COM - U4 - 1er Grado - Sesion 02 Cuento 444
COM - U4 - 1er Grado - Sesion 02 Cuento 444
COM - U4 - 1er Grado - Sesion 02 Cuento 444
TÍTULO DE LA SESIÓN
¡Uy qué miedo!
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprende textos Infiere e interpreta el Formula hipótesis sobre el contenido a partir de
escritos significado de los textos indicios que le ofrece el texto.
escritos.
Explica el conflicto, el modo en que se organizan las
acciones y la tensión en la trama de textos
Interactúa con Interpreta la forma y el narrativos.
diversas expresiones contenido de textos literarios Explica las relaciones entre los personajes, sus
literarias en relación con diversos motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en
contextos. diversos escenarios.
Opina sobre el tema, la historia y el lenguaje usado a
partir de su experiencia y la relación con otros textos.
Explica las características del cuento de terror en
textos literarios seleccionados.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (5 minutos)
El docente acuerda con los estudiantes las normas de convivencia para desarrollar la clase.
Los estudiantes observan las imágenes anexas.
Imagen 1 ¿Qué aprecian? ¿Dónde está ubicada la casa? ¿De qué color es? ¿Qué elementos la hacen
siniestra? ¿Por qué?
Imagen 2: ¿Qué pasa en la imagen? ¿En qué lugar ocurre? ¿A quiénes? ¿Dónde y cuándo les sucede esta
experiencia?
El docente recoge los aportes de los estudiantes. Los registra en la pizarra y dialoga con ellos sobre el tema
¿Por qué a cierta edad nos interesa lo misterioso, lo oscuro y lo terrorífico? ¿Qué es lo interesante de este
tema?
Los estudiantes infieren el propósito de la sesión: leer cuentos de terror para disfrutarlos y reconocer sus
características.
DESARROLLO(80 minutos)
El docente coloca el título del cuento en la pizarra “EL corazón delator”
Los estudiantes realizan predicciones sobre el título ¿Qué es delatar? ¿A quién podría delatar el corazón?
¿Cuáles serían sus razones?
Luego se presenta la siguiente imagen: ¿Quién es? ¿Cómo es? ¿Qué está haciendo?
El docente lee el texto, haciendo pausas para crear expectativa sobre la historia, realizando inflexiones de
voz (voz grave y susurrante) en pasajes que requieran crear un clima más denso y de interés.
(Ud. Puede compartir la lectura del texto con sus estudiantes, previa coordinación con ellos para que puedan
ensayarla y darle los matices necesarios para lograr los propósitos de la sesión. A los estudiantes que lo
asuman, pídales que sean discretos en el momento del recojo de saberes previos, porque puede interferir en
la creación de expectativas.).
Los estudiantes siguen la lectura de manera silenciosa.
Luego de la lectura, comenta con los estudiantes sobre la historia leída: ¿Qué emociones provocó la lectura
del texto? ¿Cómo se sintieron durante la lectura? ¿Qué elementos del texto te han causado miedo o temor?
¿Cuál es el problema que se plantea en el texto? ¿Cómo son los personajes? ¿Qué lo hace misterioso?
¿Qué tema se aborda en el texto? ¿Cómo es el personaje? ¿Cuál es la acción más tensa del cuento?
De manera colaborativa, los estudiantes deducen el concepto y las características del cuento de terror con
orientación docente.
Los estudiantes en diálogo con el docente, construyen las características de los cuentos de terror.
Estos se caracterizan por el efecto que produce la historia en el receptor, las impresiones que produce el
cuento. Las historias están ambientadas en lugares extraños, oscuros, siniestros, donde los personajes
también son extraños y sus actitudes son los que causan miedo. Este cuento aborda temas que producen
miedo, como la muerte, el dolor o la tortura, entre otros. Los personajes son seres sobrenaturales y poco
comunes.
Los estudiantes registran la información en su cuaderno. (Para ahorrar tiempo podría proporcionar la
información con espacios en blanco para que la puedan llenar con Ud. y los estudiantes peguen la ficha en
su cuaderno)
Los estudiantes comparten información breve del autor que previamente han investigado. El docente a
partir de la información que comparten los estudiantes hace aclaraciones si fuera necesario:
Edgar Allan Poe (Boston, EE UU, 1809 - Baltimore, id., 1849) Poeta, narrador y crítico
estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos.
Cultivador de la literatura de terror, maestro del género, inauguró además el relato policial y la
ciencia-ficción; revalorizó y revitalizó el cuento con su potencial expresivo. Falleció producto de su
dependencia con el alcohol y las drogas.
Los estudiantes toman nota de la explicación del docente, quien les ayuda poniendo palabras clave en la
pizarra para organizar la información.
El docente modela el análisis del cuento, considerando la ficha anexa. Para ello, les recuerda temas
abordados con anterioridad: el cuento, su estructura y elementos; y el tema. Se introduce el concepto de
NARRADOR PROTAGONISTA.
Los estudiantes identifican al protagonista de la historia como el narrador del cuento, que se
encuentra en primera persona del singular (Yo) y que gracias a este tipo de narrador, podemos
conocer lo que piensa y siente el personaje y como suceden los hechos.
Los estudiantes desarrollan en la ficha individualmente su opinión personal, para luego ponerla en
común y reflexionar con sus compañeros y con el docente el tema planteado en el texto, además de
las características del texto.
El docente cierra el tema destacando las características de los cuentos de terror. Establece el vínculo con la
situación significativa, señalando que a través de la literatura nos podemos enfrentar a los miedos y
preocupaciones existenciales que tenemos. Es común que a la edad de los estudiantes del VI ciclo, se
pregunten sobre aspectos sobrenaturales que no tienen explicación lógica por ejemplo, la muerte, la
demencia, los espíritus, lo oscuro y siniestro en las actitudes de las personas, entre otros. Leer literatura de
este tipo, nos provoca una reflexión sobre nuestras acciones y las acciones de otros.
CIERRE (5 minutos)
El docente realiza la metacognición de lo trabajado a través de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo hicimos? ¿Qué dificultades tenemos aún? ¿Qué hemos hecho bien del trabajo grupal y del trabajo
individual? ¿Para qué nos sirve lo aprendido? ¿Qué necesito reforzar de mi trabajo?