Unidad I de Sociología (Apuntes)
Unidad I de Sociología (Apuntes)
Unidad I de Sociología (Apuntes)
Las definiciones preliminares de derechos humanos, discriminación, esperanza de vida, entorno social, estrés,
género, pobreza, exclusión social, raza, etnia, cultura, inequidad social y equidad social
El concepto de derechos humanos presupone que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
Este concepto de ofrece un marco de referencia universal para decidir sobre cuestiones de equidad y justicia social. En la práctica, trasladado al campo de
la responsabilidad política y jurídica, “la legislación sobre derechos humanos se propone definir lo que los gobiernos nos pueden hacer, lo que no
pueden hacernos y lo que deben hacer por nosotros” para, de esta manera, respetar, proteger y cumplir sus obligaciones en este ámbito.
Las normas de derechos humanos tienen como premisa, en primera instancia, la declaración universal de derechos humanos, de la ONU en 1948, y su
reconocimiento de la indivisibilidad y dependencia recíproca de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; por lo tanto, un marco de
“salud y derechos humanos” no sólo estimula el reconocimiento de la manera en que la realización de los derechos humanos promueve la salud, sino que
también ayuda a manifestar las inquietudes con respecto a la forma en que la violación de esos derechos puede dañar la salud en forma de quejas concretas
y enjuiciables que los gobiernos y la comunidad internacional están legal y políticamente obligados a afrontar.
La esperanza de vida y el entorno social se refieren a la manera en que el estado de salud a cualquier edad, para una cohorte de
nacimiento determinada, refleja no sólo las condiciones contemporáneas sino la encarnación de las circunstancias vitales
anteriores, desde la etapa intrauterina en adelante
Lo que importa es la trayectoria que ha seguido el desarrollo (tanto biológico como social) de las personas a lo largo del tiempo, conformado por el
período histórico en que vive y en relación con el marco social, económico, político, tecnológico y ecológico de la sociedad a la que pertenece…
El estrés es una respuesta a “demandas ambientales” El estrés psicosocial se relaciona con la salud
que “abruman a un organismo o sobrepasan su
capacidad de adaptación, lo que da por resultado Por lo general, se conceptualiza en relación con los
individuos. La hipótesis central en que se apoya es que
cambios psicológicos o biológicos que pueden poner a los factores estresantes sociales crónicos y agudos
la persona en riesgo de contraer enfermedades” alteran la susceptibilidad del huésped, se vuelven
directamente patógenos al afectar a la función
Éste es un término que se usa ampliamente en las ciencias neuroendocrina, y/o provocan comportamientos
biológicas, físicas y sociales; y corresponde a un concepto cuyo nocivos para la salud, especialmente relacionados con
significado en la investigación sanitaria se define de diversas el consumo de sustancias psicoactivas, la alimentación
maneras en relación con “acontecimientos estresantes, y las relaciones sexuales.
respuestas y valoraciones individuales de situaciones”.
_
El género es un concepto social Ayudar a las mujeres a superar la barrera psicológica El 25 de noviembre es el aniversario del asesinato de
relativo a las convenciones, roles y del miedo y a solicitar ayuda a las instituciones que las hermanas Mirabal en República Dominicana por
comportamientos ligados a la trabajan para estos fines, es compromiso de todos. el dictador Trujillo en 1960.
cultura que se asignan a hombres y Así se evitan lesiones graves e incluso la muerte.
Dile no a la violencia contra la mujer.
mujeres, niños y niñas, así como las
relaciones recíprocas entre estos
Estar empobrecido significa carecer de los recursos suficientes para participar de manera significativa en la sociedad
La pobreza, un concepto complejo, es intrínsecamente un concepto normativo que se puede definir —en términos absolutos y relativos— en relación con
la “necesidad”, el “nivel de vida”, la “limitación de recursos”, la “carencia de seguridad básica”, la “falta de reconocimiento de los derechos propios”, las
“privaciones múltiples”, la “exclusión”, la “desigualdad”, la “clase social”, la “dependencia” y las “penurias inadmisibles”. También es pertinente
determinar si la experiencia de la pobreza es pasajera o crónica. He aquí dos ejemplos de “penurias inadmisibles”:
La exclusión social concentra a su vez la atención no solo en las repercusiones sino en el proceso de la marginación. Las vías por las cuales los grupos
sociales y las personas pueden quedar excluidos de la plena participación en la vida social y comunitaria son la exclusión jurídica (por ej. la discriminación
de derecho), la exclusión económica (debida a privaciones económicas), la exclusión debida a la carencia de servicios sociales (por ej., cuando no se
facilitan servicios de traducción o medios para ayudar a las personas discapacitadas), la exclusión derivada del estigma (por ej., de las personas que padecen
SIDA o infección por el VIH) y la discriminación de hecho.
La raza y la etnia se refieren a grupos sociales, a menudo con ascendencia y herencia cultural compartidas, que se forman como consecuencia de sistemas
opresores de las relaciones entre las razas, justificados por la ideología, en los cuales un grupo se beneficia del dominio que ejerce sobre otros grupos, y se
define a sí mismo y a los otros a través de esa dominación y de la posesión de características físicas selectivas y arbitrarias (p. ej. el color de la piel).
La cultura se relaciona general, teórica y prácticamente con las creencias y costumbres de las personas y comunidades
Originalmente, la cultura fue un sustantivo de proceso referido al “cuidado de algo” que era “básicamente una cosecha o un animal”. Las culturas
relacionadas con el proceso salud enfermedad influyen en el campo de la medicina.
La expresión equidad social en materia de salud se refiere a la ausencia de disparidades sanitarias injustas entre los grupos
sociales, tanto dentro de un país como entre distintos países
La expresión biológica de la inequidad social se refiere a la manera como las personas literalmente encarnan y expresan biológicamente las experiencias
de las desigualdades económicas y sociales, desde el periodo intrauterino hasta la muerte, con lo cual se producen desigualdades sociales relacionadas con la
salud que se reflejan en una amplia variedad de resultados (mortalidad, morbilidad y la talla).
La expresión desigualdades o inequidades sociales en materia de salud, por su parte, se refiere a las disparidades sanitarias de un país determinado y
entre países que se consideran injustas, injustificadas, evitables e innecesarias y que sistemáticamente agobian a las poblaciones que se han vuelto
vulnerables a causa de las estructuras sociales fundamentales y de las instituciones políticas, económicas y jurídicas que prevalecen. Promover la equidad y
disminuir la inequidad exige no sólo un “proceso de igualación constante” sino también un “proceso de abolición o disminución de privilegios”.
Las teorías de la distribución de las enfermedades pretenden explicar las modalidades actuales y en transición de las enfermedades entre la población y,
en el caso de la epidemiología social, entre los grupos sociales de un país determinado o de distintos países; a lo largo del tiempo y del espacio.
Aspectos sociológicos, económicos y antropológicos importantes en la comprensión del proceso salud enfermedad
Todos los profesionales de la salud debemos conocer la compleja interrelación de múltiples factores que influyen en el proceso salud enfermedad. Estos
factores son aspectos sociológicos, económicos y antropológicos. Hasta no hace muchos años, las dimensiones sociales del proceso salud enfermedad eran
apenas tocadas de manera individual por los médicos y el equipo de salud que tenía vocación humanitaria y social.
En las presentaciones magistrales, se hacía “un saludo a la bandera”. Se planteaba que “x” era un problema social y no médico, pero apenas sí se entraba en
detalle al describir la enfermedad o el problema de salud y, por supuesto, lo social no trascendía más que en su mención superficial. A partir de los años 60,
esta situación comenzó a cambiar y se introdujeron las cátedras de medicina social en las escuelas de medicina.
¿Por qué?
Por el fracaso de los modelos de salud curativos y hospitalarios, por la aparición de enfermedades reemergentes (malaria, dengue, enfermedad de
Chagas…) y por la demostración de la mejoría de la salud en países con sistemas de salud propios. Se comenzó a ver el sentido político de las propuestas
de salud. A partir de los años 90, se comienza a notar un avance significativo en este sentido. Nace a mediados de los 90 el IFSSH o Foro Internacional de
las Ciencias Sociales y Salud. Todos esos hechos contribuyeron a la creciente toma de conciencia acerca de la necesidad e importancia de la visión y
perspectiva social del proceso salud enfermedad. Las enfermedades son el espejo doloroso de la sociedad. Dime de qué enfermas y te diré en cuál sociedad
vives. La salud y las enfermedades nos muestran la sociedad, sus avances y sus debilidades.
Modelo de Lalonde, Blum y Dever La investigación científica que se lleva a cabo en el mundo, no se corresponde con los
Herencia → ← Ambiente grandes problemas de salud de la población mundial. El 93% de los años de vida
Comportamiento Salud Servicios potencialmente perdidos (muertes evitables) se concentra en los países subdesarrollados.
→ ← Sólo el 7% de esos años perdidos ocurren en países industrializados.
o estilo de vida de salud
La salud no es un asunto netamente médico. Las ciencias sociales requieren y tienen la obligación de, intervenir de una manera más contundente para
ayudar a resolver los problemas del proceso salud enfermedad con trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. El mundo actual enfrenta una
reorganización del sistema productivo y un cambio en la división del trabajo en varios niveles. Ello conlleva desempleo, pobreza y migraciones.
Observamos que hay abandono de ideas, incremento del individualismo, del goce inmediato y del culto al cuerpo. La globalización ha dejado grandes
impactos en salud. Hay problemas de salud “mundializados”, como por ejemplo casos de enfermedad de Chagas en New York y en Caracas.
Campesinos sin tierra son expulsados cuando la tierra se convierte en capital. Pueblos indígenas son primeras víctimas de los programas de ajuste
estructural. Mujeres son víctimas de la pauperización que exacerba las relaciones patriarcales. Clases medias son debilitadas por las políticas monetarias y
las especulaciones financieras. La salud es deteriorada por la mercantilización. Niños son excluidos de las escuelas que han comenzado a cobrar por la
escolarización. La política social es imposible de aplicar por la trampa de la deuda externa. La cultura es aplastada y uniformizada por Hollywood, MTV y
CNN. Medios de comunicación son domesticados por los intereses económicos. Investigadores son limitados por imperativos de la rentabilidad
económica. El arte es reducido a su valor de intercambio. La industria del sur es destruida por apertura forzada a la competencia del norte. El medio
ambiente es deteriorado por un desarrollo concebido únicamente en términos de crecimiento. François Houtart (2005) sociólogo belga.
Hay cuatro grandes problemas de la salud que requieren del conocimiento e intervención urgente de las ciencias sociales, los cuales son la pobreza, los
estilos de vida, los cambios ambientales y la violencia.
Los “nuevos problemas de la salud pública” son criminalidad, delincuencia, homicidios, suicidios, violencia doméstica, tráfico de drogas, drogadicción,
alcoholismo, tabaquismo, los niños de la calle, prostitución, mendicidad, embarazo adolescente, explotación sexual infantil y accidentes de tránsito.
Hay una inclinación cada día mayor a considerar las aproximaciones sociales a la práctica médica. Hay un interés más renovado hacia la salud pública y la
salud ambiental. Hacia los factores sociales y psicológicos que se relacionan con el proceso salud enfermedad. Ya no sólo es importante la competencia
técnica en medicina. Hay que tomar en cuenta los procesos culturales, económicos y políticos de las comunidades. Cada día existe más literatura de los
determinantes sociales del proceso salud enfermedad.
La salud es un derecho social fundamental
¿Qué es salud?
El Art. 2 del proyecto de ley de salud da una concepción integral de la salud. La salud se concibe como el
óptimo estado de bienestar social e individual incluyendo sus aspectos psicológicos, culturales y biológicos; por
tanto debe ser el resultado de un proceso colectivo de interacción integral, donde estado, sociedad e individuos
construyan de manera concurrente una vida sana, asociada a estilos de vida, condiciones de trabajo, hábitat,
recreación, ambiente y servicios de salud que apunten al logro de la salud como un derecho social fundamental.
La salud es el óptimo estado de bienestar social e individual. En la salud, influyen aspectos psicológicos, culturales y biológicos. La salud es un proceso
colectivo de interacción integral. El estado, la sociedad y los individuos deben construir de manera concurrente una vida sana asociada a estilos de vida,
condiciones de trabajo, hábitat, recreación, medio ambiente y servicios de salud. “La salud es una síntesis. Es la síntesis de una multiplicidad de procesos,
de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía internacional”
Briceño León. La salud “es el completo estado de bienestar biopsicosocial, y no solamente la ausencia de enfermedad” OMS.
La definición tiene un problema importante, pues da por sentado que hay un consenso universal sobre lo que significan los términos claves de la
definición, esto es, salud, bienestar y población, por lo que se trata de una definición ahistórica y apolítica. La idea de “completo bienestar” introduce la
noción de normalidad en la salud, pero una persona puede aparentar estar sana sin estarlo. Existen condiciones que en la actualidad podrían muy bien no
ser consideradas como enfermedad o como un problema relacionado con la misma. Si bien existen patrones socialmente aceptados o deseables (referidos a
lo que es o no es normalidad), no es posible construir a partir de allí una idea de normalidad que se imponga, excluyendo o considerando enfermos a
quienes se salgan del patrón o modelo. El resultado podría ser la discriminación y la intolerancia. La identificación de la salud con el bienestar, plantea
dificultades operacionales para delimitar las responsabilidades del sector salud; pero, al mismo tiempo, “establece la responsabilidad de los otros sectores
relacionados a la salud y la necesidad de la acción intersectorial para ello” Guerra de Macedo.
La misma superó el enfoque asistencialista sanitario predominante en gran parte de los países en el ámbito mundial, el cual tenía una noción negativa de la
salud, pues la entendía sólo como la ausencia de enfermedad o lesión. Se trata de una definición holística y progresista que considera a la salud ya no sólo
como un fenómeno meramente somático y psicológico, sino también social. Esta definición de salud “es una meta que hay que tratar de alcanzar, más que
un estado que se pueda alcanzar; sin embargo, es útil porque proporciona un marco para establecer objetivos de salud” Gustavo Alcántara Moreno.
En conclusión…
No es pertinente hablar de salud a secas, sin considerarla indisolublemente ligada a la enfermedad. Se trata entonces del proceso salud enfermedad. La
situación de salud de una población se define como “el conjunto de problemas de salud identificados, explicados y jerarquizados, que son la consecuencia
de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales de la población” Conociendo la situación de salud se pueden elaborar comparaciones entre
diversas poblaciones a partir de tres dimensiones: estilos de vida, condiciones de vida y modos de vida . Hoy, siglo XXI, el proceso salud enfermedad es un
fenómeno social. Tenemos que hacer mención de los procesos que se suceden en la sociedad cotidiana. Si hablamos de individuos, pensamos en estilos de
vida. Si hablamos de comunidades o grupos poblacionales, se piensa en condiciones de vida. La sociedad involucra el modo de vida de sus pobladores.
Las condiciones sociales que influyen visión social de la enfermedad son la pobreza, el desempleo, la economía informal, la carencia de alimentos, la
carencia de vestido, la carencia de calzado, el déficit de agua potable, el déficit de instalaciones sanitarias, el hacinamiento, el déficit de alcantarillado, las
invasiones, la promiscuidad, el déficit de energía eléctrica, la desintegración |, los niños trabajando, la repetición escolar, las madres jefes de hogar, el
analfabetismo, la deserción escolar, las inequidades en salud, las oportunidades de estudio, los refugiados, las oportunidades de empleo, las desigualdades
en salud, las oportunidades deportivas, las oportunidades culturales y los desplazamientos humanos.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la
ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado y no podrán ser
privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la
política específica en las instituciones públicas de salud.
Esta información proviene de una diapositiva, cuyo autor es el Dr. Fernando Colmenares Bottaro. La transcripción fue hecha por Gabriel Rodríguez.