Intervencinsocioeducativaconjvenes
Intervencinsocioeducativaconjvenes
Intervencinsocioeducativaconjvenes
net/publication/272164036
CITATIONS READS
0 4,315
1 author:
Miguel Melendro
National Distance Education University
312 PUBLICATIONS 660 CITATIONS
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Miguel Melendro on 12 February 2015.
M. Melendro
1. Introducción
371
Jovens adultos
372
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
373
Jovens adultos
374
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
375
Jovens adultos
376
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
377
Jovens adultos
A lo largo del pasado siglo se han ido sucediendo modelos y perspectivas que
han enriquecido y mejorado de forma destacable los métodos de interven-
ción socioeducativa con poblaciones en desventaja social. Los planteamien-
tos conductistas, los enfoques dinámicos y los cognitivos, la pedagogía de la
vida cotidiana, la terapia familiar sistémica, el modelo de competencias, entre
otros, han abordado de forma sucesiva, en ámbitos a veces diferenciados y en
ocasiones compartidos, la difícil tarea de ayudar a las personas con mayores
dificultades para insertarse socialmente.
De los modelos explicativos iniciales que partían del interés por conocer y
describir las características del sujeto excluido, del marginado en sus aspec-
tos diferenciales, personales, peculiares – y que aún hoy en alguna medida se
encuentran activos y productivos – se dio el paso, con el auge del estructura-
lismo, a la consideración del sujeto excluido en referencia al lugar social que
ocupa, al espacio que la sociedad le reserva en su organización. Se va enten-
diendo así que la exclusión ya no es un fenómeno individual, perteneciente
al ámbito de la patología, de la enfermedad, de la anomalía personal, sino
que tiene que ver con la justicia y el orden social, o más bien con la injusticia
y la desigualdad social3. Ambos planteamientos, con un enorme grado de
elaboración, de diversidad, de complejidad en sus aportaciones teóricas y en
378
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
379
Jovens adultos
380
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
381
Jovens adultos
382
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
383
Jovens adultos
384
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
Del mismo modo, si “cada joven es un mundo” y cada uno de ellos está en
un momento determinado de su situación vital, los programas que quieran
atraer a un elevado número de participantes y que deseen que su actuación
tenga una incidencia poblacional extensa deberán mantener una estructura
suficientemente “porosa” a las diversas condiciones, idiosincrasias y plantea-
mientos. Por esto mismo, el modelo debe ser capaz de reconstruirse una vez
construido, de reestructurarse una vez definido, de forma que pueda acomo-
darse y ajustarse de acuerdo a las diferentes actuaciones profesionales. No es
tanto la finalidad de la intervención lo que se cuestiona, sino el “método”, la
forma en que se pretenden alcanzar los objetivos planteados.
Podemos proponer diferentes tipos de estrategia en función del contexto a
que nos refiramos. Así, hablamos de estrategia, en singular, cuando nos refe-
rimos a la organización general de la entidad o el programa de intervención,
a la estructura que soporta las actuaciones de los profesionales. En este sen-
tido es importante reconocer que para que una estrategia pueda ser llevada
a cabo por una organización se requiere inicialmente que la organización
planifique adecuadamente su ámbito de intervención, delimite con claridad
sus objetivos, actuaciones y recursos, establezca una estructura nítida y cohe-
rente de toma de decisiones y explicite sus criterios de evaluación. Pero ade-
más es necesario que la organización permita, en su forma de estructurarse
y de establecer las relaciones entre sus componentes, en su estilo de trabajo,
flexibilizar las respuestas que puede ofrecer ante situaciones diversas, cam-
biantes o, simplemente, inesperadas. En palabras de Morin (2005), se trata de
construir una organización que no sea concebida para obedecer a la progra-
mación; no se trata por tanto de negar la necesidad de la planificación, sino
de relativizar su importancia y de atribuirle una mayor relevancia al criterio
de flexibilidad. Flexibilidad que implica una readaptación permanente –no
solo en momentos de cambio, de crisis, de desconcierto o de incertidumbre-
de estructuras, de métodos, de objetivos, de actuaciones y actitudes de los
profesionales; flexibilidad que hace de la organización una estructura viva,
activa, que se auto-construye y re-construye en interacción con el entorno
en el que y para el que existe.
Y en contraste con esta interpretación de estrategia en “singular”, habla-
mos de estrategias, en plural cuando nos referimos a actuaciones concretas, a
intervenciones determinadas sobre casos concretos. Para definir estas estra-
385
Jovens adultos
386
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
CONCLUSIONES
387
Jovens adultos
BIBLIOGRAFÍA
388
intervención socioeducativa con jóvenes en dificultad social
Goyette, M., Turcotte, D. (2004) la transition vers la vie adulte des jeunes qui ont vécu
un placement : un défi pour les organismes de protection de la jeunesse. Revue de ser-
vice social, 51, 29-44.
Goyette, M, Chénier, G., Royer, M. N., Noel, V. (2007). Le soutien au passage à la vie
adulte des jeunes recevant des services des centres jeunesse. Éducation et francophonie:
Revue scientifique virtuelle. 35(1), 95-119.
Graña, J. L., Garrido, V. Y González, C. l. (2007). Evaluación de las características delic-
tivas de menores infractores de la comunidad de madrid y su influencia en la planifi-
cación del tratamiento. Psicopatología clínica legal y forense, 7, 7-18.
Henggeler, Shoenwald, Bourdin, Rowland & Cunnigham (1998). Multisistemic treatment
of antisocial behavior in children and adolescents. New York: the Guildford Press.
Inglés, A. Et al. (2005). Aprendiendo a volar. Estudio para el análisis de los programas europeos
mentor 15 y ulises dedicados al proceso de socialización de adolescentes y jóvenes tutelados que han
alcanzado la mayoría de edad o están cerca de ella. Murcia: fundación diagrama.
Iris (Institute for regional innovation and social research) (2005). Thematic study on policy
measures concerning disadvantaged youth. Tubingen: institute for regional innovation and
social research (iris).
Lenz-Rashid, S. (2006). Employment experiences of homeless young adults : are they diffe-
rent for youth with history of foster care ? Children and youth services review, 28(3), 235-269.
Le Blanc, M., Dionne, J., Proulx, J., Gregoire, J. C. Y Trudeau, P. (1998). Intervenir autre-
ment. Montréal: Les presses de l’université de montréal.
Machado País, J. Y Pohl, A. (2004). Los dilemas del reconocimiento del aprendizaje infor-
mal. Revista de estudios de juventud, 65, 83-98.
Melendro, M, González, a. L. Y Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de interven-
ción socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía social. Revista interu-
niversitaria, 22, 105-121.
Melendro, M. (dir.) (2010). El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en dificultad social. Madrid:
uned.
Melendro, M. (dir.) (2007). Estrategias educativas con adolescentes y jóvenes en dificultad social.
El tránsito a la vida adulta en una sociedad sostenible. Madrid: uned.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: paidós.
Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: gedisa
Reilly, T. (2003). Transition from care: status and outcomes of youth who age out of fos-
ter care. Child welfare, 82, 727-746.
Schultz, T.W. (1981). Invirtiendo en la gente. La cualificación personal como motor económico.
Barcelona: Ariel.
Simon, A. Y Owen, C. (2006). Outcomes for children in care: what do we know?. In E.
Chase, A. Simon and S. Jackson (eds.). In care and after: a positive perpective. London:
Routledge.
Stein, M. (2006). Research review: young people leaving care. Child and family social work,
11(3), 273-279.
Yergueau, E., Pauzé, R. Y Toupin, J. (2007). L’insertion professionnelle et l’adaptation
psychosociale des jeunes adultes ayant reçu des services des centres jeunesse. Revue
intervention, 127, 58-69.
389
Jovens adultos
NOTAS
1
El Informe de la Comisión Europea sobre Inclusión Social (European Commission, 2005)
incorpora a los jóvenes desfavorecidos como un grupo objetivo estratégico, y plantea abordar
estas situaciones de desventaja desde dos ámbitos prioritarios: la formación de los jóvenes
y el incremento de su participación en el mercado laboral. El Pacto Europeo de la Juventud
(European Commission, 2005b), que forma parte de la Estrategia de Lisboa, establece por su
parte “como una medida imprescindible para el crecimiento sostenible e inclusivo de Europa
la integración social de los jóvenes”.
2
Los procesos “de ida y vuelta” – también denominados “trayectorias yo-yo”- se vuelven
frecuentes en el acceso a los diferentes espacios de autonomía; los roles vitales juveniles se
vuelven confusos, cambian en poco tiempo, y provocan situaciones desconcertantes para
todos, especialmente para las generaciones precedentes, poco acostumbradas a esta “circu-
laridad” e indefinición. La diversidad de situaciones sociales que es posible experimentar se
acrecienta, y los modos de vida tradicionales – organización familiar, matrimonio, vivienda
estable, carrera profesional – van perdiendo terreno frente a una configuración más indivi-
dualizada, particularizada, de las trayectorias vitales personales
3
Autores como, entre otros muchos, P. Bordieu, J.C. Passeron, P. Freire, C. Freinet, M. Lo-
brot, C. Lerena, V. Núñez, M. Apple, representan, salvando las diferencias en ocasiones muy
significativas entre sus propuestas, este tipo de planteamientos.
4
A través de autores como U. Bronfrenbrenner, J. Belsky, A. Hartmann, S. Cirillo, S. Minu-
chin, E. Gracia, A. Ripoll, G. Musitu, A. Colom., E. García, M. Costa y E. López.
5
Ver en este sentido las aportaciones de L. Kohlberg, J. Piaget, S. Uhl, E. Morin, M. Novo.
390