Ensayo Sobre La Piel (Semiologia) - 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

INSTITUTO SUPERIOR UNIVERSITARIO

PORTOVIEJO

INTEGRANTES:

ARELLANO CHUGA HAROL


GAROFALO JARAMILLO ARIANNA
OROZCO SUAREZ MADELAYNE
PONCE TUAREZ DANIEL

TUTOR: DRA. YELENNIS GALARDY DOMINGUEZ

ASIGNATURA: SEMIOLOGIA

TEMA: LA PIEL

ESTUDIANTES DE: EMERGENCIAS MEDICAS


“SEGUNDO SEMESTRE”
TEMA.

LA PIEL

INTRODUCCION.

La piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos vivir en los
diferentes ambientes ecológicos nos permite adaptarnos a cualquier
ambiente. La primera y más importante función es establecer una barrera
entre el organismo y el medio ambiente como ya sabemos la piel es el
primer mecanismo de defensa protegiendo nuestros órganos y estructuras
protegiéndolos de lo que nos rodea en el exterior, manteniendo así la
homeostasis que es un mecanismo de autorregulación interno,
reduciendo la fricción de los elementos externos y protegiéndolos de
rasguños y picaduras de predadores. Adicionalmente la pigmentación y el
olor de las glándulas cutáneas permiten una comunicación social y sexual.

Según su adaptación:

En conclusión, esto se da con el objeto de adaptarse a todas las funciones,


el tegumento o también llamado Sistema Tegumentario de los
vertebrados ha desarrollado una amplia variedad de anexos dentro de los
cuales se encuentran las escamas, plumas, pelos, cuernos, dientes, uñas y
garras, glándulas sudoríparas y sebáceas y las glándulas mamarias
dependiendo del ser vivo. A pesar de esta variedad fenotípica, la
organización y el desarrollo de la piel y sus anexos se adhiere a un modelo
constante y definido
Aunque los anexos cutáneos de la piel de vertebrados tales como
escamas, plumas, pelos y dientes parecen ser totalmente diferentes, ellos
comparten vías de desarrollo común, mediados por Shh, Bmp y Wnt (Wu
et al., 2004). El origen evolucionario de éstos ha sido tema de gran interés,
considerando que el tiempo ha modificado los anexos según las
necesidades de cada especie y debido al entorno que los rodea.
Las interacciones celulares empiezan antes de que aparezca la piel; lo
primero es la formación de los progenitores dérmicos y su densificación en
el espacio subectodérmico, área donde previamente se han organizado
placodas epidérmicas, de este modo se establecen los campos y patrones
para la formación de los anexos (Patrón Macro). Formándose así una piel
embrionaria homogénea de epidermis sobre una dermis densa. Luego se
inicia y organiza el crecimiento repetitivo de los primordios de anexos.

La piel y sus estructuras asociadas permiten a los seres vivos adaptarse al


entorno en el que viven, con el tiempo (evolución) los anexos se han
modificado según las necesidades de cada especie.
En el ectodermo se forman placodas celulares bajo las cuales se condensa
la dermis.

La piel y sus derivados (cabello, uñas y glándulas sebáceas y sudoríparas),


conforman el sistema tegumentario. Entre las principales funciones de la
piel está la protección y forman un complemento esencial junto con el
sistema esquelético y muscular. Ésta protege al organismo de factores
externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura.

MARCO TEÓRICO

La piel es el órgano más grande del cuerpo. Se integra con la epidermis y la


dermis (en el recién nacido representa el 24% del peso corporal y en el
adulto el 12%) e inicia o termina en el punto donde se une a las
membranas mucosas de los orificios naturales de los diferentes sistemas
(ocular, respiratorio, digestivo y urogenital) la piel mucho más fina y con
una actividad caseinolítica mucho más alta que en el adulto. Aunque la
piel del neonato pueda parecer “madura”, atendiendo a su aspecto
anatómico, muchas funciones fisiológicas de la piel experimentarán una
maduración posnatal. Estas competencias se desarrollan y maduran
durante toda la gestación y el periodo neonatal; de tal forma, que la piel
de un recién nacido pre término no es capaz de mantener la homeostasis,
ni regular la temperatura y es mucho más susceptible a la infección.
Estudios recientes han demostrado cómo este desarrollo se mantiene a lo
largo del periodo neonatal, siendo en esta etapa la piel muy diferente a la
del adulto: escaso desarrollo del estrato córneo, uniones intercelulares
epidérmicas más débiles, menor producción de sebo, disminución de la
cohesión entre dermis y epidermis, mayor pérdida transepidérmica de
agua, la conductancia es mayor, el pH de la piel inferior. El organismo
necesita un sistema especial de protección o sistema tegumentario que lo
proteja de la agresión constante que provienen del medio ambiente
externo.
Las formas de agresión a las que está expuesto el organismo son múltiples
y de diverso origen radiaciones solares, temperatura, golpes, gérmenes
patógenos
La piel es un gran órgano laminar o membranoso, que recubre toda la
superficie externa de una manera más o menos íntima, de acuerdo a la
región examinada. Está más firmemente unida en las superficies óseas que
en las musculares y es más móvil en el cuello, tórax y abdomen que en los
miembros. Cuerpo separando al individuo del medio ambiente externo y
defendiéndolo de sus agresiones.
Existen dos tipos de piel:
Piel fina o blanda: la piel fina o blanda es aquella que se encuentra
principalmente en los párpados y las zonas genitales. Por otra parte,
carece de estrato lúcido Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel
labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por tener un estrato
corneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel. Está formada
por estrato córneo, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso y
estrato basal.
La función primordial de la piel es construir una capa córnea eficaz,
protectora, semipermeable, que haga posible nuestra supervivencia en el
medio en el que nos desenvolvemos
La piel es el lugar de residencia de los receptores del sentido del tacto
Cumple con funciones de protección, es una eficaz barrera a la
penetración microbiana, tiene propiedades antibacterianas y anti fúngicas
por el pH ácido y los ácidos grasos de sus secreciones, neutraliza las
radiaciones solares por los pigmentos que contiene.
Evita la pérdida de agua y de electrolitos, actúa como emuntorio
eliminando los desechos del metabolismo orgánico, intercambia gases y
otras sustancias lipoproteínas.
Contribuye a la regulación de la temperatura mediante la vasodilatación o
la traspiración y respiración insensible.
La “piel de gallina”, conocida así popularmente, se debe a la contracción
de dicho músculo. Esta contracción comprime las glándulas sebáceas que
emiten una secreción oleosa sobre la piel. El sudor emitido por las
glándulas sudoríparas de la piel constituye el mecanismo termorregulador
para la pérdida de calor. En este mecanismo también intervienen las
arteriolas de la dermis que se dilatan o contraen para aumentar o
minimizar la pérdida de calor
Las células madre están presentes en todos los niveles de la piel y son
pieza clave para entender la fisiología de este territorio. Las características
inherentes de estas células de auto renovarse y poder dar origen a
diferentes tipos celulares, junto con el desarrollo asombroso de la
bioingeniería, plantean un horizonte de posibilidades apasionante. En ese
sentido, las células madre de la piel tienen un atractivo especial, por su
número relativamente elevado, proporcional a la superficie corporal, y su
accesibilidad. Se pueden localizar: en la capa basal de la epidermis inter
folicular, donde se diferencian hacia queratinocitos; en la parte inferior de
la porción permanente del folículo piloso se detectan aquellas
responsables de la regeneración del mismo; en la papila dérmica
encontramos células con diferenciación hacia el linaje neuronal y
mesodérmico; y otras se ubican en glándulas sebáceas, infundíbulo y
glándulas sudoríparas.
Espesor de la Piel:
No es uniforme, varía según la región y la especie considerada. De modo
general, es más
gruesa en las regiones dorsales que, en las ventrales, mayor en la cara
lateral de los miembros que en la medial y más en el extremo distal que
en el proximal. Es más espesa en la superficie de extensión de una
articulación que en la de flexión.
En las uniones mucocutáneas (labios, párpados, ano, etc.) es muy fina. Es
más delgada en las zonas recubiertas de pelo que en las áreas desnudas y
sometidas a rozamientos como el hocico del cerdo o toro.
En las zonas expuestas a presiones y fricciones constantes, el grosor de la
piel aumenta (callos) y pueden desarrollarse en el espesor del subcutáneo
bolsas sinoviales. Estas bolsas son de tamaño variable, pero se hallan
preferentemente en relación con eminencias óseas.
Además, la piel presenta saliencias más o menos marcadas, algunas se
deben a elementos óseos, como el arco cigomático, la tuberosidad coxal,
etc. o bien a músculos, tendones y ligamentos en especial en la parte
distal de los miembros. La acumulación de tejido adiposos en el
subcutáneo puede borrar algunos pliegues o modificar los relieves en las
diversas regiones, más en el cerdo que en las otras especies y más en las
hembras que en los machos.
Con excepción de los peces y reptiles, los anexos cutáneos están
compuestos exclusivamente de células epidérmicas y el concepto actual es
que tanto el epitelio como la dermis son dadores y receptores de
información; de este modo el desarrollo morfológico de la piel depende
de un diálogo continuo entre estos dos componentes.
Esta comunicación bilateral se desarrolla inicialmente por la activación de
factores de transcripción y la difusión de señales.
Las interacciones celulares empiezan antes de que aparezca la piel; lo
primero es la formación de los progenitores dérmicos y su densificación en
el espacio subectodérmico, área donde previamente se han organizado
placodas epidérmicas de este modo se establecen los campos y patrones
para la formación de los anexos. Se forma así una piel embrionaria
homogénea de epidermis sobre una dermis densa. Luego se inicia y
organiza el crecimiento repetitivo de los primordios de anexos. El paso
final es el desarrollo de estos primordios en un anexo maduro. Desarrollo
inicial, formación de la dermis. En un comienzo el embrión está cubierto
por una
sola capa de células ectodérmicas que descansan sobre una matriz
extracelular.
Nutrición de la piel:
Siendo de tejido epitelial, carece de vasos sanguíneos y linfáticos que
pasen por su interior. Los vasos llegan hasta la proximidad del estrato
germinativo. El líquido tisular se extravasa y llega a la capa profunda y de
allí por difusión llega al espinoso y donde hay células vivas del granuloso.
Las lesiones elementales en la piel son:
Las lesiones pueden ser de contenido Sólido y líquido.
Características de las lesiones
 Localización
 Tamaño de lesión
 Forma de elección
 Color de lesión
 Consistencia

Lesiones elementales primarias:


Mancha: Simple cambio de coloración

Pigmentarias:
Acrómicas: Ejemplo. Vitíligo
Enfermedad que provoca la pérdida de
pigmentación de la piel en ciertas áreas.
Hipocrómica
Ejemplo: Melasma
Afección caracterizada por la aparición
de manchas de color marrón en el rostro
Hipocrómicas
Pitiriasis, pitiriasis versicolor
Vasculares:
Eritematosa congestiva se da cuando hay vasodilatación, al hacer presión

Extravasación.
Petequias, Púrpuras y equimosis

Neoformaciones:
Las vemos en:
 Telangiectasias
 Angiomas

Artificiales:
Depósito de pigmentos ajenos a la piel.
 Tatuajes
 Ictericia
 Carotenos
 Intoxicación plomo y plata
Nódulo: Elevación cutánea circunscrita, porque la pápula (0.05-
5cm) y de evolución lenta que no tiende a desaparecer o lo hace dejando
una cicatriz persistente.
El infiltrado es a base de estos hitos que se transforman en células
gigantes multinucleadas o células vacuoladas
Ejemplo. Lipomas, tuberculosis, sífilis tardías (Goma)

Roncha: Levantamiento de la piel de tamaño variable que ocurre como


consecuencia de edema vasomotor localizado transitorio
Ejemplo. Picadura de insectos.

Lesiones elementales secundarias:


Costras:
Concreción de un exudado, purulentos secos; ligeramente elevado de
tamaño variable y color marrón, negro, pajizo

Escamas:
Es el desprendimiento en bloque de las células más superficies de la capa
córnea.
Ejemplo: Pénfigo foliáceo endémico eritema cefálico
Ulceración:
Pérdida de solución de continuidad de la piel.
Epidermis sin pasarla.
Ejemplo: Aftas
Pérdida de la epidermis y La dermis goma de tamaño variable

Cicatriz:
Es la restitución de una pérdida de solución de continuidad de la piel por
tejido fibroso.
Ejemplo: Herida curada

CONCLUSIONES

1.-) La piel es un órgano muy importante nos brinda protección de los


factores externos que nos rodean y debemos aprender a cuidarlo y
mantenerlo sano.
2.-) No fumes. Fumar le da a tu piel un aspecto avejentado y contribuye a
la formación de arrugas.

3.-) No fumes. Fumar le da a tu piel un aspecto avejentado y contribuye a


la formación de arrugas.

BIBLIOGRAFIA

Autor: Int. J. Morphol


Sitio web: SCIELO
Fecha de publicación: Diciembre del 2012
Link: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022012000400025&script=sci_arttext

Autor: Fernanda Ledesma, Ricardo Alzola


Sitio web: ACADEMIA
Fecha de publicación: 2002
Link:
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59395138/SistemaTegumentario
20190525-82560-1ug8gax-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1655097340&Signature=g9Q2XwcPOr-
tODrK~C0xwN7qhVwWgvEM9kqSxCgh-
weHLr3JHqJSta2KUBoKNnMIfK0E64A8VtF63m8Qm7dQV-
myHOC0Yic2KydQcqAn5XuuSUqK04GHd8AAdXqE6eilxl9VSv~QQO26x1m
dOTDMdygImcDXOaVAFAwpdyLuc4hYcXxvKNZ3uN3-
DIAJHghSd8RXpPrixFB0fvwZg4qQW3Wlc3tbWakWt4V1HKj2WaRB7nHG
K-QONY8QRWnv3cFTufT9vOW1FG8-
1ysSnR8C5pAgct06eMvwll3nD4DIDwocOTQVE25lPEpuPQE8PIKwymY5Tk
EGKqw-tTAuMDzMyA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Autor: J. García Dorado*, P. Alonso Fraile


Sitio web: Regreso a las Bases
Fecha de publicación:
Link:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/xxv03/07/
n3-156e1-13_RB_JesusGarcia.pdf
INDICE

Contenido
TEMA............................................................................................................................................2
LA PIEL..........................................................................................................................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................2
Según su adaptación:...............................................................................................................2
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................4
Espesor de la Piel:.....................................................................................................................7
Nutrición de la piel:..................................................................................................................9
Las lesiones elementales en la piel son:.................................................................................10
Lesiones elementales primarias:............................................................................................10
Pigmentarias:.........................................................................................................................10
Vasculares:.............................................................................................................................11
Neoformaciones:....................................................................................................................11
Artificiales:.............................................................................................................................11
Roncha:..................................................................................................................................12
Lesiones elementales secundarias:........................................................................................12
Costras:..................................................................................................................................12
Escamas:.................................................................................................................................12
Ulceración:.............................................................................................................................13
Cicatriz:...................................................................................................................................13
CONCLUSIONES..........................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................15

También podría gustarte