Untitled
Untitled
Untitled
SEMESTRE ENERO-JUNIO
GRUPO 001
EQUIPO 5
Matrícula Integrantes
1844753 Alfaro Alejo Jessica Nataly
1845282 De la Rosa Jiménez Leonardo
1817419 De León De la Rosa Alondra Estefanía
1859947 Espinosa Téllez Luis Ángel
1869762 Hernández Gonzales Andrea Sofia
1988447 Huerta Hernández Jessica Jaqueline
1865245 Santiago Carrizalez Vianney Esmeralda
1889954 Vázquez Ávila Mayra Citlali
1988444 Vega Molina Jair Alfredo
FECHA DE ENTREGA:
07 marzo 2023
INTRODUCCIÓN
Los genes y células son una parte fundamental de nuestros organismos y todo lo relacionado con ellos,
tomando en cuenta esto, es importante reconocer de que tratan, que hacen, como funcionan y sobre todo que
son; nuestra rutina diaria tiene mucho que ver en estos procesos, en los que pueden resultar en cambios
destacables en nuestra salud, como pueden ser algunas enfermedades como podrían ser cáncer, problemas
cardiovasculares y respiratorios, en donde, algunos genes se pueden activar o inactivar de diferentes
mecanismos al recibir cambios en las señales correspondientes por parte de las células. Como mencionamos,
estas enfermedades pasan por diferentes mecanismos y procesos a nivel genético y celulares para poder
funcionar e interactuar y de misma manera intervenir con los demás procesos existentes cuando entran en
contacto con sustancias específicas, en ocasiones estos procesos suceden sin afectar a todos los genes
existente permanentemente. Las consecuencias de estas interacciones son parte de la epigenética.
La epigenética se volvió una parte fundamental de la química en nuestra actualidad pues nos ayuda a analizar
y funciona como una herramienta al comprender los procesos celulares y genéticos, como veremos más
adelante, esta rama de la química comprende de diferentes mecanismos como pueden ser la metilación del
DNA, las modificaciones de las histonas; así como funciona la activación genética, entre otros mecanismos y
conceptos. Al volverse fundamental en el proceso biológico es importante saber que significan los conceptos
que van de la mano con esta rama.
Este ensayo tiene el objetivo de hablar y definir sobre la epigenética y algunos conceptos relacionados con
este tema para ayudarnos a comprender de una manera más sencilla y rápida de lo que tratan para que en el
momento de emplear estos conceptos se usen correctamente apoyándose en la literatura correspondiente.
CONCEPTOS
La epigenética son todos los procesos que pueden alterar la actividad de los genes, activándolos o
inactivándolos, pero, sin cambiar la secuencia del DNA y que pueden pasar a las células hijas (de padres a
hijos). Estas alteraciones pueden llevarse a cabo debido a variaciones en nuestras rutinas, ya sea alimentación,
ejercicio, etc. Estas variaciones resultan en elevaciones en las posibilidades de riesgo de desarrollar ciertas
enfermedades, ya que, pueden verse favorecidas por los diferentes mecanismos que conlleva la epigenética.
Se conoce como Promotor a la región de ADN proximal a un gen, contiene secuencias específicas de ADN
como los elementos de respuesta que son secuencias cortas de ADN donde se une la ARN polimerasa con los
factores de transcripción que son encargados de recolectar a la ARN polimerasa y regular la expresión génica;
de tal modo que inician la transcripción de tal gen promoviendo la obtención del ARN que fue trascrito por
ejemplo el ARNm.
La cromatina es un material filamentoso disperso por la mayor parte del núcleo del genoma nuclear en la
interfase (entre divisiones). La eucromatina es la región de la cromatina menos condensada y que contiene la
mayor parte de los genes, además de que esta es transcripcionalmente activa, a diferencia de la
heterocromatina que es la región que se encuentra más condensada.
Por otro lado, la cromatina está conformada por un complejo de ADN y proteínas, cuales compactan grandes
cantidades de ADN ocupando un pequeño volumen nuclear. Estás proteínas son llamadas histonas cual su
función es el modular la estructura y la función de la cromatina, ocasionando la alteración sobre la utilización
del ADN genómico. Poseen una masa molecular baja aproximadamente de 11-12 Kd, en donde se incluye
cerca del 20% de lisina y arginina que son aminoácidos básicos. Con las cargas positivas de las cadenas
laterales de estos restos, las histonas se adhieren a los grupos fosfatos del ADN, cuales se encuentran cargados
negativamente. Estas histonas tienen un dominio carboxilo terminal globular y una cola amino terminal no
estructurada.
En los seres humanos existen 5 principales tipos de histonas, entre ellos se encuentran la histona H1 y las
histonas H2A, H2B, H3 y H4 (histonas nucleosomales) estas últimas se agrupan formado un octámero y
alrededor de este núcleo se enrolla dos veces un hilo de ADN (Complejo ADN-histona= nucleosoma).
Mientras que las histonas H1 se colocan como pieza de cierre en cada nucleosoma y al mismo tiempo toma
contacto con las agrupaciones vecinas.
Además, se han identificado varios procesos por el cual se llevan a cabo modificaciones sobre las histonas.
Entre estas modificaciones se incluye la metilación de la lisina y arginina, la acetilación en residuos de lisina,
ubiquitinación y sumoilación de lisinas y fosforilación de serinas y treoninas.
Las diferentes modificaciones en las histonas dirigen a cambios en la condensación de la cromatina que
regulan el ingreso de la maquinaria transcripcional y por lo tanto la expresión génica.
En el caso de la metilación de residuos específicos de lisina en los extremos amino terminales de las histonas,
es importantes para la formación de dominios funcionales de cromatina, como eucromatina y heterocromatina
facultativa y constitutiva. Al igual la metilación de ya sea de los residuos de lisina o arginina en histonas
pueden dirigir a condensación de la cromatina y silenciamiento génico/descondensación de la cromatina y
actividad transcripcional; estos procesos son regulados por las enzimas histona metiltransferasas (HMT) e
histona desmetilasas (HDM).
En la eucromatina se presenta un alto nivel de acetilación de histonas, cual es mediado por las histonas
acetiltransferasas (HAT). De manera contraria, las histonas desacetilasas (HDAC) son capaces de remover
esta marca epigenética y generar represión transcripcional.
La acetilación-desacetilación de lisinas se correlaciona con accesibilidad de la cromatina y transcripción,
mientras que el efecto de la metilación de lisinas depende del número de grupos metilo y posición de los
residuos de lisina. En comparación sobre estos procesos de acetilación y metilación de histonas, no se tiene
mucha información sobre las modificaciones por fosforilación y ubiquitinación, los estudios sobre ello son
escasos a pesar de su importancia en la transcripción, reparación del ADN, inducción de la apoptosis y
condensación cromosómica.
Nuestro ADN está empaquetado en Nucleosomas, estos son la unidad fundamental de la cromatina,
“estructura mínima” en la que se condensa el ADN. Estos son quienes permiten que a pesar de la longitud del
ADN aproximadamente en seres humanos de 1.8 m. logre encajar dentro de nuestras células “enrollándose”;
esto es posible gracias a la estructura del mismo nucleosoma.
El Nucleosoma está compuesto por un núcleo o Core, el cual está conformado por un octámero de histonas
(proteínas pequeñas cargadas positivamente) que permiten al ADN enrollarse (alrededor de 150 pares de
bases de secuencia de ADN enrollado 1.7 veces en el octámero de histonas). En la (H3)2, (H4)2 en el centro y
H2a - H2B en los extremos con copias. Una característica de estas histonas es que tienen una N-terminal, la
H1 como ya se mencionó anteriormente son pieza de cierre en cada nucleosoma ya que es responsable de la
condensación de la cromatina y por lo tanto se ubica por fuera del nucleosoma (histona de asociación).
Por lo anterior se podría decir que los nucleosomas son estables pero que podría existir una inaccesibilidad del
ADN en la cromatina sin embargo para esto último gracias a la misma evolución existen enzimas que se
encargan de la remodelación de los nucleosomas las “ATPasas". La remodelación de nucleosomas hace
posible que exista el acceso al ADN, para que esto sea posible es necesario cambiar interacciones ADN-
histona. Además, estas reacciones se deben acoplar con la hidrolisis de ATP por su ascendencia helicasa;
como resultado de esto el octámero de histonas puede deslizarse fuera o dentro de la secuencia de ADN como
por ejemplo es el caso del complejo multiporteico “SWI/SNF” que tiene la capacidad de transferir el
octámero de histona entre cadenas de ADN o hay otras ocasiones en las que únicamente se desliza para
exponer una región en específico del ADN. Por lo que el proceso de remodelación involucra que muevan,
ensamblen o rompan por medio de las interacciones de histonas-ADN los nucleosomas.
La activación génica es el último paso en la cascada de la transducción de señales. Esta es controlada por la
tasa de transcripción del gen, es decir, cuando la ARN polimerasa produce un ARN mensajero. La activación
abarca más que un simple aumento a nivel transduccional, principalmente cuando el gen diana codifica para
una proteína efectora o cuando se espera la activación o represión génica solo en condiciones de tiempo y
espacio específicos.
Cromosoma esta estructura alberga al ADN en la célula, compuestas de proteínas y única molécula de ADN
que transporta la información genómica de una célula a otra, conteniendo los elementos necesarios para
procesos muy importantes tales como la replicación y la segregación encontrados en el núcleo de las células.
Cada especie tiene un conjunto característico de cromosomas con respecto a su número y organización. Los
humanos tenemos 22 pares (autosomas) y un par de cromosomas sexuales los cuales definen nuestro sexo al
nacer, dándonos un total de 46 cromosomas.
La metilación de citosina (5-meC) es una marca epigenética del ADN que promueve el silenciamiento génico
y juega un importante papel en el desarrollo y en el mantenimiento de la estabilidad del genoma. La
metilación del ADN consiste en la adición enzimática de un grupo metilo en la citosina y generalmente se
produce en las regiones genéticas en las que existe una gran concentración de dinucleótidos citosina y guanina
(CpG).
Los microARN son más pequeños que muchos otros tipos de ARN y se pueden unir a los ARN mensajeros
(ARNm) para impedirles que elaboren proteínas y están en estudio para el diagnóstico y el tratamiento del
cáncer. Los microRNAs se definen como pequeños ARNs de aproximadamente 22 nucleótidos de longitud
que regulan la expresión de genes codificantes de proteínas diana (targets) mediante unión complementaria
imperfecta a su ARN mensajero (ARNm), lo que produce una disminución de la expresión de dichos genes
diana a través de la represión de la traducción y/o degradación del ARNm.
Las islas CpG son regiones de ADN que contienen la unión de Citosina y Guanina, las regiones de este
dinucleótido normalmente no están metiladas en las células normales, lo que permite que se produzca la
expresión genética y la transcripción, al contrario, la metilación de las islas CpG están asociadas con el
silenciamiento de genes que puede contribuir a algunas enfermedades como el cáncer y trastornos
neurológicos.
La inmunoprecipitación del ADN (DIP) es una técnica que se utiliza para estudiar las interacciones ADN-
proteína, utilizando el uso de un anticuerpo que reconoce y se une a proteína de interés como un factor de
transcripción o modificación de las histonas, el fragmento de ADN se une a la proteína, luego se aísla y esto
permite identificar las regiones del genoma que están unidas por la proteína.
La adición de grupos metilos al ADN se ve modificada la función del mismo, sobre todo si se encuentra en el
promotor. La metilación actúa reprimiendo la transcripción mediante la reorganización de la cromatina. Estos
tipos de modificaciones pueden heredarse de células madre a células hijas y está implicado con procesos de
diferenciación y división celular por lo que se le relaciona con el cáncer, además con enfermedades
neurodegenerativas o desordenes neurológicos, entre otros.
Mediante la secuenciación con bisulfito que es un método de tratamiento que se le da al ADN previo a una
secuenciación que da como objetivo determinar el patrón de metilación de la muestra y verificar la presencia
de cambios puntuales en el patrón de la metilación. Se compone de una serie de reacciones químicas donde
actúa desaminando (sulfonación, desaminación y desulfonación) que dan paso a la transformación de las
citosinas no metiladas a uracilos, que serán convertidos en timinas durante la síntesis in vitro del ADN en la
reacción de la cadena en polimerasa.
Este método reduce de manera drástica la complejidad del ADN y permite realizar un mapeo de metilaciones
alelo-especificas en las islas CpG (regiones de DNA ricas en pares de citosina y guanina) donde la citosina
puede metilarse o desmetilarse. Por lo tanto, estas alteraciones en la metilación de dinucleótidos CpG en
regiones promotoras es unos de los mecanismos epigenéticos implicados en cáncer que tiene uso potencial
como biomarcador.
CONCLUSIÓN
En conclusión la epigenética se ha convertido en una parte esencial de la química en la actualidad porque nos
ayuda a analizar y sirve como un medio para comprender los procesos celulares y genéticos, esta rama de la
química comprende de diferentes mecanismos como pueden ser la metilación del DNA, las modificaciones de
las histonas; así como funciona la activación genética, entre otros mecanismos. Estas técnicas son suma
importancia ya que se puede usar una mezcla de ellas para encontrar aplicaciones como con las herramientas
de inmunoprecipitación de ADN e Islas de CpG que es de utilidad para identificar proteínas que se unen a
islas CpG y regulan la expresión genética. O encontrar mapas de interacciones proteína-ADN de un genoma
encontrando información importante para la regulación de la expresión genética.
REFERENCIAS
Gutiérrez Gómez, M. L., Calixto Núñez, C. A., Gómez, A. M., Lugo Mesa, V., García, M. M., Vivas
Ramírez, N., ... & Orminso Argüello, E. (2019). Más allá de las moléculas… Lo que los clínicos desconocen:
acortando brechas. Universitas Medica, 60(2), 26-50.
Becker, P. B., & Workman, J. L. (2013). Nucleosome Remodeling and Epigenetics. Cold Spring Harbor
Perspectives in Biology, 5(9), a017905-a017905.
MicroRNAs: pequeños reguladores con un gran impacto en nuestro sistema inmune. (s. f.). SEBBM.
https://sebbm.es/rincon-del-aula/micrornas-pequenos-reguladores-con-un-gran-impacto-en-nuestro-sistema-
inmune/
Morales, M. T. (2006). Desmetilación activa del adn mediante escisión de 5-metilcitosina: identificación y
caracterización molecular de dos enzimas con actividad 5-metilcitosina-adn glicosilasa en la planta modelo
arabidopsis thaliana (Doctoral dissertation, Universidad de Córdoba (ESP)).
Lamadrid-Romero, M., Díaz-Martínez, F., & Molina-Hernández, A. (2014). Los microRNA: una herramienta
que podría ser usada como biomarcadores de la corticogénesis fetal. Perinatología y reproducción humana,
28(3), 146-153.
Biopharma, A. (2021, 6 septiembre). Epigenética: Metilación del ADN y cáncer. Abyntek Biopharma.
https://www.abyntek.com/metilacion-adn/
Reyes, S., Brebi, P., Ili, C. G., Muñoz, S., Melo, A., & Guerrero, R. (2011). Perfil de metilación de genes
supresores de tumores como factor pronóstico en pacientes con leucemia mieloide aguda. International
Journal of Morphology, 29(1), 151-157.
Reyes, S., Brebi, P., Ili, C. G., Muñoz, S., Melo, A., & Guerrero, R. (2011). Perfil de metilación de genes
supresores de tumores como factor pronóstico en pacientes con leucemia mieloide aguda. International
Journal of Morphology, 29(1), 151-157.
Giorgio, E. M., Chaneton, B. J., & Zapata, P. D. (2009). Optimización de la amplificación mediante PCR de
la región promotora 1 del gen shp-1 luego de su tratamiento con bisulfito. Revista de Ciencia y Tecnología,
(12), 04-08.
LaPointe, V. L., De Boer, J., & Engler, A. J. (2014). Cellular signaling. In Tissue Engineering (pp. 111-148).
Academic Press.
Corella, D., & Ordovas, J. M. (2017). Conceptos básicos en biología molecular relacionados con la genética y
la epigenética. Revista Española de Cardiología, 70(9), 744-753.
Jiao AL, Slack FJ. RNA-mediated gene activation. Epigenetics. 2014 Jan;9(1):27-36. doi: 10.4161/epi.26942.
Epub 2013 Nov 1. PMID: 24185374; PMCID: PMC3928182.
De Caterina, R., Martinez, J. A., & Kohlmeier, M. (Eds.). (2019). Principles of nutrigenetics and
nutrigenomics: fundamentals of individualized nutrition. Academic Press