Clase 5 Intervencion Psicologica I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Técnicas Operantes para el Incremento

y Mantenimiento de Conductas.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos.

 Conocer las técnicas conductuales


Operantes para el Incremento y
Mantenimiento de Conductas.

www.usat.edu.pe
CONTENIDO

I. Pasos para su aplicación.


II. Que es refuerzo, reforzamiento y reforzador.
III. Técnicas para incrementar y mantenimiento de
conductas esperadas.

www.usat.edu.pe
El reforzamiento es sin duda el
procedimiento por excelencia que se
utiliza para incrementar y mantener
conductas. Antes de describir los distintos
tipos de reforzamiento, es importante
señalar las diferencias entre tres
conceptos: refuerzo, reforzamiento y
reforzador. Vila y Fernández Castelar
(2004), señalan de forma clara y concisa
estas diferencias

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
5 www.usat.edu.pe
PASOS

Se trata de identificar a los niños o componentes


IDENTIFICAR de los grupos problemáticos

CONOCER Analizar de qué tipo de niño o grupo se trata.

Elegir las técnicas y estrategias de


ACTUAR intervención adecuadas

6 www.usat.edu.pe
7 www.usat.edu.pe
8 www.usat.edu.pe
QUE ES REFUERZO, REFORZAMIENTO Y
REFORZADOR

9 www.usat.edu.pe
El refuerzo
Es el proceso de aprendizaje que tiene
que ver con el aumento de la
probabilidad de la conducta por su
asociación con un cambio estimular tras
su emisión. Se considera un proceso
único porque en todos los casos aumenta
la probabilidad de la conducta.

www.usat.edu.pe
El reforzamiento.

Es el procedimiento mediante el
cual las consecuencias producen el
aprendizaje (aumento de
probabilidad de ocurrencia de la
conducta). El procedimiento se
lleva a cabo de dos formas: bien
introduciendo un estímulo
placentero (reforzamiento
positivo) o bien retirando un
estímulo aversivo(reforzamiento
negativo)

11 www.usat.edu.pe
El reforzador
Es el estímulo concreto (tangible,
simbólico, etc.) que se utiliza para
que se produzca el reforzamiento
positivo o negativo.

12 www.usat.edu.pe
Tipos de reforzadores positivos
Los reforzadores pueden ser de
diferentes tipos y han sido
agrupados en distintas categorías
en función de su origen, naturaleza,
tangibles e intangibles, contexto de
aplicación, valencia apetitiva o
aversiva, etc. No obstante,
describiremos los tipos de
reforzadores más importantes
independientemente de su
asignación a una o varias posibles
categorías.

13 www.usat.edu.pe
Reforzadores primarios o incondicionados.

Su valor reforzante suele estar


asociado a necesidades básicas
del ser humano como la comida o
la bebida. Los reforzadores
primarios no siempre mantienen
su valor reforzante, varía según las
necesidades del individuo. Si se
tiene hambre, la comida opera
como un forzador potente, sin
embargo, si se está saciado, la
comida en general no actuará
como tal.

14 www.usat.edu.pe
Reforzadores secundarios o condicionados.
Son los más extendidos en los
seres humanos. Se habla de
reforzadores secundarios porque
no están asociados a necesidades
básicas primarias. Son
condicionados porque su valor
reforzante no se ha adquirido de
forma automática, sino mediante
un proceso de aprendizaje. Suelen
ser estímulos inicialmente neutros
que adquieren su valor reforzante
al asociarse repetidamente con
estímulos primarios, ejemplo
comida/elogio.
15 www.usat.edu.pe
TÉCNICAS PARA INCREMENTAR Y MANTENIMIENTO DE
CONDUCTAS ESPERADAS
REFORZAMIENTO POSITIVO

REFORZAMIENTO NEGATIVO

PRINCIPIO DE PREMACK

LA INSTIGACIÓN

LA ECONOMÍA DE FICHAS

MOLDEAMIENTO

CONTRATOS DE CONTINGENCIA

CONTRATOS CONDUCTUALES

IMITACIÓN O MODELAMIENTO

16 www.usat.edu.pe
REFORZAMIENTO POSITIVO

Reforzador es todo aquello que


cambia la probabilidad de
aparición de una conducta
determinada. La conducta es un
aprendizaje y se modifica por la
aplicación de los reforzadores
(objetos, acontecimientos, etc.).

Por ejemplo: un niño hace algo que complace a sus padres, y


éstos sonríen y responden con afecto; entonces el niño repite la
acción con mayor frecuencia.

17 www.usat.edu.pe
REFORZAMIENTO NEGATIVO

Consiste en la eliminación de
un estímulo o situación
negativo como consecuencia
de la aparición de una
conducta deseable

Ejemplo cuando tenemos frío y nos abrigamos, cuando nos protegemos de la


lluvia con un paraguas para no mojarnos. Realizando una conducta se produce
un alivio de lo que nos resultaba negativo. Cuando un profesor o profesora le dice
a un alumno o alumna: “mientras no acabes la tarea no saldrás al recreo”, está
reforzándole negativamente. El alumno/a se escapará de la situación o estímulo
negativo cuando aparezca la conducta de acabar la tarea.

18 www.usat.edu.pe
PRINCIPIO DE PREMACK

Esta teoría, formulada por el psicólogo estadounidense David Premack,


incide en que las actividades que más gustan a un niño pueden
utilizarse para reforzar otras que le resultan más desagradables. Es una
modalidad de reforzamiento positivo para aumentar la frecuencia de
conductas apropiadas. Es imprescindible conocer las actividades
preferidas del niño y utilizarlas como objeto de cambio por la conducta
apropiada (ver la televisión si antes termina los deberes, aumentar las
horas de uso del ordenador si no se distrae en clase). El objetivo es que
el menor entienda que si hace las cosas bien se puede beneficiar,
frente al hecho de saber que, si se porta mal, puede recibir un castigo.
19 www.usat.edu.pe
PRINCIPIO DE PREMACK
El denominado Principio de
Premack constituye una modalidad
de reforzamiento positivo y
consiste en administrar como
consecuencia una conducta de alta
Ejemplo El niño no quiere tasa de ocurrencia a otra de menor
hacer tarea porque quiere tasa y que queremos aumentar su
ver sus caricaturas frecuencia. En este caso, las
favoritas, por lo tanto: Se le conductas que las personas
dice al niño que si no hace realizan voluntariamente se utilizan
su tarea no podrá ver su
como reforzadores positivos
programa favorito.
(refuerzo de actividad) para
Ver su programa favorito es
la respuesta de alta fortalecer otras conductas que
probabilidad queremos desarrollar pero que
Hacer la tarea es una tienen menor frecuencia de
respuesta de baja aparición.
probabilidad
20 www.usat.edu.pe
LA INSTIGACIÓN

Es una ayuda especial, manual, verbal o


visual, que se da durante la
intervención para incrementar el éxito
en la actividad, Las instigaciones
pueden clasificarse en físicas, visuales
Las instigaciones físicas, a su vez
pueden ser totales y parciales. La
instigación física total es el máximo
grado de apoyo y ayuda, también
conocido como asistencia u orientación
manual o física, se utiliza para obtener
respuestas motoras y verbales

21 www.usat.edu.pe
LA ECONOMÍA DE FICHAS
Es una técnica específica para
desarrollar conductas incipientes y
también para disminuir conductas
problemáticas.
En ella interviene el reforzamiento
positivo (las fichas que el alumno
ganará por las respuestas deseadas)
La técnica consiste en establecer un
sistema de refuerzo mediante la
utilización de unas pequeñas fichas o
tarjetitas para premiar las conductas
que se desean establecer.

Fue formalizada como tal en la década de


los años70 por los autores T. Ayllonn y N.
H. Azrin.

22 www.usat.edu.pe
1) Especificar la conducta que va a
premiarse y el premio
P 2) Explicar cómo se obtienen o pierden
A puntos
S
O 3) Crear un registro donde los niños vean
S el estado de sus puntos

4) Dar los premios o reforzadores en los


plazos acordados a quienes consiguen las
metas marcada

23 www.usat.edu.pe
EJEMPLO REGISTRO
ECONOMÍA FICHAS

24 www.usat.edu.pe
CONTRATOS DE CONTINGENCIA
Es un contrato o acuerdo entre
dos o más partes, que establecen
las responsabilidades de cada
una, en relación con un
determinado objeto o actividad.
Las características que deben
tener un contrato de contingencia
son: la recompensa debe darse
de inmediato una vez cumplido.

25 www.usat.edu.pe
En qué consiste Un contrato conductual
o contrato de contingencias es un
documento escrito que explícita las
acciones que el cliente esta de acuerdo
en realizar y establece las
consecuencias del cumplimiento y del
no cumplimiento de tal acuerdo. Tal
procedimiento implica el intercambio
recíproco de recompensas contingente
en relación a conducta específica de los
firmantes del contrato. Los contratos
son especialmente útiles para personas
con escasa capacidad de
autorreforzamiento.

26 www.usat.edu.pe
En este sentido, en un contrato conductual debe especificarse:

a) La conducta o conductas que se espera que emita cada una de


las personas implicadas.

b) Las consecuencias que obtendrán casos de realizar esas


conductas.

c) Las consecuencias que obtendrán casos de no realizar esas


conductas.

De esta forma, los contratos conductuales sirven para ayudar a la


persona o personas implicadas a iniciar determinadas conductas
específicas, señalando cuáles deben llevar a cabo y cuáles no

Por último permite aclarar las Los programas de


consecuencias derivadas de llevar a aplicación de contrato
cabo o no una determinada conducta. son aplicables a todo
Con esta información explícita a la programa de
persona le será mucho más fácil modificación de
controlar sus conductas de acuerdo conducta.
con sus propios intereses.
27 www.usat.edu.pe
MOLDEAMIENTO

Por ejemplo si queremos enseñarle a un


niño correctamente la técnica de
cepillado, debemos primero
especificarle que deseamos que
Es el reforzamiento sistemático e aprenda a cepillarse los dientes de
inmediato de aproximaciones a la manera adecuada y hacer hincapié en la
conducta blanco (conducta que se importancia de un buen cepillado para
desea instaurar) hasta que esta su salud oral, luego le explicaremos la
aparezca en el repertorio de forma en que debe agarrar el cepillo,
conducta es decir se instale. Se una vez que lo sostenga bien lo
debe especificar con precisión al recompensaremos haciéndole saber
paciente, la conducta seleccionada que lo hizo apropiadamente,
para el moldeamiento, seleccionar posteriormente le enseñaremos a
reforzadores potentes y utilizarlos realizar vibración y barrido en cada
cada vez que la conducta del zona ordenadamente por cuadrante
paciente se aproxime a la deseada. reforzando cada vez que lo haga
adecuadamente y corrigiéndolo cuando
se equivoque hasta que el paciente
domine correctamente la técnica de
cepillado
28 www.usat.edu.pe
IMITACIÓN O MODELAMIENTO

Procedimiento para fomentar la adquisición de una nueva conducta, puede


utilizarse con sujetos que poseen un repertorio conductual mínimo previo.
La conducta del sujeto debe copiarla del modelo que se le presenta, es
importante aclarar que no es indispensable que las dos conductas sean idénticas.
Debe existir una relación temporal estrecha entre la conducta del modelo ( o
estimulo) y la conducta del sujeto. La respuesta del sujeto ha de producirse
inmediatamente después de la del modelo o luego de un intervalo muy breve.
En la imitación hay tres aspectos importantes
• La semejanza entre la conducta del sujeto imitador y la del modelo.
• La relación temporal entre estas conductas
• La omisión de instrucción explicitas para que el sujeto imite la conducta.

29 www.usat.edu.pe
ENCADENAMIENTO

El encadenamiento es
una técnica conductual que se
enmarca en el paradigma del
aprendizaje operante. Se
utiliza para desarrollar nuevas
cadenas de conducta (es decir,
secuencias complejas
compuestas por una serie
preestablecida de respuestas
simples) a partir de otras
conductas que ya se
encuentran en el repertorio
del sujeto.

30 www.usat.edu.pe
31 www.usat.edu.pe
Luis era un niño de 10 años que
presentaba numerosas conductas
disruptivas. Sus padres estaban
especialmente preocupados por la
actitud del niño que cada vez que
se enfadaba se subía a un armario.
Dentro de un programa más
estructurado en el que se
incorporó la ECONOMIA DE
FICHAS se le dijo al niño que si se
subía al armario debería
permanecer allí un determinado
tiempo, en caso contrario perdería
puntos
32 www.usat.edu.pe
1º- Las instrucciones resultan paradójicas (no esperadas para el niño). Se le pide que
haga justo lo que él está acostumbrado a hacer para llamar la atención y provocar el
enfado de los padres. Ello supone un cambio de contingencias en la situación.

2º- Si el niño está acostumbrado a ser desobediente, le provocamos una situación de


perplejidad, dado que ahora la desobediencia sólo se puede dar en sentido
contrario, es decir para desobedecer a sus padres debería bajar inmediatamente del
armario.

3º- Por otra parte, el hecho de subirse al armario se convierte en aversivo ya que si
efectúa la conducta ya no se le obliga a bajar (no hay enfado de los padres) y además
tiene que estar un tiempo allí si no quiere perder puntos.

En resumen, el poder de la técnica se basa en su capacidad de sorprender y cambiar


las contingencias de las situaciones, en especial, aquellas que se han cronificado.

33 www.usat.edu.pe
Ámbito de aplicación: Comprenden un conjunto de técnicas que utilizadas individual o
colectivamente pueden aplicarse en gran diversidad de situaciones y
trastornos. Se ha utilizado ampliamente en educación, en trastornos
graves de conducta (autismo, retraso, esquizofrenia, etc.) y también en
el mundo de la salud y el deporte, entre otros.

Edad: Abarcan todos los niveles de edad y cursos escolares.


Especialmente útiles en el ámbito de la educación especial.
Puntos fuertes: Técnicas muy concretas, centradas en el aquí y ahora. Basadas en el
análisis funcional de la conducta y su modificación. Ideal para entornos
educativos donde se necesiten respuestas inmediatas para controlar
ciertas conductas.

Limitaciones: Las técnicas actuan sobre la conducta manifiesta y no tienen en cuenta


otros factores como los emocionales, genéticos o ambientales que
pueden ser también origen de las conductas disruptivas.

34 www.usat.edu.pe
TECNICAS OPERANTES PARA
REDUCCIÓN O ELIMINACIÓN DE
CONDUCTAS.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
PASOS

Se trata de identificar a los niños o componentes


IDENTIFICAR de los grupos problemáticos

CONOCER Analizar de qué tipo de niño o grupo se trata.

Elegir las técnicas y estrategias de


ACTUAR intervención adecuadas

36 www.usat.edu.pe
TECNICAS POSITIVAS PARA LA REDUCCION DE
CONDUCTAS.
Este tipo de técnicas son tan
eficaces como las aversivas para
reducir o eliminar conductas,
pero constituyen una terapia de
elección puesto que generan
menos respuestas emocionales
y de contracontrol que las
aversivas.

www.usat.edu.pe
Se considerarán:

a) las técnicas positivas para reducir


conductas: reforzamiento diferencial de
tasas bajas, reforzamiento diferencial de
otras conductas y reforzamiento
diferencial de conducta incompatible.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
DE TASAS BAJAS (RDTB)

DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)

REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES O
ALTERNATIVAS
(RDI)

www.usat.edu.pe
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
CARACTERÍSTICAS COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS

• Utilización de refuerzos positivos


• Requieren la disponibilidad de un
amplio elenco de reforzadores
• Procedimientos eficaces, pero
lentos
• No provocan reacciones aversivas
• Pueden provocar contraste
conductual

www.usat.edu.pe
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE TASAS BAJAS ( RDTB)

Se utiliza cuando se desea reducir ciertos comportamientos, pero no


eliminarlos. Consiste en reforzar al sujeto por mantener una tasa de
conducta más baja de la observada en la línea base. Puede aplicarse de
dos formas:

1.“Método de intervalo”:

1.“Método de sesión completa”:

www.usat.edu.pe
Método de intervalo.
• Establecer un intervalo temporal
en el que se permite un cierto
número de respuestas (El
intervalo temporal se va
aumentando). El refuerzo solo
aparece si la conducta se da con
menor frecuencia, más
espaciada en el tiempo. Es el
que produce efectos más rápidos
de los 2 métodos..

42 www.usat.edu.pe
Método de sesión completa: Se mantiene
constante el intervalo temporal y se va
reduciendo el número de respuestas que se
permiten para recibir el reforzamiento (el
fumador que consume 40 cigarros, si
consume 30 recibe reforzamiento).

43 www.usat.edu.pe
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE OTRAS CONDUCTAS (RDO)

Se refuerza la ausencia de la conducta inapropiada durante un período


determinado de tiempo .
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Hay que seleccionar reforzadores específicos y potentes.

• Aunque en un primer momento el intervalo temporal es breve, cuando


disminuye la conducta indeseable, el intervalo puede agrandarse.

• Otra forma de aplicación consiste en retrasar temporalmente la


emisión del refuerzo si el sujeto emite la conducta desadaptativa.

• En el RDO es mejor utilizar programas de intervalo variable que de


intervalo fijo, porque son más fáciles de generalizar.

• Conviene utilizar un cronómetro de señal audible para no olvidarnos de


reforzar en los momentos apropiados.

www.usat.edu.pe
REFORZAMIENTO DIFERENCIAL DE CONDUCTAS INCOMPATIBLES
O ALTERNATIVAS ( RDI)

Consiste en reforzar una conducta que es incompatible


o no puede hacerse al mismo tiempo que la conducta que
se desea eliminar.
Lo primero es identificar y operacionalizar la conducta
indeseable y luego se consideran las respuestas incompatibles.
Después, se seleccionan una o varias conductas alternativas

REGLAS DE APLICACIÓN:

• Seleccionar una o varias conductas incompatibles con la conducta a eliminar


• Seleccionar los reforzadores contingentes a la conducta incompatible.
• Eliminar el reforzamiento de la conducta indeseable
• Cuando las conductas incompatibles no pertenezcan al repertorio del sujeto, se utilizará
el moldeamiento o encadenamiento con el fin de implantarlas.
• Es importante que el sujeto ejecute la conducta alternativa en todos los contextos
habituales.

www.usat.edu.pe
TECNICAS DE CASTIGO.

46 www.usat.edu.pe
Se considerarán:

a) Las técnicas de castigo: castigo por


aplicación, sobrecorrección, coste de
respuesta, tiempo fuera.

b) Otras técnicas aversivas: extinción,


saciedad del estímulo.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Las técnicas de castigo incluyen
dos formas de castigo positivo o
por aplicación de estímulos
punitivos (castigo positivo
propiamente dicho, sobre-
corrección) y dos formas de
castigo negativo o por retirada
de reforzadores positivos o de
acceso a los mismos (coste de
respuesta, tiempo fuera).

En todos ellos se aplica una


consecuencia punitiva
contingentemente a una
conducta.

48 www.usat.edu.pe
• Así, un niño que pega a su hermano puede
tener que hacer cierta tarea doméstica que no
le gusta (castigo positivo), puede tener que
curar a su hermano con cuidado, pedirle
disculpas a él y a sus padres y practicar
repetidamente una conducta más adecuada a
la situación (sobrecorrección), puede perder
ese día su programa favorito de TV (coste de
respuesta) o puede tener que permanecer 10
minutos sentado en una banqueta en el pasillo
(tiempo fuera).

49 www.usat.edu.pe
CASTIGO POSITIVO (O POR APLICACIÓN)
Un estímulo punitivo es aquel
cuya presentación contingente a
una conducta da lugar a una
disminución de esta. Estímulo
punitivo y estímulo aversivo
suelen emplearse como
sinónimos, aunque, realmente, el
segundo se define como un
estímulo cuya retirada o
prevención contingente a una
conducta da lugar a un aumento
o mantenimiento de esta.

50 www.usat.edu.pe
Ejemplo de castigo positivo en la vida diaria:
a) Criticar a una persona que ha hablado a otra con malos
modos.

b) Mandar cinco vueltas al patio por insultar a un compañero


en clase.

c) Fregar los platos por llegar tarde a cenar.

d) Imitar a un niño pequeño que hace tonterías y, por tanto,


ponerlo en evidencia (de todos modos, mientras que las
reprimendas y amonestaciones pueden reducir la
conducta cuando son en privado, pueden aumentarla si
son hechas en público).

e) Desaprobar los comentarios racistas de una persona.

51 www.usat.edu.pe
Castigo negativo o costo de respuesta

El castigo negativo significa


a ausencia o retirada de un
estímulo agradable cuando
se hace o realiza una
conducta inadecuada. .

Por ejemplo unos niños que están viendo una


película, dejarán de ver la película si
comienzan a pelearse o hablar durante la
película

52 www.usat.edu.pe
SOBRECORRECCIÓN
La sobrecorrección es un tipo de procedimiento de
castigo en el cual la persona debe realizar repetida o
prolongadamente conductas adecuadas que están
directamente relacionadas con la conducta indeseada y
a la cual deben seguir contingentemente (Bellack y
Hersen, 1985).
Es decir, a diferencia del castigo típico, los estímulos
punitivos son conductas pertinentes a la conducta
problemática, esto es, educativas en vez de arbitrarias.

53 www.usat.edu.pe
SOBRECORRECCIÓN

El sujeto compensa en exceso las consecuencias


de la conducta inadecuada.

Es un método a utilizar cuando no se pueden


aplicar extinción, tiempo fuera, costo de
respuesta o reforzamiento diferencial.

Se puede aplicar de dos formas:

1. RESTITUCIÓN: el sujeto debe reparar el


daño que ha producido, sobrecorrigiendo o
mejorando el estado anterior al acto.

2. PRACTICA POSITIVA: consistente en la


emisión repetida de una conducta positiva.

www.usat.edu.pe
La sobrecorrección restitutiva.

se aplica a las conductas que tienen un efecto perturbador o destructor


sobre el ambiente, tales como arrojar objetos al suelo, ensuciar o
pintarrajear o atacar a otros.
La persona debe sobrecorregir las consecuencias de su conducta
restaurando el ambiente a un estado mucho mejor que el anterior a la
conducta o sobrecompensando a la persona a la que ha causado un
perjuicio.

Por ejemplo, el niño que tira algunas sillas de la clase debe poner en
orden y limpiar todas los muebles de la clase; o bien la persona que
pintarrajea una pared debe limpiar o pintar esa y otras paredes.
Igualmente, la persona que ha pegado a otra, podría pedirle disculpas y
ayudarle a realizar una tarea costosa.

55 www.usat.edu.pe
La sobrecorrección mediante práctica positiva.

Consiste en la ejecución repetida o duradera de


una o más conductas incompatibles o
alternativas apropiadas contingentemente a la
emisión de la conducta inadecuada. Cuando la
conducta inadecuada no da lugar a ninguna
alteración ambiental, sólo se utiliza el
procedimiento de práctica positiva.

Ejemplos. Cada vez que se golpea la cabeza, un niño tene que


aplicarse una bolsa de hielo en la cabeza durante 3 minutos,
lavarse el área golpeada durante 2 minutos, secarse la cabeza
durante 1 minuto y peinarse durante 1 minuto.
56 www.usat.edu.pe
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Antes de la aplicación, probar a dar órdenes que establezcan una norma de


conducta.

• Cuando el sujeto emita la conducta incorrecta, dar un aviso verbal para cortar la
cadena y si persiste en la conducta, aplicar la sobrecorrección de forma
contingente.

• Procurar que la duración sea suficientemente larga para que resulte aversiva o
aburrida

• Debe evitarse el halago y el reforzamiento durante el procedimientos .

• Si es posible, debe utilizarse sobrecorrección de práctica positiva que esté


relacionada topográficamente con una de las conductas indeseables

• Es importante combinar este método, con un programa de reforzamiento positivo


de la conducta adecuada.

www.usat.edu.pe
REGLAS DE APLICACIÓN:
• Programar la aplicación en distintas situaciones y con diferentes
cuidadores.
• Informara a los cuidadores de las posibles dificultades asociadas
y generar estrategias que permitan superar estos problemas.
• Comprobar los efectos directos e indirectos de la sobrecorrección
( incremento o disminución de las conductas apropiadas e
inapropiadas.)
VENTAJAS:
• Reduce las desventajas del castigo (agresión, evitación o
generalización negativa)
• A diferencia de otros métodos como el tiempo fuera, enseña al
sujeto conductas apropiadas, por eso también se le llama “castigo
educativo”
• La práctica positiva, sobre todo en el caso de conductas
prosociales, sirve de modelo en aprendizaje vicario para los
observadores, ya que la conducta se repite varias veces.
www.usat.edu.pe
COSTO DE RESPUESTA
Consiste en retirar algún reforzador
positivo de manera contingente a una
conducta ( se pierden cantidades específicas
de un reforzador previamente adquirido, por
emitir una conducta)

El costo de respuesta está especialmente


indicado en programas operantes en los que
se administran reforzadores cuantificables.

También se pueden utilizar en contratos


conductuales especificando la pérdida de
reforzadores por la no emisión de las
conductas adecuadas.

www.usat.edu.pe
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Antes de aplicar este método, considerar si hay procedimientos menos


aversivos como la extinción, el RDO(reforzamiento diferenciado de otras
conductas) o el RDI. (reforzamiento diferenciado de conductas
incompatibles)
• Utilizar el costo de respuesta combinado con con reforzamiento positivo de
la conducta deseada, así como de respuestas incompatibles.
• Comprobar que los estímulos que se van a retirar son eficaces como
reforzadores.
• Es necesario que el individuo acumule una reserva de reforzadores para que
el procedimiento funcione.
• Preparar las condiciones previamente de forma que la pérdida o costo de
respuesta no pueda ser reemplazada.
• Disminuir gradualmente las contingencias, a medida que las conductas
deseables se vayan haciendo habituales.
• La eficacia del costo de respuesta depende de la magnitud del reforzador
retirado.

www.usat.edu.pe
REGLAS DE APLICACIÓN II:

• Evitar la bancarrota: el emitir respuestas indeseables no supondría


costos adicionales.
• Se debe informar al sujeto de las contingencias específicas y
mantener un feedback constante de puntos ganados y perdidos.
• El costo de respuesta ha de aplicarse tan rápido como sea posible
tras la emisión de la conducta problema.
• No aplicar la contingencia de costo de respuesta a conductas no
especificadas anteriormente..
• Preparar las condiciones previamente de forma que la pérdida o
costo de respuesta no pueda ser reemplazada.
• Disminuir gradualmente las contingencias, a medida que las
conductas deseables se vayan haciendo habituales.

www.usat.edu.pe
EJEMPLO DE COSTO DE RESPUESTA
En Instituciones Penitenciarias,
cada de vez que un interno organiza
un altercado en el comedor fenómeno
bastante habitual, se le retiran seis
paquetes de tabaco (o la cantidad
estimada para los tres días siguientes)

Quitar puntos en una economía de fichas por decir frases agresivas o pegar.
Perder cierta cantidad de dinero si se fuma durante una semana
(previamente el paciente ha ingresado cierta cantidad que va recuperando
parcialmente por cada semana sin fumar)
Quitar tiempo de recreo a un niño por insultar a otro niño.
www.usat.edu.pe
TIEMPO FUERA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO

Se define como la
eliminación del acceso a los
reforzadores positivos
durante un cierto periodo de
tiempo y de modo
contingente a la ocurrencia
de cierto comportamiento.
En otras palabras, se
elimina la oportunidad de
recibir reforzamiento
positivo durante un periodo
especificado
contingentemente a realizar
determinada conducta.
Existen varias formas de
llevar a cabo el tiempo
fuera:
63 www.usat.edu.pe
Tiempo fuera mediante
aislamiento.

La persona es aislada en una


determinada área (p.ej., una
habitación vacía o “aburrida”,
una banqueta en el pasillo de
casa) por haber realizado
cierta conducta: pegar, gritar,
romper cosas, responder de
forma insolente, etc.

64 www.usat.edu.pe
Tiempo fuera con exclusión.

La persona no es cambiada de
lugar, pero no puede ver lo que
sucede; por ejemplo, una
persona o una clase
alborotadora pueden mantener
la cabeza agachada durante un
cierto tiempo o un niño puede
ponerse cara a la pared en
casa.

65 www.usat.edu.pe
Tiempo fuera sin exclusión.
La persona no es cambiada
de lugar y puede observar
cómo los demás tienen
acceso al reforzamiento, pero
él no puede participar. Un
ejemplo sería poner a un niño
solo en una mesa al final de
una clase.

66 www.usat.edu.pe
Aplicaciones.
Se ha utilizado con éxito como parte del tratamiento de
conductas antisociales (pelear, daños a la propiedad,
ataques verbales y físicos, robar, rabietas, tirar los
alimentos) y de conductas perturbadoras en clase (estar
fuera del asiento, verbalizaciones excesivas, gritar, arrojar
objetos, escupir, empujar).
El tiempo fuera mediante aislamiento no parece adecuado
para conductas autoestimulatorias o autolesivas (mecerse,
golpearse la cabeza, morderse las manos, ara-ñarse, ya
que la persona puede continuar dedicándose a las mismas
durante el aislamiento. El tiempo fuera funciona bien con
niños de 2 a 12 años, aunque es más eficaz con niños que
no pasan de los 10 años

67 www.usat.edu.pe
TIEMPO FUERA DE REFORZAMIENTO
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Antes de utilizar esta técnica, intentar otras como extinción, RDO o RDI, así como
advertencias verbales o reprimendas.

• Utilizar el Tiempo Fuera conjuntamente con el reforzamiento positivo de conductas


alternativas.

• Determinar los reforzadores que mantiene la conducta objetivo y suprimir


temporalmente dichos reforzadores o sacar al sujeto de la situación reforzante y llevarlo a
un área neutra. Es importante aislar un área para que el sujeto no se entretenga o realice
conductas que le resulten atractivas.

• Evitar tiempo fuera de situación aversiva

• Evitar oportunidades para autoestimulación

• Utilizar periodos breves de TF

• La aplicación de la técnica debe ser consistente a pesar de las quejas del individuo.

www.usat.edu.pe
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Cuando se trabaja con niños, es preferible no aislarlo y


colocarle distintivo que indique que no recibirá
reforzamiento
• El tiempo deseable de aplicación se estima en un minuto por
año de vida del niño

• Es necesario administrar la técnica contingentemente a la


emisión de la conducta indeseable

• Es importante delimitar claramente el tiempo de finalización

www.usat.edu.pe
OTRAS TÉCNICAS AVERSIVAS PARA REDUCIR
CONDUCTAS

EXTINCIÓN

SACIACIÓN

70 www.usat.edu.pe
EXTINCIÓN
DEFINICIÓN:

Se suprime el reforzador de una conducta previamente reforzada.

CARACTERÍSTICAS:
Depende de:
• Del reforzamiento anterior de la conducta desadaptada

• De la intensidad y del nivel de privación de los refuerzos contingentes con la conducta


indeseable

• Del esfuerzo que requiera emitir la respuesta

• De la utilización combinada de procedimientos de refuerzo

La aplicación de la extinción, suele producir incrementos iniciales en frecuencia topografía e


intensidad de las respuestas, así como posible aumento de comportamientos agresivos.

Recuperación espontánea ( la respuesta puede reaparecer tras un lapso de tiempo)

www.usat.edu.pe
EXTINCIÓN
REGLAS DE APLICACIÓN:

• Utilizar junto a la extinción, el refuerzo de alguna conducta incompatible o alternativa a la que se


quiere extinguir.

• Es imprescindible identificar los estímulos reforzadores que están manteniendo la conducta.

• Es necesario controlar la presentación de los reforzadores.

• La extinción debe ser constante, porque si es intermitente el efecto puede ser contrario al
deseado.

• Hay que explicar y especificar verbalmente las condiciones de la extinción.

• Conviene prevenir a las personas implicadas , acerca del posible incremento inicial de la
conducta indeseable.

• No se debe utilizar como única técnica, si lo que se desea es un cese inmediato de la conducta
por su peligrosidad (autolesiones o agresiones) o no es tolerable un aumento temporal de la
misma.

www.usat.edu.pe
Ejemplo.
Dejar de dar dulces al niño
que los pide gritando o
lloriqueando.
Dejar de prestar atención al
niño que hace el payaso.

No seguir prestando atención (ni verbal ni


en la forma de aplicación de ungüento) a
la conducta de rascarse excesivamente de
un paciente.
Dejar de intentar tranquilizar a un niño
que ha cogido una rabieta.

www.usat.edu.pe
SACIACIÓN Y PRACTICA NEGATIVA

Consiste en la presentación de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor


(saciación) o en que el sujeto repita una conducta de forma masiva durante un
periodo largo de tiempo (practica negativa).

REGLAS DE APLICACIÓN:
1. Práctica negativa:
El sujeto repite la conducta de forma masiva, hasta que se genere cansancio y se
vuelva aversiva. Es necesario conocer la topografía y la frecuencia de la conducta
para diseñar sesiones masivas en las que se practique sin descanso

2. Saciación
El sujeto recibe el refuerzo que mantiene la conducta en tal cantidad o durante
tanto tiempo, que pierda su valor recompensante.

Estos métodos no son aplicables cuando se trata de conductas agresivas o autolesivas

www.usat.edu.pe
EJEMPLO DE SACIACIÓN

A Jorge le gusta comer


siempre filetes con patatas
con Ketchup.
Se le obliga a acompañar
con Ketchup TODAS las
comidas.

www.usat.edu.pe
Ejemplos:
A una paciente psicótica que almacenaba toallas en su habitación se le
dejaron de retirar y en su lugar se le suministraron siete cada día, que
posteriormente aumentaron a 60, hasta que la mujer empezó a pedir que se
le retiraran.

Fumar en cadena durante varias horas seguidas; esto último no ha resultado


muy eficaz. Funciona mejor la técnica de fumar rápido: fumar inhalando cada
6 segundos a lo largo de 5 minutos, descansar otros 5 minutos y repetir todo
esto una o dos veces más. Se pide a los clientes que se centren en los
aspectos desagradables mientras fuman y que revivifiquen después de cada
ensayo dichos aspectos. (Con esta técnica se requiere un control médico
para excluir a personas con trastornos pulmonares y cardiovasculares.)

www.usat.edu.pe
77 www.usat.edu.pe
[email protected]

http://www.facebook.com/usat.peru

https://twitter.com/usatenlinea

https://www.youtube.com/user/tvusat

https://plus.google.com/+usateduperu

www.usat.edu.pe

También podría gustarte