Superior de Caldas.

Organización Mundial de la Salud, OMS (1993). Iniciativa internacional para la educación en


habilidades para la vida en las escuelas.

Ortega Valencia, P. “La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos”.
Revista Pedagogía y Saberes. No. 31 (diciembre 2009). Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Labor.

Vigotsky, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial


Crítica.

139
FORMATO DE PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN DE DEPORTE CON PRINCIPIOS
DEPORTE: PRINCIPIO: EDAD: FORMADOR/A:
FECHA: SESIÓN N.o: TOTAL PERSONAS: ORGANIZACIÓN: LUGAR:
OBJETIVOS:
TIEMPO FASE CONTENIDOS EJERCICIOS
SENSIBILIZACIÓN
FA S E I N I C I A L

min.
CALENTAMIENTO
min.
EJERCICIO 1
min.
FA S E C E N T R A L

EJERCICIO 2
min.
JUEGO
min.
ESTIRAMIENTOS
FA S E F I N A L
REFLEXIÓN
min.
RETO próxima semana
FORMATO LARGO DE PLANEACIÓN DE UNA SESIÓN DE DEPORTE CON PRINCIPIOS
FECHA: LUGAR: ORGANIZACIÓN: TOTAL PERSONAS: SESIÓN N.o:

DEPORTE: PRINCIPIO: FORMADOR/A: EDAD:

OBJETIVOS:

SENSIBILIZACIÓN Procedimiento TIEMPO:

CALENTAMIENTO Procedimiento TIEMPO:

FA S E I N I C I A L
EJERCICIO 1 Procedimiento TIEMPO:

FA S E C E N T R A L
1
EJERCICIO 2 Procedimiento TIEMPO:
FA S E C E N T R A L

JUEGO Procedimiento TIEMPO:


ESTIRAMIENTOS Procedimiento TIEMPO:
FA S E F I N A L

REFLEXIÓN Procedimiento TIEMPO:


R E TO
2

También podría gustarte