Trabajo Final Ppe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Guadalajara

Centro universitario de los valles

Licenciatura en psicología

Eric Filemón Zárate Juárez

216023078

Prácticas profesionales supervisadas de psicología


educativa

Prof. José Luis Palomino Ramos

Trabajo final

Inteligencia emocional en alumnos de preescolar

Preescolar Fray Antonio Cuellar


Ameca Jalisco 14/11/2023

INDICE

Introducción………………………………………….3

Objetivos……………………………………………..3

Descripción de la problemática……………………3

Justificación…………………………….……………4

Método………………………………….……………4

Marco teorico………………………………………..4

Descripción de la población………..…………….14

Cronograma………………………………….…….15

Resultados………………………………………….16

Conclusiones……………………………………….16

Bibliografía…………………… ……………………17

Anexos………………………………………………18
Introducción

El presente trabajo presenta el desarrollo y resultados de un proyecto enfocado en


la inculcación y desarrollo de la inteligencia emocional en alumnos de tercer grado
del preescolar Fray Antonio Cuellar por medio de juegos grupales, canciones,
videos y dibujos apelando a las características catárticas del mismo combinado
con actividades de trabajo en equipo las cuales están enfocadas en el desarrollo
de la empatía.

Objetivos
Objetivo general
Lograr que los alumnos identifiquen sus emociones al igual que lleguen a definir el
que es lo que las provoca, como es el vivirlas y verbalizarlas, a su vez madurar el
sentido de empatía.

Específicos
Lograr que los alumnos mediate juegos y dibujos la identificación de sus
emociones al igual que mediante canciones y videos inculcar la comunicación de
ellas y la empatía.

Descripción de la problemática

En nuestra sociedad actual la inteligencia emocional es una de las herramientas


más importantes por desarrollar para una sana convivencia con otros individuos y
consigo mismo, por lo que es de suma importancia el que estas habilidades sean
inculcadas y practicadas en las personas desde temprana edad.

La correcta educación emocional infantil favorece al bienestar personal de los


niños, y por lo tanto ayuda a crear las condiciones necesarias para una correcta
adquisición de conocimientos. Si el alumno aprende a gestionar sus emociones,
mejorará su pensamiento efectivo y le será más fácil salir de su zona de confort.

Algunas de las ventajas de desarrollar la inteligencia emocional son:


• Mejora el autoconocimiento y la toma de decisiones.
• Protege y evita el estrés.
• Mejora el rendimiento laboral.
• Mejora las relaciones interpersonales.
• Favorece el desarrollo personal.
• Aumenta la motivación y ayuda a alcanzar objetivos.

Método

• 20 sesiones de 40 minutos cada una enfocada en la maduración,


reconocimiento y manejo de las emociones.
• Código de colores una guía la cual nos permitir asignar un color a la
emoción y ayudando a identificar sus emociones.
• Emocionometro: una herramienta en la cual los alumnos podrán registrar
sus emociones día con día.
• Diario de las emociones: un cuaderno en el cual los alumnos harán un
registro de su estado de ánimo durante el día mediante el dibujo siguiendo
el código previamente visto.
• Juegos de trabajo en equipo los cuales nos permitirán crear un mayor
sentido de permanencia en el grupo, aportando a la empetia.
• cuentos y canciones con la intención de facilitar la identificación de cada
una de ellas y la retención de la información al relacionar sus emociones
con tareas sencillas de asimilar.

Marco teórico

Conceptos clave:

Inteligencia emocional: es la capacidad de reconocer sentimientos propios y


ajenos, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.
Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,
generalmente en los sentimientos de otra persona.

Emociones: Las emociones son la manera natural en la que los seres humanos
reaccionamos a lo que ocurre a nuestro alrededor.

Salud mental: Es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer
frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades,
poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su
comunidad.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y


afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de
la sociedad a la que pertenecen.

Educación emocional: Un proceso educativo, continuo y permanente, que


pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del
desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo
de la personalidad integral.

Autoconciencia: La capacidad de reconocer y comprender las propias emociones.

Autorregulación: La capacidad de manejar las propias emociones de forma eficaz.

Motivación: La capacidad de motivarse a sí mismo para alcanzar las metas.

Habilidades sociales: La capacidad de construir y mantener relaciones positivas.

La inteligencia emocional es la capacidad de comprender, manejar y expresar las


emociones de forma eficaz. Es una habilidad importante que puede ayudar a los
niños a tener éxito en la escuela, en las relaciones y en la vida en general.
Los niños de preescolar comienzan a desarrollar su Inteligencia emocional desde
una edad temprana. Pueden aprender a identificar y expresar sus emociones, a
entender las emociones de los demás y a regular sus emociones de forma
saludable.

Es importante desarrollar e inculcar la inteligencia emocional desde temprana


edad por las siguientes razones:

• Ayuda a los niños a comprenderse a sí mismos y a los demás: Los niños


que desarrollan su inteligencia emocional pueden comprender mejor sus
propias emociones y las emociones de los demás. Esto les ayuda a
establecer relaciones positivas y a resolver conflictos de forma constructiva.

• Previene problemas de comportamiento: Los niños que no desarrollan su


inteligencia emocional pueden tener problemas de comportamiento, como
la agresión, la ansiedad o la depresión. Desarrollar la inteligencia emocional
puede ayudar a los niños a manejar sus emociones de forma saludable y a
prevenir problemas de comportamiento.

• Favorece el éxito en la escuela y en la vida: Los niños que desarrollan su


inteligencia emocional tienen más probabilidades de tener éxito en la
escuela y en la vida. Pueden establecer metas, superar desafíos y tomar
decisiones acertadas.

Los padres y educadores pueden promover el desarrollo de la inteligencia


emocional en los niños de preescolar de las siguientes maneras:

• Hablar sobre las emociones: Los padres y educadores pueden hablar con
los niños sobre las emociones de forma abierta y honesta. Pueden ayudar a
los niños a comprender las diferentes emociones, a expresar sus
emociones de forma adecuada y a manejar sus emociones de forma
saludable.
• Modelar las emociones positivas: Los padres y educadores pueden modelar
las emociones positivas para los niños. Pueden mostrar a los niños cómo
expresar sus emociones de forma adecuada y cómo manejar sus
emociones de forma saludable.

• Ofrecer oportunidades para practicar: Los padres y educadores pueden


ofrecer a los niños oportunidades para practicar sus habilidades
emocionales. Pueden proporcionar a los niños oportunidades para
identificar y expresar sus emociones, para entender las emociones de los
demás y para regular sus emociones de forma saludable.

Desarrollar e inculcar la inteligencia emocional desde temprana edad es una


inversión valiosa para el futuro de los niños. La inteligencia emocional puede
ayudar a los niños a tener éxito en la escuela, en las relaciones y en la vida en
general.

Educación emocional en México

Hoy en día, la sociedad se ve inmersa en un contexto que está en constante


cambio, en donde las figuras que emergen del mismo deben contar con
competencias personales, sociales, académicas y profesionales con el fin de
desarrollarse de manera óptima ante un determinado espacio. Uno de los ámbitos
que beneficia a la sociedad es el educativo, el cual determina una educación
integral que enfatiza en la identidad del educando considerando elementos
sociales y emocionales. Sin embargo, esta peculiaridad es acorde a las
necesidades del sistema educativo de cada país. De esta manera, el presente
análisis comparativo tiene por principal objetivo analizar la educación social y
emocional del enfoque educativo de nivel secundario (México – Canadá), por lo
tanto, la cuestión central a la que refiere este trabajo es ¿Cuál es la importancia de
la educación emocional y social entre los enfoques educativos de nivel secundario
(México – Canadá)? Bajo el supuesto de que las iniciativas curriculares para la
educación socioemocional en ambos países, provoca el desarrollo de las
habilidades sociales y emocionales en los estudiantes de secundaria. La
investigación se constituye bajo el paradigma interpretativo hermenéutico, de
carácter internacional, con diseño metodológico cualitativo, cuyo énfasis es la
estrategia de investigación documental con alcance exploratorio longitudinal. Para
efectos de las fuentes principales se fundamenta en la Secretaría de Educación
Pública, y las fuentes secundarias aluden a artículos, informes y organismos. Los
resultados presentan que las habilidades sociales y emocionales están en toda
actividad que realice el ser humano, y éstas son de suma importancia para
afrentarse a las diversas circunstancias que se suscitan en la vida.

No obstante, en México es vista sin una consideración óptima y en lo que respecta


a Canadá, no se implementa en todo el país.

La conciencia y comunicación emocional

La psicoterapia tradicional promueve la conciencia emocional como el vehículo


primario para el cambio de vida. Los pacientes hablan de lo que los hace sentir
enojados, tristes o culpables, y trabajan para transformar las situaciones que han
causado estos sentimientos. Los pacientes también hablan de lo que les produce
alegría, placer y orgullo, y buscan formas de aumentar estos sentimientos. Hablar
de sus sentimientos es la forma más directa de comprenderlos y controlarlos.

La corteza, o cerebro pensante, nos permite tener sentimientos sobre nuestros


sentimientos, expresar dichos sentimientos a los demás y observar y aprender a
partir de la forma en que estos reaccionan ante ellos. Enseñarles a los niños a
comprender y comunicar sus emociones afectará muchos aspectos de su
desarrollo y éxito en la vida. Asimismo, si uno no les enseña a los niños a
comprender y comunicar sus emociones estos podrían volverse innecesariamente
vulnerables a los conflictos de los demás.
Teorías

La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y


aprendizaje

Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio
sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno.
Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los
psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y
conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con
reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de
otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante
de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la
palabra "social" que está incluida en la TAS.

Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del


comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye
sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la
segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío de paquetes de
información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social
propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos
componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales.

Aprendizaje y refuerzo

Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos
procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo,
reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en
consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo
de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.

Ambiente
Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que
haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez,
ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que
nosotros estamos insertados en él.

Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de


fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su
técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también
leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el
público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse
por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas
veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.

Aprendizaje vicario

El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en


el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de
lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente
medible en un laboratorio: la observación (y atención) con la que seguimos las
aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente
sobre la conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series
de televisión? No son un caso aislado: muchos adultos encuentran tentador
participar en Reality Shows al ponderar los pros y los contras de lo que les pasa a
los concursantes de la última edición.

Un término medio

En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para


recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos
psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de
que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos
tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra
capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que
podemos decidir qué funciona y qué no funciona.

La teoría del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg

Los tres niveles del desarrollo moral

Las categorías que Kohlberg utilizó para señalar el nivel de desarrollo moral son
una manera de expresar las diferencias sustanciales que se dan en el modo de
razonar de alguien a medida que va creciendo y aprendiendo.

Estas 6 etapas se engloban en tres categorías más amplias: la fase pre-


convencional, la convencional y la post-convencional.

1. fase pre-convencional

En la primera fase del desarrollo moral, que según Kohlberg suele durar hasta los
9 años, la persona juzga los acontecimientos según el modo en el que estos la
afecten a ella.

Primera etapa: orientación a la obediencia y el castigo

En la primera etapa, el individuo solo piensa en las consecuencias inmediatas de


sus acciones, evitando las experiencias desagradables vinculadas al castigo y
buscando la satisfacción de las propias necesidades.

Por ejemplo, en esta fase se tiende a considerar que las víctimas inocentes de un
suceso son culpables, por haber sufrido un "castigo", mientras que las que
perjudican a las demás sin ser castigadas no obran mal. Se trata de un estilo de
razonamiento extremadamente egocéntrica en la que el bien y el mal tiene que ver
con lo que experimenta cada individuo por separado.
Segunda etapa: orientación al interés propio

En la segunda etapa se empieza a pensar más allá del individuo, pero pero el
egocentrismo sigue presente. Si en la fase anterior no se puede concebir que
exista un dilema moral en sí porque solo existe un punto de vista, en este empieza
a reconocerse la existencia de choques de intereses.

Ante este problema, las personas que se encuentran en esta fase optan por el
relativismo y el individualismo, al no identificarse con valores colectivos: cada uno
defiende lo suyo y obra en consecuencia. Se cree que, si se establecen acuerdos,
estos deben ser respetados para no crear un contexto de inseguridad que
perjudique a los individuos.

2. Fase convencional

La fase convencional suele ser la que define el pensamiento de los adolescentes y


de muchos adultos. En ella, se tiene en cuenta la existencia tanto de una serie de
intereses individuales como de una serie de convenciones sociales acerca de lo
que es bueno y lo que es malo que ayuda a crear un "paraguas" ético colectivo.

Tercera etapa: orientación hacia el consenso

En la tercera etapa las acciones buenas están definidas por cómo repercuten
sobre las relaciones que uno tiene con los demás. Por eso, las personas que se
encuentran en la etapa de orientación hacia el consenso tratan de ser aceptadas
por el resto y se esfuerzan por hacer que sus acciones encajen muy bien en el
conjunto de reglas colectivas que definen lo que es bueno.

Las acciones buenas y malas están definidas por los motivos que hay detrás de
ellos y el modo en el que estas decisiones encajan en una serie de valores
morales compartidos. La atención no se fija en lo bien o mal que puedan sonar
ciertas propuestas, sino por los objetivos que hay detrás de ellas.

Cuarta etapa: orientación a la autoridad

En esta etapa de desarrollo moral, lo bueno y lo malo emana de una serie de


normas que se perciben como algo separado de los individuos. El bien consiste en
cumplir las normas, y el mal es incumplirlas.

No cabe la posibilidad de actuar más allá de estas reglas, y la separación entre lo


bueno y lo malo es tan definida como concretas sean las normas. Si en la etapa
anterior el interés está puesto más bien en aquellas personas que se conocen y
que pueden mostrar aprobación o rechazo por lo que hace uno, aquí el círculo
ético es más amplio y engloba a todas aquellas personas sujetas a la ley.

3. Fase post-convencional

Las personas que se encuentran en esta fase tienen como referencia principios
morales propios que, a pesar de no tener por qué coincidir con las normas
establecidas, se apoyan tanto en valores colectivos como en libertades
individuales, no en exclusivamente en el propio interés.

Etapa 5: orientación hacia el contrato social

La manera de razonamiento moral propia de esta etapa surge de una reflexión


acerca de si las leyes y las normas son acertadas o no, es decir, si dan forma a
una buena sociedad.

Se piensa en el modo en el que la sociedad puede afectar a la calidad de vida de


las personas, y se piensa también en el modo en el que las personas pueden
cambiar las normas y las leyes cuando estas son disfuncionales.
Es decir, que existe una visión muy global de los dilemas morales, al irse más allá
de las reglas existentes y adoptar una posición teórica distanciada. El hecho de
plantearse, por ejemplo, que la esclavitud fue legal pero ilegítima y que a pesar de
eso existía como si fuese algo totalmente normal entraría dentro de esta etapa del
desarrollo moral.

Etapa 6: orientación hacia los principios universales

El razonamiento moral que caracteriza a esta fase es muy abstracto, y se basa en


la creación de principios morales universales que son diferentes a las leyes en sí
mismas. Por ejemplo, se considera que cuando una ley es injusta, cambiarla debe
ser una prioridad. Además, las decisiones no emanan de suposiciones acerca del
contexto, sino de consideraciones categóricas basadas en los principios morales
universales.

Descripción de la población

Se aplico el proyecto a 2 grupos de 16 y 18 alumnos correspondientemente de


aproximadamente 4-5 años, son niños muy enérgicos y participativos, muestran
mucho interés en actividades físicas que conlleven movimiento y participación.

Cronograma

Actividad fecha
Primer contacto y observación del grupo 1°grado 28/08
Observación del grupo 1°grado 29/08
Observación del grupo 2°grado 04/09
Observación del grupo 2°grado 05/09
Observación del grupo 3°grado 11/09
Observación del grupo 3°grado 12/09
Presentación del taller y conceptos básicos de las emociones 18/09
Diario de las emociones 19/09
Mímica de las emociones 25/09
Cuento “Las aventuras de Emi el explorador de emociones” 26/09
Glosario de las emociones 02/10
Figura humana 03/10
Fichas de emociones 09/10
“¿Dónde sientes las emociones” 10/10
Juego de pelota “yo soy” 16/10
Autorretrato 17/10
Exploradores, nuevos objetos 30/10
Actividad “Los dos polos de mi corazón” 31/10
Juegos trabajo en equipo y habilidades sociales 06/11
Actividad dibujo de manitas 07/11

Resultados

Al finalizar el taller los alumnos muestran un mayor control de sus emociones


afrontando las situaciones presentadas dentro y fuera del preescolar,
disminuyendo la frecuencia de discusiones entre compañeros del preescolar y
presentando una mejor actitud mostrada en las situaciones plasmadas en el diario,
en el emocionometro se logró identificar una mayor comprensión e identificación
de las emociones. se mostro una gran mejoría en la dinámica grupal de ambas
aulas, disminuyendo las discusiones entre compañeros en el aula.

Conclusiones

A continuación, presento algunas recomendaciones para un preescolar para


mejorar la educación emocional:
• Hablar sobre las emociones: Los maestros y educadores deben hablar con
los niños sobre las emociones de forma abierta y honesta. Pueden ayudar a
los niños a comprender las diferentes emociones, a expresar sus
emociones de forma adecuada y a manejar sus emociones de forma
saludable.
• Modelar las emociones positivas: Los maestros y educadores deben
modelar las emociones positivas para los niños. Pueden mostrar a los niños
cómo expresar sus emociones de forma adecuada y cómo manejar sus
emociones de forma saludable.
• Ofrecer oportunidades para practicar: Los maestros y educadores pueden
ofrecer a los niños oportunidades para practicar sus habilidades
emocionales. Pueden proporcionar a los niños oportunidades para
identificar y expresar sus emociones, para entender las emociones de los
demás y para regular sus emociones de forma saludable.

De igual manera adjunto unas actividades como sugerencia a implementar en


el aula para estimular a los alumnos.

• Juegos y actividades sobre las emociones: Los niños aprenden mejor


jugando. Los maestros y educadores pueden realizar juegos y
actividades sobre las emociones para ayudar a los niños a comprender
y gestionar sus emociones.
• Lecturas y cuentos: Los libros y cuentos pueden ser una forma divertida
y atractiva de enseñar a los niños sobre las emociones. Los maestros y
educadores pueden leer libros y cuentos sobre las emociones a los
niños y hablar con ellos sobre lo que han aprendido.
• Actividades artísticas y creativas: Las actividades artísticas y creativas
pueden ayudar a los niños a expresar sus emociones de forma
adecuada. Los maestros y educadores pueden proporcionar a los niños
materiales artísticos y creativos para que expresen sus emociones.
Bibliografía

López, M., & López, D. (2019). Desarrollo de la inteligencia emocional en la etapa


preescolar. Revista de Psicología y Educación, 28(1), 1-12.

García, M., & Pérez, M. (2020). La inteligencia emocional en la educación infantil.


Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(3), 25-38.

Pérez, M., & García, M. (2022). Estrategias para el desarrollo de la inteligencia


emocional en la educación infantil. Revista de Educación, 392, 35-50.

Martínez-Arias, R., & Fernández-Berrocal, P. (2011). Programa de educación


emocional para niños de preescolar: un estudio piloto. Revista de Psicodidáctica,
16(2), 177-191.

Aroca Montolío, C., Bellver Moreno, M. D. C., & Alba Robles, J. L. (2012). La teoría
del aprendizaje social como modelo explicativo de la violencia filio-
parental. Revista complutense de educación.

Mata, S. C., Bucheli, M. G. V., & Trejo, D. A. R. (2022). Enfoques de la educación


emocional y social en secundaria: análisis comparativo entre Canadá y
México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada: RELEC, 13(19), 124-
137.

Shapiro, L. E., & Tiscornia, A. (1997). La inteligencia emocional de los niños.


Madrid: Grupo zeta.
Anexos

También podría gustarte