Dercehos HUmanos Revista 16

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 196

Derechos Nueva

ISSN: 1870-5448
Época

Humanos Año 6
Núm
México 16
2 011

Revista del
Centro Nacional de
Derechos Humanos
CENTRO NACIONAL DE
DERECHOS HUMANOS

Cupón de suscripción

Envíe este cupón con sus datos completos, así como el original de la
ficha de depósito a la Subdirección de Distribución y Comercialización
de Publicaciones, Oklahoma núm. 133, col. Nápoles, Delegación Beni�
to Juárez, C. P. 03810, México, D. F. Tel.: 56 69 23 88, ext. 6103

Cuota de suscripción por un año (3 números al año): $180.00


Forma de pago: depósito bancario en Grupo Financiero Banorte,
número de cuenta:

Concentración Empresarial: 43,167


Número de Nómina: 91082
Tipo de Servicio: 04
Nombre del Empleado: CENADEH
Depósito por venta de publicaciones
Nombre:  ���������������������������������������������������������������������������������������������������������

Cargo:  �������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Institución:  ������������������������������������������������������������������������������������������������������

Dirección:  �������������������������������������������������������������������������������������������������������

Colonia:  ���������������������������������������������������������������������������������������������������������

Ciudad:  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Estado:  ���������������������������������������

Teléfono:  - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Fax:  �������������������������������������������

Correo electrónico:  ���������������������������������������������������������������������������������������

Página electrónica: www.cndh.org.mx,


correo electrónico: [email protected]
Año 6
Núm.

16
2 011

Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos

Derechos Humanos
México
Comité Asesor
Enrique Belda Pérez Pedrero (España) ● Miguel Carbonell Sánchez (México) ● Miriam
Cárdenas Cantú (México) ● Víctor Manuel Collí Borges (México) ● Juan Manuel Charry
Urueña (Colombia) ● Paulette Dieterlen Struck (México) ● Alejandro Straffon Ortiz (México)
● Yolanda Gómez Sánchez (España) ● Rafael Grasa Hernández (España) ● Consuelo
Maqueda Abreu (España) ● Rafael Márquez Piñero (México) ● Ana Rosa Martín Minguijón
(España) ● Víctor Manuel Martínez Bullé Goyri (México) ● Marcos Francisco Masso
Garrote (España) ● Gonzalo Moctezuma Barragán (México) ● Julio César Ortiz (Colombia)
● Serafín Ortiz Ortiz (México) ● Ricardo Pozas Horcasitas (México) ● María Elena Rebato
Peño (España) ● Francisco Javier Díaz Revorio (España)

Comité Editorial de la CNDH


José Luis Caballero Ochoa ● Manuel Becerra Ramírez
● María del Refugio González Domínguez ● Nuria González Martín
● Victoria Adato Green ● Ariadna Estévez López

Derechos Humanos México, Revista del Centro Nacional de Derechos


Humanos, nueva época, año 6, núm. 16, enero-abril 2011, es una publicación
cuatrimestral editada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Periférico Sur núm. 3469, col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras,
C. P. 10200, México, D. F., tel. 5681-8125, Lada sin costo 01-800-715-2000.
Editor responsable: Eugenio Hurtado Márquez; diseño: Irene Vázquez
del Mercado Espinoza; formación tipográfica: H. R. Astorga. Reserva de
Derechos al uso exclusivo núm. 04-2006-051514073300-102 otorgado
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN 1870-5448. Impresa por
Imprenta Juventud, S. A. de C. V., Antonio Valeriano núm. 305-A, col.
Liberación, C. P. 02910, México, D. F., se terminó de imprimir en agosto
de 2011 con un tiraje de 1,000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan


la postura de la CNDH. Queda absolutamente prohibida la reproducción
total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa
autorización de la CNDH.

Centro Nacional de Derechos Humanos. Av. Río Magdalena núm. 108,


col. Tizapán, Delegación Álvaro Obregón, C. P. 01090, México, D. F.
Teléfonos: 56 16 86 92 al 95 y del 97 al 99, Fax: 56 16 86 86
Correo electrónico: [email protected]
Contenido

Contenido
Presentación 9

Artículos

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas


en materia religiosa
Alan Arias Marín 13

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional a través


del derecho internacional de los derechos humanos
Luis Ángel Benavides 35

Giorgio Agamben y los derechos humanos:


Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida
Alonso Rodríguez Moreno 53

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


María Elena Lugo Garfias 75

Comentario Legislativo

La protección a los niños, niñas y adolescentes migrantes


no acompañados
Luisa Fernanda Tello Moreno 99

Comentario jurisprudencial

Amparo en revisión 482/2010: la Suprema Corte de Justicia de la Nación


declara constitucional el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía-Renaut
Diego García Ricci 109

Reseñas bibliográficas

Bennett, Colin J., The Privacy Advocates. Resisting the Spread of


Surveillance. Cambridge, The Massachusetts Institute
of Technology Press, 2008, 259 pp.
Diego García Ricci 125

Bovero, Michelangelo, coord., Diccionario mínimo contra los falsos


liberales. ¿Cuál libertad? Trad. de Ariella Aurieli Sciarreta. México,
Océano, 2010, 244 pp.
Alonso Rodríguez Moreno 131
Carpintero, Francisco, Ley natural. Historia de un concepto controvertido.
Madrid, Ediciones Encuentro, 2008, 407 pp.
Alonso Rodríguez Moreno 135

Reseñas hemerográficas

Gutiérrez Rivas, Rodrigo, “Garantías de protección del derecho


fundamental al agua en México: un panorama”, Cuestiones
Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional.
México, núm. 21, julio-diciembre de 2009, pp. 149-173.
Luisa Fernanda Tello Moreno 139

Langford, Malcolm , “Justiciabilidad en el ámbito nacional


y los derechos económicos, sociales y culturales: un análisis
socio-jurídico”, Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos,
Sao Paulo, Brasil, núm. 11, diciembre de 2009, pp. 99-134.
María Elena Lugo Garfias 143

reseña cinematográfica

Beauvois, Xavier, De hombres y de dioses. Francia, 2010.


Alonso Rodríguez Moreno 149

Bibliografía

Los derechos humanos en el Centro de Documentación


y Biblioteca del Centro Nacional de Derechos Humanos (2010)
Eugenio Hurtado Márquez 155

Nuevas adquisiciones

Libros (enero-abril, 2011)


Centro de Documentación y Biblioteca 171

Nuevas publicaciones

Libros (enero-abril, 2011)


Publicaciones 191
Presentación
P resentación

Este número de la revista Derechos Humanos México aborda, al igual que el


anterior, algunos aspectos del Estado de Derecho, desde diversas perspectivas
con el fin de ir conformando una visión multidisciplinaria de esta forma de Esta-
do, típica del mundo moderno. Se inicia con el trabajo de Alan Arias Marín titu-
lado “Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en
materia religiosa”, en el que se analizan los contenidos y el sustento teórico de
las propuestas de reforma en materia religiosa que se han planteado en México;
la vigente, aprobada en 1992, y la que se encuentra en proceso legislativo, apro-
bada, preliminarmente, en 2010, por la Cámara de Diputados y presentada a la
colegisladora —el Senado de la República— para su discusión y aprobación. El
texto —afirma el autor— constituye una exploración preliminar de la relación
teórica entre el proceso de secularización y el discurso de los derechos huma-
nos, ya que a su juicio la relación de la sociedad y el Estado con la religión y sus
instituciones reclama una nueva revisión. El artículo se concentra en la noción
de laicidad (diferenciada del laicismo), en sus potencialidades críticas y, parti-
cularmente, en las debilidades y deficiencias que —a la luz de las tensiones
propias de las sociedades contemporáneas multiculturales y diferenciadas y la
discusión teórica y filosófica actual— presenta la clásica distinción liberal entre
esfera pública y esfera privada, criterio otrora decisivo de la laicidad y de los Es-
tados modernos.
Luis Ángel Benavides ofrece en “Acercamiento al Estado de Derecho inter-
nacional a través del derecho internacional de los derechos humanos” lo que es
poco usual al estudiar el Estado de Derecho, que ha sido ampliamente analiza-
do tanto por politólogos, filósofos y juristas en el contexto del Estado-nación; por
ello, el acercamiento desde la perspectiva internacional es hoy uno de los temas
actuales de la agenda internacional, tanto de la academia como de los Estados
y organizaciones internacionales. Además, este acercamiento se hace desde
la perspectiva de los derechos humanos, como uno de sus elementos esencia-
les. De ahí la novedad del planteamiento.
El trabajo de Alonso Rodríguez Moreno, “Giorgio Agamben y los derechos
humanos: Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida”, se refiere al pensa-
miento de este estudioso italiano; para abordarlo divide su análisis en dos partes: la
primera resume las principales tesis del libro Homo sacer I de Giorgio Agamben,
centrando su atención en el paradigma que utiliza como clave interpretativa del
pensamiento político de Occidente: el “hombre sagrado”. Agamben explica que
para el derecho romano arcaico, si un individuo cometía un delito de suma gra-
vedad, se convertía en un homo sacer u hombre sagrado, esto es, perdía la pro-
tección del derecho humano y divino: se le expulsaba de la comunidad y, como
consecuencia, cualquiera podía tomar su vida sin cometer delito, y, además, su
muerte no podía ser ofrendada a los dioses. En la segunda parte, ya con el ba-
gaje conceptual de su teoría política, se expone la crítica que esgrime Agamben
contra la formulación moderna de los derechos humanos.
[9]
Por su parte, María Elena Lugo Garfias, en “La dignidad y el trato digno como
10
compromiso del Estado mexicano”, asume que la dignidad es el fundamento de
los derechos humanos; por ello, el concepto se aborda desde su consideración
Presentación

filosófica y por supuesto jurídica, y en un segundo momento se aplica a una ex-


presión compuesta, el trato digno, la cual construye el modelo de trato no sólo
entre las personas y las autoridades, sino el que debiera darse entre las perso-
nas mismas. Más adelante, la autora afirma que el Estado tiene entre sus fines
a los derechos humanos y que la dignidad al constituir su fundamento es una de
sus decisiones esenciales. Por último se hace una ponderación sobre la digni-
dad y el trato digno previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos en diversos artículos y el manejo dado a la dignidad como fundamen-
to, principio, valor y derecho subjetivo público, y al trato digno como derecho y
valor como guía de la actuación y compromiso del Estado con relación a las
personas.
Asimismo, el volumen contiene un comentario legislativo de Luisa Fernanda
Tello Moreno titulado “La protección a los niños, niñas y adolescentes migrantes
no acompañados”; por su parte, en el comentario jurisprudencial, Diego García
Ricci presenta un análisis sobre el Amparo en revisión 482/2010 por el que la
Suprema Corte de Justicia de la Nación declara constitucional el Registro Na-
cional de Usuarios de Telefonía-Renaut.
Como en otras ocasiones se ofrecen al lector varias reseñas bibliográficas,
una reseña cinematográfica y algunas hemerográficas sobre temas actuales de
derechos humanos, o bien temas sobre los que la discusión no está cerrada.
Esta vez la bibliografía especializada que elaboró Eugenio Hurtado Márquez se
titula “Los Derechos Humanos en el Centro de Documentación y Biblioteca del
Centro Nacional de Derechos Humanos (2010)”. Finalmente, se da cuenta de
las adquisiciones recientes de dicho Centro y las nuevas publicaciones de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Artículos
A rtículos

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas


mexicanas modernas en materia religiosa
Alan Arias Marín*

Resumen: El artículo “Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas mo-


dernas en materia religiosa” presenta un análisis de los contenidos y el sustento
teórico de las propuestas de reforma en materia religiosa que se han planteado en
México; la vigente, aprobada en 1992, y la que se encuentra en proceso legislativo,
aprobada, preliminarmente en 2010, por la Cámara de Diputados y presentada a la
colegisladora —el Senado de la República— para su discusión y aprobación.
  El texto, asimismo, constituye una exploración preliminar de la relación teórica
entre el proceso de secularización y el discurso de los Derechos Humanos. Ello,
como una contribución a la relegitimación de la teoría y la práctica contemporánea
de los Derechos Humanos.
  El discurso de los Derechos Humanos es invocado y convocado social e intelectual­
mente como criterio regulativo, terreno de tolerancia y herramienta de protección de
sectores potencialmente discriminados, cuando las sociedades contemporáneas
dirimen, polarizadas, temas polémicos como el aborto, la eutanasia, el matrimonio
de personas del mismo sexo, así como los grandes temas sociales, éticos y jurídicos
inducidos por la investigación biogenética y biotectonológica. La relación de la so-
ciedad y el Estado con la religión y sus instituciones reclama una nueva revisión.
  El artículo, luego de analizar los contenidos y el debate acerca de la fundamenta-
ción de las reformas de 1992 y 2010 en materia religiosa, se concentra en la noción
de laicidad (diferenciada del laicismo), en sus potencialidades críticas y, particular-
mente, en las debilidades y deficiencias que —a la luz de las tensiones propias de
las sociedades contemporáneas multiculturales y diferenciadas y la discusión teó-
rica y filosófica actual— presenta la clásica distinción liberal entre esfera pública y
esfera privada; criterio otrora decisivo de la laicidad y de los Estados modernos.

Abstract: The article “Laicity and Human Rights. The Modern Mexican Reforms in
Matters of Religion” presents an analysis of the content and theoretical grounding of
the reform proposals in matters of religion that have been postulated in Mexico; the
current one, approved in 1992, and the one that is in legislative process and which
was preliminarily approved in 2010 by the Cámara de Diputados, and then present-
ed to the Senado de la República for further discussion and approval.
  The text also constitutes a first exploration of the theoretical relationship that ex-
ists between the secularization process and Human Rights discourse. This is meant
as a contribution to the relegitimization of the theory and practice of contemporary
Human Rights.
  The discourse of Human Rights is invoked and summoned socially and intellectu-
ally as a regulatory criterion, grounds for tolerance, and protective tool for poten-
tially discriminated sectors, when contemporary societies try to solve, once polarized,

*
Investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.

[ 13 ]
polemic subjects such as abortion, euthanasia, same sex marriage, as well as the
14 great social, ethical and legal subjects introduced by biogenetic and biotechnologi-
cal research. The relationship between society and the State with religion and its
Alan Arias Marín

institutions requires a new revision.


  After analyzing the contents and the debate about the grounds and foundations
for the 1992 and 2010 reforms in religion matters, the article focuses on the notion
of laicity (distinguished from laicism), on its critical capabilities, and, particularly, on
the weaknesses and deficiencies that —in view of the inherent tensions of contem-
porary multicultural and differentiated societies, and the current theoretical and phil-
osophical discussion— the classical liberal distinction between public and private
spheres presents; a hitherto criterion decisive of laicity and modern States.

Sumario: I. Preliminares e intenciones. II. Laicidad y no laicismo. III. México: una


secularización confrontacional. IV. Reforma religiosa y modernización tardía. V. La
reforma de 1992; pluralidad y derechos religiosos. VI. Laicidad y Derechos Humanos.
VII. La reforma de 2010: debate amplio y cambio mínimo. VIII. Dimensión crítica de
la laicidad. IX. Insuficiencias contemporáneas de la laicidad.

I. Preliminares e intenciones

Más allá del análisis de los contenidos de la propuesta de reforma constitucional


que establece explícitamente el carácter laico del Estado mexicano e implícita-
mente la noción de laicidad como su sustento teórico, el presente artículo se
inscribe —como una suerte de exploración preliminar— en la temática más am-
plia y fundamental del establecimiento de los principios y criterios de la relación
teórica, en sentido fuerte, entre el proceso de secularización —subsumida en
ella la laicidad como una de sus modalidades— con la práctica y doctrina de los
Derechos Humanos. Tal pretensión se inscribe como una contribución a la ne-
cesaria relegitimación de los Derechos Humanos, luego del uso y abuso políticos
del que han sido objeto en las últimas décadas a nivel internacional (y nacional).
También busca proponer algunas formas y emplazamientos teóricos que ayuden
a destrabar su desarrollo práctico y teórico derivado de tal manipulación política
y del reduccionismo juridicista dominante en las organizaciones públicas y no
gubernamentales que los defienden y promueven. Estos señalamientos críticos
y puntuales referidos al corto plazo reciente, no soslayan sino que se articulan
en planos específicos a la radical crítica teórica relativa a las formas de formu-
lación de los Derechos Humanos, los medios que se han utilizado en su defensa
y promoción, así como respecto del contexto de su nacimiento.
En la circunstancia reciente, los Derechos Humanos son requeridos social y
culturalmente y puestos en cuestión cuando las sociedades contemporáneas
dirimen y se polarizan sobre asuntos polémicos como el aborto, la eutanasia, el
matrimonio entre personas del mismo sexo, su derecho a la adopción o los pro-
blemas de discriminación e identidad pública de la llamada comunidad LGBTI
(lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales), para
no hablar de la investigación biogenética y los problemas éticos y legales deri-
vados de la biotecnología. Detrás de esos apasionados debates y de las proble-
máticas intervenciones legislativas y judiciales del Estado, del tema de la laicidad
como clave del comportamiento estatal, los Derechos Humanos aparecen como
el ámbito regulativo que debiera y pudiera dar cauce tolerante a la convivencia
plural, así como ofrecer refugio y defensa a los potencialmente discriminados.
15
La relevancia intelectual y moral de articular los Derechos Humanos a la discu-
sión sobre la laicidad y acerca del carácter laico del Estado resulta ostensible y

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


perentoria. Este texto se conforma como un ensayo preparatorio de tal empresa
mayor. La tolerancia que profesan per se los Derechos Humanos, amortigua la
destructividad social que en las sociedades contemporáneas comporta un di-
senso persistente e irreconciliable inherente al pluralismo.
En el artículo, el análisis se constriñe al contexto mexicano —histórico, polí-
tico y teórico—, mediante una contrastación entre las reformas constitucionales
modernas en materia religiosa, la de 1992 y la de 2010, en curso. La esencia de
esta última reforma consiste en la afirmación constitucional de que el Estado
mexicano asume literalmente como principio fundamental su laicidad; la Repú-
blica se define inédita y explícitamente como laica, amén de sus determinaciones
tradicionales de ser representativa y federal.
En el texto se apuesta por el uso de la idea de laicidad, entendida como el
conjunto tanto de contenidos conceptuales, como de operativos institucionales,
estratégicos y operacionales desarrollados por el Estado, y se lo prefiere al con-
cepto de laicismo, con fuertes connotaciones ideológicas, defensivo respecto
de las iglesias (principalmente, por los antecedentes históricos de México, fren-
te a la católica) y frecuentemente anticlerical.
El texto se despliega refiriéndose a las reformas aludidas y ofrece una serie
de significados de la laicidad, valorando su productividad para comprender el
sentido de las reformas constitucionales, toda vez las tensiones políticas e ideo-
lógicas determinadas por las condiciones actuales de la contraposición entre el
Estado mexicano y las iglesias; la todavía preponderante Iglesia católica y las
protestantes-evangélicas de notable expansión. La noción de laicidad ofrecería,
además, un conjunto de elementos prácticos e institucionales para una convi-
vencia tolerante, donde un poderoso y emergente pluralismo religioso y político
irrumpe desde la sociedad como una variable crucial en las modificadas y con-
vulsas condiciones que prevalecen en el país.

II. Laicidad y no laicismo

No obstante, el plano de una articulación adecuada de lo laico, en sentido gené-


rico, y de lo laico estatal con el conjunto de prácticas y la doctrina de los Derechos
Humanos sólo es posible en un nivel conceptual de mayor extensión y comple-
jidad, como el que refiere el concepto de laicidad.1 Es en ese ámbito, dotado de
mayor amplitud histórica y densidad teórica, donde se ofrecen potencialidades
comprensivas y explicativas de la condición moderna y contemporánea. Como
resulta evidente, la pretensión es excesiva y, mucho más, en el espacio restrin-

1 
La importancia crítica del estudio del vínculo entre secularización [laicidad estatal] y los Derechos
Humanos incide y deriva en una de las antinomias inherentes a los Derechos Humanos; esto es, la inca-
pacidad de los Derechos Humanos de configurarse con independencia de los derechos civiles, que son
asegurados, positivizados y garantizados sólo a través de un Estado nacional particular. Ver Alan Arias,
“Claves críticas del multiculturalismo. Política del reconocimiento y ciudadanía multicultural”, en Alan
Arias, coord., Debate multicultural y Derechos Humanos. México, Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, 2006, pp. 26-27.
gido de un artículo; por ello el trabajo de investigación (en esta fase) se autoli-
16
mita deliberadamente a la composición-construcción de un boceto crítico res-
pecto de las discusiones y estudios que sobre la laicidad se han producido, todo
Alan Arias Marín

ello con la finalidad de establecer elementos y condiciones preliminares para


orientar la reflexión hacia su articulación e implicaciones con los Derechos Hu-
manos.2
En México, tal abordaje ha sido excepcional y, en la mayoría de los casos,
sin el suficiente filo teórico y conceptual. En las discusiones actuales no se ha
establecido la necesaria articulación entre laicidad y Derechos Humanos; no se
ha entendido cabalmente la vigencia y productividad de tal vinculación y sus
obligadas distinciones. Las problemáticas teóricas contemporáneas acerca de
la laicidad y la secularización no han sido cabalmente incorporadas a nuestras
discusiones académicas —sociológicas, jurídicas, filosóficas y culturales— y,
por ende, no se ha podido aprovechar la fecundidad teórica, ética y cultural con-
tenida en tal tematización y, en particular, sobre lo que conforma su más genui-
no núcleo duro, donde se concreta la larga y enorme tradición teorética que le
subyace, a saber, el juego de elementos teoréticos para la fundamentación mo-
ral —prepolítica y protojurídica— del Estado de Derecho democrático.3
Sólo desde ese horizonte comprensivo y explicativo tiene sentido y base
la deriva hacia la doctrina de los Derechos Humanos, pertinente el estudio de la
evolución moderna de la libertad religiosa a la libertad de consciencia, así como
—sólo desde ese territorio— es que resulta adecuado rastrear la genealogía
moderna de una fundamentación laica y secular de los Derechos Humanos.4
Pese al carácter preliminar de la indagación, se deja ver —con meridiana
claridad— cómo los modos seculares y sus modalidades de laicidad se presen-
tan como claves de un mutuo reconocimiento y aprendizaje entre quienes —por
una parte— buscan que sus creencias religiosas adquieran reconocimiento y
validez normativa en el ámbito público y que juegan y aceptan el compromiso
de traducirlas a un lenguaje racionalmente aceptable (consensuado); con los
que —por otra parte— aceptan la pertinencia de la discusión racional respecto
de los planteamientos religiosos, sobre la base de la no descalificación a priori de
sus proposiciones. Esos espacios arrebatados a la intolerancia, por pequeños
que sean, constituyen los ámbitos necesarios para el desarrollo —defensa, vi-
gencia y promoción— de los Derechos Humanos.

2 
El estudio de la laicidad resulta de enorme vastedad y complejidad. La bibliografía es prácticamen-
te inabarcable. Las pretensiones y alcances de este trabajo son solamente indicativos; digamos que —en
todo caso— se trata de un trabajo germinal; construcción de ideas y argumentos con potencialidad hipo-
tética para investigaciones de mayor concreción. Por ello, la bibliografía queda aquí restringida a las
obras citadas o de referencia directa.
3 
Ver Luis Villoro, Estado plural, y pluralidad de culturas. México, Paidós, 1998. Este texto constituiría
una excepción en el panorama filosófico e histórico mexicano al proponer una reflexión de corte funda-
cional acerca del Estado; su abordaje lo realiza desde una perspectiva neohistoricista vinculada al dis-
curso del multiculturalismo con evidente distancia teórica e ideológica del liberalismo.
4 
Se entiende aquí por Derechos Humanos, con mayúsculas, al conjunto de prácticas, instituciones,
discurso y doctrina referidos a los mismos, y derechos humanos, con minúsculas, a los derechos huma-
nos específicos formalizados. No está de más enunciar que el entendimiento de los Derechos Humanos
se explica como una práctica y un discurso multidisciplinario, por tanto, con un objeto de estudio y un
campo objetual multidimensional, conformado por un conjunto de experiencias prácticas, luchas, narra-
tivas, instituciones e instrumentos jurídicos (y no restrictivamente como una serie de derechos).
Las leyes aprobadas recientemente en la ciudad de México sobre matrimonio
17
entre personas del mismo sexo y su derecho a adopción, también lo relativo a
la eutanasia y la despenalización del aborto, tanto la sanción de su constitucio-

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


nalidad determinada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como los
cambios legales en 16 estados de la República —restrictivos respecto de los ate­
nuantes y penalizadores de la suspensión del embarazo— han avivado razones,
sentimientos y prejuicios que refieren a la muy compleja y multidimensional re-
lación entre religión y política. En ese ambiente tenso es que ha reaparecido la
iniciativa de enmienda al artículo 40 constitucional, que incorpora escuetamen-
te la palabra de laico como rasgo característico y definitorio de la República y,
por ende, como elemento fundamental del Estado mexicano. El artículo 40, de
ser aprobada su reforma, quedaría así: “Es voluntad del pueblo mexicano cons-
tituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compues-
ta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior;
pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley
fundamental”.5
Los rústicos modos intelectuales y las maneras de lucha política de los prin-
cipales prelados católicos y de sus contrapartes de acentuado perfil jacobino,
han mantenido la discusión sobre la laicidad amarrada a una de sus cuestiones
más primarias, histórica y conceptualmente, la de la mera separación entre el
Estado y la(s) iglesia(s). Al ser una cuestión no resuelta cabalmente en la vida
histórica y en las prácticas sociales de México, pese a la relativa modernización
que supuso el orden jurídico constitucional —centralmente el artículo 130— re-
formado en 1992, el debate se ha visto compelido a sus modalidades más ar-
caicas. La confusión entre la separación entre el Estado y las Iglesias y la noción
de laicidad es de lo más frecuente. Como sea, cuando ambos principios se equi-
paran, estamos lejos de abordar adecuadamente la cuestión del Estado laico y
su sostén conceptual, la laicidad.
En rigor, la cuestión de la laicidad no debiera restringirse al ámbito de la libertad
religiosa y su contraposición con el Estado, sino como apertura a aquellas liberta­
des que el mundo moderno reconoce como inherentes, perentorias y consistentes
con las complejidades propias de las sociedades actuales, culturalmente dife-
renciadas y marcadas por un creciente pluralismo. Tiene sentido, entonces, no
opacar la amplitud y riqueza del concepto de laicidad contemporáneo —como
hemos indicado, dotado de fuertes y complejos vínculos con la doctrina de los
Derechos Humanos— a la restringida perspectiva del conflicto entre el Estado
y las Iglesias, sino asumirlo desde el vértice óptico del creciente proceso de ad-
venimiento de la libertad de conciencia para todos los individuos.6
De ese modo, las discusiones mexicanas al respecto, en su vínculo con el
conjunto de reformas constitucionales y legales en materia religiosa, relativa-
mente recientes o actualmente en vías de implementación, podrán ser obser-
vadas con una mirada problemática más actual y en mejores condiciones para
prescindir del peso polémico —histórico y político— que ha determinado el de-
bate. Es por ello que las reflexiones de este texto rehuyen, de antemano, la
pretensión teórica de construir una morfología de la laicidad y/o de lo laico y,

5 
Ver http//gaceta.diputados.gob.mx//Gaceta/61/2010/feb/20100211-I.html#Dicta20100211Art40Const
6 
Ver Émile Poulat, La solution laïque et ses problèmes. París, Berg International Editeurs, 1997.
acaso, inciden en la tentativa de establecer algunos puntos referenciales para
18
una sintaxis.7
Alan Arias Marín

III. México: una secularización confrontacional

Como se sabe, en México, el tema de las relaciones Iglesia(s)-Estado es alta-


mente controversial. La tentativa —en 2010— de una reforma constitucional que
incide en esta cuestión harto sensible no ha podido menos que elevar la discu-
sión a un plano más álgido. Tocar el tema de modo institucional o modificar el
marco jurídico —como ocurrió en 1992— polariza el debate; para unos se trata
de un hecho positivo acorde con los cambios de la sociedad, para otros una le-
gitimación de las Iglesias, particularmente la católica, mediante una indebida
participación en la vida pública.
La reforma constitucional de 1992, que dotó de personalidad jurídica a las
instituciones religiosas y las igualó con las asociaciones civiles en derechos y
obligaciones, constituyó un punto de inflexión en el plano religioso institucional
en sí mismo, no digamos en los enfoques de estudio de las organizaciones ecle-
siales. Luego de esa reforma, el pluralismo religioso y la disputa por la hegemo-
nía en ese campo ha incidido y reforzado sus implicaciones en el sistema de las
identidades colectivas, en virtud de que su radio de acción discurre en la pro-
ducción de sentido y de orientación social. En la actualidad, casi 20 años des-
pués de la primera reforma constitucional moderna, las asociaciones religiosas
se han convertido en espacios estratégicos para regular o configurar otros ám-
bitos de la sociedad, preponderantemente el político, el educativo y el de los
medios de comunicación.
Para las ciencias sociales, la filosofía y, consecuentemente, para los Dere-
chos Humanos, las relaciones entre religión y política están mediadas por el
proceso de secularización y se condensa, como una de sus principales modali-
dades, en la noción de laicidad; proceso y concepto que si bien no suponen la
desaparición de la religión sí implica un complejo desplazamiento de la misma,
la pérdida de su centralidad. Este deslizamiento de la religión es perceptible
tanto en el marco normativo como en los sistemas de producción de sentido en
las sociedades modernas. En términos generales, una de sus determinaciones
más distintivas consiste en la fuerte tendencia a que el estatuto social y teórico
de la religión se circunscriba a la esfera privada y, de ese modo, se implique su
carácter individual y su naturaleza electiva. Desde esa perspectiva, las tensio-
nes o conflictos entre la esfera religiosa y la esfera política debieran conformar-
se como tensiones o contraposiciones menores, toda vez que en las sociedades
modernas existiría un marco de referencia cultural que supone, de modo casi
natural, una limitación y una autonomía entre ambas esferas.8
Este modelo teórico, implícito y constitutivo en el reconocimiento secular de
la sociedad moderna, no resulta pertinente ni de aplicación lineal en el caso
de México, pues las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica históricamen-

7 
Al modo como sugiere Roger Caillois para enfrentar la dialéctica de las relaciones entre lo profano
y lo sagrado, ver El hombre y lo sagrado. México, FCE, 2006.
8 
La canónica diferenciación y autonomía de las esferas, establecida como nota característica de la
modernización en la teoría de Max Weber. Ver Max Weber, Economía y sociedad. México, FCE, 1980.
te se han expresado como pugnas de poder entre las elites de ambas institucio-
19
nes y no como expresiones culturales diferenciadas de la sociedad, no como
resultado de un proceso “natural”, sostenido y cumplido de modernización.

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


En México, la historia de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado
registra —como es sabido— ostensibles contradicciones que culminaron, a me-
diados del siglo XIX y principios del XX, en un marco jurídico que pretendió re-
ducir la religión a un asunto de índole privada; si bien no resultó cabalmente
exitoso ese empeño, sí logró liberar a la sociedad de ataduras religiosas y redu-
cir la participación de la Iglesia en prácticamente todas las esferas de la vida
civil y política.9 La consecuencia inmediata del ensayo de aplicación radical
—Obregón y Calles— de las medidas liberales de la Constitución de 1917, fue
la rebelión cristera y la abierta confrontación entre el Papa y la jerarquía católica
nacional con el Estado mexicano. El acuerdo de 1929, conocido como modus
vivendi o “concordato”, así como la condena, en 1930, contra el artículo 130 de
la Constitución mexicana por parte de Pío XI, marcaron los extremos político-
diplomáticos del diferendo.10
Es con el gobierno de Lázaro Cárdenas y más enfáticamente con el de Ma-
nuel Ávila Camacho, que se trascendió el plano de las “buenas” maneras y los
símbolos, y que la interacción entre la Iglesia católica y el Estado entraron en
una fase de reconciliación, lo que derivó un comportamiento de la jerarquía ecle-
siástica, modulado por los cambios sexenales, relativamente distante de los
asuntos seculares sin renunciar nunca al aliento a su feligresía para que parti-
cipara en la vida pública.11 La modalidad instaurada de las relaciones fue predo-
minantemente cupular, entre las elites dirigentes, y sirvió tanto en los momentos
de tensión como en las negociaciones o en los acuerdos de conciliación; este
entendimiento extralegal se extendió por varias décadas y tuvo su primer quie-
bre serio, luego del Concilio Vaticano II (1962), con las reuniones regionales de
la Conferencia Episcopal Latinoamericana (Celam), particularmente la de Me-
dellín, Colombia (1968) y la posterior de Puebla, México (1979). En México las
consecuencias prácticas de esas reuniones no fueron ni inmediatas ni de efec-
tos radicales. Si bien la Iglesia tuvo la autorización del Vaticano para extender
sus actividades sociales y pronunciarse críticamente sobre el gobierno, la jerar-
quía asumió un comportamiento conservador y conciliatorio con el Estado, con el
costo de la confrontación con obispos y sacerdotes progresistas. Síntoma de
ello fue la conducta de omisión y complicidad de la jerarquía católica —con la
excepción del obispo (de la Diócesis de Cuernavaca) Sergio Méndez Arceo—
durante el movimiento estudiantil de 1968. No obstante, la influencia posconci-
liar y la resaca cultural del 68 impactaron en el homogéneo dominio conservador
de la cúpula de obispos y en la consolidación de pequeños núcleos —jesuitas,
dominicos y maristas— de curas, religiosos y laicos vinculados a una orientación
pastoral preferencial para con los pobres y en el desarrollo de la teología de la
liberación; tendencias “progresistas” a las que apoyaron solamente dos o tres
obispos.

9 
Ver Roderic Ai Camp, Cruce de espadas. Política y religión en México. México, Siglo XXI Editores,
1998. También Martha Eugenia García Ugarte, La nueva relación Iglesia-Estado. Un análisis de la pro-
blemática actual. México, Nueva Imagen, 1993.
10 
M. E. García Ugarte, op. cit., p. 14.
11 
R. Ai Camp, op. cit., supra, nota 9, p. 48.
IV. Reforma religiosa y modernización tardía
20
En 1990 el clima de la relación Iglesia-Estado estaba condicionado por la se-
Alan Arias Marín

gunda visita del Papa Juan Pablo II y la percepción de una más que probable
reforma a la Constitución en materia religiosa, lo que inducía a un debate sobre
sus implicaciones sociopolíticas. El marco histórico y las condiciones políticas
se modificaban aceleradamente. El gobierno del presidente Carlos Salinas pre-
conizaba la modernización del país; para los jerarcas católicos eso significaba
“el fin de las simulaciones” (final del acuerdo de modus vivendi a esas fechas).
Los signos inequívocos del cambio se manifestaban en cadena: prominentes
miembros de la Iglesia en la toma de posesión presidencial, nombramiento de
un representante presidencial en el Vaticano y la legitimación ponderada en la
opinión pública de las ideas reformistas insinuadas desde el poder político. El
Nuncio Girolamo Prigione pregonaba que “el pueblo mexicano” favorecía el re-
conocimiento jurídico de la Iglesia y el restablecimiento de las relaciones diplo-
máticas con el Papa.
Hay consenso, entre historiadores del periodo y analistas de temas eclesiás-
ticos, respecto de la realización de negociaciones entre el gobierno federal y la
jerarquía eclesiástica católica, así como en relación con el sentido públicamen-
te pregonado de conciliación y actualización del trato entre las mismas, así como
que esas negociaciones se establecieron desde 1990.12 Las condiciones políti-
cas resultaban a todas luces favorables. El sistema político vivía una crisis exa-
cerbada por los cuestionados resultados de las elecciones presidenciales de
1988, a lo que el presidente Salinas respondía con un proyecto de modernización
económica y de adecuación —“neoliberal”— a las condiciones de la globaliza-
ción —perestroika—; en ese proyecto tardío de modernización, era el momento
que hubiera también una correspondencia en los ámbitos político y social —“glas-
no”—; la cuestión de actualizar —aggiornamento— la relación Estado-Iglesia(s)
encajaba adecuadamente en el proyecto, amén de que prometía ser mutuamen-
te beneficioso para las cúpulas gubernamentales y eclesiales. La suerte estaba
echada, Salinas anuncia su propuesta en el Informe de septiembre de 1991 y
para julio de 1992 la reforma se publicaba y entraba en vigor.13

12 
Ver también R. Ai Camp, op. cit., supra, nota 9; M. E. García Ugarte, op. cit., supra, nota 9; Carlos
Fazio, La cruz y el martillo. México, Joaquín Mortiz, 1987, y Miguel Concha Malo, coord., Los derechos
políticos como derechos humanos. México, La Jornada Ediciones / UNAM, CIIH, 1994, pp. 137-152.
13 
La secuencia reformista es sorprendentemente vertiginosa: propuesta el 1 de septiembre de 1991;
el 18 del mismo mes, la Cámara de Diputados aprobaba la Iniciativa de reformas a los artículos 3o., 4o.,
24, 27 y 130; luego de su paso por el Senado y los Congresos locales, el 28 de enero era publicada en el
Diario Oficial; en marzo la Fundación Siglo XXI del Partido Revolucionario Institucional anuncia la elabo-
ración de la Ley Reglamentaria; el 25 de junio es presentada a los diputados y se le adicionan los proyec-
tos del PAN, PRD y PARM; el 7 de julio se inicia la discusión del dictamen ante el Pleno que lo aprueba el
día siguiente. 328 votos en favor, 36 en contra y dos abstenciones; después de su paso por el Senado,
entra en vigor la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, el 16 de julio de 1992. Para un análisis
detallado de este curso legislativo, ver R. Ai Camp, op. cit., supra, nota 9, pp. 58 y ss., y M. E. García
Ugarte, op. cit., supra, nota 9, pp. 103-127.
V. La reforma de 1992; pluralidad y derechos religiosos
21
El paquete de reformas constitucionales y su correspondiente ley marcan un

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


quiebre histórico de la relación Estado-Iglesia(s) en México, lo que ha sido de-
nominado como el tránsito de la “simulación” a la “modernización”. Apretada-
mente, los puntos decisivos pueden condensarse así. En un plano general, el
reconocimiento del Vaticano como Estado y del Papa como jefe del mismo; por
lo tanto, la representación diplomática formal y completa entre ambas entidades.
En el plano interno se otorga: a) el reconocimiento de personalidad jurídica a las
Iglesias y agrupaciones religiosas de modo análogo a las asociaciones civiles;
b) el establecimiento de la igualdad de las asociaciones religiosas ante la ley,
con derechos y obligaciones, para la realización de actos de culto público reli-
gioso y la difusión de programas de carácter religioso en los medios masivos de
comunicación; c) el derecho a participar en solitario o asociadas con personas
físicas o morales en la constitución, administración, mantenimiento y operación
de instituciones de asistencia privada, de enseñanza, educación, salud, siempre
que no persigan fines de lucro y sujetas a las leyes respectivas; d) el derecho de
propiedad y de un patrimonio propio y la consecuente libertad para adquirir y
enajenar bienes económicos y celebrar convenios jurídicos.
No obstante, el nuevo marco legal establece serias restricciones a la actua-
ción pública de las Iglesias y sus ministros, limitaciones mantenidas por el go-
bierno, derivadas de los conflictivos antecedentes históricos, de la persistente
desconfianza subsistente a la conciliación política, diplomática y legal y al arre-
glo que hubo de establecerse con las alas de talante jacobino en el seno del
partido gobernante, la academia y el bloque de las “izquierdas” partidistas; re-
celos, convicciones y prejuicios inherentes a la ideología dominante del nacio-
nalismo revolucionario. Los principales acotamientos establecidos restrictiva-
mente en el marco jurídico vigente desde 1992 son: 1) las disposiciones que
prohíben el voto pasivo a los ministros de culto o su participación en altos cargos
públicos, sin haber renunciado previamente, en tiempos específicamente esta-
blecidos por la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público [artículo 14]; 2)
la negación del derecho de poseer o administrar concesiones para la explotación
de medios de comunicación [artículo 25], y 3) la explícita prohibición al funcio-
nariado de nivel alto de la administración pública de asistir a los actos de culto
con representación oficial [artículo 16]. De hecho, estas restricciones han con-
formado, paradójicamente, la columna vertebral de la agenda de demandas de
las Iglesias al Estado, como bien se pudo colegir en el famoso decálogo que el
ex presidente Vicente Fox ofreció a la jerarquía católica.
El marco jurídico que legaliza la participación de las Iglesias en la esfera pú-
blica sirve de base indispensable para la legitimación estatal. Ese conjunto de
disposiciones jurídicas parte de la reiteración del carácter laico del Estado; las
discusiones muy polarizadas de esos días tuvieron un fondo histórico que remi-
tía a los agravios que respectivamente se habían imputado en el pasado; en el
plano político, los debates estuvieron dominados por las ideas de una necesaria
actualización de las relaciones, acordes con el impulso modernizador del presi-
dente Salinas. Por ello, las temáticas de la secularización social y cultural, así
como lo relacionado a la laicidad del Estado estuvieron focalizadas en la cues-
tión de la separación de la esfera religiosa respecto del espacio público y de las
correspondientes modalidades de las relaciones, mediante un equilibrio que
22
combinaba los derechos con las restricciones. El Estado laico, en la versión cul-
tural y teorética dominante en el debate de ese momento, quedaba limitada a la
Alan Arias Marín

de una precisa, actualizada y funcional separación entre el Estado y las Iglesias.


La discusión de los temas teóricos, filosóficos y jurídicos de fondo fueron sosla-
yados por la impronta pragmática de las necesidades impuestas por una coyun-
tura que se percibía, no sin razón, como histórica.
En sentido contrario a las interpretaciones unilaterales y radicalizadas de la
mayoría de los estudiosos,14 aquí se sostiene la idea de que el ex presidente
Salinas de Gortari logró construir una amalgama compleja. Por un lado: un con-
junto de exigencias determinadas de modernización social y política del país en
consonancia a las presiones internacionales y un (su) proyecto ideológico de
cambio estructural, exigencia de cambio requerido por las condiciones de crisis
material (económica y social) y motivacional (política y cultural) relativas al ago-
tamiento simultáneo del modelo económico proteccionista y de sustitución de
importaciones, sumado a la crisis de legitimidad del régimen político producido
por los gobiernos posrevolucionarios y su epítome en las cuestionadas elec­
ciones presidenciales de 1988. Ese conjunto de requerimientos económicos,
políticos y culturales se articulaban, por el otro lado, con el creíble y plausible
argumento de una negociación entre el poder político y el eclesial católico; co-
nocedoras ambas dirigencias de la capacidad de control y regulación de las
­potencialidades de cambio social que ambos poseían. Así, no se trata solamen-
te de un “pacto” de elites o de exigencias materiales y culturales puras, sino de
una fusión, una amalgama entre ambas, relativamente exitosa desarrollada por
el gobierno.
Como sea, más allá del entendimiento restrictivo a la escueta relación entre
las Iglesias y el Estado, la reforma constitucional de 1992, al tiempo que otorga
el estatuto legal a las asociaciones religiosas, explicita con fuerza los derechos
individuales de libertad religiosa y de culto. Amén de ello, el nuevo marco jurídi-
co constituye un reconocimiento a la pluralidad de identidades sociales, tradicio-
nales y de nuevo tipo, tanto las que estaban en desarrollo como las emergentes.
La reforma aludida, contribuye, de una parte, a la afirmación y fortalecimiento de
derechos humanos y fundamentales, reforzando su positivización,15 y, de otra
parte, profundiza la exigencia y amplía el horizonte de un marco normativo de
igualdad democrática adecuado a la multiplicación de identidades propiciada
por la complejización de la sociedad; con ello, si bien no explícitamente, la refor-
ma de 1992 ofrece claves para la comprensión propiamente contemporánea,
multicultural y pluralista a los Derechos Humanos.
Las tensiones y el recelo acompañaron la gestación de la reforma y su des-
pliegue práctico posterior. Si bien resultó significativamente beneficiada, la Igle-
sia católica ha resentido la aprobación de un marco jurídico en el que se ubica

14 
Ver Roberto Blancarte, “Iglesia y Estado: las dos espadas”, en Nexos. México, núm. 282, junio de
2001, pp. 48-57; Carlos Zambrano, Confesionalidad y política. Confrontaciones multiculturales por el
monopolio religioso. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho y Ciencias Socia-
les, 2002; Jean Meyer, “Disidencia jesuita. Entre la cruz y la espada”, en Nexos. México, año IV, vol. 4,
núm. 48, diciembre de 1981, y Bernardo Barranco, “Laicidad de la pluralidad e inclusión social”, en Este
País. Tendencias y Opiniones. México, núm. 228, abril de 2010, pp. 34-40.
15 
Héctor Fix-Zamudio, “Introducción”, en 200 años de derechos humanos en México. México, CNDH
/ Archivo General de la Nación, 2010.
en igualdad de condiciones formales con las asociaciones religiosas no católicas;
23
que no se hayan atendido sus consideraciones de prelación referidas a antigüe-
dad y número de fieles respecto de otras denominaciones religiosas. La jerarquía

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


católica ha resultado abusiva del cuerpo jurídico, sobre todo en los planos de
injerencia política, de culto público y de control e influencia en los medios de co-
municación de masas. Los periodos de gobierno encabezados por mandatarios
del PAN han relajado el cumplimiento del marco legal, violado ellos mismos de
manera ostensible las disposiciones legales y reglamentarias (Vicente Fox de mo­
do reiterado y provocador), y eludido la aplicación de sanciones (los comporta-
mientos de los cardenales Sandoval Íñiguez y Norberto Rivera nunca han sido
seriamente reconvenidos, mucho menos sancionados).
En todo caso, pese al expansivo crecimiento de iglesias y asociaciones pro-
testantes, notablemente las evangélicas, se puede observar todavía una suerte
de hegemonía ejercida por una visión eclesial católica, con ciertas determina-
ciones respecto del proyecto de país, sustentada en una identidad abigarrada
y heterodoxa (“católica-guadalupana”) presente de manera difusa en amplios
sectores populares y en restringidos, pero relevantes, grupos conservadores de
la sociedad mexicana.16
No obstante, las pretensiones de la jerarquía católica, de trato desigual res-
pecto de otros credos y asociaciones religiosas, incluso, la pretensión no aban-
donada de una confesionalidad nacional —fundada en una especie de teología
de Estado—, esas aspiraciones se topan con un entramado social que las re-
siste, toda vez que está dotado de fuerza cultural y de un dinamismo extremo.
Escenario en el que cotidianamente se activa una multiplicidad de identidades
religiosas y no religiosas que contraponen sus afanes de empoderamiento en
el espacio público, para así transitar y afirmarse en el plano político en busca del
reconocimiento o de su ejercicio, si es que ya lo han obtenido. Las expectativas
de los liderazgos católicos y de otras denominaciones religiosas se ven también,
a su vez, mediadas —salvo situaciones críticas— por densas cotidianidades
regionales y locales, donde los actores desarrollan modalidades prácticas es-
pecíficas para alcanzar y capitalizar el significativo poder que las adscripciones
identitarias otorgan.17
De otra parte, el activismo de las elites religiosas no católicas ha vivido, luego
de la reforma de 1992, una transición que les ha permitido rebasar la asunción de
su papel tradicional de “víctimas” y replantear un discurso y una pastoral de con-
versión en expansión como soporte de su desarrollo material (financiero, de
proyectos sociales y proliferación de templos) y organizativo. Las Iglesias y aso-
ciaciones religiosas han adquirido una gran relevancia en la esfera pública que
les permiten impactar en los términos de las relaciones con el Estado y los po-
deres públicos, imprimiendo sus diferenciados sellos y acotando, sobre todo en

16 
Ver la Carta Pastoral: “Del encuentro con Jesucristo a la solidaridad con todos”. Se trata, en opinión
de Blancarte, de un proyecto en franca oposición a la modernización; “un discurso sociológico católico
que busca demostrar que la identidad cultural latinoamericana tiene un inherente sustrato católico que
es sólo compatible con la modernidad barroca, alternativa a la modernidad ilustrada”. Roberto J. Blan-
carte, “Laicidad y secularización en México”, en Estudios Sociológicos. México, vol. XIX, núm. 57, 2001.
17 
Lo que María del Carmen García ha llamado “el asalto al espacio público”. Ver María del Carmen
García Aguilar, “La reforma constitucional y sus efectos en las relaciones Iglesia-Estado”, en Liminar.
Estudios Sociales y Humanísticos. México, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre de 2004, p. 28.
determinadas regiones y sobre sectores sociales específicos, a la todavía do-
24
minante —aunque en repliegue— Iglesia católica.
Pese al activismo enérgico del conjunto de las denominaciones religiosas,
Alan Arias Marín

de la hegemonía un tanto excéntrica de la compleja identidad católica, con fuer-


te peso regional-local, la novedad sociocultural más consistente es la de las
profundas transformaciones de la sociedad mexicana y el juego múltiple de sus
identidades. De modo que es prácticamente imposible o de suma dificultad que
el control y las modulaciones del cambio social puedan llegar a ser atributo ex-
clusivo de alguna religión o alguna otra dimensión identitaria. Sin embargo, fren-
te al escenario convulso de fragmentaciones sociales, la espiral indómita de la
violencia del conflicto armado de nuevo tipo que se desarrolla en el país y —aca-
so lo más grave y de fondo— la reversión dramática del pacto redistributivo, ha
de estar presente la tentación de encauzar a las masas hacia movimientos o
batallas políticas de fundamento o motivación religiosa, con la pretensión de
normar sobre bases religiosas integristas las relaciones intersocietales.

VI. Laicidad y Derechos Humanos

De todo lo anterior, se pueden indicar algunas observaciones conclusivas res-


pecto de como las discusiones sobre cuestiones religiosas son tematizadas,
explícita o implícitamente, por el binomio secularización-laicidad, amén de su
incidencia en la problemática de los Derechos Humanos. Es por ello relevante,
en términos teóricos y éticos, vincular la laicidad del Estado a la doctrina de los
Derechos Humanos y no restringir el debate a la cuestión de las relaciones Es-
tado-Iglesias.
Las discusiones en torno a la reforma de 1992 estuvieron, no obstante, foca-
lizadas a la problemática de la separación de lo religioso respecto del espacio
público; los temas teóricos, filosóficos y jurídicos de fondo fueron desplazados,
como se señaló más arriba, por las necesidades impuestas pragmáticamente
por la coyuntura.
Los cambios constitucionales de 1992, al otorgar estatus legal a las asocia-
ciones religiosas, realizaron una afirmación potente de los derechos indivi­duales
de libertad religiosa y de culto. El nuevo marco jurídico tuvo la virtud de recono-
cer el pluralismo de identidades sociales tradicionales y emergentes; contribuyó
a la positivización indirecta de determinados derechos humanos en tanto que
consagrados en el texto constitucional; de ese modo se enriqueció la concep-
ción misma de los Derechos Humanos sobre una plataforma de igualdad demo-
crática, ofreciendo criterios para un entendimiento multicultural y plural de los
mismos.
En la medida en que el desafío multicultural ha constituido, en las últimas
décadas, uno de los revulsivos más determinantes de la reflexión respecto del
paradigma universalista de los Derechos Humanos, las reformas modernizado-
ras en materia religiosa —la 1992 y la de 2010 todavía en curso— han propicia-
do, si bien oblicuamente, un contexto ideológico y filosófico que posibilita y abre
el camino para un replanteamiento de los Derechos Humanos desde una pers-
pectiva no convencional y no atada a las consideraciones tradicionales —juridi-
cistas y de pragmática estandarización internacional— dominantes en México.
Esta masa crítica, más abierta y contemporánea, habrá de interactuar y articu-
25
larse con las modalidades y planteamientos de la reforma constitucional en De-
rechos Humanos, misma que ya está en el horizonte del debate público mexi-

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


cano y en la agenda legislativa inmediata.

VII. La reforma de 2010: debate amplio y cambio mínimo

La reforma de 2010, todavía en trámite legislativo,18 resurge en la escena públi-


ca en condiciones políticas muy diferentes a las que prevalecían en 1992. Ello
así, tanto por las profundas transformaciones vividas por el régimen político y
de gobierno derivadas de las derrotas consecutivas del PRI en las elecciones
presidenciales de 2000 y 2006, así como por la recomposición multipartidista
del Poder Legislativo. Acaso de mayor trascendencia que los cambios políticos
acaecidos en estos últimos 20 años sean las profundas transformaciones so-
ciales que han alentado e inducido la emergencia de un pluralismo societal
asombroso, dotado de una dinámica evolutiva vertiginosa.
El dato duro que sobredetermina la coyuntura presente lo constituye, sin
duda, el escalamiento de la violencia del narcotráfico en el escenario del con-
flicto armado de nuevo tipo entre las distintas bandas armadas y las fuerzas del
orden, sobresalientemente, el Ejército Mexicano, la Marina (Armada) y la Policía
Federal (mayoritariamente compuesta por militares comisionados), al constituir
en la estrategia gubernamental, la columna vertebral del Estado para combatir
en primera instancia a los grupos armados del crimen organizado.
La profundidad, extensión y densidad de la violencia ha desmadejado el te-
jido social de vastas e importantes regiones y ciudades del país; ha impactado
brutalmente en la población joven (de los más de 34 mil muertos en cinco años,
el 80 % corresponde a personas de 14 a 35 años); y, en conjunción complemen-
taria con la descomposición del Estado, ha posibilitado un desafío abierto del
crimen organizado al Estado respecto de sus funciones básicas de monopolio
de la fuerza, el cobro de impuestos y las condiciones de la seguridad pública. El
país vive un fenómeno radical consistente en que la violencia cumple una fun-
ción reguladora de la convivencia social en amplios espacios y dimensiones del
territorio y la organización social.
A diferencia de las reformas constitucionales en materia religiosa de 1992,
componentes de un proyecto de modernización explícito, que tuvo un efecto
inflexivo en el sentido y las modalidades de las relaciones Estado-Iglesia(s), la
reforma de 2010 se antoja demasiado sucinta, sin calado histórico y acaso irre-
levante. El consenso interpartidista logrado entre los diputados pareció obede-
cer a intereses electorales de corto plazo, los que da la impresión no habrán de
perdurar en el Senado pasada la coyuntura electoral que la propició. Lo verda-

18 
Fue aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados el proyecto de Decreto que reforma el Artícu­
lo 40 de la Constitución, adicionando la palabra laico, para quedar como sigue: artículo 40. Es voluntad del
pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica, federal, compuesta de
Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental. La votación fue de consenso partidista: 363
votos en favor; uno en contra y ocho abstenciones; el 16 de febrero de 2010. Se encuentra en trámite en
las Comisiones de Puntos Constitucionales y en la de Estudios Legislativos.
deramente relevante es que la escueta modificación al artículo 40 de la Consti-
26
tución resultó de un extenso e importante recorte al proyecto inicial de 2007 que
le sirvió de base.19
Alan Arias Marín

Sin embargo, producto quizás de los cambios culturales vividos en el país y,


seguramente, resultado de casi 20 años de convivencia con el marco jurídico
instaurado en 1992, las discusiones en el espacio público y la academia, y —en
menor medida— en el debate legislativo, suscitadas por la propuesta de los di-
putados tuvo un empaque teórico y una difusión sobresalientes. En contraste
con la perspectiva pragmática dominante en las discusiones de 1992, centrada
específicamente en la construcción funcional y lo mejor delimitada posible de la
separación entre el Estado y las Iglesias, con el predominio de discursos histó-
ricos y políticos; las discusiones del 2010 adoptaron un sesgo más teórico, se
centraron en las nociones de laicismo y laicidad, buscaron asidero en el proce-

19 
Vale la pena transcribir completo el proyecto de iniciativa presentado en Comisiones de la Cáma-
ra de Diputados en 2007, para contrastar la complejidad y riqueza de éste con lo anodino de la reforma
que ahora se propone. Veamos:

Artículo Único.- Se adiciona una palabra al artículo 40, se agrega un quinto párrafo al artículo 108, se
agrega la fracción IV al artículo 109 y se adicionan los dos últimos párrafos al artículo 130 de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los términos siguientes:
Art. 40.- Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República laica, representativa,
democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior; pero unidos en la Federación establecida según los principios de esta ley fundamental.
Art. 108.- […]
[…]
[…]
[…]
Las autoridades políticas federales, estatales y municipales deberán guiar su actuación respe-
tando escrupulosamente, y salvaguardando en todo momento, la separación entre asuntos políticos
y religiosos, entre aquellos relativos al Estado y las iglesias y entre creencias personales y función
pública. El incumplimiento de esta obligación conllevará responsabilidad en los términos del Título
Cuarto de esta Constitución y las demás que establezcan las leyes.
Art. 109.- El Congreso de la Unión y las Legislaturas de los Estados, dentro de sus ámbitos de
sus respectivas competencias, expedirán las leyes de responsabilidades de los servidores públicos
y las demás normas conducentes a sancionar a quienes, teniendo este carácter, incurran en respon-
sabilidad, de conformidad con las siguientes convenciones:
I. […]
II. […]
III. […]
IV.- Se aplicarán sanciones administrativas a los servidores públicos que no respeten el carácter
laico del Estado mexicano y violen las leyes correspondientes.
Art. 130.- […]
De la a) a la e) […]
[…]
[…]
[…]
[…]
[…]
Los principios históricos de laicidad y de la separación del Estado y las Iglesias orientan las normas
contenidas en el presente artículo. El Estado laico, en el cual la legitimidad política de las instituciones
públicas y de los gobernantes proviene esencialmente de la soberanía y la voluntad popular, tiene
como propósito garantizar la libertad de conciencia individual de todos los ciudadanos y ciudadanas,
y en consecuencia los actos que de esta libertad se deriven, en el marco del respeto de las leyes, la
conservación del orden público y la tutela de derechos de terceros.
Las Iglesias y demás agrupaciones religiosas se sujetarán a la Ley. El Estado laico ejercerá su
autoridad sobre toda manifestación religiosa, individual o colectiva, y no podrá establecer ningún tipo
de preferencia o privilegio a favor de religión o convicción filosófica alguna. Tampoco a favor o en
contra de alguna Iglesia o agrupación religiosa.
so de secularización y sus vicisitudes en México y plantearon la necesidad del
27
vínculo con una teoría de la democracia y los Derechos Humanos.

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


VIII. Dimensión crítica de la laicidad

Históricamente el debate mexicano en materia religiosa ha sido dominado por


las actitudes y posiciones dogmáticas, tanto las religiosas como las laicas. Por
una parte, el laicismo cuya pretensión ha sido retirar las formas de la religiosidad
del espacio público; por otra parte, sectores religiosos, de impronta integrista,
cuya finalidad ha sido la reinstauración de la religión en el ámbito público, de ese
modo, estar en condiciones de conducir la vida política y la moral pública desde
los fundamentos de sus creencias y tradiciones.
La distinción entre laicismo y laicidad contribuye a despresurizar la discusión
y a mitigar su polarización.20 El laicismo ha quedado identificado como una ideo-
logía; una doctrina que defiende la independencia del hombre y la sociedad y,
más particularmente, la independencia del Estado, de toda influencia eclesiás-
tica o religiosa. Esta noción tiene carácter esencialmente defensivo, anticlerical
y resultaría, por ello, ideológicamente excluyente. Se trata de una ideología
comprometida con la defensa del individuo respecto de las Iglesias y al Estado
en relación con las religiones.
En la actualidad, el Estado laico es entendido con una función más positiva
y propositiva, pensado para las sociedades contemporáneas, determinadas por
el pluralismo y la diversidad. Rescatar el origen etimológico del término laico
coadyuva a la construcción de un significado menos agresivo. Proveniente del
griego —laikós— que significa del pueblo; y ya en el desarrollo posterior greco-
paulino del cristianismo, evolucionó a laos, para referirse a los fieles comunes
(populares), diferenciados de los miembros del clero. Es hasta el siglo XIX que
el término laico comenzó a tener un sentido de distancia y separación respecto
del ámbito eclesiástico; primero como mera contraposición a lo clerical y, más
tarde, como una polarización anticlerical. Todavía hoy subsiste una confusión
entre el laico-católico, el feligrés común y corriente, miembro del pueblo (de
Dios), que no pertenece al clero; y el laico que resulta ser una persona favorable
al mundo secular y que es ajeno o contrapuesto a las pretensiones de la jerar-
quía y de los dirigentes religiosos en relación con la sociedad y la vida pública.
Como contraparte, la noción de laicidad es moderna. Se remonta al siglo XIX
en Francia —laïcité— y se refería a una forma de educación científica, no reli-
giosa. Para una presentación, si bien sintética y descriptiva de la noción de lai-
cidad, se exponen una serie de entendimientos complementarios de sus signi-
ficados fundamentales. En el presente, la laicidad se define en relación con la
función que cumple en las sociedades modernas, ya no de defensa frente a las
Iglesias, sus jerarquías y las religiones instituidas, sino encaminada a la defen-
sa de la libertad de consciencia y al conjunto de libertades que se deducen de
ella, como las libertades de creencias, de religión, de expresión y demás.21

20 
Norberto Bobbio, “Cultura laica y laicismo”, en Il Manifesto. Roma, 1999. (Respuesta al Manifesto
laico, firmado por intelectuales italianos liberales y de izquierda, encabezados por Rossana Rossanda.)
21 
Roberto Blancarte, “¿Qué significa hoy la laicidad?”, en Este País. Tendencias y Opiniones. Méxi-
co, núm. 228, abril de 2010, pp. 30-34.
Adicionalmente, se entiende también como una forma de organización polí-
28
tico-social que tiende a implementar condiciones de igualdad y de no discrimi-
nación. La laicidad cumple un papel instrumental jurídico y político, ideado por
Alan Arias Marín

las sociedades, particularmente las occidentales, para alcanzar una convivencia


de la pluralidad en condiciones pacíficas y relativamente armoniosas.
La laicidad transforma en modos legales y políticos la asunción de la autono-
mía de las esferas política y religiosa, respectivamente, característica del desa-
rrollo moderno, propiamente capitalista,22 y —por tanto— de que esa autonomía
prevalezca con independencia de las formas de relación que históricamente
adopten los Estados y las Iglesias o las convicciones religiosas institucionaliza-
das de alguna manera.
Una guía respecto de la validez y arraigo de la laicidad en los Estados con-
temporáneos, consistiría en tres elementos interpretativos básicos que la dis-
tinguen. Esquemáticamente las notas características que permiten hablar de
laicidad en un determinado régimen son: el respeto de la libertad de consciencia,
la autonomía de lo político frente a lo religioso y la igualdad de los individuos y
sus asociaciones ante la ley (no discriminación fundada en la igualdad).23
En un plano de argumentación más específicamente de teoría política, la
noción de laicidad implica una orientación crucial respecto de la génesis de la le­
gitimidad de un régimen y las respectivas fuentes de la autoridad. Se trata de un
traslado de una autoridad fundada en el poder sagrado hacia un tipo de autoridad
cuyo poder ya no proviene de lo religioso, sino que se sostiene profanamente,24
bajo formas ya politológicamente modernas como la soberanía popular o la vo-
luntad del pueblo.25
Así, la laicidad se conformaría como un conjunto de dispositivos estratégicos,
político-culturales determinados por criterios de autonomía secularizada entre
el ámbito político y el religioso. En ese sentido, la laicidad produciría criterios de
construcción de subjetividades diferenciadas en tanto que privadas y/o públicas.
La laicidad contemporánea debiera comprenderse más como un proceso
que un concepto. Responde a necesidades de sociedades como las actuales que
son más plurales en lo religioso y que, ahora, demandan su extensión a nuevos
ámbitos relativos a las libertades; por ello se posiciona como respuesta a cre-
cientes necesidades múltiples y diversas respecto de su condición básica de
convivencia, bajo la premisa de respetar los derechos de todos. De ahí que, el
imperativo de defensa de libertad de conciencia e igualdad de todos sin discri-
minación tenga potencia de expansión. Así, resulta idiosincrático del Estado
laico actual proteger, desde el marco de la libertad de conciencia, la libertad
educativa, de cátedra y de investigación científica, en tanto que libertades dis-
tintivas e indispensables —por ello irrenunciables— de las sociedades e insti-
tuciones públicas actuales. El Estado laico debiera en toda circunstancia operar

22 
Max Weber, Sociología de las religiones. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Edición
crítica de Francisco Gil Villegas. México, FCE, 2003, pp. 53 y ss.
23 
Ronald Dworkin, Los derechos en serio. Trad. de Marta Isabel Guastavino Castro. Barcelona, Ariel,
1999, pp. 267 y ss.
24 
Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano. Madrid, Guadarrama, 1967.
25 
Weber insiste en que todas las formas premodernas de legitimación son de carácter religioso, si bien
con diferentes grados; y que esas modalidades de legitimación coexisten y se superponen con los tipos
propiamente modernos, tradicional, carismática y racional-legal. Ver M. Weber, op. cit., supra, nota 8.
con autonomía real frente a cualquier doctrina religiosa o filosófica, con objeto
29
de garantizar, desde esa neutralidad, el bien común y/o el interés público o ge-
neral.

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


La globalización, con sus determinaciones básicas de revolucionamiento
técnico-informático, de simultaneidad comunicativa en tiempo real, así como la
instantaneidad en las transacciones financieras y comerciales, aunado a los
incontenibles y masivos movimientos migratorios, ha mostrado que dentro de
la diversidad cultural de las sociedades, las religiones siguen teniendo impor-
tancia cualitativa en la vida social y política; que siguen siendo decisivas en la
construcción de identidades colectivas y en la orientación de los comportamien-
tos sociales. Esa pluralidad y esa diferenciación continuada e imparable resultan
ser componentes de la nueva complejidad de la era contemporánea.
La laicidad es un proceso-concepto dinámico que obliga a una renovación
teórica y práctica permanente para su recepción adecuada, que demanda un
relevo generacional conceptual y valorativo de acuerdo con las nuevas condi-
ciones históricas; no se trata de aquel laicismo protagonista histórico del siglo
XIX y de los comienzos del siglo XX; tampoco de la noción funcional de norma-
lización de las relaciones Estado-Iglesia(s) del momento reformista de Salinas;
se trata de producir, en las condiciones actuales, los modos de recepción de la
laicidad contemporánea idóneos para procesar la convulsa y violenta pluralidad
mexicana. Se trata de un ejercicio que va más allá de lo político; que no se ob-
sesiona por afirmar la pertinente independencia o distancia a la que obliga la
condición moderna de la autonomía de las esferas, sino que se proponga com-
prender el sentido dinámico y expansivo de la laicidad como momento del comple­
jo y contradictorio proceso de secularización de las sociedades.

IX. Insuficiencias contemporáneas de la laicidad

La serie de significaciones complementarias de laicidad, que hemos esbozado


más arriba, son nudos de articulación para un replanteamiento de su relación
con los Derechos Humanos. Una de las vías que permite tal articulación, si bien
se trata de una consideración crítico-negativa, es la relativa a la insuficencia de
la distinción entre esfera pública y esfera privada como la matriz comprensiva y
explicativa y fundamento del operativo laico de circunscripción o confinamiento
de lo religioso al ámbito privado. La no satisfactoria restricción de las religiones y
sus expresiones de culto al ámbito privado en las sociedades contemporáneas
ofrece sus potencialidades heurísticas precisamente en la negatividad de sus
limitaciones. Resultará evidente como las discusiones de carácter teórico ge-
neral refieren y apuntan claramente a muchos de los debates y polémicas que
sobre las materias religiosas atraviesan en el espacio y el debate público actual
en México.
Analicemos —brevemente— cómo es que la perspectiva de la laicidad esta-
blece un estatuto teórico de la religión en tanto que circunscrita restrictivamente
(de ahí su insuficiencia) a la esfera privada, así como sus implicaciones en la
doctrina de los Derechos Humanos. Se trata de una tensión, acaso en el límite
—un dilema— entre una concepción reductiva e individualista de los Derechos
Humanos y una visión más amplia, liberal y multicultural de los mismos, con el
costo de una tensión y un margen de incertidumbre resultado de asumir el con-
30
flicto de valores y el disenso radical (y no la complaciente universalidad) como
momento constitutivo de los Derechos Humanos.
Alan Arias Marín

La adscripción forzada de la religión a la esfera privada va a determinar la


naturaleza o el carácter individual y de libre elección de la religión. Así es que se
establece como el modelo (explícito o implícito) de reconocimiento secular o
laico que se le adjudica a la religión en las sociedades modernas. Pero no más
ni tan sencillo. El debate contemporáneo asume la autonomía de lo terrenal res-
pecto de lo eclesiástico, en el horizonte establecido desde el siglo XIX, relativo
a la no incidencia eclesiástica en las políticas públicas y en la aceptación del
principio de separación entre el Estado y las Iglesia(s); sin embargo, no acepta
tal autonomía respecto de cuestiones de orden moral.26
Pero resulta necesaria una mayor amplitud en el campo teórico y el horizon-
te ético, de modo que tengan cabida las fuertes tensiones que entre la moral,
específicamente, la católica y la ética secular se desarrollan, a fin de incorporar
y procesar los intensos debates que atraviesan a las sociedades actuales, en-
fáticamente en temas tales como el aborto, la eutanasia, los matrimonios entre
personas del mismo sexo y la libertad de educación religiosa en el seno de Es-
tados laicos.
Resulta evidente que las tensiones transcurren en un contexto determinado
políticamente, que se asiste a una fuerte y riesgosa repolitización de lo religioso
y que, consecuentemente, la discusión se ha tornado fundamentalmente políti-
ca. Sólo que en las complejas, diferenciadas y plurales sociedades contempo-
ráneas, los actores no se reducen a los tradicionales protagonistas del siglo XIX
y de comienzos del siglo XX, el Estado y las Iglesias, sino que hay que contar
con un tercero en discordia,27 que no es otro que la sociedad civil. En las socie-
dades actuales se hacen presentes diferentes iniciativas ciudadanas pro libertad
de conciencia, en favor de las libertades civiles y que reivindican su derecho a
ejercerlas. Se construyen diversos escenarios y correlaciones de fuerza me-
diante combinaciones diversas entre las fuerzas del Estado, las Iglesias —sus
jerarquías y sus feligreses—, así como iniciativas de grupos de ciudadanos y/u
organizaciones civiles portadores de propuestas con una visión laica, secular,
de los Derechos Humanos. Esas contraposiciones resultan ser la mejor justifi-
cación del Estado laico tolerante y se conjugan con la pertinencia de una nece-
saria deliberación pública racional en democracia.
El fondo del debate lo constituye la cuestión de la insuficiencia del modelo
laico, que implica un difícil relegamiento de lo religioso al ámbito de la privacidad.
En rigor, persiste el dilema planteado por Dworkin, se trata de ¿una nación y un
Estado religioso que tolera la falta de fe? o de ¿una nación y un Estado laico que
toleran la religión?
Si la distinción entre privado y público ha resultado ser insuficiente, entonces,
el camino consiste en una complejización de la distinción inicial (toda vez la ne-
cedad de negarla). En ese terreno del debate, Habermas plantea una nueva

26 
Jürgen Habermas y Joseph Ratzinger, Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización. Mé-
xico, Cenzontle / FCE, 2008. Este texto resulta modélico del debate contemporáneo entre visiones se-
culares y religiosas respecto de la relación entre política y ética. También Jürgen Habermas, Entre natu-
ralismo y religión. Barcelona, Paidós, 2006.
27 
É. Poulat, La solution laïque et ses problèmes, op. cit., supra, nota 6.
diferenciación del espacio público, mediante la distinción entre lo público formal
31
y lo público informal.28
En este ámbito circunscrito a la debilidad simplificadora de la distinción entre

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


esfera privada y esfera pública, la esfera pública formal es la propia de los fun-
cionarios administrativos, legisladores y jueces, en tanto que la esfera pública
informal corresponde a los ciudadanos que están en disposición y en condicio-
nes de apelar a razones exclusivamente religiosas en la deliberación pública,
siempre y cuando reconozcan, a su vez, la obligación de la traducción institucio-
nal de sus aseveraciones. Sólo las razones religiosas que puedan traducirse
con éxito en razones seculares podrán pasar el filtro institucional y aspirar a ser
normativas-coercitivas. Esta distinción compleja permite a los ciudadanos en la
esfera pública informar, expresar y justificar sus convicciones en un lenguaje
religioso si es que no pueden (o quieren) encontrar traducciones seculares para
ellas. Se solventa así el problema de la deshonestidad y permite a los ciudada-
nos religiosos entender la deliberación pública como un proceso cognoscitivo
genuino, aun relativamente circunscrito por criterios de laicidad.29
¿Pero hacer esta distinción entre ciudadanos religiosos y ciudadanos
seculares no pondría en peligro los prerrequisitos de la deliberación pública en
términos de la simetría de los participantes (premisa sine qua non de la ética
comunicativa)? Habermas responde, de acuerdo con las condiciones formales
de todo discurso racional, que no tiene ningún sentido permitir la inclusión de
razones religiosas en las contribuciones a la deliberación pública sin el requisi-
to correlativo de exigir que los demás participantes tomen en serio tales contri-
buciones. Esto es posible si se puede esperar de los ciudadanos que no nieguen,
en principio, todo posible contenido cognitivo a esas contribuciones.
Por su parte, los ciudadanos seculares tienen que cumplir con dos requisitos:
1) abrirse cognitivamente a la posible verdad de las creencias religiosas y 2)
ayudar a traducir el contenido de las mismas de modo que pueda ser expresado
en un lenguaje laico y justificado con argumentos seculares. Es más, una cultu-
ra política liberal puede incluso esperar también de los ciudadanos secularizados
que participen en los esfuerzos para traducir aportaciones importantes del len-
guaje religioso a un lenguaje más asequible para el público en general.30
Sin embargo, se vive actualmente la paradoja en algunas sociedades demo-
cráticas, donde resulta que ahora, con la presión de posturas multiculturalistas
radicales, a diferencia de los ciudadanos religiosos, son los ciudadanos secu-
lares los que no pueden adoptar públicamente la perspectiva cognitiva que se
corresponde con sus verdades y creencias; esto así, si es que éstas pudieran
resultar ofensivas a las sensibilidades religiosas o culturales diferentes o mino-
ritarias. En esos casos estaríamos —dice Habermas— tratando a los ciudada-
nos seculares no bajo un criterio normativo sino solamente instrumental.
Ahora bien, ¿qué es lo que significa tomarse en serio las razones de los con-
ciudadanos religiosos? Habermas señala que tomar en serio las razones reli-
giosas en favor de las medidas políticas controvertidas requiere que no se niegue
de principio la posible verdad de las creencias religiosas. Sin embargo, no re-

28 
J. Habermas, op. cit., supra, nota 26, en particular el capítulo 5: “La religión en la esfera pública”.
29 
J. Habermas, op. cit., supra, nota 26, pp. 76 y ss.
30 
Ibid., p. 78.
sulta nada obvio por qué tendría que ser esto así; más bien, tomarse en serio las
32
razones religiosas exige evaluarlas seriamente en función de sus méritos: es
estar preparados para ofrecer argumentos bien construidos y evidentes en con-
Alan Arias Marín

tra, que muestren por qué son proposiciones equivocadas si pensamos que lo
son.
No se niega el derecho de todo creyente a creer lo que le parezca más ade-
cuado para organizar su plan de vida personal; lo que se argumenta es que si
son ciudadanos y, por tanto, partícipes en la deliberación pública y, además,
tienen la pretensión de que sus convicciones alcancen nivel normativo y, even-
tualmente, sean coercitivas, entonces, deben someter los contenidos de las
creencias a un escrutinio racional y razonable. La premisa que subyace en el
debate es la que prescribe que es moralmente correcto ejercitar la coerción sólo
con base en consideraciones públicamente aceptables, sin violar el principio de
simetría entre los participantes.
Cabe, sin embargo, la pregunta de por qué ofrecer tantas consideraciones a
los ciudadanos que persisten en la pretensión de que sus ideas y creencias re-
ligiosas incidan normativa o aún coercitivamente en la vida pública. La respues-
ta apunta a la complejidad contradictoria e, incluso, paradójica del proceso de
la secularización y la laicidad. Aquí el terreno de la argumentación ya no es dia-
lógico, en la esfera formal del proceso comunicativo, sino de índole histórica y
cultural. El mundo occidental ha estado habituado al pensamiento y la moral de
la tradición judeocristiana, de matriz religiosa y fundamentos teológicos basados
en la revelación. No obstante, en la actualidad ser judío o cristiano es una alter-
nativa entre muchas otras; incluso, creer o no creer en Dios no es más que otra
alternativa.31 Se han producido múltiples formas de religiosidad, en tanto que
otras tantas están en vías de extinción o ya han desaparecido, otras más se en-
cuentran desestabilizadas o en emergencia. El proceso de secularización y el
apuntalamiento de la laicidad si bien han debilitado y quitado centralidad a las
religiones, también han potenciado la multiplicación de opciones religiosas y
contribuido a la radicalización de sectores religiosos discriminados o vulnerados
en sus derechos. Este interregno paradójico ha sido denominado como era
postsecular.
En rigor, se asiste a una confrontación entre el Estado laico-secular y el plu-
ralismo religioso. Es responsabilidad del Estado laico garantizar los derechos
de las personas, incluida la libertad religiosa; no obstante, algunos actores reli-
giosos no aceptan que sus creencias deban subordinarse al poder estatal, ni
asumen su condición de minorías. De modo que, así como el Estado juega el
papel de legitimar y regular a las religiones, también requiere del reconocimien-
to de las instituciones religiosas a fin de conseguir su propia legitimación. Por
ello, Habermas y otros autores, plantean que la laicidad y el secularismo cultural
es un proceso doble de aprendizaje32 respecto de los límites tanto de los ciuda-
danos laicizados como de los religiosos. En el debate acerca de los temas con-
troversiales, los sectores religiosos deben participar en tanto que “comunidades
de interpretación”. Las tradiciones religiosas son capaces de articular intuiciones
morales, por ello el Estado laico ha de tener la capacidad de reconocerlas si se

31 
Charles Taylor, A Secular Age. Cambridge, Mass., Harvard University Press, 2007, pp. 505-509.
32 
J. Habermas, op. cit., supra, nota 26, pp. 78 y ss.
traducen de modo adecuado, del lenguaje religioso a un “lenguaje públicamen-
33
te accesible”.
En virtud de la pluralidad de creencias existente, el compromiso del Estado

Laicidad y Derechos Humanos. Las reformas mexicanas modernas en materia religiosa


laico con la libertad de conciencia —bajo el arco de los Derechos Humanos— y
el hecho incontrovertible de la interreligiosidad en las sociedades multiculturales
y plurirreligiosas condicionan el comportamiento estatal a la inclusión, la mode-
ración y la tolerancia respecto —incluso— de agentes religiosos ya de por sí
radicales.
Importa introducir en el debate nacional sobre la laicidad del Estado y, en ge-
neral, respecto de los temas controversiales que dividen y polarizan a la socie-
dad mexicana (y que no son muy diferentes de los de las discusiones interna-
cionales) una tematización ponderada de la noción de laicidad, así como la
comprensión de la complejidad paradojal del proceso de secularización. No sólo
se dotará con ello al debate público de mejores instrumentos de análisis, diag-
nóstico y potencialidades propositivas, que tanta falta hacen en el proceso le-
gislativo y en la conducción gubernativa, sino que serán factor de ponderación
y ampliarán los espacios de tolerancia entre los actores políticos y religiosos,
reduciendo los elevados márgenes de polarización que hoy se observan en tor-
no a las disputas ideológicas y religiosas en juego, así como las relativas a la
creciente vulnerabilidad de los Derechos Humanos, dada la alta cota de violen-
cia que atraviesa el país.
A rtículos

Acercamiento al Estado de Derecho


Internacional a través del derecho internacional
de los derechos humanos
Luis Ángel Benavides*

Resumen: El Estado de Derecho Internacional es uno de los temas actuales de la


agenda internacional tanto de la academia como de los Estados y organizaciones
internacionales. Si bien el concepto de Estado de Derecho a nivel estatal ha sido
ampliamente analizado tanto por politólogos, filósofos y juristas, entre otros, a nivel
internacional constituye aún cierta novedad. El objetivo del artículo es hacer un pri-
mer acercamiento al Estado de Derecho Internacional desde la perspectiva de los
derechos humanos, como uno de sus elementos esenciales.

Abstract: The International Rule of Law is one of the most up-to-date issues in the
international agenda, not only for the academia but for States and international or-
ganizations too. Although the concept of the Rule of Law has been well analyzed at
the municipal level by political scientists, philosophers and lawyers, among others;
at the international level it remains sort of a novelty. The aim of the article is to have
a first approach to the International Rule of Law from a Human Rights perspective
which, it is argued, constitutes one of its essential elements.

Sumario: Tesis. Introducción. I. El Estado de Derecho: aspectos generales. II. El


Estado de Derecho Internacional: una aproximación a través de los derechos
humanos. 1. La solución de controversias por medios pacíficos. 2. La codificación.
3. La institucionalización de las relaciones internacionales. III. Conclusiones.

Tesis

El Estado de Derecho Internacional es un proceso en el que el derecho interna-


cional de los derechos humanos constituye una de sus bases.

Introducción

La noción de Estado de Derecho (ED) juega hoy en día un papel central en toda
sociedad moderna, bien porque se considere que éste es inexistente o frágil, o
bien porque en aquellas sociedades donde se ha consolidado hay vicios o re-
trocesos que atentan contra el mismo.

* Investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.

[ 35 ]
A nivel internacional la discusión es aún mayor, entre otras razones, porque
36
el sistema internacional carece del andamiaje legal e institucional característico
de un Estado, de donde precisamente se ha acuñado y desarrollado la noción de
Luis Ángel Benavides

Estado de Derecho. No obstante lo anterior, en las últimas décadas, el avance


sin precedente de normatividad e instituciones internacionales, en donde el de-
recho internacional de los derechos humanos ha jugado un muy importante pa-
pel, ha logrado que la discusión en la materia se enriquezca.
Así, como se indica en el título, el presente trabajo trata de hacer un primer
acercamiento a un tema del que definitivamente aún hay mucho por desarrollar.
La primera parte analiza, de manera general, el concepto de Estado de De-
recho, y sus características.
La segunda parte aborda el Estado de Derecho Internacional (EDI) desde la
perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos. En particular
se analizan los elementos que, desde nuestra opinión, caracterizan al Estado
de Derecho Internacional y en ellos se estudia la transversalidad de los derechos
humanos.
Finalmente se esbozan algunas conclusiones preliminares.

I. El Estado de Derecho: aspectos generales

“En una sociedad democrática los derechos y libertades inherentes a la persona,


sus garantías y el Estado de Derecho constituyen una tríada, cada uno de cuyos
componentes se define, completa y adquiere sentido en función de los otros”.1
El Estado como noción jurídica, política, económica, social y cultural,2 es la
forma moderna en que se organizan las sociedades y es el resultado del “con-
trato social” al que llegaron los miembros de la sociedad.3 El Derecho no sólo
regula las relaciones humanas en sociedad sino que constituye un elemento
esencial en la conformación y funcionamiento del Estado. Se podría incluso lle-
gar a afirmar que a mayor desarrollo de la sociedad mayor sofisticación de la
estructura estatal y de su andamiaje legal e institucional.

1 
Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus bajo suspensión de garantías
(artículos 27.2, 25.1 y 7.6 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva
OC-8/87, del 30 de enero de 1987. Serie A, núm. 8, párrafo 26, y Corte Interamericana de Derechos Hu-
manos, Garantías judiciales en Estados de emergencia (artículos 27.2, 25 y 8 de la Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-9/87, del 6 de octubre de 1987. Serie A, núm.
9, párrafo 35.
2 
Consideramos que la noción de Estado debe de comprender otras dimensiones más allá de la ju-
rídico-política que tradicionalmente es estudiada por la Ciencia Política y el Derecho. En muchos casos,
las dimensiones económicas (como en el caso de los países socialistas), las culturales y sociales (como
en el caso de los países en donde no existe separación de Iglesia y Estado como en muchas sociedades
musulmanas) definen al Estado, son de hecho su razón de existir.
3 
“El contrato social es el acto fundacional del Estado, cuya finalidad es, en consecuencia, la creación
del Derecho (positivo): el establecimiento y aplicación de normas que aseguren ‘la libertad de todos los
miembros de la sociedad en cuanto hombres, y ‘la igualdad de cada uno de ellos con todos los demás en
cuanto súbditos”, Francisco Rubio Llorente, “Derechos fundamentales, derechos humanos y Estado de
Derecho”, en Fundamentos: Cuadernos Monográficos de Teoría del Estado, Derecho Público e Historia
Constitucional. Oviedo, núm. 4, 2006, p. 209. Disponible en: http://www.uniovi.es/constitucional/funda-
mentos/cuarto/pdfs/Francisco%20Rubio%20Llorente.pdf. Véase también, en general, la obra clásica de
Jean Jacques Rosseau, El contrato social o principios de derecho político. Madrid, Maxtor, 2008, 239 pp.
El Estado de Derecho empieza a formularse cuando se limita el poder del
37
soberano a través de la ley.4 Es el momento cuando el absolutismo llega a su fin
para dar paso a las libertades individuales, lo que eventualmente derivaría en la

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


concepción de los derechos humanos.5
El desarrollo de la idea de Estado de Derecho se le debe a Robert von Mohl
con la expresión Rechtsstaat 6 en el inicio de la década de 1830, pero indudable-
mente, dicha idea se inspiraba en la noción de “estado constitucional” o “cons-
titución civil” de Kant.7
Elías Díaz señala que junto a Von Mohl, otros autores que han contribuido a
desarrollar la noción de Estado de Derecho son: “F. J. Stahl (1802-1861), Lorenz
von Stein (1815-1890), Otto von Bahr (1817-1895), Rudolf Gneist (1816-1895)
y Otto Mayer (1846-1924); asimismo Gerber, Laband, Bluntschli, Fleiner, Ans-
chütz y Thoma”.8
La noción de Estado de Derecho9 representa un enorme avance en la crea-
ción del Estado moderno, principalmente en lo referente a la limitación del poder
de la autoridad sobre sus ciudadanos y es obviamente la base del liberal,10 cuya

4 
Para un análisis muy general de la evolución del Estado de Derecho véase: Fernando Garrido
Falla, “Democracia y Estado de Derecho: sometimiento efectivo de todos los poderes a la ley”, en Re-
vista de Administración Pública. Madrid, núm. 128, 1992, pp. 10-14. Disponible en: http://www.cepc.es/
rap/Publicaciones/Revistas/1/1992_128_007.PDF.
5 
Quizá los ejemplos más emblemáticos sean: la Carta Magna (1215), que establece límites al Rey
Juan I de Inglaterra (Juan sin Tierra); el Acta de Independencia de Estados Unidos (1776), y la Declara-
ción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, producto de la Revolución francesa (1789).
6 
La obra de Mohl es Die Polizei-Wissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates, citado por
Elías Díaz, “Teoría general del Estado de Derecho”, en Revista de Estudios Políticos. Madrid, núm. 131,
1963, p. 26. Disponible en: http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/2/REP_131_023.pdf
7 
“The establishment of a Civil Constitution in society is one of the most important facts in human his-
tory [...] In all social contracts we find a union of a number of persons for the purpose of carrying out some
one End which they all have in common […] Now the End which in such external relations is itself a duty
and even the highest formal condition—the conditio sine quâ non—of all other external duties, is the rea-
lization of the Rights of Men under public compulsory Laws, by which every individual can have what is
his own assigned to him, and secured against the encroachments or assaults of others. forms of social
union among mankind”. Kant’s Principles of Politics, Including his Essay on Perpetual Peace. A Contri-
bution to Political Science. Trad. de W. Hastie. Edinburgh, T. & T. Clark, 1891, pp. 33-34. Disponible en
varias versiones digitales en http://oll.libertyfund.org/?option=com_staticxt&staticfile=show.
php%3Ftitle=358, visitado en septiembre de 2010.
8 
E. Díaz, op. cit., supra, nota 6, p. 26.
9 
“Con la expresión ‘Estado de Derecho’ se entienden, habitualmente, en el uso corriente, dos cosas
diferentes que es oportuno distinguir con rigor. En sentido lato, débil o formal, ‘Estado de Derecho’ de­
signa cualquier ordenamiento en el que los poderes públicos son conferidos por la ley y ejercitados en
las formas y con los procedimientos legalmente establecidos. En este sentido, correspondiente al uso
alemán del término Rechtsstaat, son Estados de Derecho todos los ordenamientos jurídicos modernos,
incluso los más antiliberales, en los que los poderes públicos tienen una fuente y una forma legal. En un
segundo sentido, fuerte o sustancial, ‘Estado de Derecho’ designa, en cambio, sólo aquellos ordenamien-
tos en los que los poderes públicos están, además, sujetos a la ley (y, por tanto, limitados o vinculados
por ella), no sólo en lo relativo a las formas, sino también en los contenidos. En este significado más res-
tringido, […] son Estados de Derecho aquellos ordenamientos en los que todos los poderes, incluido el
legislativo, están vinculados al respeto de principios sustanciales, establecidos por las normas constitu-
cionales, como la división de poderes y los derechos fundamentales […] estos dos modelos reflejan dos
experiencias históricas diferentes, ambas desarrolladas en el continente europeo y fruto cada una de
ellas de un triple cambio de paradigma: a) en la naturaleza y estructura del derecho, b) en la naturaleza
de la ciencia jurídica y c) en la de la jurisdicción”. Luigi Ferrajoli, “Pasado y futuro del Estado de Derecho”,
en Revista Internacional de Filosofía Política. Madrid, núm. 17, 2001, p. 31, notas a pie no incluidas. Dis-
ponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-2001-17-0011&dsID=pdf
10 
Rafael Entrena Cuesta, “Notas sobre el concepto y clases de Estado de Derecho”, en Revista de
Administración Pública. Madrid, núm. 33, septiembre-diciembre de 1960, pp. 31-45. Disponible en: http://
www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/1/1960_033_031.PDF
evolución también se ve reflejada en nociones tales como Estado social de de-
38
recho o Estado de bienestar social.11 Sin embargo, para efectos del presente
artículo dichas nociones no serán abordadas.
Luis Ángel Benavides

Es importante aclarar que el concepto de ED ha ido evolucionando12 y que


no existe una acepción única por lo que se ha optado más por identificar los ele-
mentos que debería tener que por definirlo.13 Así, para algunos, el Estado de
Derecho debe de contar ciertos elementos mínimos:
En el sentido minimalista (el cual tiene sus propios problemas de límites y de
definición) hay tres requisitos esenciales para el Estado de Derecho: a) ciertas
relaciones, eventos y transacciones deben estar sujetas a reglas; b) las cuales
una vez establecidas deben ser seguidas y aplicadas a todas las personas, esto
incluye poner límites al gobierno y a los poderosos, y c) asimismo, las reglas
deben hacerse cumplir mediante un mecanismo por medio del cual se obtenga
una reparación.14
Para una parte de la doctrina una versión muy limitada de los elementos o
características de un Estado de Derecho implicaría que cualquier sociedad, in-
cluso aquellas en donde existe un gobierno autoritario, pudiera considerarse
que gozan de un “Estado de Derecho” lo que resultaría inaceptable.15
Algunos doctrinarios consideran que un “Estado de Derecho moderno” debe
de tener como mínimo los siguientes elementos: a) imperio de la ley, b) separa-

11 
La noción de Estado Social de Derecho tiene por objetivo poner un límite al individualismo abso-
luto del Estado liberal y tomar medidas de carácter social para beneficiar a mayores sectores de la po-
blación: “Se trata de dar entrada a las necesidades planificadoras y sociales en el marco de un auténtico
Estado de Derecho. Se habla así del paso de un Estado Liberal de Derecho a un Estado Social de Derecho:
éste es el sentido actual que parece haber alcanzado la evolución de los sistemas políticos demolibera-
les occidentales y su concepción del Estado de Derecho”. E. Díaz, op. cit., supra, nota 6, p. 28.
12 
“The issue of the Rule of Law is much broader than that of a police State. By limiting the scope of
the Rule of Law only to issues pertaining to the legality of the conduct of public servants, one excludes
many elements from the concept that are also part of the State’s legal structure”. Diego Valadés, “The
Rule of Law as a Cultural Problem (The Case of Mexico)”, en Mexican Law Review. México, núm. 5,
enero-junio de 2006. Disponible en: http://info8.juridicas.unam.mx/cont/mlawr/5/arc/arc8.htm
13 
“Discussions among theorists about the ‘rule of law’ are driven by disagreements over what it means,
its elements or requirements, its benefits or limitations, whether it is a universal good, and other complex
questions”. Brian Z. Tamanaha, A Concise Guide to the Rule of Law, St. John´s University, Legal Studies
Research Papers Series, Paper No. 07-0082, 2007, p. 2. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=1012051.
Aunque no es el objeto del presente artículo es importante tomar en cuenta que para el desarrollo de
­cualquier noción de Estado de Derecho se requieren de ciertas condiciones previas para su realización.
Aunque parezca obvio se requiere de Estado y se requiere de Derecho. Es decir, de instituciones y de un
sistema de normas que hagan eficaces a dichas instituciones. Es por ello que cuando las instituciones
fallan o existe ingobernabilidad o el gobierno no da soluciones a los problemas que la sociedad enfrenta
algunas voces señalan erróneamente el quebranto o la ausencia de un Estado de Derecho. El Estado de
Derecho debe ser integral al quehacer gubernamental, forma parte de un todo.
14 
El texto original es el siguiente: “In th[e] minimalist sense (which is not without its own definitional
and boundary problems), there are three essential requirements for the rule of law: certain relationships,
events and transactions should be subject to rules; the rules laid down should be followed and should ap-
ply to everyone, including limits on the government and on the powerful; and the rules should be enforced
with some mechanism for seeking redress”. David Kairys, “Searching for the Rule of Law”, en Suffolk
University Law Review. Boston, vol. XXXVI, núm. 2, 2003, p. 318, notas a pie no incluidas. Otros señalan
que el Estado de Derecho debe tener tres elementos: “1) to be ruled by law not by discrecionary power,
2) to be equal before the law, private individual as well as government officials and 3) to be submitted to
the general jurisdiction of ordinary courts”. Stéphane Beaulac, “An Inquiry into International Rule of Law”
(EUI working paper, MWP No. 2007/14, p. 4). Disponible en: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=1074562
15 
“El Estado de Derecho, como Estado limitado por la ley, se contrapone a cualquier forma de Esta-
do absoluto”. E. Díaz, op. cit., supra, nota 6, p. 22.
ción de poderes; c) legalidad de la Administración, y d) derechos y libertades
39
fundamentales.16
Otros autores consideran que un verdadero Estado de Derecho requiere de

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


muchos otros elementos para poder ser considerado como tal.
A diferencia de las versiones “mínimas” del Estado de Derecho, las versiones
sustantivas empiezan con los elementos básicos de una versión mínima y van
incorporando otros elementos de moral política como por ejemplo acuerdos
económicos (capitalismo, planeación central, estado de desarrollo asiático u
otras variedades del capitalismo), formas de gobierno (democrático, socialista,
autoritarismo “suave”) o concepciones de derechos humanos (liberales, clásicos
liberales, estado social liberal, comunitarismo, “valores asiáticos”, etcétera).17
Como se ha demostrado, el término Estado de Derecho no es un concepto
unívoco, sino que por el contrario, presenta una fuerte carga ideológica y una
evolución en el tiempo lo que hace bastante compleja su definición.
En nuestra opinión, más que describir todos los elementos que pueden o no
estar presentes en una concepción determinada de lo que es o debe ser un Es-
tado de Derecho, lo esencial es que para que pueda considerarse que un Esta-
do moderno posee un verdadero Estado de Derecho, debe contar con tres com-
ponentes indispensables:18 a) imperio de la ley; b) separación de poderes, y c)
derechos humanos.
El imperio de la ley significa, entre otros aspectos: a) igualdad de todas las
personas frente a la ley, incluyendo a los funcionarios públicos; b) la solución de
conflictos, y c) el cumplimiento de la ley por todos los miembros de la sociedad
(gobernantes y gobernados).
El principio de igualdad ante la ley de todos los sujetos de una sociedad re-
presenta uno de los avances más importantes en la transformación del Estado
autoritario al liberal. En particular dicho principio juega un factor muy importante
en la relación gobernante-gobernado, en donde los primeros obligados a cumplir
la ley y a someterse a la misma son los gobernantes. Dicho principio representa

16 
Para un análisis de estos elementos véase ibid., pp. 29 y ss.
17 
El texto original es el siguiente: “In contrast to thin versions of rule of law, thick or substantive con-
ceptions begin with the basic elements of a thin conception but then incorporate elements of political mo-
rality such as particular economic arrangements (free-market capitalism, central planning, ‘Asian devel-
opmental state’ or other varieties of capitalism), forms of government (democratic, socialist, soft
authoritarian) or conceptions of human rights (libertarian, classical liberal, social welfare liberal, commu-
nitarian, ‘Asian values’, et cetera)”. Randall Peerenbom, “Varieties of Rule of Law: Asian Discourses of
Rule of Law. An Introduction and Provisional Conclusion” (University of California, Los Angeles, School
of Law Research Paper Series, Research Paper No. 03-16, 2004, p. 4). Disponible en: http://ssrn.com/
abstract=445821. Otros van desde una versión “delgada” a una más “gruesa” de la noción de Estado de
Derecho: “Thus starting with the formal conceptions of the rule of law, the thinnest is (1) the “rule-by-law”
(law as instrument of government), then (2) “formal legality” (law that is general, prospective, clear, cer-
tain), and the thickest of the formal versions adds (3) “democracy” to legality (consent determines content
of law); follow the substantive conceptions of the rule of law, which all encompass the formal elements,
but refer also to other legal features such as (4) “individuals rights” (property, contract, privacy, autonomy),
then a thicker version yet includes (5) “rights of dignity and/or justice” and, finally, the thickest of the mod-
els of the substantive rule of law, of all versions in fact, entails a dimension of (6) “social welfare” (substan-
tive equality, welfare, preservation of community). S. Beaulac, op. cit., supra, nota 14, pp. 5-6. Notas no
incluidas.
18 
Una versión similar, aunque con cuatro elementos, se puede encontrar en Rodolfo Vázquez, “El
Estado de Derecho: una justificación”, en Miguel Carbonell et al., coords., Estado de Derecho, concepto,
fundamentos y democratización en América Latina. México, UNAM / ITAM / Siglo XXI Editores, 2002, p.
111.
la ruptura de privilegio, prebendas, fuero e incluso algunas inmunidades que no
40
tienen razón de ser. Sobre estos dos últimos puntos, fueros e inmunidades, tan-
to el derecho internacional de los derechos humanos como el derecho penal
Luis Ángel Benavides

internacional han limitado sustancialmente su uso, la regla para ambas figuras


sería que en casos de violaciones graves de derechos humanos o crímenes in-
ternacionales no pueden representar obstáculo alguno para su investigación,
juzgamiento y castigo.19
Otro aspecto importante es la solución de conflictos mediante mecanismos
accesibles a todos los individuos y en donde se combata eficazmente la impu-
nidad. Si un Estado es incapaz de juzgar a quienes quebrantan la ley o de brin-
dar vías de solución para las disputas entre particulares que pueden tornarse
en graves conflictos sociales; por ejemplo, en cuestiones de tenencia de la tierra,
se trata evidentemente de un Estado ineficaz en su deber de construir un Esta-
do de Derecho. Finalmente, el cumplimiento de la ley por parte de todos los
miembros de la sociedad es un elemento esencial que va aparejado con los dos
anteriores, toda vez que no es suficiente la existencia de una igualdad formal
ante la ley de todos los sujetos de la sociedad si en caso de presentarse conflic-
tos no se resuelven los problemas o bien no se cumplen las decisiones de la
autoridad.
La separación de poderes lleva implícita no solamente la distribución de ta-
reas de gobierno sino, lo más importante: el equilibrio entre los mismos; es decir,
los llamados pesos y contrapesos. Esta tarea es indispensable para evitar el
anquilosamiento en algunas de las tareas de gobierno y el abuso de algunas
tareas de gobierno, principalmente las relativas al Poder Ejecutivo.
Los derechos humanos20 no sólo deben ser el límite en la actuación de la au-
toridad hacia sus ciudadanos, sino que representan, en gran medida, la razón
de ser del ejercicio del poder del Estado. En este sentido se puede afirmar que
tanto Estado de Derecho como derechos humanos son conceptos interdepen-
dientes en el que el menoscabo o desarrollo de uno de ellos tiene un efecto di-
recto en el otro.21
Así, más allá de un mero reconocimiento de los derechos humanos en el or-
denamiento jurídico de un Estado, lo cual representa un avance aunque no su-
ficiente, lo importante es su cumplimiento. Así lo indica Elías Díaz:

[El] Estado de Derecho no puede quedar en una mera declaración programática y


declamatoria de los derechos humanos fundamentales, sino que han de hacerse
realmente vigentes y eficaces a través de una determinada técnica de organización

19 
En lo referente a Fueros y violaciones al derecho internacional de los derechos humanos véase,
entre muchos otros casos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Radilla Pacheco vs.
México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 23 de noviembre de
2009. Serie C, núm. 209. En lo relativo a inmunidades y crímenes internacionales véase, entre otros,
Case Concerning the Arrest Warrant of 11 April 2000 (Democratic Republic of the Congo v. Belgium), ICJ
Reports, Judgment, 14 February 2002. En general también véase el trabajo realizado por los tribunales
ad hoc de Naciones Unidas para la ex Yugoslavia y Rwanda.
20 
Evidentemente, la noción de derechos humanos que utilizamos es la noción que abarca tanto
derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y los llamados derechos de tercera y cuarta
generación.
21 
Cf. Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus bajo suspensión de garantías,
op. cit., supra, nota 1, y de la misma Corte, Garantías judiciales en Estados de emergencia, op. cit., supra,
nota 1.
jurídica, de un sistema de instituciones y mecanismos adecuados; sin éstos, sin
base institucional, las declaraciones y reconocimientos de derechos carecerán de
41
las necesarias garantías jurídicas de efectiva realización; ya hemos visto que en

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


el Estado de Derecho, el imperio de la ley, la separación de poderes y la legalidad
de la Administración (con sus respectivas implicaciones y exigencias) forman una
estructura que precisamente se propone como objetivo hacer posible esa garantía
y respeto de los derechos humanos fundamentales.22

Los derechos humanos son un tema transversal del quehacer político de


cualquier Gobierno, y su pleno cumplimiento representa quizá el mayor reto de to­
dos los Estados.

II. El Estado de Derecho Internacional: una aproximación a través de


los derechos humanos

“El Estado de Derecho permea cada aspecto de las actividades de las Naciones
Unidas desde el mantenimiento de la paz y la seguridad a la protección de los
derechos humanos, desde la lucha contra la pobreza a la protección del medio
ambiente global”.23
Algunos autores señalan que a pesar de las especificidades del sistema ju-
rídico internacional (especificidad de sujetos y ausencia de órganos centraliza-
dos para llevar a cabo tareas de carácter ejecutivo, legislativo y judicial) existe
una especie de “orden público internacional”24 y que dicho orden, con todo y las
limitaciones que pudiese tener, puede considerarse la manifestación de un “Es-
tado de Derecho Internacional”.25
Nosotros consideramos que dadas las especificidades del sistema interna-
cional de derecho, de existir un “Estado de Derecho Internacional”, éste también
tendría sus “especificidades” por ejemplo, el hecho de que el derecho interna-
cional carece de una fuerza coactiva para hacerse valer.
En nuestra opinión, la construcción de un Estado de Derecho Internacional
requiere de un análisis de todo el sistema internacional y no únicamente de la
reforma de instituciones como las Naciones Unidas26 que si bien juegan un papel
muy importante en las relaciones internacionales son sólo una parte del sistema.27

22 
E. Díaz, op. cit., supra, nota 6, p. 36.
23 
El texto original es: “[T]he rule of law now permeates every aspect of the activities of the United Na-
tions, from the maintenance of peace and security to the protection of human rights, from the fight against
poverty to the protection of the global environment, including the case of climate change”. H. E. Judge
Hisashi Owada, “The International Court of Justice has a central role to play in the promotion of the rule
of law, the President of the Court affirms before the United Nations General Assembly” (Press Release,
núm. 2010/35, 29 de octubre de 2010), disponible en http://www.icj-cij.org/presscom/files/5/16205.pdf
24 
Véase, por ejemplo, Hermann Mosler, The International Society as a Legal Community. La Haya,
Sithoff and Noordhoff International Publishers, 1980, 327 pp.
25 
Por ejemplo ver S. Beaulac, op. cit., supra, nota 14, passim.
26 
Por ejemplo, en lo relativo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Al respecto, véase Simon
Chesterman, “The UN Security Council and the Rule of Law. The Role of the Security Council in Strength-
ening a Rules-Based International System” (Final Report and Recommendations from the Austrian Initia-
tive, 2004-2008). Disponible en: http://www.adh-geneva.ch/RULAC/pdf/FINAL-Report-The-UN-Securi-
ty-Council-and-the-Rule-of-Law.pdf
27 
El análisis debe de abarcar no sólo las instituciones internacionales sino también el tipo de rela-
ciones jurídicas entre los diferentes sujetos de derecho internacional, la democratización de las relacio-
Al respecto, el entonces Secretario de Naciones Unidas Kofi Annan señalaba
42
que:
Luis Ángel Benavides

El concepto de “Estado de Derecho” ocupa un lugar central en el cometido de la


Organización. Se refiere a un principio de gobierno según el cual todas las perso-
nas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están
sometidas a unas leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por
igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas
y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se
adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley,
igualdad ante la ley, rendición de cuentas ante la ley, equidad en la aplicación de
la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legali-
dad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal.28

En nuestra opinión, el Secretario General señala perfectamente que todos


los aspectos vinculados con la vida pública y que se encuentran regulados por
el Derecho, incluido el propio Estado, tienen como límite al derecho internacional
de los derechos humanos.
En este mismo sentido la Asamblea General de Naciones Unidas ha indica-
do: “[L]os derechos humanos, el Estado de Derecho y la democracia están vin-
culados entre sí, se refuerzan mutuamente y forman parte de los valores y prin-
cipios fundamentales, universales e indivisibles de las Naciones Unidas”.29
Así, nuestro análisis parte de la óptica del derecho internacional de los dere-
chos humanos y cómo ésta disciplina constituye uno de los pilares en los que
descansa el Estado de Derecho Internacional; en tanto que es un tema trans-
versal que se encuentra presente en diferentes áreas del sistema jurídico inter-
nacional.
Al analizar el Estado de Derecho dentro del sistema internacional es impor-
tante identificar aquellas áreas que contribuyen a la construcción del mismo. En
nuestra opinión, los elementos que han contribuido significativamente a lo que
hoy en día podemos llamar Estado de Derecho Internacional in statu nascendi
son los siguientes:

1. La solución de controversias por medios pacíficos.


2. La codificación.
3. La institucionalización de las relaciones internacionales.

Cada uno de estos elementos será analizado a continuación no sólo desde


el derecho internacional general sino también desde la contribución de los de-
rechos humanos al mismo. Su representación gráfica quedaría de la siguiente
manera:

nes internacionales, la rendición de cuentas, etcétera. No se pretende con este artículo hacer un análisis
de todos los aspectos que pudieran estar involucrados en la construcción del Estado de Derecho Inter-
nacional, ésa es una tarea que obviamente requiere de un estudio multidisciplinario y de diferentes niveles
de análisis.
28 
Informe del Secretario General sobre el Estado de Derecho y la justicia de transición en las socie-
dades que sufren o han sufrido conflictos (S/2004/616), párrafo 6.
29 
Resolución: El Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, A/RES/637128, 2007.
Estado de Derecho Internacional
43

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


Solución de Codificación
controversias por del derecho
medios pacíficos internacional

Derecho
internacional
de los derechos
humanos*

Institucionalización
de las relaciones
internacionales

Si bien podría considerarse que otras ramas del derecho internacional juegan
un rol transversal (vg. derecho económico internacional, derecho del mar, etcé-
tera) y que de alguna manera han influido en el desarrollo de estos tres pilares,
ninguna de ellas tiene la amplitud de materias característica de los derechos
humanos en sus distintos ámbitos, como derechos civiles, políticos, económi-
cos, sociales, culturales y ambientales.
Asimismo, las líneas punteadas en el círculo central dan una mejor idea de
la permeabilidad de los derechos humanos en los otros tres elementos.

1. La solución de controversias por medios pacíficos

El sistema de relaciones internacionales estuvo dominado mucho tiempo por el


uso de la fuerza como medio legítimo para resolver conflictos entre Estados. No
es sino hasta finales del siglo XIX e inicios del XX que la comunidad internacio-
nal busca proscribir el uso de la guerra para dirimir disputas.
Los primeros intentos de dicha proscripción los encontramos en las Confe-
rencias de la Paz de La Haya de 1899 y 1907. Así por ejemplo, el artículo prime-
ro de la Convención de 1907 señala: “Con el objeto de prevenir, tanto cuanto sea
posible, el recurso a la fuerza en las relaciones entre Estados, las Potencias
Contratantes acuerdan emplear todos sus esfuerzos para asegurar la resolución
pacífica de las diferencias internacionales”.30

* Es importante mencionar que si bien en el artículo nos referimos al derecho internacional de los
derechos humanos, por ser la rama más desarrollada principalmente en cuanto a su codificación e ins-
titucionalización, otras ramas que también podrían considerarse junto con él son: el derecho internacio-
nal humanitario, el derecho penal internacional y el derecho internacional de los refugiados.
30 
Convención de La Haya de 1907 para la Resolución Pacífica de Controversias Internacionales.
Desafortunadamente, la Primera Guerra Mundial terminó con esos primeros
44
esfuerzos pacificadores. Sin embargo, dicho conflicto tendría como efecto po-
sitivo el dar el impulso necesario para la creación de la primera gran organización
Luis Ángel Benavides

internacional, la Sociedad de Naciones en 1919.


La creación de la Sociedad de Naciones coadyuvó a crear un ambiente de
cierta distención internacional, pero fue hasta 1928 con el Pacto Briand-Kellog,
formalmente llamado Acuerdo General para la Renuncia de la Guerra, que se
proscribiría dicha actividad.

Artículo 1. Las altas partes contratantes declaran solemnemente, en nombre de


sus pueblos respectivos, que condenan el recurso a la guerra para la resolución
de los desacuerdos internacionales, y que renuncian a ella, en tanto que instru-
mento de política nacional, en sus relaciones recíprocas.
  Artículo 2. Las altas partes contratantes reconocen que el arreglo o la solución
de todos los desacuerdos o conflictos, cualesquiera que puedan ser su naturaleza
o su origen, que puedan surgir entre las mismas, no deberán jamás intentarse re-
solver sino por medios pacíficos.

También en 1928 se firmó el Acta General para el Arreglo Pacífico de las Di-
ferencias Internacionales, la cual establecía una Comisión de Conciliación Per-
manente y diversos medios de solución de conflictos, entre los que destacan los
de arreglo arbitral y judicial.31
Si bien los tratados antes mencionados no pudieron impedir la Segunda Gue-
rra Mundial, al término de dicha conflagración era claro que el sistema interna-
cional tenía que evitar al máximo la repetición de un conflicto similar.
Al crearse la Organización de las Naciones Unidas en 1945, entre sus obje-
tivos se plantearon el mantenimiento de la paz y la solución pacífica de las con-
troversias.

Artículo 1
  Los Propósitos de las Naciones Unidas son:
  1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas
colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir
actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacífi-
cos, y de conformidad con los principios de la justicia y el derecho internacional, el
ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de
conducir a quebrantamientos de la paz.

Si bien lo anterior no significó la ilegalidad total de la guerra, si se limitó para


casos de legítima defensa y mediante resolución del Consejo de Seguridad de
Naciones Unidas.32
Por otra parte, la Carta de Naciones Unidas establece en su artículo 33 los
medios de solución pacífica de controversias a los cuales las partes pueden re-
currir, que son: “la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el

31 
Véanse los artículos 17-28. Documentos disponible en http://www.dipublico.com.ar/?p=3589
32 
Cf. artículos 42, 43 y 51.
arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u
45
otros medios pacíficos de su elección”.
No es objetivo del presente artículo desarrollar cada uno de los medios antes

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


señalados, sino simplemente indicar la diversidad de vías por las que los Esta-
dos pueden dirimir diferencias. Sin embargo, es menester señalar que de todos
los medios antes mencionados destacan, por el desarrollo que han tenido en los
últimos años y su contribución significativa a la solución de conflictos: el arbitra-
je33 y el arreglo judicial.
Sobre este último aspecto, el arreglo judicial, la Corte Internacional de Justi-
cia ha jugado un papel muy importante en la construcción del Estado de Derecho
Internacional. Al respecto, el Presidente de la Corte, Hisashi Owada, ha seña-
lado:

El aumento en el uso de la Corte Internacional de Justicia por los Estados para un


arreglo judicial de sus disputas es prueba de una consciencia creciente por parte
de los líderes políticos de esos Estados de la importancia del Estado de Derecho
en la comunidad internacional […] De hecho, debe enfatizarse que la importancia
del Estado de Derecho en la comunidad internacional contemporánea está cre-
ciendo rápidamente.34

La Corte Internacional de Justicia tiene una competencia ratione materia muy


amplia en el derecho internacional general, debido a diversas circunstancias ha
abordado, aunque sea tangencialmente, el tema de los derechos humanos;
como por ejemplo en los casos de: Actividades Militares y Paramilitares en y
contra Nicaragua,35 Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio,36 la Compañía de Energía Eléctrica Barcelona Traction;37
y algunas de sus opiniones consultivas como son: Reservas a la Convención
para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,38 la Legalidad del uso

33 
Shabtai Rosenne, ed., The Hague Peace Conferences of 1899 and 1907 and International Arbitra-
tion, Reports and Documents. La Haya, T. M. C Asser Press, 2001, passim.
34 
El texto original indica: “The increased recourse by States to the International Court of Justice for
the judicial settlement of their disputes testifies to the growing consciousness among political leaders of
these States of the importance of the rule of law in the international community […] Indeed, it must be
emphasized that the importance of the rule of law in the contemporary international community is growing
rapidly, against the backdrop of the deepening process of globalization”. H. E. Judge Hisashi Owada, op.
cit., supra, nota 23.
35 
Military and Paramilitary Activities in and against Nicaragua (Nicaragua v. United States of America)
ICJ Reports, Judgment of 27 June 1986, disponible en http://www.icj-cij.org/
36 
Application for Revision of the Judgment of 11 July 1996 in the Case Concerning Application of the
Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide (Bosnia and Herzegovina v.
Yugoslavia), Preliminary Objections (Yugoslavia v. Bosnia and Herzegovina), ICJ Reports, 3 February
2003, disponible en http://www.icj-cij.org/. Véase también Application of the Convention on the Preven-
tion and Punishment of the Crime of Genocide (Bosnia and Herzegovina v. Yugoslavia), Preliminary Ob-
jections (Yugoslavia v. Bosnia and Herzegovina) ICJ Reports, Judgments of 11 July 1996 and 26 Febru-
ary 2007, disponible en http://www.icj-cij.org/
37 
Barcelona Traction, Light and Power Company, Limited (Belgium v. Spain); Second Phase, ICJ
Reports, Judgment of 5 February 1970, disponible en http://www.icj-cij.org/
38 
Reservations to the Convention on the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, ICJ
Reports, 1951 (Advisory Opinion), disponible en http://www.icj-cij.org/
de Armas Nucleares39 y las Consecuencias Legales de la Construcción de un
46
Muro en el Territorio Ocupado de Palestina.40
Además del propósito de buscar la paz la Organización de Naciones Unidas
Luis Ángel Benavides

contempla también, en ese mismo artículo primero, el propósito de: “3. Realizar
la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de ca-
rácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión”.41
Es decir, la Carta de las Naciones Unidas establece una relación entre paz,
problemas internacionales y derechos humanos. Así también lo ha reafirmado
la Asamblea General de dicha organización: “Reafirmando además la necesidad
del respeto y la aplicación universales del Estado de Derecho en los planos na-
cional e internacional y su compromiso solemne con un orden internacional ba-
sado en el Estado de Derecho y el derecho internacional, que, junto con los
principios de la justicia, es esencial para la coexistencia pacífica y la cooperación
entre los Estados”.42
Al respecto, es importante traer a colación las palabras del entonces Secre-
tario General de Naciones Unidas, Boutros Boutros Ghali:

Las fuentes de los conflictos y las guerras son hondas y multifacéticas. Para llegar
a ellas deberemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance por consolidar el res-
peto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, promover un desa-
rrollo económico y social sostenible a fin de alcanzar una prosperidad más gene-
ralizada, mitigar los sufrimientos y poner coto a la existencia y utilización de las
armas de destrucción en masa.43

Es indudable que la paz es un requisito indispensable para el goce y obser-


vancia de los derechos humanos, es decir, hay una relación de interdependen-
cia entre ambos e, incluso, se puede argumentar que se trata de un derecho
humano per se.44 Así por ejemplo, al respecto, el entonces director de la Orga-
nización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se-
ñaló: “La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los de-
rechos y deberes humanos [...] Paz, desarrollo y democracia forman un
triángulo interactivo. Los tres se requieren mutuamente. Sin democracia no hay

39 
Legality of the Use by a State of Nuclear Weapons in Armed Conflict, ICJ Reports, 1996 (Advisory
Opinion), disponible en http://www.icj-cij.org/
40 
Legal Consequences of the Construction of a Wall in the Occupied Palestinian Territory, ICJ Re-
ports, 2004 (Advisory Opinion), disponible en http://www.icj-cij.org/
41 
Subrayado añadido.
42 
Resolución: El Estado de Derecho en los planos nacional e internacional, A/RES/637128, 2007.
43 
Secretario General, Un Programa de Paz, Diplomacia preventiva, establecimiento de la paz y man-
tenimiento de la paz, A/47/277, S/24111, 17 de junio de 1992, párrafo 5.
44 
Véanse, entre otros, Douglas Roche, The Human Right to Peace. Ottawa, Novalis, 2003, 300 pp.,
y Jesús María Alemany Briz, “La paz ¿un derecho humano?”, en M. Contreras, L. Pomed y R. Salanova,
coords., Nuevos escenarios y nuevos colectivos de los derechos humanos. Zaragoza, Monografías de
la Revista Aragonesa de Administración Pública, 1998, pp. 17-45. Disponible en http://www.seipaz.org/
documentos/AlemanyDHPaz.pdf
desarrollo duradero: las disparidades se hacen insostenibles y se desemboca
47
en la imposición y el dominio”.45
Por lo anterior, se puede llegar a concluir que la realización del Estado de

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


Derecho Internacional, a partir de la organización internacional más importante,
tiene que fundarse en la consecución de la paz y en el respeto por los derechos
humanos. En este mismo sentido el ex Secretario General de la Organización
de las Naciones Unidas, Kofi Annan, ha señalado: “El fundamento normativo de
nuestra labor de fomento del Estado de Derecho es la propia Carta de las Na-
ciones Unidas junto con los cuatro pilares del ordenamiento jurídico internacio-
nal moderno: la normativa internacional de derechos humanos, el derecho in-
ternacional humanitario, el derecho penal internacional, y el derecho
internacional de los refugiados”.46
Así, los derechos humanos, en todas sus manifestaciones, junto con la paz,
son los requisitos básicos para la creación de un Estado de Derecho Internacional.

2. La codificación

El proceso de codificación en cualquier sistema jurídico tiene entre sus princi-


pales finalidades la de otorgar seguridad jurídica para todos los actores. El saber
que hay reglas claras y precisas, previamente establecidas, otorga mayor cer-
teza en las relaciones jurídicas.47
El derecho internacional no es ajeno a dicho proceso; sin embargo, la codifi-
cación ha ocupado más un segundo plano, toda vez que el derecho consuetudi-
nario sigue jugando un papel muy importante en las relaciones internacionales.48
A finales del siglo XVIII, Jeremy Bentham fue uno de los primeros en proponer la
codificación del derecho internacional. No obstante, al carecer el sistema inter-
nacional de instituciones universales la codificación no prosperó. Fue hasta el
siglo XIX que instituciones académicas de carácter privado como el Institut de
Droit International y la International Law Association hicieron propuestas de có-
digos. Fue precisamente durante las Conferencias de Paz de la Haya de 1899 y
1907, que se avanzó más en la materia, por ejemplo, con la ya mencionada Con-
vención para el Arreglo Pacífico de los Conflictos Internacionales, factor que
motivó el movimiento en favor de la codificación del derecho internacional.49
Pero fue hasta 1924 que la Asamblea de la Liga de Naciones estableció el
llamado Comité de Expertos para la Codificación Progresiva del Derecho Inter-

45 
Declaración del Director General de la UNESCO, El Derecho Humano a la Paz. París, enero de
1997.
46 
Informe del Secretario General sobre el Estado de Derecho y la justicia…, op. cit., supra, nota 28,
párrafo 7.
47 
“Narrowly defined, codification involves the setting down, in a comprehensive and orderly form, of
rules of existing law and the approval of the resulting text by a law-determining agency”. Ian Brownlie,
Principles of Public International Law. 5a. ed. Nueva York, Oxford University Press, 1998, p. 30.
48 
“Therefore ‘codification of international law’ is used for convenience as meaning the more precise
formulation and systematization of rules of international law in fields where there already has been exten-
sive state practice, precedent and doctrine”. Jain Tarun, “Codification and Progressive Development of
International Law”, Supreme Court of India; London School of Economics & Political Science (LSE); Na-
tional Law University Jodhpur (NLUJ), Available at SSRN: http://ssrn.com/abstract=1120849,2006
49 
Véase Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas http://www.un.org/law/ilc/
nacional, que tuvo como propósito representar “las principales formas de civili-
48
zación y los principales sistemas jurídicos del mundo”.50
En 1930 tuvo lugar la Conferencia de Codificación en La Haya con el propó-
Luis Ángel Benavides

sito de codificar aspectos relativos a la nacionalidad, las aguas territoriales y la


responsabilidad de los Estados, pero no tuvo los resultados esperados.51 De­
safortunadamente sus trabajos se vieron interrumpidos con la Segunda Guerra
Mundial.
Con la creación de la Organización de las Naciones Unidas se estableció en
el artículo 13, párrafo 1 de la Carta de Naciones Unidas, que entre las funciones
de la Asamblea General se encuentran las de “impulsar el desarrollo progresivo
del derecho internacional y su codificación...”
Es con base en dicho artículo, que en 1946 la Asamblea General estableció
el Comité de Codificación del Derecho Internacional, que eventualmente daría
origen, en 1947, a la Comisión de Derecho Internacional cuyo misión principal es
la promoción del desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación.
En lo que se refiere al desarrollo normativo en materia de derechos humanos,
entre los primeros instrumentos internacionales en crearse destacan la Declara­
ción Universal de Derechos Humanos (1948) y la Convención para la Prevención
y la Sanción del Delito de Genocidio (1948). Posteriormente la Organización de
Naciones Unidas padece los efectos de la Guerra Fría por lo que el desarrollo
de instrumentos internacionales sufre un impasse, aunque se obtuvieron logros
importantes como: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (1966); el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966);
el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(1966) y el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte (1989), que junto con la
Declaración Universal constituyen la llamada “Carta Internacional de Derechos
Humanos”.
La lista actual de instrumentos internacionales -de los cuales, algunos son
sólo declarativos, pero muchos otros obligatorios- muestra la importancia del
tema en la comunidad internacional.52
Un aspecto importante de algunos de los tratados de derechos humanos es
que se establecieron mecanismos para la vigilancia del cumplimiento de los tra-
tados por parte de los Estados. Dichos “órganos de los tratados” son cuerpos
colegiados integrados por expertos en la materia, que monitorean el cumplimen-
to de los tratados internacionales y analizan los informes que los Estados están
obligados a rendir periódicamente ante dichos mecanismos. Los mecanismos
emiten a los Estados concernientes recomendaciones para mejorar el cumpli-
miento de sus obligaciones internacionales. Asimismo, los mecanismos pueden
emitir recomendaciones generales para todos los Estados partes del instrumen-
to respectivo a través de “recomendaciones u observaciones generales”, que

50 
League of Nations, Official Journal, Special Supplement, núm. 21, p. 10. Citado en Vinod K. Lall y
Danial Khemchand, Encyclopaedia of International Law. New Dheli, Anmol Publications, 1997, p. 2, nota
a pie 6.
51 
Véase Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, http://www.un.org/law/ilc/
52 
Para una lista de los diferentes instrumentos internacionales en la materia véase http://www2.
ohchr.org/spanish/law/
constituyen una especie de lineamientos generales para el mejor cumplimiento
49
de los tratados.53

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


3. La institucionalización de las relaciones internacionales

Las primeras organizaciones internacionales creadas tenían como objetivo prin-


cipal el cumplimiento de tareas técnicas o de cooperación, lo que de cierta ma-
nera aseguró su éxito al estar exentas, en términos generales, de cuestiones
políticas. Así por ejemplo las primeras organizaciones internacionales son: La
Comisión Central para la Navegación del Río Rhin (1815),54 la Unión Internacio-
nal de Telecomunicaciones (1865)55 y la Unión Postal Universal (1874).56
Como mencionamos anteriormente, los esfuerzos de la comunidad interna-
cional por buscar la paz y establecer organizaciones internacionales con ese fin
se incrementaron hacia finales del siglo XIX; las Conferencias de la Paz de la
Haya de 1899 y 1907 son ejemplo de ello.
El fin de la Segunda Guerra Mundial y la creación de la Organización de las
Naciones Unidas abrieron la puerta a un proceso de ingeniería institucional y
normativa en materia de derechos humanos.
Así, una de las primeras acciones llevadas a cabo por las Naciones Unidas
fue a través del Consejo Económico y Social de la organización, el cual estable-
ció la Comisión de Derechos Humanos en 1946. Lo importante de la Comisión57
es que tuvo por mandato examinar, monitorear e informar sobre el cumplimien-
to de los derechos humanos en el mundo; para ello se establecieron “procedi-
mientos especiales”, con el objetivo de hacer estudios específicos (mandatos)
ya fuese por países o temáticos.58
La Comisión de Derechos Humanos fue severamente criticada debido prin-
cipalmente a que muchos países consideraron que sus procedimientos se ha-
bían politizado demasiado y que por lo tanto, no se cumplía con el fin de velar
por el cumplimiento de los derechos humanos. Así, en 2006 la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Unidas creó el Consejo de Derechos Humanos mediante la
Resolución 60/251, con el objetivo principal de considerar las situaciones de
violaciones de los derechos humanos y emitir recomendaciones al respecto a
través de un mecanismo más ágil y eficaz. Por ello, en 2007, el Consejo adoptó
su “paquete de construcción institucional” (Resolución 5/1) en aras de hacer más
eficiente su trabajo. Entre las nuevas acciones destaca la creación del mecanis-
mo de examen periódico universal (MEPU o EPU), por medio del cual se exa-

53 
Véase, en general, http://www2.ohchr.org/english/bodies/treaty/index.htm
54 
Véase http://www.ccr-zkr.org/
55 
Véase http://www.itu.int/en/history/Pages/default.aspx
56 
Véase http://www.upu.int/en.html
57 
La Comisión contó también con una Subcomisión encargada de la promoción y protección de los
derechos humanos, compuesta de 26 Estados llevaba a cabo estudios temáticos. Al crearse el Consejo
de Derechos Humanos, dicha Subcomisión desapareció y sus funciones fueron asumidas por el Con-
sejo.
58 
Los procedimientos especiales sobrevivieron a la transformación de la Comisión al Consejo de
Derechos Humanos. En la actualidad hay 30 mandatos temáticos y ocho por países. Véase, en general,
http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/chr/special/index.htm
minará la situación de los derechos humanos en los 192 Estados miembros de
50
las Naciones Unidas cada cuatro años.
Un paso muy importante en el desarrollo de los derechos humanos, y a su
Luis Ángel Benavides

vez en el fortalecimiento del EDI, es el proceso de judicialización que se ha lle-


vado a cabo a través de una gran proliferación de tribunales regionales e inter-
nacionales59 cuya competencia ratione materia versa sobre derecho internacio-
nal de los humanos, derecho penal internacional y derecho internacional
humanitario. En esta área destacan las Cortes Europea60 e Interamericana61 de
Derechos Humanos, también se encuentran los Tribunales Penales Internacio-
nales ad hoc creados para la ex Yugoslavia62 y Rwanda,63 los tribunales interna-
cionales mixtos, donde participan las Naciones Unidas pero también los Estados,
como el Tribunal para Sierra Leona64 y Camboya65. Finalmente es importante
mencionar la Corte Penal Internacional, primer tribunal internacional permanen-
te de su tipo.66
El desarrollo normativo e institucional antes mencionado muestra una cada
vez mayor sofisticación del sistema jurídico internacional y ello contribuye a la
construcción de un Estado de Derecho internacional, principalmente estable-
ciendo estándares internacionales en las áreas relativas del derecho internacio-
nal de los derechos humanos, el derecho internacional humanitario y el derecho
penal internacional.

III. Conclusiones

Lejos de lo que se pudiera pensar. La noción de “Estado de Derecho” no es un


concepto unívoco; por el contrario, ha tenido una clara evolución en el tiempo
de manera paralela al desarrollo de las sociedades.
El Estado de Derecho no debe ser sólo una concepción formal de un ideal
político-jurídico sino que debe estar sustentado en la realidad en donde el prin-
cipal beneficiado es la sociedad en general. En este sentido pensamos que los
59 
Sobre la proliferación de tribunales internacionales véanse, entre otros, Cesare P. R. Romano,
“Can you Hear me Now? Making the Case for Extending the International Judicial Network” (social scien-
ce research network Legal Studies Paper, Loyola Legal papers núm. 2009-20), disponible en http://pa-
pers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1067081##, y del mismo autor “Progress in International
Adjudication: Revisiting Hudson’s Assessment of the Future of International Courts”, en Russell Miller y
Rebecca Bratspies, eds., Progress in International Law. La Haya, Brill, 2008, pp. 433-450.
60 
Corte Europea de Derechos Humanos, Convención Europea de Derechos del Hombre, 1950, dis-
ponible en http://www.echr.coe.int/echr/
61 
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos del Hombre,
1969, disponible en http://www.corteidh.or.cr/
62 
International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia (ICTY) SC Resolution 827, 25 de mayo
de 1993. Disponible en http://www.icty.org/
63 
International Criminal Tribunal for the Former Yugoslavia (ICTY) SC Resolution 955, 8 de noviem-
bre de 1994. Disponible en http://www.unictr.org/
64 
Agreement between the United Nations and the Government of Sierra Leone on the Establishment
of a Special Court for Sierra Leone, 16 de enero de 2002, disponible en http://www.sc-sl.org/LinkClick.as
px?fileticket=CLk1rMQtCHg%3d&tabid=176
65 
Extraordinary Chambers in the Courts of Cambodia for the Prosecution of Crimes Committed dur-
ing the Period of Democratic Kampuchea (Extraordinary Chambers or ECCC), disponible en http://www.
eccc.gov.kh/english/
66 
Estatuto de Roma, A/CONF.183/9, del 17 de julio de 1998, enmendado por los procès-verbaux del
10 de noviembre de 1998, 12 de julio de 1999, 30 de noviembre de 1999, 8 de mayo de 2000, 17 de ene-
ro de 2001 y 16 de enero de 2002. El Estatuto entró en vigor el 1 de julio de 2002.
derechos humanos pueden y deben ser la guía en la construcción de cualquier
51
noción de Estado de Derecho.
Si bien el derecho internacional posee características propias que hacen im-

Acercamiento al Estado de Derecho Internacional


posible un paralelismo entre la noción de Estado de Derecho a nivel estatal y
aquella que pudiera existir en el sistema jurídico internacional, es posible con-
cluir que el desarrollo normativo e institucional de los derechos humanos, que
incluye no sólo el monitoreo de su cumplimiento, sino también, en algunos casos,
la judicialización de los derechos humanos, ha representado un gran avance en la
construcción del Estado de Derecho Internacional cumpliendo con la misma
función que tiene al interior de un Estado, esto es, la de “ser el límite del ejercicio
del poder”.
Así, podemos afirmar que existen una especie de “vasos comunicantes” o
de “relaciones de reciprocidad” entre el Estado de Derecho Internacional y el
Estado de Derecho a nivel interno y que uno de los medios en los que mejor se
manifiesta dicha relación es precisamente en los derechos humanos, por lo que
hoy más que nunca es necesario la promoción y fortalecimiento de los mismos.
A rtículos

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo


sacer I. El poder soberano y la nuda vida
Alonso Rodríguez Moreno*

Resumen: Este artículo se divide en dos partes. En la primera me propongo resumir


las principales tesis del libro Homo sacer I del pensador italiano Giorgio Agamben,
particularmente el paradigma que utiliza como clave interpretativa del pensamiento
político de Occidente: el “hombre sagrado”. Para el derecho romano arcaico, cuan-
do un individuo cometía un delito de suma gravedad, se convertía en un homo sacer
u hombre sagrado, esto es, perdía la protección del derecho humano y divino: se le
expulsaba de la comunidad y, como consecuencia, cualquiera podía tomar su vida
sin cometer delito, y además, su muerte no podía ser ofrendada a los dioses. Al de-
cir de Agamben, esta doble expulsión —que implica, a su vez, una inclusión indirec-
ta en ambos ordenamientos, el humano y el divino— es la forma arquetípica en cómo
el poder soberano se ha apoderado de la vida de los individuos. En la segunda par-
te, ya con el bagaje conceptual de su teoría política, expondremos la crítica que es-
grime contra la formulación moderna de los derechos humanos.

Abstract: This article is divided in two parts. In the first I intend to summarize the
main thesis of the book Homo sacer of the italian thinker Giorgio Agamben, particu-
lary the paradigm used as an interpretative key of western polítical thought: the “sa-
cred man”. For the archaic Roman law, when a person committed a crime of utmost
gravity, became a homo sacer or sacred man, that is, he lost the protection of human
a divine law: was expelled from de community and, therefore, any could take his life
without committing a crime and also his dead could not be offered to the gods. In the
words of Agamben, this double eviction —wich implies, in turn, and indirect inclusion
in both systems, human and divine— is the archetypical form of as the sovereign
power has taken the live of individuals. In the second part, with the conceptual bag-
gage of his political theory, I shall discuss his criticism against the modern formulation
of human rights.

Sumario: Introducción. I. La biopolítica en el pensamiento de Foucault. II. Bios y zōě.


III. Homo sacer. La sacralidad de la vida. IV. La biopolítica y los derechos humanos.
V. Conclusión.

* Investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.

[ 53 ]
Desde los campos de concentración no hay retorno posible a la
54 política clásica; en ellos la ciudad y la casa se han vuelto indiscer-
nibles y la posibilidad de distinguir entre nuestro cuerpo biológico
Alonso Rodríguez Moreno

y nuestro cuerpo político, entre lo que es incomunicable y queda


mudo y lo que es comunicable y expresable, nos ha sido arreba-
tada de una vez por todas.

Giorgio Agamben, Homo sacer I

Introducción

El pensamiento de Giorgio Agamben (Roma, 1947) es casi desconocido en


nuestro país. Pensamiento que toca, con aguda penetración y desde una pers-
pectiva original, temas tan distintos como el arte contemporáneo, la teología
política, la teoría literaria, los derechos humanos, el método de las humanidades,
la simbología, la ciencia jurídica y la antropología —entre otros tantos.
A pesar de su aparente autonomía, el filósofo italiano logra estudiarlos como
una unidad compleja. La flexibilidad de su método paradigmático (del que nos
haremos cargo abajo) le permite descubrir las relaciones ocultas entre los diver-
sos ámbitos de la cultura.
En la línea de la mejor tradición hermenéutica, Agamben es capaz de desco-
rrer inveterados velos en temas fundamentales. Es, por decirlo de alguna ma-
nera, un “denunciante de olvidos”, al igual que algunos de los pensadores que
más han influido en su obra: Martin Heidegger, Walter Benjamin y Michel Fou-
cault.
En su libro titulado Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida, que le ha
valido el reconocimiento internacional como uno de los principales filósofos po-
líticos del presente, cuestiona por completo los fundamentos en los que Occi-
dente ha basado la Política y el Derecho, y arroja una potente luz para compren-
der nuestro modo actual de pensar y de proceder en estos terrenos. Para
muestra basta un botón: en una de las frases más provocadoras de su estudio,
Agamben asegura que la democracia contemporánea, que tanto se precia de
ser la defensora de la libertad y los derechos humanos que se derivan de ésta,
se encuentra en una íntima pero secreta e inconsciente solidaridad con el tota-
litarismo. Ya tendremos oportunidad de explicar los porqués de una aseveración
tal. La pregunta que surge a partir de esta afirmación, y que será el hilo conduc-
tor de este trabajo, es: ¿cómo es posible entonces hablar hoy en día de derechos
humanos si vivimos inmersos en un sistema político que los niega —en secre-
to— de manera sistemática?
Sumada a la recién expuesta, las tesis que el autor sostiene en este libro son
fecundísimas, especialmente para la filosofía del derecho y la ciencia política.
La intención básica de Agamben es la siguiente: retomando las líneas de in-
vestigación de autores tales como Walter Benjamin, Carl Schmitt, Michel Fou-
cault, Hermann Kantorowicz y Hannah Arendt, intenta desentrañar cuáles son
las categorías básicas de la política, a fin de comprender los arcana imperii o
arcanos del poder. Éste es su valor fundamental.
Además, la persona que se anime a leer con atención este libro quedará in-
55
mediatamente interesada por los otros tres que continúan la serie Homo sacer,
y que son igualmente reveladores.

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


Hay investigaciones que tienen por sino convertirse en clásicos desde su
alumbramiento: éste fue sin duda el caso de Homo sacer. Su fuerza polémica
ha sido tal que, desde su aparición, en 1995, no se ha dejado de estudiar y co-
mentar.
Para aproximarnos a las perplejidades que este inteligente libro plantea, es
necesario hacer algunas aclaraciones previas. En la primera parte bosquejare-
mos las líneas generales del pensamiento político de Foucault, lo que nos ser-
virá para entender el contexto intelectual en el que se insertan las preocupacio-
nes políticas de Agamben. En los siguientes dos apartados, explicaremos
brevemente los principales temas del libro. Por último, expondremos el capítulo
que el autor dedica a los derechos humanos y las conclusiones de este ensayo.

I. La biopolítica en el pensamiento de Foucault

Una de las preocupaciones centrales de Michel Foucault fue el origen del poder
soberano y su relación con la vida de los individuos. Según el pensador francés,
la forma moderna de gobernar tiene su génesis en la secularización del poder
pastoral eclesiástico, a finales de la Baja Edad Media.1 Con el surgimiento en
los siglos XVII y XVIII de los sistemas penitenciarios y las medidas disciplinarias
que le son propias, el poder estatal se arrogó la función de vigilar y castigar.2 De
esta forma, el soberano tenía la posibilidad de hacer morir al individuo que trans-
grediera las normas de conducta dictadas y dejar vivir a quien no perturbara ese
orden.3 Esta tecnología disciplinaria del poder —como la llamó Foucault—4 tenía
por objeto el cuerpo individual, su separación, su alineamiento, su puesta en
serie y bajo vigilancia. A finales del siglo XVIII aparece una nueva tecnología del
poder que no suprime a la disciplinaria sino que se integra con ella, aunque en
un nivel distinto y con medios novedosos. Si la técnica disciplinaria se había in-
teresado en el individuo-cuerpo, esta nueva tecnología se interesa por la vida
del individuo y por todos los procesos que tienen que ver con ella: la muerte, la
defunción, la enfermedad, las tasas de reproducción, etcétera. Es decir, tras un
ejercicio del poder individualizador, en el que el cuerpo tiene que ser disciplina-
do, entrenado y, dado el caso, castigado (o muerto), surge una técnica masifi-
cadora que contempla al sujeto como la vida de una especie: la técnica de regu-
larización. De una anatomopolítica se pasa a una biopolítica de la especie
humana.5 En este contexto, surge el concepto sociológico de población, masa
homogénea que se controla estadísticamente.6

1 
Vid. Michel Foucault, Los anormales. 2a. ed. Trad. de Horacio Ponds. México, FCE, 2006, passim.
2 
Vid. Michel Foucault, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. 2a. ed. Trad. de Aurelio Garzón del
Camino. México, Siglo XXI Editores, 2009.
3 
Vid. Michel Foucault, Defender la sociedad. 2a. ed. Trad. de Horacio Ponds. México, FCE, 2006,
pp. 218-219 y 223.
4 
Idem.
5 
Ibid., pp. 219-220.
6 
Ibid., pp. 220-221.
Tener un poder generalizado sobre la vida significa asimismo tener un poder
56
generalizado sobre la muerte: el biopoder permitió al Estado apropiarse la ca-
pacidad de hacer morir y dejar vivir.7
Alonso Rodríguez Moreno

Una vez que el poder estatal logra conjugar las técnicas disciplinarias y re-
gularizadoras, se consuma el control total de la sociedad. Y la cristalización de
este doble control es la norma, que puede aplicarse tanto al individuo que se
pretende disciplinar, como a la población que se pretende regular.8
La biopolítica —nos dice Foucault— inscribe el racismo en los mecanismos
de poder estatal. Esto se debe, principalmente, a la decisión del poder soberano
sobre qué humanos han vivir y cuáles han de morir. En efecto, distinguiendo
entre los individuos que son dignos y los que no, el Estado realiza una cesura
en el continuum biológico, y el racismo hace su funesta aparición. El desarrollo
paroxístico del odio con motivo de la raza se dio durante el nazismo.9 El exter-
minio del pueblo judío (y de otras etnias y grupos sociales vulnerables) por par-
te del nacionalsocialismo es, sin lugar a dudas, hijo del biopoder.
Las investigaciones de Michel Foucault sobre las relaciones entre el poder y
la vida se vieron truncadas por su muerte en 1984.
Precisamente en el trabajo titulado Homo sacer, Agamben pretende ahondar
en los descubrimientos del pensador francés, especialmente en el concepto de
biopolítica y en las preguntas que se esconden en su interior: ¿qué es la políti-
ca?, ¿cuál es la relación entre la vida y la política en Occidente?
Agamben ha publicado hasta el momento cuatro volúmenes. El que aquí co-
mentaremos —como ya lo dijimos al inicio— es el primero, titulado: Homo sacer
I. El poder soberano y la nuda vida (1995).10
Homo sacer u hombre sagrado es una figura del derecho romano arcaico en
la que Agamben ve la clave interpretativa de la política Occidental. En este pri-
mer volumen, explica su significado y su íntima relación con el poder estatal.
Asimismo, esboza los grandes temas que abordará in extenso en los siguientes
volúmenes: el estado de excepción como el mecanismo por medio del cual el
Estado se apropia de la vida de los individuos,11 el campo de concentración como
paradigma de la política contemporánea;12 y la filiación teológica (específica-
mente trinitaria) de la distinción entre Reino y Gobierno13 (el poder y su ejercicio).
Esta denodada empresa es firmemente acometida por el pensador italiano
haciendo uso del método arqueológico de Foucault,14 el cual consiste en la re-
construcción y reinterpretación de la historia de los conceptos y de las institucio-
nes a través de la elección de paradigmas.15 Éstos, más que descubrimientos

7 
Ibid., p. 223.
8 
Ibid., p. 228.
9 
Vid. ibid., pp. 230-233.
10 
Trad. de Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia, Pre-textos, 2003.
11 
Estado de excepción. Trad. de Flavia Costa e Ivana Costa. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2007.
12 
Lo que queda de Auschwiz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Trad. de Antonio Gimeno Cus-
pinera. Valencia, Pre-textos, 2009.
13 
El reino y la gloria. Por una genealogía teológica del poder soberano. Trad. de Antonio Gimeno
Cuspinera. Valencia, Pre-textos, 2008.
14 
Vid. La arqueología del saber. Trad. de Aurelio Garzón del Camino. México, Siglo XXI Editores,
2007.
15 
Para una explicación del método arqueológico puede verse el excelente libro del propio Agamben:
Signatura rerum. Sobre el método. Trad. de Flavia Costa y Mercedes Ruvituso. Barcelona, Anagrama,
2010.
aislados e históricos, son claves de lectura de la realidad que permiten neutra-
57
lizar las “dicotomías que estructuran nuestra cultura”, para así poder acceder al
presente (como el Panóptico de Foucault o el Doble cuerpo del Rey de Kanto-

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


rowicz).
Para nuestro autor, entonces, el método no es pensamiento que inventa, sino
reflexión que construye el camino recorrido, y la intuición de una verdad no es
meramente el resultado de un método: es el resultado de la inteligencia, la cual
debe ser capaz de retroceder en sus propias investigaciones hasta individualizar
aquello que ha permanecido oscuro y no tematizado.
El paradigma utilizado por Agamben para desentrañar la esencia de la polí-
tica e interpretar su historia es el Homo sacer. Antes de explicar en qué consiste
esta llave de lectura, es preciso hacer algunas aclaraciones previas.

II. Bios y zōě

Los dos términos que los griegos utilizaron para hablar de la palabra vida fueron
bios y zōě. El primero de ellos se refiere a la forma o manera de vivir propia de
un individuo o de una comunidad; el segundo, por el contrario, al simple hecho
de vivir, de tal suerte que, cuando Aristóteles distingue en su Ética Nicomáquea16
entre la vida contemplativa del filósofo (bios theōrētikós) de la vida de placer
(bios apolaustikós) y de la vida política (bios politikós), no hubiera podido utilizar
el término zōě.
En su Política,17 el Estagirita excluye esta vida natural del ámbito de la polis
y la confina, como mera vida reproductiva, al terreno de la oikos, la casa. Para
Foucault —de quien Agamben se hace eco continuamente—, esta exclusión
perdió su vigencia a finales del siglo XVIII. De modo análogo, pero siguiendo un
camino distinto, Hannah Arendt afirmó en su estudio sobre la condición humana
(The Human Condition)18 que el proceso que conduce del homo faber al homo
laborans, colocó en el centro de la escena política del mundo moderno a la vida
biológica como tal. Agamben se extraña de que la obra de uno y otro sigan ca-
minos paralelos pero jamás se toquen. Los agudos análisis de la pensadora de
origen judío sobre los totalitarismos nunca abordaron directamente y en exten-
so el tema del biopoder; y el filósofo francés, por su parte, no traslado sus inves-
tigaciones al lugar por excelencia del biopoder: los campos de concentración,
tema tratado por Arendt con especial penetración. Este punto ciego mutuo fue
lo que impidió, como señala nuestro autor, que estos grandes pensadores lle-
garan a las últimas consecuencias de sus investigaciones políticas.
La intención del filósofo italiano es precisamente vincular ambas líneas de
investigación y sugerir algunas nuevas.
Decíamos arriba que, según Foucault, la conjunción de las técnicas discipli-
narias (individualizadoras) y las reguladoras o biopolíticas (masificadoras) per-
miten al Estado tener un poder inaudito sobre sus gobernados. Agamben coin-
cide en esto con él, pero ve un límite en su estudio del tema. El antiguo profesor

16 
1095b, 15.
17 
1252a, 26-35.
18 
Vid. La condición humana. Trad. de Ramón Gil Novales. Barcelona, Paidós Surcos, 2005, pp. 324-
337.
del Collège de France renunció a los dos modelos tradicionales de análisis del
58
poder con vistas a construir una analítica no convencional de los modos en cómo
éste penetra en el cuerpo mismo de los sujetos y en sus formas de vida. Dichos
Alonso Rodríguez Moreno

modelos son dos: el jurídico, cuya pregunta central es “¿qué es lo que legitima
al poder?”, y el modelo jurídico institucional, que lo estudia a partir de la pregun-
ta sobre la esencia del Estado (“¿qué es el Estado?”). Si bien este enfoque no-
vedoso le permitió acceder a nuevas dimensiones sobre el tema que anterior-
mente no habían sido abordadas, el olvido de las otras dos le impidió ver con
claridad el punto de intersección entre las técnicas de individualización y los
procedimientos masificadores.
El punto de convergencia entre estas tecnologías del poder sólo puede vis-
lumbrarse utilizando una teoría unitaria que incluya el enfoque jurídico, institu-
cional y arqueológico. Uno de los resultados que arroja una investigación basa-
da en esta teoría es que la inclusión de la vida en el terreno político constituye el
núcleo originario del poder soberano y, por tanto, es el lugar donde convergen
las técnicas disciplinarias y reguladoras.
Con base en lo anterior, nuestro autor afirma que la biopolítica es tan antigua
al menos como la excepción soberana: “al situar la vida biológica en el centro de
sus cálculos, el Estado moderno no hace, en consecuencia, otra cosa que volver
a sacar a la luz el vínculo secreto que une el poder con la nuda vida, reanudando
así (según una correspondencia tenaz entre moderno y arcaico que se puede
encontrar en los ámbitos más diversos) el más inmemorial de los arcana imperii”.19
No existe poder soberano sin excepción, y ésta es la particular forma en cómo
el Estado se apropia de la vida natural de sus gobernados. Esto significa que,
desde tiempos inmemoriales, la política occidental no ha sido otra cosa más que
una biopolítica.
Desde que Aristóteles definió la polis como oposición entre el vivir (zên) y el
vivir bien (eû zên), sin darse cuenta —siempre según Agamben— incluyó la zōě
en la vida políticamente cualificada. Lo que todavía tiene que ser objeto de inte-
rrogación en la definición aristotélica es “por qué la política occidental se cons-
tituye sobre todo por medio de una exclusión (que es en la misma medida una
implicación) de la nuda vida”.20 Esta “exclusión-inclusiva” —de la que hablaremos
abajo— es la estructura de la excepción soberana (o estado de excepción), a la
que el pensador italiano dedica la primera parte del libro.
Si la inclusión de la vida en la política es antiquísima, ¿qué es entonces lo
peculiar de la biopolítica moderna? Escuchemos a nuestro autor: “el hecho de
que, en paralelo al proceso en virtud del cual la excepción se convierte en regla,
el espacio de la nuda vida que estaba situado originariamente al margen del or-
den jurídico, va coincidiendo de manera progresiva con el espacio político, de
forma que inclusión y exclusión, externo e interno, bios y zōě, derecho y hecho,
entran en una zona de irreductible indiferenciación”.21
Las categorías básicas de la política occidental no son, entonces, las de
amigo-enemigo (como sostuvo Carl Schmitt);22 más esenciales resultan aún las

19 
G. Agamben, op. cit., supra, nota 10, p. 16.
20 
Idem.
21 
Ibid., pp. 18-19.
22 
Cf. Carl Schmitt, “El concepto de lo político”, en Héctor Orestes Aguilar, Carl Schmitt, teólogo de la
política. Pról. y selec. de textos de Héctor Orestes Aguilar. México, FCE, 2004, pp. 167-223.
de bios y zōě. Y la aportación específica del Estado contemporáneo es hacerlas
59
indiscernibles, al punto que la nuda vida ya no sólo sea el objeto de la política,
sino también su sujeto.

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


III. Homo sacer. La sacralidad de la vida

Hemos hablado de la nuda vida, hemos dicho que es aquella que se refiere al
simple hecho de vivir. Pero ¿cuál es su significado en relación con el poder so-
berano? Agamben nos da la respuesta: la nuda vida es la que cualquiera puede
dar muerte pero es insacrificable; la vida del homo sacer.
En su tratado Sobre la significación de las palabras, Festo23 define al homo
sacer como aquel hombre que ha sido juzgado por un delito; no es lícito sacrifi-
carlo, pero quien lo mate, no será condenado por homicidio. Parecería contradic­
torio conceder el carácter de “sagrado” a un delincuente que ha sido abandona-
do por las leyes humanas y divinas, pues tal calificativo, al menos hoy en día, se
utiliza para hablar de alguien que es digno de veneración por su carácter divino
o su estrecha relación con la divinidad.24 Sin embargo —nos dice Agamben—,
el significado prístino de esta palabra hace referencia a una exclusión que, al
mismo tiempo, es inclusiva. Nos explicamos. El homo sacer se encuentra exclui­
do de la protección que le brinda la ley civil y religiosa, pero ambas, al excluir­lo
(retirándole su protección), lo incluyen indirectamente: la primera, determinan­do
que cualquiera puede tomar su vida sin cometer delito alguno; la segunda, pro-
hibiendo que su vida sea ofrendada a los dioses (dándole carácter de insacrifi-
cable). El hecho de que la legislación (religiosa y civil) explique qué es el hombre
sagrado y las acciones que se permiten o se prohíben hacer con él, es una in-
clusión a partir de su exclusión.
La vida sagrada es aquella que tiene el carácter de insacrificable y que, sin
embargo, cualquiera puede dar muerte. Para nuestro pensador, el estudio de lo
sagrado a partir de su ambigüedad —como lo hacen muchos estudios actua-
les—, no logra dar cuenta del fenómeno político-jurídico a que se refiere la acep-
ción más antigua del término sacer: “Lo que define la condición del homo sacer
no es, pues, tanto la pretendida ambivalencia originaria de la sacralidad que le
es inherente, como, más bien, el carácter de la doble exclusión en que se en-
cuentra apresado y de la violencia a que se halla expuesto”.25 El lugar propio del
hombre cuya vida se ha vuelto sagrada está más allá del derecho penal y del sa­
crificio, en una zona de indiferenciación a la que ha sido confinado irremediable-
mente por el mandato soberano.
Según Agamben, y ésta es una de las tesis centrales del libro, “el espacio
político de la soberanía se ha constituido, pues, a través de una doble excepción,
como una excrecencia de lo profano en lo religioso y de lo religioso en lo profa-
no, que configura una zona de indiferenciación entre sacrificio y homicidio”.26
Siendo esto así, la soberanía ha de definirse “como la esfera en que se puede
matar sin cometer homicidio y sin celebrar un sacrificio; y sagrada, es decir, ex-

23 
Citado por G. Agamben en op. cit., supra, nota 10, p. 93.
24 
Es la definición que aparece en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española.
25 
G. Agamben, op. cit., supra, nota 10, p. 108.
26 
Ibid., pp. 108-109.
puesta a que se le dé muerte, pero insacrificable, es la vida que ha quedado
60
prendida en esta esfera”.27
Como se echa de ver, el homo sacer es el único paradigma capaz de explicar
Alonso Rodríguez Moreno

la esencia y el funcionamiento del poder soberano. Todo poder político se cons-


tituye a través de una sacratio o consagración, es decir, la creación de una vida
que ha sido abandonada por la ley, pero en cuyo abandono se encuentra inclui-
da en ella. Y esta sacratio se realiza a través del bando soberano, por lo que al
hombre sagrado también se le puede llamar banido.
¿Qué es el bando soberano? El edicto solemne por medio del cual el Estado
declara el estado de excepción, y cuya finalidad es la suspensión del amparo de
las leyes. Banido es el hombre que ha sido expulsado (“excepcionado”) de la
zona de protección de la ley en virtud de una declaratoria estatal y que por ello
se encuentra expuesto a la muerte. Quien decida matarlo queda eximido, por el
bando soberano, de la comisión de un delito.
Aquí toma todo su sentido la definición que da Schmitt de soberanía —a la
que acude Agamben en diversas ocasiones—: “es soberano quien decide el
estado de excepción”.28 El fundamento de la soberanía es la excepción, y el pro-
ducto original de ésta es la nuda vida. De ahí el interés de Agamben por dedicar-
le un estudio aparte al “estado de excepción”.
Una vez expuesto esto, estamos en posibilidad de comprender cuál es el
objeto y el sujeto de la biopolítica. No es la simple vida natural (zōě), sino la vida
expuesta a la máxima violencia el elemento político originario. ¿Qué significa
que la nuda vida no sólo sea objeto sino también el sujeto de la biopolítica? La
respuesta a esta pregunta constituye, a mi modo de ver, uno de los puntos más
interesantes del libro.
Hemos visto que la inclusión de la vida ha acompañado a la política occiden-
tal desde su albor. Esto ha hecho que el biopoder sea tan connatural a los seres
que la ejercen y la padecen, que les ha sido casi imposible tematizarlo. Unos y
otros están inmersos en sus aguas y no lo saben. Ha sido un medio tan natural
y evidente, que se ha trocado incuestionable. Y si bien los que lo padecen han
ido tomando progresivamente conciencia de ella y la han denunciado, los que
lo ejercen no son capaces de caer en la cuenta de su arraigada tradición; no son
capaces de ver que sus acciones no son originales: son parte de un proceso que
los antecede y los sucederá. Siguen actualizando el arcano de poder más cons-
tante y antiguo de todos, y son inconscientes de ello.
Prima facie, resulta evidente la diferencia entre el objeto y el sujeto del bio-
poder: el primero (el ciudadano o gobernado) lo sufre y el segundo (el soberano)
lo ejerce. No obstante, si se mira con mayor atención, se puede caer en la cuen-
ta de que comparten características esenciales que los aproximan al punto de
identificarlos.
En primer lugar, los dos están excluidos de una muerte normal: el asesinato
de un homo sacer no constituye delito alguno; y, de manera análoga, la muerte de
un soberano siempre ha sido considerada como un delito especial, distinto del
homicidio común y corriente, por eso acarrea una pena mayor. Aquí lo importan-

27 
Ibid., p. 109.
28 
C. Schmitt, “Teología política I. Cuatro capítulos sobre la teoría de la soberanía”, op. cit., supra,
nota 22, p. 23.
te, según Agamben, no es tanto que en un caso no haya delito y que en el otro
61
sí lo haya y de forma agraviada (lo cual parecería distanciarlos), cuanto que, en
ambos, la muerte queda excluida de la norma (lo normal).

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


En segundo lugar, lo que aproxima la vida del hombre sagrado y la del sobe-
rano es la indistinción que se realiza en su persona entre lo público y lo privado.
El soberano —pensemos en los reyes franceses absolutos o en los emperado-
res romanos—, por ser una figura que posee el aurea del poder, no tiene vida
privada: todos sus actos son, de cierta manera, actos de gobierno. Con el homo
sacer ocurre otro tanto: al estar expuesto a la orfandad absoluta de las leyes y
a la consecuente violencia que esto acarrea, su vida pierde todos los rasgos de
privacidad. Y lo anterior, en el terreno jurídico, se traduce como la imposibilidad
de discernir en sus vidas entre el hecho y el derecho. Toda obra y orden de un
gobernante absoluto –el caso de Hitler es paradigmático– se convierte ipso fac-
to en derecho; es derecho. A su vez, y en perfecta correspondencia (de arriba
abajo y viceversa), toda crueldad que se comete en contra de un hombre sagra-
do —por ejemplo, los habitantes de los Lager nazi— queda amparada inmedia-
tamente por el derecho o, lo que es lo mismo: se troca en derecho.
La vida desnuda del soberano y del hombre bajo su imperio, aunque aparen-
temente distintas, se corresponden como el cóncavo y el convexo. Su diferencia
les permite embonar a la perfección.
En un nivel distinto, la nuda vida ha sido considerada modernamente como
sujeto y objeto del poder político. Según Agamben, desde que la modernidad
puso por base del Estado el nacimiento de los individuos —hecho que con an-
terioridad no era en absoluto político, sino que únicamente implicaba una suje-
ción a las leyes del lugar donde se nacía—, dando paso a la Nación (palabra que
proviene del latín nascere, nacer), y atribuyó la soberanía a cada uno de los
“ciudadanos” que forman parte de él, la nuda vida quedó atrapada en lo político
como su esencia. La gran paradoja de todas las teorías políticas modernas es
que el mismo ciudadano, o sea, el que tiene que estar sujeto a las leyes, es el que
tiene, al mismo tiempo, la capacidad de crear, modificar y suspender las leyes:
se ha convertido en el soberano. “El sujeto de la soberanía” (subjectus suprea-
neus: el que está por debajo y por arriba) es el oxímoron que define la biopolíti-
ca moderna. Y la mejor metáfora para representar esto es el Leviatán de Hobbes,
cuyo cuerpo está formado por todos los cuerpos de los individuos. Son precisa-
mente los cuerpos de los súbditos, absolutamente expuestos a la muerte —para
Hobbes la igualdad de los hombres se debe a que sus cuerpos están todos por
igual expuestos a la muerte, son igualmente vulnerables—, los que forman el
nuevo cuerpo político de Occidente.
Ahora bien, la inclusión de la vida desnuda por medio del bando soberano ha
sido una tradición en Occidente. Sin embargo, el siglo XX, más que ningún otro,
ha exhibido las perversas consecuencias últimas de la biopolítica: los campos
de concentración. Son éstos, según Agamben, los que constituyen el paradigma
biopolítico de la modernidad. Expliquemos esto.
Siguiendo el método arqueológico, el pensador italiano toma el concepto
“campo de concentración” y lo arranca de sus particularidades históricas, a fin
de descubrir cuáles son sus elementos esenciales. Esto le permite utilizarlo como
el paradigma que explique la política contemporánea. En vez de deducir la de-
finición de campo concentración a partir de los acontecimientos que ahí tuvieron
lugar, parte de forma inversa: se pregunta directamente qué es un campo y cuál
62
es su estructura jurídico-política. Un campo de concentración es, esencialmen-
te, un lugar delimitado geográficamente en el cual el estado de excepción se ha
Alonso Rodríguez Moreno

convertido en la regla general. ¿Hay, hoy en día lugares que cumplan con estas
características? Sí, en casi todos los países occidentales existen este tipo de
espacios. Agamben aduce varios ejemplos: el estadio de Bari, en Italia, que en
1991 sirvió como un campo de concentración para que la policía amontonara
provisionalmente a los inmigrantes clandestinos albaneses antes de reexpedir-
los a su país; las zonas de retención (zonas d´attente) en los aeropuertos inter-
nacionales franceses, en los cuales retienen a los extranjeros que solicitan el
reconocimiento del estatuto de refugiado; y la base naval estadounidense en
Guantánamo, donde se encuentran muchos detenidos sin juicio y donde, ade-
más, no hay nada que asegure que se los trate conforme a derecho.
En todos estos casos se delimita un espacio en el que el orden jurídico nor-
mal queda suspendido de hecho y en el cual, “que se cometan o no atrocidades
no es algo que dependa del derecho, sino sólo del civismo y del sentido ético de
la policía (o el ejército) que actúa provisionalmente como soberana”. Una vez
que se ha roto el antiguo nomos que regía la política hasta antes de la Primera
Guerra Mundial, el cual se basaba en el nexo fundacional entre una determina-
da localización y un determinado ordenamiento (como sostiene Carl Schmitt),29
mediado por la regla de nacimiento para la adscripción del individuo en el Esta-
do, la única forma para seguir incluyendo la vida en la política es a través de los
campos de concentración. De ahí que Agamben los considere el nuevo nomos
de lo político. “La creciente desconexión entre el nacimiento (la nuda vida) y el
Estado-nación es el hecho nuevo de la política de nuestro tiempo y lo que llama-
mos campo de concentración es precisamente tal separación. […] El campo de
concentración, que ahora se ha instalado sólidamente en ella (la ciudad) es el
nuevo nomos biopolítico del planeta”.
Aquí se ve por qué nuestro autor considera que las democracias contempo-
ráneas y los totalitarismos están más cerca de lo que comúnmente se cree. Am-
bas posturas políticas tienen como punto en común la base fundamental de sus
idearios: la nuda vida. No es de extrañar, entonces, la rápida conversión de paí-
ses totalitarios en democracias y viceversa: aunque en la superficie parecen
radicalmente distintas, ambas comparten un secreto inconfesado: la biopolítica.

IV. La biopolítica y los derechos humanos

Agamben dedica uno de los capítulos de su trabajo a hablar sobre los derechos
humanos. Como se puede deducir fácilmente de lo expuesto con anterioridad,
su postura frente a este tema es del todo crítica.
En la segunda parte de su estudio sobre los totalitarismos dedicado al impe-
rialismo, Hannah Arendt dedica un capítulo al problema de los refugiados, titu-
lado: “La decadencia del Estado-nación y el fin de los derechos humanos”.30 Este

29 
Cf. C. Schmitt, “El nomos de la tierra. El derecho de gentes del Jus publicum europaeum”, op. cit.,
supra, nota 22, pp. 463-500.
30 
Los orígenes del totalitarismo. 2. Imperialismo. Trad. de Guillermo Solana. Madrid, Alianza Edito-
rial, 2002.
título parece emparentar el destino del Estado-nación con el de los derechos
63
humanos, de suerte que si el primer concepto ha caído en una crisis estable
desde hace ya varios decenios, el segundo habría de correr la misma suerte.

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


Según la autora de origen judío, la figura que debía encarnar por excelencia
los derechos del hombre ha sido la que ha demostrado las antinomias de este
concepto: el refugiado. La concepción de los derechos humanos fundada en la
creencia de un Hombre como tal, “se vino abajo tan pronto como los que la pro-
pugnaban se vieron confrontados por primera vez a hombres que habían perdi-
do toda cualidad y relación específicas, excepto el puro hecho de ser humanos”.31
Cuando apareció un hombre desprovisto de cualquier defensa nacional, pri-
vado de toda nacionalidad, quedó exhibida la incapacidad de los supuestos de-
rechos sagrados e inalienables de configurarse con independencia de los dere-
chos civiles que asegura un Estado particular.
Hannah Arendt no va más allá de unas pocas aunque esenciales referencias
sobre el íntimo lazo que une al Estado-nación y los derechos humanos, y quizá
por eso su pensamiento, en este punto, no ha tenido continuidad.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial se han multiplicado las decla-
raciones, tratados y convenios de carácter supranacional, que versan sobre los
derechos del hombre. Parece llegado el tiempo —denuncia Agamben— de de-
jar de estimar estas declaraciones como meras proclamaciones gratuitas de
valores eternos metajurídicos, tendentes (sin mucho éxito en verdad) a vincular
al legislador al respeto de principios éticos eternos, para pasar a considerarlas
según lo que constituye su función histórica real en la formación de los Estado-
nación moderno. Las declaraciones de derechos representan la figura originaria
de la inscripción de la vida natural en el orden jurídico-político del Estado mo-
derno.32
Agamben sostiene que en el Antiguo Régimen la vida natural era política-
mente indiferente, y en el mundo clásico, como ya apuntamos al hablar de Aris-
tóteles, se distinguía claramente —al menos en apariencia— de la vida propia-
mente política (bíos). En la modernidad, en cambio, la vida se convierte en el
fundamento explícito33 del Estado.
La Declaración francesa de 1789 muestra a las claras que el simple hecho
del nacimiento es la fuente de todos los derechos. El artículo primero reza así:
“Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. Aún resulta
más contundente la formulación hecha por La Fayette en el proyecto de Decla-
ración que escribió el 11 julio de 1789: “Todo hombre nace con derechos inalie-
nables e imprescriptibles”. Por tanto, el titular de los derechos fundamentales
es la nuda vida. La política que vuelca todo su interés por la vida de los ciudada-
nos, al grado de colocarla como la base de la normatividad, la legitimidad estatal
y, en última instancia, de la soberanía, fue posible gracias a las proclamas so-
lemnes y universales de derechos hechas en el siglo XVIII.
Por otra parte, la vida desnuda que da nacimiento al Estado se convierte in-
mediatamente en ciudanía, esto con la finalidad de que los derechos que se le
reconocen puedan ser “conservados”. Dice el artículo segundo de la Declaración

31 
Ibid., p. 434.
32 
Vid. G. Agamben, op. cit., supra, nota 10, p. 152.
33 
Decimos “explícito” porque, según lo que hemos expuesto del pensamiento de Agamben, la vida
ha sido el fundamento implícito (secreto) del Estado desde la Antigüedad.
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano: “La finalidad de toda asociación
64
política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hom-
bre”.
Alonso Rodríguez Moreno

Los hombres nacen libres, y es esta libertad la condición de posibilidad del


Estado, de ahí que sea en los ciudadanos donde se finque la sede de la so­
beranía. Como consecuencia lógica de los dos artículos anteriores, el tercero
reza: “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún
cuerpo, ningún individuo, pueden ejercer una autoridad que no emane expresa-
mente de ella”. Recordemos que nación proviene de nascere, nacer, como indi-
camos arriba.
Para los medievales y los clásicos la soberanía tenía un origen divino; por el
contrario, en el Nuevo Régimen se considera que la soberanía reside en el con-
junto de nacidos. Las declaraciones de derechos humanos, al politizar la vida
natural, son entonces el lugar donde se realiza este tránsito. El súbdito se con-
vierte en ciudadano, y este cambio implica que el nuevo titular del poder estatal
es la nuda vida. He aquí la génesis del Estado-nación.
Como se echa de ver, la ficción sobre la que descansa el Estado-nación es
que el nacimiento se haga sin solución de continuidad nación, de suerte que
entre los dos términos no pueda haber separación alguna.
No es posible comprender el desarrollo de la vocación biopolítica del Estado
moderno en los siglos XIX y XX, si se olvida que en su base no está el hombre
como sujeto libre y consciente, sino, sobre todo, su nuda vida, el simple naci-
miento que, en el paso del súbdito al ciudadano, es investida como tal con el
principio de soberanía.
Antes de la modernidad, se ingresaba a la esfera de la política por una deci-
sión libre; además, sólo los ciudadanos cualificados eran candidatos para formar
parte de su estructura burocrática y, por tanto, para ser detentadores de la so-
beranía. Ahora, en cambio, la vida del hombre está politizada desde su inicio: se
convierte en ciudadano (titular de la soberanía) sin elección alguna. Desapare-
ce la distinción entre el principio del nacimiento y el principio de la soberanía,
toral para la política clásica y medieval.
La función histórica de las declaraciones fue esencialmente la inclusión de
la vida en la política. El nazismo y el fascismo, dos movimientos biopolíticos en
sentido propio, es decir, que hacen de la vida el objeto y el sujeto de la decisión
soberana, surgen una vez que, tras la convulsión de los fundamentos geopolí-
ticos causados por la Gran Guerra, se hace evidente la ruptura entre nacimien-
to y nacionalidad, generándose una crisis duradera del Estado. Tal evidencia se
dio especialmente por la aparición de los refugiados: individuos a los que habían
desnudado de su nacionalidad o que se presentaban en un Estado que nos lo
vio nacer, y pedían su protección.
En este punto vale la pena detenerse y exponer con brevedad el pensamien-
to de Hannah Arendt sobre el papel que han jugado los refugiados en la crisis
duradera no sólo del Estado-nación, sino de los propios “derechos del hombre”.
Esto nos permitirá comprender de mejor manera la conexión histórica (que no
ideológica) que existe entre ellos y la biopolítica extrema del nacionalsocialismo
y del fascismo.
La Declaración francesa apela al “Hombre” como principio de todo derecho.
Ya no es Dios quien concede su especial dignidad a los individuos; ahora son
ellos mismos los que, por el simple hecho de existir, son dignos (poseen la dig-
65
nidad).
A finales del siglo XVIII, muchos hombres ya no se encontraban en los terri-

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


torios donde habían nacido, por lo que resultaba necesario que existiera un ase-
guramiento de sus derechos más allá de las fronteras nacionales. Ésta fue la
función que llevaron a cabo las declaraciones. En la nueva sociedad seculari-
zada e individualista, los hombres ya no estaban seguros de esos derechos
fundamentales y sociales que en el pasado habían sido garantizados por las
fuerzas sociales y religiosas, las cuales se encontraban al margen del orden
político, y, como consecuencia, se necesitaba apelar a un nuevo fundamento
que no dependiera más que de sí mismo para hacerse efectivo: tal fundamento
fue la misma Humanidad o el Hombre. Por eso, la opinión general a lo largo del
siglo XIX, era que los derechos humanos tenían que ser invocados ahí donde
los individuos necesitaban de protección frente a la nueva soberanía estatal y
la nueva arbitrariedad de la sociedad.
El “Hombre” en sí mismo se convertía pues en la nueva fuente y objeto último
de los derechos humanos, por lo que no se era necesaria otra instancia o auto-
ridad para su establecimiento y protección. De ahí que se les considerase “ina-
lienables”, irreducibles y no deducibles de otros derechos. Además, como todas
las leyes se fundaban en ellos, no se consideró necesario ningún ordenamiento
especial para asegurarlos. “El Hombre aparecía como el único soberano en
cuestiones de la ley, de la misma manera que el pueblo era proclamado como
el único Soberano en cuestiones de Gobierno”.34
Desde que se pensó al ser humano como un ser libre, individual y autónomo,
cuya dignidad le era ínsita, sin referencia a ningún orden circundante y distinto
de sí mismo, desapareció como miembro de una comunidad. Pero esto, indu-
dablemente, era una simple ficción. La gran paradoja que acompañó a las de-
claraciones desde su nacimiento fue referirse a un ser humano en abstracto, el
cual no parecía existir en parte alguna.
¿Qué es el Hombre? Según Arendt, una vez que la cuestión de los derechos
humanos se vio inextricablemente unida con la cuestión de la liberación nacio-
nal, pues sólo la soberanía popular era capaz de garantizarlos, el pueblo y no el
individuo se convirtió en la imagen del Hombre. Así, para la Revolución francesa,
la Humanidad (o el Hombre) era concebida como la familia de naciones, y no
como el individuo real. Esto dio paso a la identificación entre los derechos del
hombre y los derechos nacionales.
Ahora bien, ¿qué ocurría con aquellos hombres que no pertenecían a comu-
nidad alguna o que habían perdido su nacionalidad y, por tanto, no había ningún
gobierno que se hiciera cargo de ellos? Quedaban desprotegidos del todo. A
pesar de que los derechos humanos habían surgido con la vocación de ser va-
lores que se tenían que fomentar y proteger por encima de cualquier otra cosa,
no importando la nacionalidad ni la religión ni la raza, cuando faltó una instancia
nacional que se hiciera cargo realmente de su protección, como en el caso de
los apátridas, tales derechos se convertían en puras bagatelas. O dicho en otros
términos: sin un gobierno o una comunidad a la cual pertenecer, los derechos
humanos eran irrealizables.

34 
H. Arendt, op. cit., supra, nota 30, p. 423.
Pero ¿no se supone que precisamente los derechos del hombre se habían
66
promulgado para proteger a aquellos que no tenían ninguna otra instancia a la
que acudir cuando se atentara contra su dignidad? En el momento en que apa-
Alonso Rodríguez Moreno

reció un hombre actualizaba los supuestos por los cuales se habían promulgado
solemnemente los derechos humanos, se cayó en la cuenta de la irrealidad de
éstos más allá de las soberanías nacionales.
De ahí que los apátridas, sostiene Arendt, estuviesen tan convencidos como
las minorías de que la pérdida de derechos nacionales se identificaba con la
pérdida de los derechos humanos. A partir de esa toma de conciencia, todas las
minorías desplazadas –hasta nuestros días– han apelado insistentemente a su
propia comunidad nacional. El ejemplo por excelencia de esto son los refugia-
dos. Ellos fueron uno de los primero grupos en insistir en su pertenencia a una
nación y en defenderse contra los intentos de unirlos con los apátridas y, para
lograrlo, han creado una violenta conciencia de grupo, a fin de clamar por sus
derechos únicamente como polacos, judíos, alemanes, etcétera.
Y esto ha ocurrido hasta en las situaciones más extremas. Escuchemos a
nuestra autora:

Ni antes ni después de la Segunda Guerra Mundial invocaron las mismas víctimas


los derechos fundamentales, que de forma tan evidente les eran negados, en sus
muchos intentos de hallar una salida al laberinto de alambradas al que les había
empujado los acontecimientos. Al contrario, las víctimas compartían el desdén y la
indiferencia de las potencias por cualquier intento de las sociedades marginales por
erigir una aplicación de los derechos humanos en sentido elemental o general.35

Ya desde el siglo XIX invocar los derechos fundamentales era una forma su-
perficial de defender a los individuos que se veían amenazados por el creciente
poder del Estado y de mitigar la nueva inseguridad social producto de la revolu-
ción industrial. En el siglo XX —sostiene Arendt—, adquirieron una nueva con-
notación: ser el slogan habitual de los protectores de los indefensos o menos
privilegiados, un nuevo tipo de ley adicional, un derecho de excepción para
aquellos que no tenían nada mejor a lo que recurrir.
En efecto, al ser un derecho de excepción, presuponen una vida “excepcio-
nada”, una nuda vida.
Los apátridas o fuera de la ley siempre han existido. Mas con al advenimien-
to de los Estado-nación modernos —donde el nacimiento se convierte inmedia-
tamente en Nación, y el nacido cede el paso al “ciudadano”— la capacidad de
insertarse en una nueva comunidad se trocó imposible. En el Antiguo Régimen
muchas personas perdían su identidad nacional; no obstante, podían asimilarse
a un nuevo territorio, a un nuevo entramado social, porque no existía, como en
la modernidad, una rígida y meticulosa organización política de toda la vida.
Además de la pérdida de una comunidad, los fuera de la ley pierden la pro-
tección del Gobierno. Esto, en términos prácticos, significa que los instrumentos
internacionales y los tratados de reciprocidad entre los Estados pierden toda su
fuerza de defensa, ya que todos ellos presuponen un ciudadano normal, un su-
jeto con un estatus legal previo que lo acompaña a donde se dirija. La efectividad

35 
Ibid., p. 425.
de los derechos humanos estriba, pues, en la pertenencia a una comunidad y
67
en la posesión de una nacionalidad.
Lo que resulta calamitoso para un fuera de la ley no es tanto la pérdida de

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


ciertos derechos, como pueden ser la propiedad, la libertad o la consecución de la
felicidad, cuanto el desarraigo de cualquier sociedad, pues tal desarraigo es la pri­
mera y auténtica causa de la violación de todos sus demás derechos. O dicho
otra manera: todos estos derechos —libertad de expresión, igualdad ante la ley,
propiedad, etcétera— fueron fórmulas concebidas para resolver problemas den-
tro de una comunidad.
El espíritu universalista que inspiró las declaraciones de derechos humanos
implicó necesariamente la idea de un hombre abstracto, universal. Y si bien esto
no representó ningún problema mientras todos los hombres pertenecían, de una
manera u otra, a un Estado, porque de la mano de las buenas intenciones plas-
madas en estas solemnes actas iba siempre la calidad de “ciudadano”, cuando las
estructuras políticas de los países comenzaron a volverse rígidas y las naciona-
lidades se convirtieron en un elemento constituyente de la propia identidad,
aquellos que se encontraban en el supuesto que las declaraciones habían es-
tablecido, hombres desnudos, desprotegidos de cualquier otra cosa que no fuesen
esos derechos humanos, comprobaron que éstos no tenían ningún valor real
fuera de las estructuras estatales. Es por esto que, hasta nuestros días, no que-
da del todo clara la diferencia entre derechos del ciudadano (civiles y políticos)
y derechos humanos.
El auténtico problema del hombre desnudo, homo sacer o fuera de la ley (mo-
delo de las modernas declaraciones de los derechos del hombre), no es la falta
de reconocimiento de igualdad frente a la ley, sino el hecho de que, para él, no
existe ley alguna. Se halla en un continuo estado de excepción. Y tal estado es
el que presuponen las declaraciones. De ahí que Arendt hable de ellas como “un
derecho de excepción para aquellos que no tiene nada mejor a qué recurrir”,36
como ya lo mencionamos arriba.
Lo más irónico es que tales hombres pueden disfrutar de algunos de estos
derechos, y sin embargo, encontrarse en la máxima desprotección y sufrir la
peor inhumanidad. Sí, viven, pero su vida pende únicamente de la caridad y no
del derecho. Pueden tener libertad de movimientos, pero esta libertad no les da
el derecho de residencia. Pueden dar su opinión; no obstante, nadie les presta
oído porque a nadie le interesa lo que piensan.
“La privación fundamental de los derechos humanos se manifiesta primero
y sobre todo en la privación de un lugar en el mundo que haga significativas las
opiniones y efectivas las acciones”.37 El lugar donde se hace significativo el ser
humano es la comunidad. Sin embargo, esto jamás fue mencionado por decla-
ración alguna. Si se pertenece a una comunidad, se pueden perder todos los
derechos consagrados en las declaraciones y seguir siendo humano: conservar
la dignidad; en cambio, lo contrario es falso: sin un arraigo comunitario, se pier-
de la humanidad, pese a tener “derechos”, los cuales no tienen ningún valor y
efectividad.

36 
Ibid., p. 425.
37 
Ibid., p. 430.
Fue imposible para la modernidad darse cuenta de esto porque su modelo
68
de hombre era el individuo libre y aislado, desde el cual se derivaban todos los
derechos. El factor decisivo es que estos derechos y la dignidad humana que
Alonso Rodríguez Moreno

confieren tendrían que seguir siendo válidos aun si sólo existiese un ser huma-
no en la Tierra, pues son independientes de la comunidad humana y han de se-
guir siendo válidos a pesar de que el correspondiente ser humano sea expulsa-
do de su comunidad. “Los derechos históricos fueron reemplazados por los
derechos naturales, la Naturaleza ocupó el lugar de la Historia y se supuso tá-
citamente que la Naturaleza resultaba menos extraña que la historia a la esencia
del Hombre”.38 Ahora bien, hoy estamos mejor cualificados para determinar el
supuesto valor de esa “Naturaleza”. Las ciencias naturales han descubierto que
las leyes que los antiguos y modernos podían derivar de ésta, no eran otra cosa
que una proyección de categorías intelectuales (pues la naturaleza se desplie-
ga a través de procesos azarosos), y la psicología y la filosofía hermenéutica
han demostrado sobradamente que no existe una Naturaleza, sino varias cons-
trucciones subjetivas según los tiempos y las sensibilidades vitales; no se pue-
den presuponer un objeto de conocimiento y un sujeto cognoscente constante
e idénticos en el tiempo, pues uno y otro son creaciones que dependen de la
historia y, por tanto, cambian continuamente.
El hombre de nuestro siglo y del pasado ha logrado emanciparse de la Natu-
raleza tanto como el hombre moderno lo hizo de la Historia. La Humanidad se
ha convertido en el nuevo criterio ético para comprender al hombre y a sus de-
rechos; ha tomado el papel que antaño se atribuyó a la Historia y a la Naturaleza.
El problema es que la configuración de los Estado-nación, basada en leyes y
normas rígidas para conceder la nacionalidad, deja a varios individuos fuera de
la Humanidad, y pese a las declaraciones, los tratados bienintencionados entre
naciones y la existencia de los organismos internacionales dedicados a la pro-
tección de los derechos humanos, no hay una forma efectiva de hacerlos cumplir.
No existe, aun en nuestros días, un organismo u esfera que se encuentre por
encima de las soberanías nacionales, y éstas actúan teniendo por único criterio
de valor su propio interés; el interés de su Humanidad.

Esto último, según Arendt, hace que lo justo termine por identificarse con lo útil.
Los crímenes contra los derechos humanos, que se han convertido en una espe-
cialidad de los regímenes totalitarios, pueden ser siempre justificados por el pre-
texto de que lo justo equivale a lo bueno o útil para el conjunto indiferenciado de
sus partes. (El lema de Hitler de que justo es lo que es bueno para el pueblo alemán
es sólo la fórmula vulgarizada de una concepción de ley que puede encontrarse
en todas partes y que en la práctica únicamente será ineficaz mientras pervivan
en las constituciones tradiciones más antiguas.)39

Arrogarse el concepto de Humanidad, que no tiene otro contenido más el que


cada Estado fuerte le quiera otorgar, permite legitimar todo tipo de atrocidades.
En este punto coinciden Arendt y Schmitt, quien sostenía que el concepto de
“humanidad” —de manera semejante al de “pacifismo”— permite a los sobera-

38 
Ibid., p. 432.
39 
Ibid., p. 433.
nos hacer cualquier cosa en su nombre.40 ¿Qué hace que un ser humano, una
69
raza, un grupo social específico (los refugiados, por ejemplo) pertenezca a la
Humanidad? Idealmente, como señalan las declaraciones de derechos huma-

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


nos, el simple hecho de ser hombres; no obstante, de facto, la pertenencia a la
Humanidad pende de la decisión de un Estado soberano, pues es éste —por ser
la última instancia de decisión, después de que Dios y las religiones han perdido
cualquier tipo de competencia política— el único que puede llegar a decidir, ba-
sado en criterios de utilidad —como la seguridad nacional— consagrar a un
hombre o a un grupo de hombres asentados en su territorio; expulsarlos de la
Humanidad, hacerlos banidos.
Una visión basada en la supuesta existencia de un ser humano como tal se
fracturó en el momento en el que las personas que afirmaban creer en ella se
enfrentaron por vez primera con personas que habían perdido todas sus cuali-
dades y relaciones específicas. “El mundo no halló nada sagrado en la abstrac-
ta desnudez humana”.41
Aquí se ve claramente hasta qué punto el concepto “sagrado” se ha tergiver-
sado a lo largo de la historia, como asevera Agamben. Esta última cita de la obra
de Arendt, en el contexto en el que está escrita, es verdadera. Sin embargo, co-
nociendo el significado oculto de la “sacratio”, habría que modificarla, y decir: en
la sagrada desnudez humana, el mundo no encontró nada que fuera digno de
respeto. Entender este punto es de suma importancia: precisamente porque el
valor de la vida se ha juzgado a partir de lo sagrado, es decir, a partir de una do-
ble exclusión-inclusiva, es que la vida ha quedado desnuda y se ha convertido
en el objeto (y sujeto) por antonomasia de la política en Occidente. Y este hecho,
que es crucial para entender la función histórica de las declaraciones, ha que-
dado velado hasta para mentes preclaras como la de Arendt, revelando así lo
difícil que resulta tomar conciencia de la biopolítica.
La variación en el significado de lo sagrado no es en absoluto accidental. De-
nota la asimilación lenta y positiva de la nuda vida como fuente y fin del Estado.
Esta trasmutación de un concepto negativo en un positivo es inquietante. Trae
a nuestra memoria aquella otra denuncia hecha por René Girard42 sobre cómo
los mecanismos victimarios (que eran la causa de lo “sagrado”) sobre los que
se constituyeron todas las sociedades arcaicas, y que eran explícitamente per-
versos (como los sacrificios humanos), han pervivido hasta nuestros días —to-
mando formas diversas formas aparentemente inocuas— y se encuentran de
forma estable en muchas de nuestras instituciones (la universidad, la empresa,
la fábrica, etcétera). Sería interesante un estudio que mostrara la profunda re-
lación entre estos dos fenómenos ocultos, que bien podrían ser las dos caras
de una misma moneda.
Apelar a la mera vida, a la desnudez abstracta de ser nada más que un hu-
mano, es el mayor peligro que se puede cernir sobre un individuo, pues esto
significaría que ha sido abandonado por todas las estructuras naturales, socia-
les, jurídicas y políticas que tenían la capacidad de protegerlo. Ésta es la situa-

40 
C. Schmitt, op. cit., supra, nota 22, p. 201.
41 
Ibid., p. 434.
42 
Son muchos los libros de Girard donde se denuncia esto. Nosotros remitiremos al que, a nuestro
modo de ver, se dedica in extenso al tema: La violencia y lo sagrado. Trad. de Joaquín Jordá. Barcelona,
Anagrama, 1983.
ción que está prevista en las declaraciones; ese hombre desnudo es el que en
70
ellas se exalta y se pretende amparar. Pero la cruelísima historia del siglo XX
nos ha enseñado que si un hombre ha llegado al punto de ser sólo un hombre
Alonso Rodríguez Moreno

ha perdido las verdaderas cualidades que hacen posible que otras personas lo
traten como a un semejante.
Ésta es la situación del homo sacer, del hombre que se convertido en animal
para los demás y en el que ya difícilmente se pueden adivinar rasgos de su ex-
tinta dignidad.
La mera vida, esto es, “todo lo que nos es misteriosamente entregado por el
nacimiento y que incluye la forma de nuestros cuerpos y el talento de nuestras
mentes”, sólo puede ser justipreciada en la esfera de la vida privada; únicamen-
te “en la enorme e incalculable gracia del amor” la desnudez del ser humano
toma su verdadero sentido. La fragilidad de la zōě encuentra su verdadero y
único amparo en la afirmación gratuita del otro: “quiero que seas” (volo ut sis),
decía Agustín de Hipona, y esta voluntad amante, si es verdadera —sostiene
Arendt—, es incapaz “de dar razón particular para semejante afirmación supre-
ma e insuperable”.43
Cuando el simple hecho de vivir abandona el oikos (el hogar, esa esfera pri-
vada por excelencia) y se constituye como el primer principio político, el hombre
“comienza a pertenecer a la raza humana de la misma manera que los animales
pertenecen a determinada especie animal”.44
¿No es verdad que el concepto “población” —analizado agudamente por
Foucault, como ya tuvimos oportunidad de exponer arriba— estudia al hombre
como un simple caso más de su especie? Para las estadísticas poblacionales
lo importante no es la persona entendida desde su pertenencia a una comuni-
dad, sino el individuo aislado que representa un valor numérico abstracto que
revela un comportamiento abstracto. Este número, al generalizarse, da como
resultado los patrones de comportamiento de una población en particular. Lo
grave del asunto es que todos los Gobiernos aprovechan los datos arrojados
por las estadísticas para tomar decisiones soberanas. Algo semejante ocurre
con el voto y con todos los actos estatales —que no políticos, pues éstos, si hoy
en día quieren ser auténticos, tienen que ser extraestatales (pensemos en los
movimientos sociales)— en los que participa la “población”.
La autora cierra su ensayo con una nota al pie de página que aproxima sus
intuiciones con las de Agamben. Después de afirmar que el auténtico peligro
para la política contemporánea estriba “en que una civilización global e interre-
lacionada universalmente puede llegar a producir bárbaros en su propios medio,
obligando a millones de personas a llegar a condiciones que, a pesar de todas
las apariencias, son las condiciones de los salvajes”,45 apunta una última nota
donde afirma que la moderna expulsión de individuos de la Humanidad tiene
consecuencias mucho más radicales que la antigua costumbre medieval de la
proscripción, la cual colocaba la vida del proscrito a merced de cualquiera. Tam-
bién señala que la excomunión en la época merovingia implicaba no sólo la
muerte eclesiástica, sino igualmente la muerte civil.

43 
H. Arendt, op. cit., supra, nota 30, p. 436.
44 
Ibid., p. 437.
45 
Ibid., p. 438.
Estas dos figuras, la proscripción y la excomunión en la época merovingia
71
parecen estar directamente emparentadas con la del homo sacer. Sin embargo,
Arendt afirma que los dos casos medievales desaparecieron con el estableci-

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


miento de un sistema efectivo de aplicación de la ley (el sistema de policía y el
sistema penitenciario) y, posteriormente, con la extradición entre las naciones.
Hay tres momentos, a mi modo de ver, donde Arendt entrevé el tema biopo-
lítico, pero no logra llevarlo hasta sus últimas consecuencias. El primero es
cuando habla de la identificación entre justicia y utilidad en los modernos Estado-
nación. El segundo es cuando afirma que, con la aparición del hombre desnudo,
se fracturó la premisa fundamental de todas las declaraciones: la existencia de
un hombre como tal. En la figura de “el fuera de la ley”, los que defendían la va-
lidez de los derechos humanos, no vieron nada sagrado. El tercer momento es
cuando sostiene —como acabamos de ver— que la expulsión de la Humanidad
que el Estado realiza en nuestra época es peor que la proscripción y la excomu-
nión medievales.
“Lo justo es lo que es bueno para el pueblo alemán”, sostenía Hitler. Tal cri-
terio utilitarista fue utilizado para asesinar a los enemigos de Alemania. Sin em-
bargo, cuando un Estado se ha apropiado de forma plena de la vida de sus go-
bernados, como fue el caso del Tercer Reich, ninguno de ellos tiene asegurada
su pertenencia a la nación y, por tanto, sus derechos civiles pueden desaparecer
en cualquier momento. Es sabido que meses antes del final de la Segunda Gue-
rra Mundial, cuando las tropas rusas estaban a punto de entrar en Berlín, Hitler
pidió —haciendo uso de sus facultades biopolíticas absolutas— que todo el
pueblo alemán luchara hasta el final, sabiendo que no había ni una sola posibi-
lidad de triunfo. Así surgió la milicia alemana nacional (Volkssturm), compuesta
por hombres de toda clase y condición (adolescentes, viejos, inválidos, etcéte-
ra). Parece que la purificación de la raza también incluía al propio pueblo alemán,
el cual, si era capaz de arder y renacer de sus cenizas, sería digno de su voca-
ción (ser la raza que gobernara el mundo).
Cualquier Estado biopolítico —y hoy todos los Estados lo son en mayor o
menor medida—, sea o no totalitario, tiene reservada la decisión sobre quién es
digno de la nacionalidad y quién no. Desde principios del siglo XX se han intro-
ducido en el orden jurídico de muchos países europeos normas que permiten la
desnaturalización y la desnacionalización en masa de sus propios ciudadanos.
La primera fue en Francia en 1915, y se referían a la posibilidad de desnaturalizar
ciudadanos que procedieran de países “enemigos”. Siguió Bélgica en 1926, que
revocó la nacionalidad a aquellos ciudadanos que hubiesen cometidos actos
contra la nación. De modo semejante, el régimen fascista, en 1926, promulgó
una ley en relación con los ciudadanos que se hubiesen mostrada indignos de
la ciudadanía italiana. En 1933 el turno le tocó a Austria y así sucesivamente,
hasta las leyes de Núremberg sobre la ciudadanía del Reich y sobre la “protec-
ción de la sangre y del honor alemanes”.
Parece que este hecho pasa desapercibido para Hannah Arendt: no sólo en
los totalitarismos sino igualmente en todos los estados biopolíticos, la identifi-
cación entre justicia y bien de la Nación permite al poder soberano tener un con-
trol generalizado sobre la vida de sus gobernados. Y si a esto se le suma la ca-
pacidad de todo Estado de declarar la excepción, basado precisamente en la
máxima utilitaria recién comentada, entonces todos los ciudadanos son poten-
cialmente unos “fuera de la ley”, refugiados en su propia patria: homines sacri.
72
O dicho en otros términos: al depender de una decisión soberana, la pertenencia
de cualquier individuo a la Humanidad no está en absoluto asegurada.
Alonso Rodríguez Moreno

El segundo momento en el que la pensadora alemana parece aproximarse


al tema del biopoder es al hablar de la exposición que el refugiado hizo con su
propia existencia de la inefectividad de las declaraciones. No obstante, de modo
análogo al tema que acabamos de tratar, no termina por ahondar en todas las
consecuencias de esto. Expliquemos por qué. La figura del refugiado es inquie-
tante sobre todo porque rompe la continuidad entre nacimiento y nacionalidad
y, consecuentemente, pone en crisis la ficción originaria de la soberanía moder-
na. Dice Agamben: “Al manifestar a plena luz la separación entre nacimiento y
nación, el refugiado hace comparecer por un momento en la escena política la
nuda vida que constituye el presupuesto secreto de ella”. Esto, en efecto, lo ve
con toda claridad Arendt. Lo que le pasa desapercibido es que no sólo las de-
claraciones exaltan a la nuda vida y la tiene por modelo: la aportación fundamen-
tal del poder soberano es la producción de la nuda vida como elemento político
original. Las declaraciones cumplieron la función histórica de ser los primeros
documentos jurídicos con pretensiones de universalidad que instalaron al hom-
bre abstracto en el centro de los cálculos estatales, inaugurando el biopoder en
su sentido contemporáneo.
Por último, la pensadora de origen judío sostiene que la proscripción y la ex-
comunión tuvieron una validez histórica y después desaparecieron gracias al
surgimiento del sistema penal. No se da cuenta de que, pese a su realidad tem-
poral, ambas figuras son avatares del paradigma por excelencia para desentra-
ñar la relación entre la política y la vida: el homo sacer. Más allá del momento
histórico en el que surgieron, la proscripción y la excomunión son concreciones
del espíritu biopolítico que ha acompañado a la política desde sus albores. Ade-
más, el sistema penal —como ha demostrado sobradamente Foucault— puso
las bases para que en el siglo XIX el Estado pudiera tener un control generali-
zado sobre la vida privada y pública de las personas.
Hasta aquí con el pensamiento de Hannah Arendt. Retomemos, para concluir
este apartado, las conclusiones de Agamben sobre el tema de los derechos hu-
manos. Siguiendo la intuición básica de la pensadora de origen judío, nuestro
autor afirma que la separación entre lo político y lo humanitario que vivimos en
la actualidad es la fase extrema de la escisión entre los derechos del hombre y
los del ciudadano. Dicha separación hace que las organizaciones humanitarias
sólo puedan comprender la vida humana como nuda vida o vida sagrada y por
ello “mantienen, a pesar suyo, una secreta solidaridad con las fuerzas a las que
tendrían que combatir”.46 Agamben aduce como ejemplo de lo dicho las campa-
ñas publicitarias destinadas a recoger fondos para los emigrados de Ruanda,
en donde la vida que se presenta es la sagrada —esto es, la que está expuesta
a la muerte a manos de cualquiera pero que es insacrificable—, convirtiéndose
así en el único objeto de protección. “Los ‘ojos implorantes’ del niño ruandés,
cuya fotografía se quiere exhibir para obtener dinero, pero al que ya es difícil
´encontrarle todavía con vida´, constituye quizás el emblema más pregnante de
la nuda vida en nuestro tiempo, esa nuda vida que las organizaciones humani-

46 
Homo sacer I, op. cit., supra, nota 10, p. 169.
tarias necesitan de manera exactamente simétrica a la del poder estatal”.47
73
Cuando lo humanitario se aísla de lo político pierde toda su efectividad y no pue-
de hacer sino reproducir el aislamiento de la vida denuda sobre la que se cons-

Giorgio Agamben y los derechos humanos: Homo sacer I.


tituye la soberanía, “y el campo de concentración, es decir, el espacio puro de la
excepción, es el paradigma biopolítico que no se consigue superar”.48

V. Conclusión

El núcleo perverso de la biopolítica es mucho más difícil de ver en todas sus


consecuencias de lo que parece. Aquí radica esencialmente el valor del trabajo
de Agamben. No podemos ubicar el interés del Estado por la vida únicamente
en las Declaraciones de derechos humanos, en la conjunción de medidas dis-
ciplinarias y reguladoras que el Estado ha puesto en práctica a partir del siglo
XIX y en los Lager nazis. No cabe duda; estos fenómenos —especialmente el
último— representan el desarrollo paroxístico de la biopolítica. Sin embargo,
ubicarla sólo en serie de eventos históricos ha llegado a representar un grueso
velo que ha impedido a muchos pensadores comprender que, desde la aparición
de la excepción soberana hasta nuestros días, la zōě ha sido arrancada de la
casa (oikos) y trasplantada establemente en la polis. Si comprendemos esto,
seremos capaces de ver las dos facetas de los avatares biopolíticos: su lugar
en la historia y su fuerza metahistórica para fungir como llave hermenéutica de
la política occidental. Así, el campo de exterminio ha sido la encarnación más
clara y brutal del biopoder, sin duda; pero su validez explicativa va más allá
de la Segunda Guerra Mundial: en una de las tesis del libro Agamben afirma
que “el campo de concentración y no la ciudad es hoy el paradigma biopolítico
de Occidente”.
La devastadora crítica esgrimida por Agamben hacia los derechos humanos
y las organizaciones humanitarias puede ser discutible. Sin embargo, es por
todos conocido el estruendoso fracaso de los esfuerzos de los variados comités
y organismos mediante los cuales los Estados, la Sociedad de Naciones y des-
pués la Organización de las Naciones Unidas, han tratado de hacer frente para
la salvaguarda de los derechos humanos de los más desfavorecidos (entre ellos
los refugiados). Pareciera que más allá de la política, cualquier esfuerzo huma-
nitario y social, resulta baladí. En nuestro tiempo, el fenómeno generalizado de
los apátridas y de las violaciones de derechos que se cometen en su contra no
se ha podido resolver, pese a las solemnes invocaciones a los derechos sagra-
dos e inalienables del hombre; más aún: no se ha sabido siquiera planearlo de
manera adecuada.
Cualquier teoría sobre los derechos humanos o cualquier institución que se
erija para defender las prerrogativas básicas de todo ser humano, tienen la obli-
gación de preguntarse el porqué de este fracaso y tienen que ser capaces de
medirse con las objeciones de autores como Hannah Arendt y Giorgio Agamben.
No he pretendido con lo expuesto hasta aquí otra cosa más que dar una vi-
sión panorámica de este interesante trabajo de investigación. Mi intención ha

47 
Ibid., pp. 169-170.
48 
Ibid., p. 170.
sido, en todo caso, delinear algunos de los temas más importantes que el libro
74
trata, con la finalidad de animar al lector interesado a leerlo y estudiarlo como se
merece. Como es lógico pensar, además de los temas aquí apenas esbozados,
Alonso Rodríguez Moreno

el autor trata otros conexos que redondean y dan mayor fuerza al conjunto de la
exposición.
A rtículos

La dignidad y el trato digno como compromiso


del Estado mexicano
María Elena Lugo Garfias*

Resumen: La dignidad es el fundamento de los derechos humanos, y para concien-


ciarlo y comprender su contenido en esta reflexión se aborda desde su consideración
filosófica y por supuesto jurídica y en un segundo momento se aplica a una expresión
compuesta el trato digno, la cual construye el modelo de trato no sólo entre las per-
sonas y las autoridades, sino el que debiera darse entre las personas mismas. En-
seguida, se hace una estimación acerca de que el Estado tiene entre sus fines a los
derechos humanos y a la dignidad al constituir su fundamento, es una de sus deci-
siones esenciales y le confiere la obligación de cumplirlas a todas las personas. Por
último, se hace una ponderación sobre la dignidad y el trato digno previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en diversos artículos y el
manejo dado a la dignidad como fundamento, principio, valor y derecho subjetivo
público y al trato digno como derecho y valor como guía de la actuación y compro-
miso del Estado con relación a las personas.

Abstract: Dignity is the foundation of Human Rights. In order to become aware of


the term and understand its content and meaning, this reflection takes into consid-
eration philosophical and, of course, legal aspects, as well as a formulated expres-
sion: a dignified manner. This last, building the role model for conduct not only be-
tween individuals and authorities but also between human beings themselves.
Afterwards, an estimation is made about how human rights and dignity are amongst
the state’s goals. This last is therefore one of its essential decisions and confers them
an obligation status for people to follow. Finally, a deliberation is made about Dignity
and a dignified conduct forseen in the political Constitution of the Mexican Sate.

Sumario: Introducción. I. La dignidad. II. El trato digno. III. La dignidad y el trato digno
como compromiso del Estado. IV. La dignidad y el trato digno como compromiso del
Estado mexicano. V. Conclusiones.

Introducción

La siguiente reflexión ofrece algunas de las concepciones que han perfilado la


dignidad desde los puntos de vista filosófico y jurídico, para entender el uso de
tal expresión como calificativo al hablar de una eminencia, como la pertenencia
al género humano, en razón de la capacidad de obrar, en el primer caso y como
un fundamento, un principio y un derecho en el segundo caso.

* Investigadora del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.

[ 75 ]
La dignidad y el trato digno son dos expresiones relacionadas; la primera
76
vista desde una concepción filosófica y jurídica, autónoma de la segunda y esta
última, dependiente del contenido de la primera y establecida como un derecho
María Elena Lugo Garfias

para casos específicos.


A la dignidad corresponde una evolución conceptual que transita de la base
divina al racionalismo, para volverla a encontrar como fundamento y como de-
recho del orden internacional de los derechos humanos, por lo que es necesario
hacer un repaso de las concepciones principales, al menos de manera enuncia-
tiva para poder contar con los elementos que explican por qué termina institu-
yéndose de tal manera y dando lugar al trato digno entre las personas y con
particular énfasis cuando proviene de un servidor público a una persona.
Una vez establecida la dignidad es que pueden perfilarse los elementos del
trato digno y el motivo por el que aparece en la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos como un derecho en favor de las personas que son
aprehendidas o aprisionadas y como atentado contra la dignidad en forma indi-
recta al derivarse de la discriminación, entre otras.
El Estado mexicano tiene la obligación de respetar, cumplir y garantizar la
dignidad y el trato digno porque en principio se encuentran establecidos entre
sus garantías individuales, la primera como fundamento, principio, valor y dere-
cho subjetivo público y el segundo como derecho y valor, pero también porque
al encontrarse positivados por el orden jurídico mexicano, las garantías junto
con los derechos humanos constituyen uno de los fines del Estado, así como
una decisión fundamental y la base para el desarrollo de la democracia como sis­
tema de vida, que de igual forma se encuentra dispuesto en la Carta Fundamen-
tal mexicana.

I. La dignidad

La dignidad es una expresión muy recurrida en el lenguaje coloquial, particular-


mente por aquellos que hacen juicios de sucesos relacionados con violaciones
a los derechos humanos, “es indigno el trato que recibo de las autoridades”,
“exijo se respete mi dignidad”, “la dignidad es el respeto de mis derechos”, de lo
que se observa que se utilizan además de ese término, los de respeto, derechos
y autoridades, por lo que es necesario establecer si existe una relación entre
ellos y cuál es.
Primero, la dignidad ha sido estudiada desde dos disciplinas esenciales, la
filosofía y el derecho, ambas han dado respuesta por medio de dicho vocablo a
lo que los seres humanos tienen como característica esencial, cuyos elementos
han sido evaluados con la importancia que les ha permitido aparecer en diversos
planos, como el jurídico, aunque sus parámetros de medición no estén especí-
ficamente determinados.
El argumento para sustentar la dignidad transita de la base divina al raciona-
lismo. En la Biblia se relata que Dios dijo “hagamos al hombre a nuestra imagen
y semejanza, para que domine sobre los peces del mar… y los creó macho y
hembra”,1 de lo que se infiere la calidad como propiedad, atributo o cualidad in-

1 
Génesis, I, 26 a 28.
herente y que confiere un valor al ser humano, así como la superioridad sobre
77
otros seres vivos como los animales.
Si revisamos el Fuero Juzgo correspondiente al siglo XIII,2 se encuentra una

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


referencia a la vida digna de las personas al no ser afectados por la denuncia de
calumniadores,3 lo anterior, porque al ser acusada la vida y la integridad personal
se transformaría en indigna porque se podría ser sometida a maltrato y al rom-
pimiento de la voluntad, sería transgredida la integridad física y psicológica.
De igual forma, se prevé como motivo de pérdida de la dignidad y de la liber-
tad el que un hombre libre consulte adivinos sobre la vida o la muerte del rey,4
siendo reducidos a la servidumbre y en ese sentido perdiendo la posibilidad de
una voluntad libre. En consecuencia, la dignidad era entendida en relación con
la capacidad de decisión libre del ser humano y que era susceptible de perderse.
Así, una persona sometida por un agresor a prescindir del ejercicio natural
de la capacidad volitiva, está siendo privada de su libertad esencial o generado-
ra del desarrollo de la personalidad o de cualquier otro derecho, en principio
porque podría pensarse que ante cualquier situación en el transcurrir de la vida
la posibilidad de generar ideas para uno mismo sin tener que externarlas no
puede ser mermada, sin embargo en las de carácter violento la prioridad es la
sobrevivencia por lo que ese proceso queda en segundo lugar.
Hay una diferencia específica entre la privación de la aptitud voluntaria y la
cosificación de la persona, cuando es tratada no como susceptible de tener y
ejercer derechos, sino como algo que el victimario puede conducir, al grado de
decidir lo que quiere que haga, es decir, se cosifica se dirige hacia un objetivo y
entonces anula el desarrollo de la personalidad.
Se cuenta con la distinción entre los hombres y los animales con una expli-
cación de naturaleza divina y otra racional, con la relación con personas que
pudieran modificar o influir la forma de pensar y por tanto de actuar del otro que in­
volucraba la pérdida de la dignidad por romper con la voluntad propia, así como,
la consecuencia del sometimiento al maltrato que conlleva la cosificación de la
persona.
Santo Tomás de Aquino en la Suma teológica, a propósito de establecer la
denominación de persona para la divinidad, refiere que en las comedias y las
tragedias se representaba a personajes famosos, así, se utilizaba la expresión
persona para referirse a aquellos considerados dignos y en las iglesias se adop-
tó tal práctica, aunque la superior era la dignidad divina, por lo que a Dios podía
llamársele persona, concibiéndola como la “hipóstasis distinguida por la propie-
dad relativa a la dignidad”.5 Por otro lado, al hablar del ser humano concibe a la

2 
Los dos documentos históricos en esta reflexión para argumentar el contenido y alcance de la dig-
nidad son el Fuero Juzgo del siglo XIII y la Bula Sublimis Deus del siglo XVI, los cuales fueron usados por
haber sido los localizados de mayor antigüedad que hacen referencia a la expresión, además, el segun-
do hace una precisión respecto de la discusión sobre la consideración del ser humano en ese siglo. Asi-
mismo, se revisan los teóricos clásicos que establecen la base del debate, y españoles, argentinos, un
alemán y un colombiano actuales que retoman parte de esa polémica.
3 
Tomada Del conceio VI. De Toledo fecho en el tiempo del rey don Cintillan en el anno II. Que él reg-
nó fecho con V. obispos en la era DC. É LXVI. Annos. Título XI, vid. Fuero Juzgo en latín y castellano,
cotejado con los más antiguos y preciosos códices por la Real Academia Española. Madrid, por Ibarra,
Impresor de Cámara de S. M., 1815, p. 100.
4 
Ibid., p. 104.
5 
En la Cuestión veintinueve, Sobre las personas divinas, artículo 3 ¿El nombre de persona se puede
o no se puede dar a lo divino? Santo Tomás de Aquino, Suma teológica. 2a. ed. Madrid, Biblioteca de
persona como una “sustancia de naturaleza racional”,6 reconociendo en su dig-
78
nidad el libre albedrío, lo que lo distingue por ser “partícipe en los atributos de
Dios”.7
María Elena Lugo Garfias

De lo anterior se observa, primero, que maneja la expresión dignidad como


un calificativo que denota importancia a quien se atribuye, segundo, que además
de calificativo denota una cualidad o condición de persona, en su discurso atri-
buida a Dios, porque de hecho lo discierne con motivo de las personas divinas,
y tercero, al hablar del ser humano, señala su consideración como persona por
su naturaleza racional y su capacidad de decisión, porque con ello participa de
la creación a imagen y semejanza divina y por tanto de la dignidad.
Es así, que resalta dos elementos en torno a la dignidad del ser humano, pri-
mero, la sustancia o esencia permanente como ser racional, cuya condición es
universal, de todos los seres humanos y aunque no sea absoluta para su ejer-
cicio si lo es respecto de la posibilidad de desarrollo, es decir, todo aquel que
pertenezca al género humano tiene la condición de persona para ser desarro-
llada y, segundo, por este último atributo, la capacidad de tomar decisiones al
contar con una libertad de pensamiento que le permita reflexionar y orientar sus
actos voluntarios o no hacerlo, y llevarlos a cabo, considerando o no las conse-
cuencias.
Miriam Hoyos, siguiendo al autor, refiere la esencia de la persona está en el
ser,8 aunque insistimos en su Tratado de los Actos Humanos, establece que en
los actos del ser humano se encuentra plenamente lo racional y por tanto, lo vo-
luntario porque él conoce perfectamente el fin de su obrar y se mueve a sí mis-
mo. Por lo que, el argumento va en el mismo sentido, el que la mera pertenencia
al género humano te da la calidad racional o la condición de persona y la capa-
cidad volitiva, es decir la autodeterminación, que es la que cada quien decide.9
En la Historia natural de Plinio se llegó a referir que en otros lugares de la tie-
rra podían existir seres vivos con características monstruosas, igual que en la
Ciudad de Dios de San Agustín, motivo por el cual se cuestionaba su inclusión
en el género humano.10 Con motivo del descubrimiento de América resurgió di-
cha polémica, al grado de que Juan Ginés de Sepúlveda tras el encuentro con
los indios y para argumentar sobre la servidumbre natural, señaló que había
tanta diferencia entre los españoles y los bárbaros como “de gentes fieras y
crueles a gentes clementísimas… y estoy por decir que de monos a hombres”,11
premisa que permite inferir que los seres humanos de nuevas latitudes terrestres
no podían ser considerados como tales o no respondían a los parámetros de los
españoles.

Autores Cristianos, 1989, p. 327, consultado en http://upasika.com/tomasdeaquino.html el 22 de octubre


de 2010.
6 
Ibid., pp. 321-322.
7 
Cuestión ochenta y dos, Sobre la voluntad, ibid., pp. 746-747.
8 
Ilva Myriam Hoyos, De la dignidad y de los derechos humanos. Bogotá, Temis / Universidad de la
Sabana, 2005, p. 87.
9 
En la Cuestión seis, Lo voluntario y lo involuntario, artículo 1 ¿Hay voluntario en los actos humanos?
Santo Tomás de Aquino, op. cit., supra, nota 5, pp. 102-103.
10 
Silvio Zavala, La defensa de los derechos del hombre en América Latina (siglos XVI y XVII). México,
CNDH, 2001, p. 12.
11 
Ibid., p. 31.
Julián Garcés, un dominico preocupado por el trato a los indios escribe al
79
Papa Paulo III, a cuya misiva responde con la bula Sublimis Deus,12 dictada en
1537, la cual, es un documento que identifica la dignidad con una tendencia ha-

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


cia lo universal, en la que reconoce a los “indios, como verdaderos hombres…
son capaces de la fe de Cristo… no están privados, ni deben serlo, de su libertad
ni del dominio de sus bienes”,13 con lo cual se extiende a los indios el estatus de
ser humano, descalificando la estimación referida por Ginés de Sepúlveda. Se
considera a los seres humanos como un género, se reconoce la racionalidad del
ser humano al poder conocer sobre la religión cristiana y se mide de acuerdo a
la posibilidad de optar por la fe y en ese sentido, llevaba implícita la conversión
para lo que había que decidir si se quería, al implicar la toma de decisión, un acto
de voluntad demuestra su racionalidad y por ello, puede detentar la libertad y la
propiedad, derivado de la condición de persona, distinguiéndolo de un animal al
cualificarlo.
Como se observa, el acto humano permite distinguir la racionalidad del hom-
bre y en todo caso las finalidades que persigue, motivando su actuar, aunque
con ello no se pretende una consideración exclusiva sobre el obrar humano, sino
precedida de la condición de persona, como esencia permanente que distin­
gue al ser humano de otros, por lo que, se parte de la premisa, de que todo aquél
que sea humano es racional, lo que indica la pertenencia al género, enseguida, que
todo ser racional tiene capacidad volitiva, concluyendo, que cuando se priva de
la misma se altera la posibilidad de desarrollo de la personalidad del ser huma-
no, pero si se anula se desconsidera a la persona como ser humano, al grado
de cosificarlo.
Kant a propósito del discernimiento sobre la moralidad que es la condición
bajo la cual un ser racional puede ser fin en sí mismo, al ser miembro legislador
en el reino de los fines, siguiendo el imperativo categórico “obra sólo según una
máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”,14
está condicionado a cumplir con esas leyes y afirma que sólo la humanidad por
su racionalidad es que tiene dignidad, es un valor interno, no derivado de un
precio, sólo los seres racionales se llaman personas.
Agrega que el fundamento de la voluntad es el fin que es la autodetermina-
ción de la persona, por lo que el imperativo práctico se traduce en “obra de tal
modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cual-
quier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un
medio”.15
En efecto, inicia afirmando que sólo los seres racionales pueden llevar a cabo
un acto de voluntad, es decir, su pertenencia al género humano y enseguida su
capacidad de obrar libremente, aunque bajo la constricción moral que tienda a
recibir y dar el trato como un fin o la esencia del actuar. Por ello, se ha interpre-
tado que habla del obrar absoluto y relativo, en el primer caso, si es que cumple

12 
Vid. op. cit., supra, nota 3, p. 100.
13 
Bula Sublimis Deus, Mariano Cuevas, Documentos inéditos para la historia de México. México,
Porrúa, 1975, pp. 84 a 86.
14 
Emanuel Kant, Fundamentación de la metafísica de las costumbres, capítulo II, “Tránsito de la fi-
losofía moral popular a la metafísica de las costumbres”, consultada en http://www.cervantesvirtual.com/
servlet/SirveObras/01362842104592728687891/p0000001.htm#I4 el 25 de octubre de 2010.
15 
Idem.
íntegramente con el imperativo práctico sin titubear, es la absoluta excelencia
80
del ser humano, así como de la libertad y del dominio de sí, el hombre es su pro-
pia ley, o bien, en el segundo, atendiendo a sus fines o necesidades y las de
María Elena Lugo Garfias

otros, no por la mera virtuosidad infalible.


Por su parte, los teóricos contemporáneos como Javier Hervada refieren que
la dignidad es una excelencia del ser humano, como racional por naturaleza hu-
mana, que le atribuye una debitud y una exigibilidad a sí mismo y a los demás
de los derechos que la misma genera,16 aportando que por ello tiene una debitud,
una ampliación más allá de la mera libertad de actuación, debido a que tal ex-
presión puede incluir otros elementos o derechos.
En torno a la excelencia se refiere a una cualidad que distingue al ser huma-
no, aunque podría asimilarse a la eminencia que usaba la iglesia para referirse
a sus personalidades o a la hipóstasis en la persona divina como lo explica San
Tomás, aunque considerado de forma ecléctica al traer a colación la esencia
racional del hombre.
Por lo que hace a la debitud, Ilva Myriam Hoyos la explica como el deber ha-
cia sí mismo y hacia los otros, un deber que implica una necesidad o vínculo que
obliga, pero bajo el presupuesto de la libertad, es decir, me encuentro obligado
a, pero yo decido si quiero hacerlo, el contenido del deber se establecería en
razón del querer propio o inclinación natural del hombre, la cual tiende a la bon-
dad, refiere que la dignidad no puede ser un concepto neutro sino “una eminen-
cia del ser buena que se ordena a un fin y, en este sentido, es un bien”.17
Se considera que la dignidad sí puede ser un concepto neutro toda vez que
se trata de una cualidad que corresponde a todos los seres humanos, porque la
misma establece la condición de persona en función de la racionalidad, la cual
puede ser ejercida en todos los casos para llevar a cabo una elección voluntaria.
Las situaciones en que esto no pueda ocurrir por una afectación orgánica o psi-
cológica, temporal o permanente, no implica que con ello se constituya la regla,
sino la excepción, que sólo es indicativa de la suspensión a la libertad del acto
voluntario más no la pérdida de la condición de persona. De igual forma el con-
tenido de la debitud con esa doble naturaleza de obligación a cumplir en una libre
elección, representa la relativización de los derechos que ha sido expresada por
Robert Spaemann,18 se llega a ceder parte de la libertad absoluta para que en
las relaciones de alteridad, me sean respetados mis derechos, refiere el autor
que sólo el ser humano racional es capaz de reflexionar y acceder a tal forma de
actuación.
Por último, el contenido de la debitud se explica en razón de los valores tras-
cendentales para la sociedad, no porque ello represente una inclinación natural
hacia la bondad, porque de hecho son transgredidos, lo que indica que tal que-
rer propio no siempre tendrá dicha tendencia, sino que el derecho coactivo hará
que se generen, en consecuencia, los elementos de la forma en que se concibe
a la dignidad son neutros.

16 
Javier Hervada, Lecciones propedéuticas de filosofía del derecho. 2a. ed. Pamplona, Ediciones
Universidad de Navarra, 1995, pp. 435 y 452.
17 
I. M. Hoyos, op. cit., supra, nota 8, pp. 182-183.
18 
Robert Spaemann, “Sobre el concepto de dignidad humana”, en El derecho a la vida. Pamplona,
Ediciones de la Universidad de Navarra, 2004, pp. 94-95.
Luis Legaz y Lacambra dice que “se afirma el valor de la persona, y ese va-
81
lor consiste por de pronto en ser más que el mero existir, en tener un dominio
sobre la propia vida, y esta superación, este dominio es la raíz de la dignidad

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


de la persona”.19 Es la autodeterminación que proviene de la libertad y del acto
voluntario.
De acuerdo con Carlos I. Massini Correas, John Finnis explica que la digni-
dad se tiene no sólo por pertenecer a la especie humana, sino por el obrar y, en
ese sentido, se obtendrán los bienes humanos básicos.20
En efecto, la condición de persona y la capacidad volitiva, son los dos prime-
ros elementos de cinco, para concebir a la dignidad, el tercero sería la libertad
del acto voluntario, lo cual implicaría cubrir otras necesidades más que también
generan derechos, no sólo para sí mismo sino en una relación de alteridad, con
lo que se perfila el cuarto elemento que sería el respeto, la consideración de que
al igual que yo el otro también tiene derechos y el quinto, esas necesidades o
derechos que constituirían lo debido.
Jaques Maritain explica que “el hombre ha sido constituido persona… para
una vida superior al tiempo”,21 por lo que tiene diversos derechos anteriores a
su pertenencia a la sociedad civil y que la trascienden, porque mientras subsis-
ta el hombre habrá organizaciones sociales, las cuales pueden cambiar en el
aspecto político como lo muestra la historia, pero la condición de persona y sus
derechos no se modifican.
La dignidad del hombre es la base o el origen de sus derechos humanos, los
cuales son inmutables, inherentes e inalienables al mismo por esa dignidad.
Es así, que el ser humano racional en su condición de persona como propie-
dad o cualidad, advierte su autonomía con motivo de su libre actuación y por ello
se genera lo debido, al nacer tiene vida y libertad, cuando interactúa con otros
es que viene la consideración de igualdad con el otro y la necesidad de la segu-
ridad jurídica. Por lo que hubo que universalizar el principio de dignidad y enu-
merar los derechos que les correspondían por ello, señalando que ese es el fun-
damento, se reconoce la dignidad, ahora como derecho, dentro de un deber ser.
Gilbert Hottois hace un análisis de la Declaración Universal de Derechos Hu-
manos y señala que se trata de una libertad relativa y es en ella “donde reside la
dignidad del hombre como tal: su valor ético, el hecho de que el hombre no sea
una cosa”.22
Marina y De la Valgona refieren que “dignidad es poseer derechos y recono-
cérselos a todos los seres humanos”,23 acorde a la idea de la escuela de Buda-
pest. Se trata de una afirmación cierta pero incompleta, debido a que no le pre-
cede ninguna explicación y es que una vez prevista en una norma jurídica, podría
prescindir de ella, pero cuando haya una laguna en la ley es que vendrán al caso

19 
Luis Legaz y Lacambra, “La noción jurídica de la persona y los derechos del hombre”, en Revista
de Estudios Políticos. Madrid, núm. 55, enero-febrero de 1951, p. 19.
20 
Carlos I. Massini Correas, Filosofía del derecho, el derecho y los derechos humanos. Buenos Aires,
Abeledo Perrot, 2001, pp. 100-101, 107-108.
21 
Jacques Maritain, Los derechos del hombre y la ley natural. Trad. de Héctor F. Miri. Buenos Aires,
Leviatán, 1982, p. 82.
22 
Gilbert Hottois, “Droits de l’homme et technique contemporaine: liberté responsable et liberté nihi-
liste”, en Les Études Philosophiques. París, núm. 2, 1986, pp. 202-203.
23 
José Antonio Marina y María de la Válgona, La lucha por la dignidad. Barcelona, Anagrama, 2005,
p. 264.
las interpretaciones y para ello las razones de su establecimiento, los motivos
82
del legislador para disponerla y no quedar como una mera prescripción con un
contenido difícil de cumplir y de proteger.
María Elena Lugo Garfias

El derecho internacional de los derechos humanos establece la dignidad


como un principio de libertad e igualdad y base de la paz y la justicia,24 como una
base socioeconómica para el desarrollo de la personalidad,25 como fundamen-
to del que se derivan los derechos humanos,26 como derecho en el trato y en el
trabajo asignado a una persona privada de su libertad,27 como una guía para
el derecho a la educación,28 como derecho al reconocimiento de la dignidad,29
como el trato dado a las víctimas,30 se determina como un principio o guía de
otros, o bien de la legislación que protege derechos humanos, de un soporte
de origen, así como el derecho a su reconocimiento, se menciona específica-
mente respecto del trato a las personas privadas de su libertad y en la educación,
lo que no podemos dejar de relacionar con el ejercicio de su autonomía, por lo
que la voluntad del sujeto no puede quedar al margen sino que debe ser tomada
en cuenta como parte del desarrollo de su personalidad.
Acerca de la dignidad, Sergio García Ramírez comenta que “no perdemos
de vista, por otra parte, que los derechos recogidos en los tratados internacio-
nales no constituyen, en modo alguno, el máximo posible, sino un mínimo indis-
pensable que puede y debe ser ampliado por la legislación nacional, extendien-
do de esta manera el estatuto tutelar de la dignidad humana”.31 Por lo que puede
haber diversas disposiciones e interpretaciones en el derecho interno de los
Estados que las amplíen o que la especifiquen, lo trascendental es que se con-
sidera como fundamento de otros derechos.
Es así, que la dignidad puede explicarse desde el punto de vista filosófico por
la mera pertenencia al género humano y en función de su libre voluntad, en el
uso del lenguaje que llegó a dársele, como un calificativo de eminencia, y desde
el punto de vista jurídico como un fundamento, como un principio y como un de-
recho, la segunda opción tiene una trascendencia que radica, primero, en el
fundamento porque al constituirlo y ser la base de la cual derivan los derechos
humanos será factible enunciar aquellos que correspondan, aunque en cierto
momento no hubieran sido prescritos jurídicamente.

24 
Preámbulo, artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH); Preámbulo del
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), y Preámbulo de la De-
claración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
25 
Artículo 22 de la DUDH.
26 
Preámbulo del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), Preámbulo del
PIDESC y Preámbulo del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
27 
Artículo 10 del PIDCP, artículos 5.2 y 6.2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(CADH).
28 
Artículo 13 del PIDESC, y artículo 13 del Pacto Adicional a la CADH en materia de DESC.
29 
Artículo 11.1 de la CADH.
30 
Resolución 40/34 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Apartado A.4 de la Declaración
sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso del Poder, Cua-
dragésimo periodo de sesiones, 96a. sesión plenaria del 29 de noviembre de 1985.
31 
Sergio García Ramírez, “Reflexiones sobre la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, a
partir del informe de labores presentado a la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, Washington, D.
C., 11 de marzo de 2004, párrafo tres, segunda parte, p. 4, consultada en http://www.corteidh.or.cr/docs/
discursos/02garcia_11_03_041.pdf el 7 de enero de 2010.
Segundo, de acuerdo a los que señala García Ramírez, si los derechos hu-
83
manos previstos son un piso, y la dignidad constituye un principio, sería la guía
de tales derechos, que debería funcionar de forma transversal para que no exis-

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


ta la posibilidad de ser ignorado y por tanto, de la actuación de los Estados para
el respeto y cumplimiento de la condición de persona, su desarrollo y sus dere-
chos humanos. Tercero, si se trata de un derecho previsto, lo será para efectos
de respeto y cumplimiento.
Es el momento de precisar, que en el derecho internacional de los derechos
humanos está dispuesto como el derecho al reconocimiento de la misma, lo que
implica la consideración de su existencia y origen de los demás derechos, y
comprendería la obligación para los Estados de formar parte y comprometerse
con todos aquellos instrumentos internacionales sobre derechos humanos que
se expidan y cumplirlos a cabalidad, aún más aquellos de los que ya son parte,
porque si se está aceptando el fundamento que los soporta debe aceptarse su
producto que son esos derechos.
Por otra parte, en cuanto a su consideración como principio, éste se conver-
tiría en una guía para el legislador de un Estado porque supondría que lo tu­viera
en cuenta al expedir las leyes internas resultando acordes al mismo, el Ejecuti-
vo para que su actuación se ciñera al mismo y el Judicial para que sus resolu-
ciones lo tuvieran siempre presente y, si fuera necesario, sus interpretaciones
lo ajustaran a los casos concretos.
Por último, la dignidad enunciada como derecho debe expresar su contenido
de forma que pueda respetarse y cumplirse o, en todo caso, ser medible su in-
cumplimiento; como se menciona en el punto primero, respecto del fundamen-
to, como está previsto ahora, su incumplimiento lo sería el de cualquiera de los
derechos humanos, es decir, el derecho específico y, a la vez, constituiría un
atentado a la dignidad. Es así, que la violación de un derecho humano incluye
la violación del derecho al reconocimiento de la dignidad y la no prevención de
tal conducta irregular por parte de una autoridad.
Una vez reconocida la dignidad por tener la condición de persona, porque
hasta en el caso de la derivada del obrar, existe la capacidad de tomar decisio-
nes la cual sólo corresponde al ser humano, en consecuencia, es tal presupues-
to el que establece la correspondencia de derechos, por lo que, es necesario
saber el contenido de los derechos debidos.
El ser humano racional es capaz de elegir y de comunicar el sentido de su
elección, lo que lo ubica en el contexto de un desarrollo tanto individual como
social, en el que tiene necesidades, las cuales, se presentan desde el inicio de
su existencia.
María José Añón refiere que las necesidades fundamentales son “fines de
carácter último que no necesitan justificación… los seres humanos no tienen
que dar razón o justificar su intención de vivir, de sobrevivir, o su intención de
funcionar normalmente o la de evitar un sufrimiento o un daño grave”,32 y agrega
que, la idea de derecho implica una “necesidad o un aspecto del bienestar de

32 
María José Añón Roig y José García Añón, Lecciones de derechos sociales. Valencia, Tirant Lo
Blanch, 2004, p. 102.
cada” ser humano, con la importancia de ser garantizado, protegido y como obli-
84
gación de un tercero.33
Maritain hace una clasificación respecto de los derechos de la persona hu-
María Elena Lugo Garfias

mana, la persona cívica y la persona obrera.


En cuanto a la persona humana, establece que “la conciencia de los derechos
de la persona tiene en realidad su origen en la concepción del hombre y del de-
recho natural establecida por siglos de filosofía cristiana”.34
En ese sentido, Maritain enuncia como derechos, los siguientes: a la existen-
cia, a la libertad personal, a la autodeterminación personal, a la búsqueda de la
perfección de la vida humana, racional y moral, a la libertad espiritual y vida eter-
na, a contraer matrimonio y fundar una familia, a la integridad corporal, de pro-
piedad y el derecho a ser tratado como persona no como cosa, con lo que se
apega a la dignidad por pertenecer a la familia humana.
Por lo que hace, a los derechos de la persona cívica o derechos políticos,
refiere que “surgen directamente de la ley positiva y de la constitución funda-
mental de la comunidad política”,35 agrega que la ley humana complementa a
la natural y por ello, tales derechos también derivarían de la segunda, ya que la
conformación de la sociedad implica su participación, como en la organización
política, por ejemplo.
Enseguida, especifica que los derechos de la persona cívica son los derechos
y libertades del ciudadano, identificados por medio de la “igualdad política”, que
protege las libertades, la seguridad y la calidad de ciudadano en el Estado; la
“igualdad de todos ante la ley”, y la “igual admisibilidad de todos los ciudadanos
a los empleos públicos” según sus méritos y sin desigualdades antijurídicas,36
que deben ser protegidos como integrantes de la organización política.
Los derechos que incluyen los de naturaleza civil y política se ven reflejados
en los documentos constitucionales de los Estados como parte dogmática, pero
dinámica porque el proceso de reconocimiento o incorporación del derecho in-
ternacional de los derechos humanos ha sido paulatino pero constante, aten-
diendo a circunstancias históricas derivadas del surgimiento del Estado Moder-
no, de su complementación con el Estado Social de Derecho y luego con la
reorientación de la democracia de una forma de gobierno o institución de índole
político a la consideración de la realidad social, en sus aspectos liberal y social
entre otros, y por tanto incluyendo derechos de tal naturaleza.
El derecho internacional de los derechos humanos es el que hace una enu-
meración para efectos de universalizar su contenido con fundamento en la digni­
dad como se observó en los preámbulos de los Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales y del Protocolo Adicional de la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Así, a manera de conclusión, en el aspecto filosófico concebimos que la dig-
nidad es la condición de persona que en el ejercicio del libre acto de voluntad da
origen al respeto de lo debido constituido por los derechos humanos, porque la

33 
Ibid., p. 108.
34 
J. Maritain, op. cit., supra, nota 21, p. 84.
35 
Ibid., p. 87.
36 
Ibid., p. 90.
voluntad libre permite la relativización de tales derechos en una relación de al-
85
teridad, y en el jurídico como el derecho a ser reconocida como tal, el fundamen-
to de los derechos humanos y un principio, que al violar cualquiera de esos se

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


viola la dignidad a la vez.

II. El trato digno

En relación con el trato digno, la siguiente definición menciona que “es la prerro-
gativa que tiene todo ser humano a que se le permita hacer efectivas las condi-
ciones jurídicas, materiales, de trato, acordes con las expectativas, en un míni-
mo de bienestar, generalmente aceptadas por los miembros de la especie
humana y reconocidas por el orden jurídico”,37 se menciona también al Estado
como responsable de proporcionar tales condiciones a las que se alude, para lo
que deben llevarse a cabo tanto acciones negativas, como positivas, y los ser-
vidores públicos deberán abstenerse de realizar acciones que contravengan
ese derecho y proporcionarán condiciones para realizarlas.
Se considera una definición afortunada pero incompleta, según las siguientes
observaciones, por un lado, la dignidad es la que origina los derechos humanos,
y luego al establecerse una relación entre dos partes como resultado del trato y
éste es calificado de digno o merecedor de ese respeto debido y siguiendo a
Maritain, entre los derechos de la persona humana se encuentra el de ser con-
siderado como persona y no como cosa, efectivamente, lo debido serían dere-
chos en las dimensiones humana, civil, política y social, en ese caso la expresión
prerrogativa, más amplia que derecho o facultad incluyendo estos es adecuada,
así como la universalidad de la misma, aunque precisa que es para hacer efec-
tivas las condiciones jurídicas materiales y de trato, es decir, consiste sólo en un
instrumento.
Respecto de las condiciones jurídicas es importante señalar que se trata de
necesidades materiales o inmateriales correspondientes a la existencia del ser
humano, que han ido cambiando según la evolución cultural y organizacional
del hombre y que a partir del siglo XVIII se establecen en las Constituciones de
los Estados, por lo que hay diversos momentos en el reconocimiento de los de-
rechos para efecto de garantía y cumplimiento, pero la necesidad siempre ha
estado presente, sin explicitar el contenido del mínimo de bienestar. Respecto
del trato, se menciona la expresión como parte de la definición.
Por otro lado, no se explica a qué se refiere con el mínimo de bienestar acep-
tado, sin embargo, existe una tesis aislada de la Suprema Corte de Justicia
mexicana que refiere que “el derecho al mínimo vital constituye una garantía
fundada en la dignidad humana y como presupuesto del Estado democrático”,38
estableciendo con ese reconocimiento el fundamento de los derechos huma­
nos, entre ellos el derecho a un mínimo vital que podría ser el aspecto material
de la expresión mínimo de bienestar a que se refiere la definición mencionada,

37 
José Luis Soberanes Fernández, coord., Manual para la calificación de hechos violatorios de los
derechos humanos. México, Porrúa / CNDH, 2008, p. 273.
38 
Vid. derecho al mínimo vital. constituye un límite frente al legislador en la imposición del
tributo. Época: Novena, Instancia: Primera Sala, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Ga-
ceta, Tomo: XXV, mayo de 2007, Tesis: 1a. XCVIII/2007, p. 792.
ya que en sentido negativo ese derecho “se erige como un límite que el Estado
86
no puede traspasar en materia de disposición de los recursos materiales nece-
sarios para llevar una vida digna”, ello en relación con la exigencia de impuestos
María Elena Lugo Garfias

que invadan el presupuesto destinado a la satisfacción de necesidades básicas


del titular; así como, que se trata de un presupuesto del estado democrático, el
cual se tiene que cumplir para no perder legitimidad ni credibilidad.
Como se mencionó líneas arriba, en el derecho internacional de los derechos
humanos se establece la dignidad en razón del trato dado a las personas en si-
tuación de detención o privación de la libertad, como una de sus especificidades.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone el trato
en el caso de personas que llegan a ser detenidas, según el artículo 19, último
párrafo que señala la corrección y represión del maltratamiento en la aprehen-
sión o en las prisiones.
Aunque, el trato digno, humano y respetuoso debido a la dignidad debe es-
perarse no sólo en el caso de quien tiene la situación jurídica de detenido, sino
que debe realizarse entre todas las personas, la teoría de los derechos humanos
ha establecido que la obligación del sujeto pasivo corresponde a dos: el Estado
y las otras personas.39
También el derecho internacional de los derechos humanos identifica tal si-
tuación cuando es de forma indirecta por omisión del Estado, dando lugar a la
necesidad y exigencia en la que se trabaja en la actualidad, la sensibilización
del ser humano para que el trato digno se traduzca en la conciencia de la relati-
vización de sus derechos humanos y al ser convencido de ello, la forma de trato
se modifique hacia uno civilizado o al menos, menos violento y menos discrimi-
natorio.
Cuando los derechos humanos se encuentran formulados jurídicamente,
positivados, es necesario especificar que como garantías, seguridades o medi-
das de protección,40 específicamente, cuando provienen de un servidor público
encargado de velar por el cumplimiento del orden jurídico mexicano conforme
al artículo 128 constitucional, deben respetarse, cumplirse y garantizar la exi-
gencia de cumplimiento, debido a que de lo contrario incurriría en una victimiza-
ción por abuso del poder contra cualquiera, además de la falta de prevención.
Para completar la idea, se hizo una exploración de lo que la jurisprudencia
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos refiere sobre la dignidad y el
trato digno y se encuentran referencias sobre personas en situación de deten-
ción, es decir, privadas de su libertad y bajo custodia del Estado,41 en cuyas re-
soluciones se hace referencia a que en dicho estatus jurídico debe tratarse con

39 
Germán J. Bidart Campos, Teoría general de los derechos humanos. México, UNAM, 1993, p. 13.
40 
Ibid., p. 14.
41 
Vid. Caso Fermín Ramírez vs. Guatemala, Sentencia del 20 de junio de 2005, párrafo 118; Caso
Tibi vs. Ecuador, Sentencia del 7 de septiembre de 2004, párrafo 150; Caso Caesar vs. Trinidad y Toba-
go, Sentencia del 11 de marzo del 2005, párrafo 97; Caso Bulacio vs. Argentina, Sentencia del 18 de
septiembre de 2003, párrafo 126; Caso del Instituto de Reeducación del Menor vs. Paraguay, Sentencia
del 2 de septiembre de 2004, párrafo 153; Caso Lori Berenson Mejía vs. Perú, Sentencia del 25 de no-
viembre de 2004, párrafo, 102; Caso Castillo Petruzzi y ots. Vs Perú, Sentencia del 30 de mayo de 1999,
párrafo 195; Caso Bámaca Velázquez vs. Guatemala, Sentencia del 25 de noviembre del 2000, párrafo
150; Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras, Sentencia del 7 de junio de 2003, párrafo 96; Caso de
los Niños de la Calle Villagrán Morales y otros vs. Guatemala, Sentencia del 19 de noviembre de 1999,
etcétera, consultadas en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_126_esp.pdf el 8 de ene-
ro de 2010.
el respeto debido a la dignidad de la persona, sin mencionar su concepción, pero
87
teniendo en cuenta que es inherente a la persona y origen de sus derechos hu-
manos.

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


Es en un sólo caso, en el que se menciona la expresión trato digno, el Bulacio
vs. Argentina42 como una mera referencia, sin explicar su contenido.
Como se advierte, hay una relación entre dos partes, la que realiza una ac-
ción y la que la recibe, pudiendo ser individual o colectiva.
La acción puede ser de comunicación, de comportamiento o de conducción
moral respecto de otro, de obra o de palabra y de atender o asistir adecuada-
mente o no las necesidades de las personas.
En dicha relación existe una consideración de respeto, el cual consiste en el
reconocimiento necesario sobre el cumplimiento de lo debido, específicamente
en una relación de alteridad, yo tengo derecho y el otro también tiene derechos.
Lo debido ya se precisó en el aparatado de dignidad y se refiere a los derechos
humanos.
El breve recorrido teórico, legislativo y doctrinal aquí presentado permite ela-
borar una concepción que incluya los elementos que hemos venido mencionan-
do como claves para perfilar al trato digno, tanto por lo reflexionado por los es-
tudiosos citados como por el tratamiento empírico que se le ha dado.
El trato digno es aquella relación entre personas, individuales o colectivas,
que se consigue por el reconocimiento sensible de esa situación de alteridad
respecto de los derechos humanos que le corresponden a la receptora por su
condición de persona y la otra es responsable u obligada de cumplir por la rela-
tivización de derechos, pero a la vez pueden ocupar el lugar del otro, cuando se
trate de un servidor público también debe proteger y garantizar.

III. La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado

El Estado de Derecho es soportado en las teorías iusnaturalistas, se formula


frente al Estado absolutista que se interponía administrativamente de manera
constante en la vida privada de los súbditos, por lo que el primero debería aten-
der a “una normatividad acorde con la idea de la legitimidad, de la justicia, de los
fines y de los valores a los que debía servir el derecho”43 sin lesionarlos, lo que
se obtiene con la estructura y operadores del orden jurídico y político “y que se
expresan en unas normas o principios que la ley no puede violar”.44
Por su parte el Acta Constitucional francesa del 24 de junio de 1793, se en-
cuentra precedida por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudada-
no, la cual, dispone en sus numerales 1o. y 2o. que la felicidad común constituiría
el fin de la sociedad, para lo que el gobierno garantizaría sus derechos naturales
e imprescriptibles y que son la igualdad, libertad, seguridad y propiedad.45

42 
Vid. párrafo 127, consultado en http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_126_esp.
pdf el 8 de enero de 2010.
43 
Manuel García Pelayo, Las transformaciones del Estado contemporáneo. Madrid, Alianza Editorial,
1977, p. 1624.
44 
Idem.
45 
Acta Constitucional del 24 de junio de 1793 en Francia, consultada en http://www.der.uva.es/cons-
titucional/verdugo/constitucion_fr_1793.html el 16 de noviembre de 2010.
El Estado estaba obligado a reconocer y respetar los derechos anteriores a
88
su conformación, por constituir el objeto y la base de la comunidad, debido a que
su origen se encontraba en la figura del contrato social, condicionada a las ideas
María Elena Lugo Garfias

de base iusnaturalista secular, el fundamento de la juridicidad se hizo radicar en


la persona humana y su relación con otros, a la cual se asignaron cosas debidas
en una relación de alteridad.46
De igual forma, existía una motivación filosófica, debido a que los derechos
del ser humano tienen un valor aceptado, que con sólo declararlos o hacerlos
presentes sería suficiente para que se realizaran.47 Entre los postulados del ab-
solutismo inicial del Estado moderno se encuentra que el fin del Estado es la
protección y garantía de la libertad y de los derechos individuales y que el cons-
titucionalismo clásico da seguridad a los hombres mediante el reconocimiento
de los derechos y la limitación del poder del Estado.48
Elías Díaz considera que el Estado de Derecho se motiva por los derechos
humanos, dice que “surge para intentar una mejor protección de los derechos
humanos: protección de libertades y aspiraciones de mayor participación… fren-
te al poder ejecutivo, frente a la corona; enseguida, se le irán añadiendo otra
serie de derechos y libertades derivados, en definitiva, de la autonomía moral
que debe reconocerse en todos los seres humanos”.49 Por lo que identifica su
nacimiento para deslindarse del antiguo régimen y reconociendo que la libre
voluntad del hombre daría lugar a establecer los operadores del nuevo Estado,
siendo su participación vital en su funcionamiento, además de dar lugar a la
creación de los derechos subjetivos públicos o ciudadanos,50 con el reconoci-
miento del Estado cómo único generador de las leyes, del establecimiento de
los derechos, de velar por su respeto, cumplimiento y de garantizar el mismo,
por el principio de legalidad y seguridad jurídica.
Gilmer Alarcón Requejo, señala que Eusebio Fernández, en función de un
liberalismo igualitario, entiende al Estado de Derecho de forma restringida por-
que asigna una fundamentación moral a los derechos humanos y por ello cuan-
do se establecen derechos como los personales y los de seguridad, los mismos
“responden al valor seguridad, y expresan derechos de la persona considerada
como individuo autónomo, libre y responsable”, estableciéndose así la relación
con la limitación-control del poder y con el imperio de la ley,51 lo que ocurre tam-
bién en el caso de otros derechos y su correspondencia con valores.
Ahora bien, si lo analizamos teóricamente a la luz de los fines del Estado,
tanto las teorías absolutas, como la eudemonista utilitaria y la de los fines limi-
tados, que termina reduciéndolo a la realización del derecho, renunciando al
bien común, como las de los fines relativos que después de revisar sus activida-

46 
Javier Hervada, Introducción crítica al derecho natural. Bogotá, Temis / Instituto de Humanidades
de la Universidad de La Sabana, 2000, pp. 30, 49 y ss., 102 y ss.
47 
Manuel García Pelayo, Derecho constitucional comparado. 5a. ed. Madrid, p. 151, citado por G. J.
Bidart Campos, Los derechos del hombre. Su filosofía, su constitucionalización, su internacionalización.
Buenos Aires, Ediar, 1974, p. 26.
48 
G. J. Bidart Campos, ibid., p. 20.
49 
Elías Díaz, Derechos humanos y Estado de Derecho, p. 123, citado por Gílmer Alarcón Requejo,
Estado de Derecho, derechos humanos y democracia. Pautas para la racionalidad jurídico-política des-
de Elías Díaz. Madrid, Dykinson, 2007, p. 201.
50 
Norberto Bobbio, El tiempo de los derechos. Trad. Rafael de Asís. Madrid, Sistema, 1991, p. 109.
51 
G. Alarcón Requejo, op. cit., supra, nota 49, p. 268.
des establecen la seguridad, el desenvolvimiento de su poder y el establecer el
89
derecho y ampararlo como problemas que sólo a éste le corresponden, se con-
cluye en una medida de valoración, le atribuyen como propósito favorecer “los

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


intereses solidarios individuales, nacionales y humanos en la dirección de una
evolución progresiva y común”.52 Se puede afirmar que uno de sus fines al es-
tablecer el derecho ha sido y es incluir los derechos naturales como los derechos
fundamentales y los derechos humanos, con esa expresión, por medio del de-
recho internacional en los documentos constitucionales como una de sus deci-
siones trascendentales al conformarse y al amparar el orden jurídico se han
protegido. Se trate de un fin utilitario, de un límite al poder del Estado o de su
obligación exclusiva o concurrente al desarrollo de los mismos, corresponde al
Estado priorizar su atención, es el sujeto pasivo obligado de cumplirlos directa-
mente o de prever que se consiga su cumplimiento.
No se puede pensar un Estado sin derechos humanos, al constituir parte de
su operación, lo que políticamente lo legitima, jurídicamente lo obliga y moral-
mente lo justifica.
Por su parte, la teoría constitucional ha precisado que un Estado constitucio-
nal debe reunir dos requisitos en su contenido: 1. Que los derechos de los ciu-
dadanos en su relación con el Estado estén garantizados, y 2. La división y se-
paración de poderes, siguiendo lo dispuesto por el artículo 16 de la Declaración
de los Derechos y los Deberes del Hombre de 1789.53
Los documentos constitucionales se construyen con decisiones políticas
fundamentales, aquellas que no pueden cambiar para que su forma de Estado
no se modifique, entre ellas, los derechos fundamentales o los derechos huma-
nos formulados jurídicamente.
Se denomina derechos fundamentales a los materialmente constitucionales,
es decir, aquellos que no estando incluidos en una ley fundamental disciplinan
las relaciones entre el Estado y los ciudadanos, por lo que versan sobre la orga-
nización de los poderes públicos, y los derechos públicos subjetivos, o bien,
aquellos que no requieren de un fundamento como los morales o naturales.54
El Estado moderno surge con el apoyo del Estado de Derecho para poder
funcionar, pero es insuficiente, y cuando Herman Heller hace alusión en su Teo-
ría del Estado a la complementación con la realidad social,55 además de los ele-
mentos que llevaron a una crisis al modelo liberal burgués, es que se distingue
una tipología del Estado de Derecho en liberal y social, lo que llevaría al Estado
a incluir no sólo derechos individuales, sino también sociales entre sus derechos
fundamentales, por lo que actualmente, “no sólo se incluye derechos para limi-
tar la acción del Estado, sino también derechos a las prestaciones del Estado”,56
quedando obligado respecto del ciudadano demandante de tales derechos en
el plano público.
Jorge Carpizo les llama principios básicos, la Constitución Política de los Es-
tados Unidos Mexicanos establece como parte de su contenido lo relativo a las
garantías individuales y las sociales como uno de esos principios, y señala que

52 
Georg Jellinek, Teoría general del Estado. México, Oxford, 2001, pp. 143-148, 156-157.
53 
Riccardo Guastini, Estudios de teoría constitucional. México, Fontamara / UNAM, 2001, pp. 30-31.
54 
Ibid., p. 222.
55 
Herman Heller, Teoría del Estado. Trad. de Luis Tobío. México, FCE, 1992, pp. 86, 118, 121 y 123.
56 
M. García Pelayo, op. cit., supra, nota 43, p. 1627.
no hay una diferencia entre la Constitución de 1857 y la de 1917 por la omisión
90
del fundamento que se mencionaba en el artículo primero, pero los derechos
que quedan asentados son los mismos, y los integrantes del Congreso Consti-
María Elena Lugo Garfias

tuyente de 1916-1917 aceptaron el concepto de derechos del hombre y lo usa-


ron indistintamente al referirse al contenido de las garantías.57
Algunos autores refieren que en la estructura del texto constitucional de 1917
se advierten tres modelos de Estado, el liberal heredado de la Constitución de 1857
que establece los mismos derechos como garantías individuales, el central con
elementos de tipo autoritario provenientes de la dictadura de finales del siglo XIX
y principios del XX y el social por las demandas sociales de la revolución cons­ti­tu­
cionalista,58 que se traducen en los derechos a condiciones laborales justas, el
derecho a la propiedad social y luego ejidal, que por cierto, se atribuyen procesal-
mente a sujetos activos colectivos, lo que se va reflejando décadas más tarde.
Por otro lado, al atender a la nueva dimensión de la concepción democrática,
si se revisa la Declaración de Varsovia, Hacia una Comunidad de Democracias,
del 26 y 27 de junio del 2000, se encontrará que los 106 países participantes
reconocieron la interdependencia de la paz, el desarrollo, los derechos humanos
y la democracia, aunado al respeto de los instrumentos del derecho internacio-
nal y se obligaron a respetar los principios democráticos establecidos, entre los
que se señalaron expresamente libertades, derechos de igualdad, de seguridad
jurídica y sociales, así como “que todos los derechos humanos —civiles, cultu-
rales, económicos, políticos y sociales— sean promovidos y protegidos según
se estipula en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instru-
mentos pertinentes de derechos humanos”,59 sin quedar ninguna duda acerca
de que los Estados que se atribuyan la democracia como una característica en
su forma de gobierno, tendrán la responsabilidad de acotar el término o incluir
el contenido que le corresponde. En consecuencia, los Estados que participaron
en dicha Declaración y que convinieron obligarse deberán cumplir, como es el
caso de México.
Es importante considerar la forma del Estado mexicano y sus características
de gobierno, particularmente lo que se refiere a la democracia,60 debido que el
artículo 3o., fracción II, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos, al referirse al criterio de orientación de la educación lo dispone
como democrático, como una estructura en busca del mejoramiento económico,
social y cultural del pueblo, más allá de una estructura jurídica o de un régimen
político,61 la cual se complementa con el compromiso adquirido en la citada De-
claración de Varsovia.

57 
Jorge Carpizo y Jorge Madrazo, Derecho constitucional. México, UNAM, 1991, pp. 18-19.
58 
María del Refugio González, “Justicia agraria y justicia laboral en las primeras décadas del México
revolucionario”, en Los caminos de la justicia en México 1810-2010. México, SCJN, 2010, pp. 243-244.
59 
La Declaración de Varsovia, Hacia una Comunidad de Democracias, 26 y 27 de junio de 2000,
consultada en http://www.demcoalition.org/pdf/warsaw_spanish.pdf el 17 de noviembre de 2010.
60 
Artículo 40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Es voluntad del pueblo
mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados
libres y soberanos en todo lo concerniente a sus régimen interior; pero unidos en una federación esta-
blecida según los principios de esta ley fundamental”, fórmula adoptada desde la expedición de la Ley
Fundamental en 1917, consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_
orig_05feb1917.pdf el 17 de noviembre de 2010.
61 
Reforma que se hace al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
el 30 de diciembre de 1946, consultada en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_
Después de la Segunda Guerra Mundial y de la situación económica deriva-
91
da de ésta se pone un énfasis muy marcado en las condiciones económicas,
sociales y culturales de la población, al grado que dificultó el consenso entre los

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


países de occidente y los de oriente respecto del contenido de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, es así que se consideraba que las condicio-
nes económicas, sociales y culturales supeditaban el ejercicio de los derechos
civiles y políticos y que tras la caída del muro de Berlín y la Declaración de Var-
sovia se reconociera que el desarrollo social es coadyuvante del económico en
aras de alcanzar una democracia liberal.62
Por su parte, la Carta Democrática Interamericana aprobada el 11 de sep-
tiembre de 2001, ofrece la siguiente definición en su artículo 26, “la democracia
es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social
y cultural de los pueblos”,63 es decir, su origen lo constituye el respeto de los de-
rechos humanos, por lo tanto sigue la orientación liberal, pero matizada con los
derechos relativos a la igualdad material.
El artículo 2o. nos va dando la pauta cuando refiere que “el ejercicio efectivo
de la democracia representativa es la base del Estado de Derecho y los regíme-
nes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados
Americanos”.64
Para terminar afirmando en su artículo 7o. que la democracia constituiría el
presupuesto del cumplimiento de los derechos humanos, como lo es del Estado
de Derecho, si son los operadores de la organización política, jurídica y social,
en los siguientes términos, “la democracia es indispensable para el ejercicio
efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carác-
ter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas
constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e interna-
cionales de derechos humanos”.65 Asimismo, el artículo 13 precisa en el mismo
sentido, lo respectivo a los derechos económicos sociales y culturales.
Los teóricos han identificado la necesidad de la base socioeconómica, es
decir, contar con las condiciones de igualdad material que posteriormente te
permitan el ejercicio de las libertades, lo cual sirve de presupuesto a la demo-
cracia según Bovero, ya sea como oportunidades que cada quien decide desa-
rrollar66 o bien, las condiciones dispuestas para que cuando la persona advierta
su necesidad las solicite para ejercerlas, el sujeto pasivo obligado, lo sería el
Estado, porque el individuo no se las puede proporcionar por sí mismo, por la
forma en que opera la organización político, jurídica y social.

ref_041_30dic46_ima.pdf el 17 de noviembre de 2010.


62 
Rubén R. García Clarck, “DESCA, desarrollo y democracia. Perspectiva histórica”, en DFensor.
México, año V, núm. 10, octubre de 2007, p. 9.
63 
Carta Democrática Interamericana, consultada en http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/
Carta_Democratica.htm el 17 de noviembre de 2010.
64 
Idem.
65 
Idem.
66 
Los filósofos liberales y de izquierda, Tocqueville, Rawls y Blair, se pronuncian por la posibilidad
de la base socioeconómica para el desarrollo de las libertades, y Sen considera a las libertades como un
medio para el desarrollo y que sean los individuos los que escojan que oportunidad quieren desarrollar,
citados por Roberto Fernández Sepúlveda, “Igualdad y desarrollo. Democracia, libertad, derechos y jus-
ticia: de Tocqueville a Sen”, en Semanario de Política y Cultura Etcétera. México, núm. 376, 13 de abril
de 2000, pp. 24-25.
Así, al constituir la dignidad desde el punto de vista filosófico y jurídico el fun-
92
damento de los derechos humanos y desde el jurídico un fundamento, un prin-
cipio, un valor y un derecho también forman parte de esa obligación del Estado.
María Elena Lugo Garfias

IV. La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano

En cuanto a la obligación del Estado de respetar, cumplir y garantizar los dere-


chos humanos, en principio lo tiene porque están formulados jurídicamente en
las constituciones y forman parte del orden fundamental, como en el caso de
México, al igual que los instrumentos internacionales obligatorios, que una vez
incorporados a su derecho interno adquieren ese compromiso como estados
parte.67
Es así, que se establece la obligación del Estado mexicano de cumplir con
los derechos fundamentales y los derechos humanos, la expresión dignidad se
encuentra prevista en cinco numerales de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, concebido como un valor preexistente que da origen a otros
derechos, es decir, en un cometido de fundamentación, lo que se corrobora con
los criterios del Poder Judicial que enseguida se mencionarán, así como el de-
recho internacional de los derechos humanos que lo previenen de tal forma y
que han sido incorporados al orden jurídico mexicano.
Como valor se identifica en el artículo 1o., párrafo tercero, porque se prohíbe
la discriminación si tiene como finalidad atentar contra la dignidad, es decir, la
discriminación generada por las causales enunciadas se adecua a la prescrip-
ción establecida si afecta la base que origina su protección, la dignidad, debido
a que si se afecta, se vulneran otros derechos, cuando el precepto agrega que
el objeto sea anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas,
resultando una vulneración doble por la discriminación y por la dignidad.
En dos preceptos se le asigna la naturaleza de principio,68 guía de la previsión
principal, que son y el artículo 3o., fracción II, inciso c), porque se busca una guía
para la educación que genere un mejor trato entre los seres humanos, por medio
de fortalecer el aprecio por la dignidad, caracterizando la planeación de lo que
se va a enseñar al educando y el artículo 4o., párrafo octavo, porque se habla
de que el Estado proveerá lo necesario para que los tutores de niños y niñas
cumplan con las condiciones de carácter material con objeto de propiciar el res-
peto de la dignidad de la niñez, en ambos casos si se cumple con tales condicio-
nes se genera el aprecio y respeto por la dignidad, de lo contrario el Estado fa-

67 
Norberto Bobbio refiere que “para dar sentido a términos como obligación y derecho es preciso
insertarlos en un contexto de normas, no importa cuál sea la naturaleza de ese contexto”, op. cit., supra,
nota 50, p. 120.
68 
Hart distingue las reglas de los principios de la siguiente forma: 1. Los principios son generales y
no específicos, y 2. Se refieren a un fin o valor por lo que son deseables y por ello justifican las reglas,
H. L. A. Hart, Post scriptum al concepto de derecho. Penelope A. Bulloch y Joseph Raz, eds., “Estudio
preliminar”, traducción, notas y bibliografía de Rolando Tamayo y Salmorán. México, UNAM, 2000, p. 39.
Rodolfo Luis Vigo concibe a los principios a los que cree mejor calificados como jurídicos, como la base
u origen de los ordenamientos jurídicos, Integración de la ley, artículo 16 del Código Civil. Buenos Aires,
Astrea, 1978, p. 102. Fernando Batista menciona que “el término principio —en tanto que mandato de
optimización— quedaría encuadrado dentro del ámbito deontológico”, “La dignidad de la persona en la
Constitución española: naturaleza jurídica y funciones”, en Cuestiones Constitucionales. México, núm.
14, enero-junio de 2006, p. 10.
llaría el rumbo o guía de la educación y respecto de la cultura de respeto a la
93
dignidad por la niñez.
En otro de los cuales se identifica como un valor,69 para efectos de señalar el

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


alcance de la significación, el artículo 2o., apartado A, fracción II, porque al tra-
tarse de un derecho en favor de los pueblos y comunidades indígenas a la libre
determinación y autonomía para aplicar su sistema normativo en la resolución
de conflictos, establece ciertos condicionamientos, para efectos de explicitar su
implementación y son los siguientes: sujetarse a los principios generales de la
Constitución, respetar garantías individuales, los derechos humanos y la digni-
dad e integridad de la mujer, lo que de entrada expresa la intención del legislador
y, a la vez, hace una precisión respecto de la vulnerabilidad del grupo compues-
to por la mujer indígena que llega a ser sometida a ese sistema, por lo que se
encuentra en riesgo y por lo tanto, no obstante, que enlista las condiciones de
aplicación puntualiza que respecto de ella deberá atender ese valor de funda-
mentación de otros derechos.
Por último, en uno de los cuales se establece como el objetivo de la disposi-
ción principal, a su vez, caracterizado como un derecho subjetivo público en
favor de individuos y grupos, en el artículo 25, primer párrafo, se prevé una obli-
gación para el Estado sobre la rectoría del desarrollo nacional, integral y susten-
table para fortalecer la soberanía de la Nación y el régimen democrático, lo que
se realizará por medio de condiciones que generen igualdad material con objeto
de lograr el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad, en favor de individuos,
gru­pos y clases sociales, sujetos activos de los derechos y un sujeto pasivo obli-
gado, el Estado, es decir, un derecho subjetivo público al hablar del ejercicio
pleno de la dignidad, lo que perdería esa centralidad o culminación cuando no
se cuenta con las bases socioeconómicas que lleven a la conservación de otros
derechos, todo ello en un contexto de seguridad, principio bajo el que se rige la
Constitución Política mexicana.
En cuanto al tiempo, el vocablo dignidad se incorpora a la Ley Fundamental
mexicana en 1983 cuando se reforma y adiciona el artículo 25,70 como ya se
mencionó para establecer su pleno ejercicio, bajo una base socioeconómica
que lo permita, es decir, no como fundamento generador de derechos humanos,
sino determinando la previa existencia de una igualdad material para que pueda
ser conservada y ejercida la dignidad, por lo que se aterriza sobre las bases de
concepción de la democracia entendidas durante la guerra fría.
La expresión digno se encuentra prevista como un valor en los artículos 4o.,
párrafo sexto, que establece el derecho de la familia a disfrutar de vivienda dig-
na y el 123, primer párrafo, que dispone el derecho de toda persona a un traba-
jo digno, toda vez que establece el alcance del tipo de trabajo y de vivienda a
que tienen derecho sus respectivos titulares, lo que se corresponde con un co-

69 
Lucas Verdú establece tres elementos que diferencian los derechos de los valores y son los si-
guientes: 1. Constituyen el fundamento de los derechos, 2. Los derechos son perfectibles y constituyen
su guía y 3. Permiten observar sus alcances para efectos de interpretación. Estimativa y política consti-
tucionales. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1984, pp. 100-118. Fernando Batista refiere
que “los valores constituyen —en el ámbito de la interpretación— criterios parametrales de cualidad
esencial y carácter amplio”, op. cit., supra, nota 68, p. 16.
70 
Decreto de reforma y adición publicada en el Diario Oficial el 3 de febrero de 1983, consultado en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_102_03feb83_ima.pdf el 23 de noviembre
de 2010.
metido de fundamentación, debido que si no se atiende de tal forma, se presta
94
a la violación de otros derechos si consideramos a la dignidad generadora de
tales, si la entendemos que se trata de la base socioeconómica para su ejercicio,
María Elena Lugo Garfias

a la que ya aludimos, se incurre en la vulneración de la igualdad material.


Por su parte, el Poder Judicial de la Federación ha establecido dos criterios
en tesis aisladas acerca de la dignidad humana, uno, en el que se establece
“como un derecho fundamental superior reconocido por el orden jurídico mexi-
cano, deriva entre otros derechos personalísimos… es el reconocimiento del
Estado sobre la facultad natural a ser individualmente como quiere ser…”,71 y el
otro, en que señala que la dignidad se constituye “como un derecho absoluta-
mente fundamental, base y condición de todos los demás… entre otros, el de-
recho a la vida, a la integridad física y psíquica, al honor, a la privacidad, al nom-
bre, a la propia imagen, al libre desarrollo de la personalidad, al estado civil y el
propio derecho a la dignidad personal”,72 para complementar que aun cuando
no estén reconocidos expresamente en la Constitución Política mexicana, están
implícitos en los tratados internacionales suscritos por México. En ambas tesis
la reconoce como un derecho fundamental del cual se derivarán otros que pue-
den no estar expresamente establecidos en la Constitución Política mexicana,
sino que pueden estar previstos en instrumentos internacionales que han sido
incorporados al derecho mexicano, lo que empieza a marcar una tendencia en
torno al uso y manejo de conceptos, principios y derechos humanos estableci-
dos en el derecho internacional de los derechos humanos, como derecho inter-
no, como Ley Suprema de toda la Unión según prescribe el artículo 133. Por
ejemplo, el trato a las personas en situación de detención y prisión acorde a su
dignidad.
El Estado mexicano reconoce la dignidad del ser humano y la entiende como
el soporte de los derechos humanos, como un derecho fundamental por un lado
y, por el otro, los instrumentos internacionales de derechos humanos la estable-
cen como fundamento del que se derivan esos derechos y el derecho a su reco-
nocimiento, los cuales han sido incorporados al derecho mexicano, y así lo re-
conocen los criterios del Poder Judicial, lo que justifica y obliga su compromiso
de respeto y cumplimiento.
En efecto, el impacto que genera el vocablo dignidad al ser incorporado al
documento constitucional mexicano ha llegado hasta los Poderes de la Unión,
al legislador, respecto de su incorporación a la norma fundamental en 1983 en
su numeral 25, y los otros ya enunciados lo que implica la expedición de otras
normas jurídicas de menor rango que deberán considerarla, ya que como valor
debe verse reflejada.
En el Ejecutivo, porque se trata de un principio y un valor constitucionales
que deben cumplirse en todos los ámbitos públicos, porque al cumplir con la fa-
cultad que tiene junto con el Poder Legislativo respecto de la incorporación del
derecho internacional de los derechos humanos como Ley Suprema de toda la

71 
Registro: 165822, Tesis Aislada, Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, XXX, diciembre de 2009, Tesis: P.LXVI/2009, página: 7, Materia: Constitucio-
nal Civil.
72 
Registro: 165813, Tesis Aislada, Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, XXX, diciembre de 2009, Tesis: P.LXV/2009, página: 8, Materia: Constitucio-
nal.
Unión, se ha obligado a su respeto y cumplimiento y que, en caso contrario, le
95
corresponde una responsabilidad interna o internacional del Estado y, por lo
tanto, la reparación del daño que cause, la cual puede ser de tipo indemnizatorio

La dignidad y el trato digno como compromiso del Estado mexicano


y en ese caso incurrir, en un daño patrimonial al Estado.
En el Judicial, porque los criterios de aplicación y de interpretación del dere-
cho deben ser en torno a la consideración de la dignidad en el aspecto jurídico
como un fundamento, un principio, un valor y un derecho.
El Estado mexicano al reconocer así la dignidad, se ha obligado a tratar de
forma digna a las personas en la circunstancia que corresponda, más aún cuan-
do sea el caso de aquellas que se encuentren en una situación de fragilidad o
riesgo, que las hace vulnerables.

V. Conclusiones

1. La filosofía buscando dar respuesta al actuar humano como moral, o bien,


buscando esclarecer por qué el hombre merecía un trato distinto al dado a otros
seres vivos, estableció la diferencia a partir de la racionalidad y del acto de vo-
luntad, lo que le atribuía derechos.
2. Se considera que la dignidad puede establecerse filosófica y jurídicamen-
te como una concepción neutra y aplicable a todos los seres humanos, por lo
que constituye el fundamento de los derechos humanos y de la universalidad de
éstos.
3. La positivación de la dignidad no la reduce o restringe porque tiene expli-
cación en el iusnaturalismo racional, su formulación jurídica le permitió trascen-
der para dar fundamento a los derechos humanos, para ser su principio y para
establecerse como derecho, lo que permite una medición de su violación.
4. Las Constituciones de los Estados identificaron los derechos que corres-
pondían a los hombres para operar el Estado política y jurídicamente y después
fueron universalizados por medio del derecho internacional de los derechos
humanos.
5. El Estado tiene entre sus fines establecer los derechos fundamentales
como decisión trascendental, independientemente de la explicación para llevar-
lo a cabo.
6. Los derechos humanos y su fundamento, la dignidad, fueron formulados
jurídicamente en las Constituciones de los Estados como una decisión trascen-
dental para la subsistencia de la organización jurídico-política y después defini-
dos por la teoría como fundamentales, por lo que serían garantizados por el
Estado.
7. Los derechos fundamentales que se han contemplado son de libertad, po-
líticos, económicos, sociales y culturales.
8. La democracia como un sistema de vida ha exaltado la necesidad de los
derechos humanos para poder cumplirse y ya sea que se conciba como una
base socioeconómica para ejercer libertades o bien, que de la dignidad se deri-
van los derechos humanos, es obligación del Estado cumplir con estos últimos
o se violarían en particular, así como la dignidad.
9. Cuando un Estado parte en un instrumento internacional de los derechos
humanos viola un derecho, se incumple su prevención y de igual forma se in-
cumple con su fundamento, en ese sentido, si se viola un derecho humano, no
96
se previene y se viola la dignidad humana.
10. La cultura de la población digna en un Estado debería priorizar la dignidad
María Elena Lugo Garfias

como la base del trato civilizado entre particulares y entre éstos y la autoridad
para mejorar las relaciones en la convivencia humana, el trato digno en una re-
lación de alteridad sería el rumbo de un mayor respeto y cumplimiento de los
derechos humanos.
Comentario legislativo
C omentario legislativo

La protección a los niños, niñas y adolescentes


migrantes no acompañados
Luisa Fernanda Tello Moreno*

En su situación de extranjeros indocumentados, sin la autorización que los ava-


le para permanecer en el país de tránsito o destino en que se encuentren, los
migrantes constituyen un grupo en situación de vulnerabilidad. México, como
eslabón geográfico entre el resto de América Latina y los Estados Unidos de
América (EUA), es un importante receptor de migrantes indocumentados que
normalmente ingresan al país por la frontera sur con la intención de cruzar el
territorio nacional para finalmente llegar a la frontera norte e ingresar a EUA.
La situación de los migrantes adultos en México ha llegado a situaciones de
peligro y desamparo escalofriantes al ser víctimas de extorsiones y secuestros
por parte de pandillas criminales y grupos de la delincuencia organizada;1 así
como de graves violaciones a derechos humanos, a consecuencia de abusos
de servidores públicos. En este sentido, el grado de vulnerabilidad a que se ven
expuestos los niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes separados de sus
familiares o no acompañados es altísimo, ya que pueden ser sometidos a delitos
muy graves como la trata de personas, e incluso, perder la vida.
Si bien la cantidad de NNA migrantes no acompañados que ingresan a nues-
tro país, así como la de los menores migrantes mexicanos que son repatriados
a México por parte de EUA ha disminuido en los últimos años, las cifras indican
que el número de niños solos que transitan por nuestras fronteras es muy im-
portante. En 2008, alrededor de 32,151 menores fueron repatriados desde EUA;2
mientras que en el transcurso de 2010, hasta el mes de octubre habían sido re-
patriados 15, 600 niños mexicanos y 3,400 extranjeros fueron repatriados de
México a Centro América.3
La situación de riesgo a que se ven expuestos estos pequeños es sumamen-
te grave. Un estudio realizado sobre menores migrantes no acompañados en la

1 
Véase Comisión Nacional de los Derechos Humanos, “Informe Especial sobre los casos de secues-
tro en contra de migrantes”, 2009, p. 5, en http://www.cndh.org.mx/INFORMES/infEspSecMigra.pdf.
2 
José Gerardo Mejía, “Repatriados más de 57 mil menores desde enero de 2008: INM”, El Universal,
miércoles 21 de octubre de 2009. http://eluniversal.com.mx/notas/vi_634846.html.
3 
“Menores migrantes, prioridad: INM”, en http://www.inm.gob.mx/index.php/blog/show/Menores-
migrantes,-prioridad%3A-INM.html.

* Investigadora del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.

[ 99 ]
frontera sur4 muestra que 42 % de los niños entrevistados reportaron al menos
100
un incidente de abuso desde la salida de su casa hasta el momento de su de-
portación. La mayor parte de dichos abusos se dieron en las fases de tránsito
Luisa Fernanda Tello Moreno

(29 %), aprehensión (18 %) y detención (14 %), mientras que un 3 % ocurrió
durante la repatriación;5 pero lo más grave es que 46 % de los NNA identificaron
al perpetrador del abuso como un funcionario de migración, 22 % como un agen-
te de la policía y 6 % a un militar.6
Si bien es complicado proporcionar seguridad y protección a NNA que por su
situación de migrantes indocumentados no acompañados se encuentran solos
y expuestos a diversos peligros, la participación de agentes gubernamentales
en los abusos dificulta enormemente su protección. Esta situación se agravaba
porque hasta 2010, no se contaba en el país con una reglamentación para pro-
teger a los NNA migrantes al ser identificados por las autoridades correspon-
dientes.
Distintos organismos internacionales habían detectado múltiples irregulari-
dades, y por lo mismo, realizado distintas recomendaciones para mejorar la si-
tuación de los infantes en esa situación. Al respecto, una división del Alto Comi-
sionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) recomendó al
Estado mexicano establecer un marco jurídico apropiado para la protección de
los niños refugiados y alternativas comunitarias a la detención, así como una or-
ganización independiente y acreditada formalmente para designar guardianes o
tutores7 que cuidaran a los NNA, una vez que fueran identificados como migran-
tes separados o no acompañados con necesidad de protección internacional.8
Asimismo, derivado de la misión a México del Relator Especial sobre los De-
rechos Humanos de los Migrantes, se advirtió la inexistencia de una política
uniforme tanto a nivel federal, como estatal, para la protección de niños migran-
tes; incluso, en el informe se estableció que no existía un consenso respecto de
la edad utilizada como referente para definir la calidad de “niño”, pues en oca-
siones se consideraba adultos a niños varones entre 13 y 15 años,9 además que
de las visitas realizadas a las estaciones migratorias no resultaba claro que los
NNA recibieran protección en la medida necesaria al estar bajo custodia de las
autoridades o durante el proceso de retorno.10

4 
Se entrevistó a 790 niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 17 años en centros de detención, al-
bergues, puestos fronterizos y otros puntos de recepción.
5 
Betsy Wier, “Niñez migrante: detención y repatriación desde México de niños, niñas y adolescentes
centroamericanos no acompañados”, Catholic Relief Services, enero de 2010, p. 5, en http://crsprogra-
mquality.org/pubs/general/LACRO%20Migration-SPANISH.pdf.
6 
Ibid., p. 34.
7 
Así lo establece la Observación General Número 6, del Comité de los Derechos del Niño, sobre el
trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen, en sus pá-
rrafos 21 y 33.
8 
Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para México, Cuba y América Cen-
tral, “La protección internacional de las niñas y niños no acompañados o separados en la frontera sur de
México 2006-2008”, en hhttp://www.acnur.org/biblioteca/pdf/6684.pdf.
9 
Consejo de Derechos Humanos, Informe del Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los
Migrantes, Sr. Jorge Bustamante, Misión a México (del 9 al 16 de marzo de 2008), Doc. A/HRC/11/7/
Add.2, 24 de marzo de 2009, párrafo 41. Al respecto, cabe mencionar que la Convención sobre los De-
rechos del Niño establece en su primer artículo que, para efectos de la misma, se considera como niños
a los menores de 18 años, salvo que hayan alcanzado antes la mayoría de edad en virtud de la ley que
les sea aplicable; pero la salvedad no opera en México, donde la mayoría de edad se adquiere al cumplir
los 18 años.
10 
Ibid., párrafo 43.
En ese contexto y con base en las obligaciones derivadas de la adopción de
101
la Convención sobre los Derechos del Niño,11 entre otros instrumentos, así como
en los acuerdos alcanzados dentro de una mesa de diálogo interinstitucional

Comentario legislativo
sobre la materia, el Instituto Nacional de Migración (INM) expidió la circular nú-
mero 001/2010, por la que se instruye el procedimiento para la atención de los
niños, las niñas y adolescentes migrantes no acompañados.12 En sus conside-
randos se establece que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (DIF), con apoyo de otras instancias gubernamentales y organizaciones
internacionales,13 es el encargado de brindar protección a estos menores, a tra-
vés de la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes
Migrantes y Repatriados No Acompañados;14 por lo que la Circular del INM for-
ma parte de dicha estrategia.
El fundamento directo de la Circular se encuentra en el artículo 27 de las Nor-
mas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias, que establece que
en atención del interés superior de la infancia, los niños que lleguen a ser alo­
jados en una estación tendrán el derecho de permanecer junto a su familia; par-
ticipar en actividades recreativas, educativas, culturales, deportivas y de esparci­
miento acordes con sus necesidades, así como aquellas que propicien la
convivencia y estancia con otros NNA y que se privilegie su estancia en institu-
ciones adecuadas para su sano desarrollo físico y emocional, aparte de los de-
rechos reconocidos a toda persona que ingrese en una estación, establecidos
en el artículo 26, como el conocer su ubicación; el motivo de su ingreso; el pro-
cedimiento migratorio; el derecho a solicitar la calidad de refugiado; cómo po-
nerse en contacto con su consulado para recibir asistencia y representación
legal, entre otras.
Para efectos de la Circular, se considerará como NNA no acompañado a todo
menor de 18 de años de edad no acompañado por un familiar consanguíneo en
primer grado, alojado en una estación migratoria o puesto a disposición de las
autoridades de migración (artículos 1o. y 2o.), para cuya protección se prevé la
actuación de oficiales de protección de la infancia (OPIS), adscritos al INM y
capacitados en la atención especializada de niños, con el fin de orientarlos y
protegerlos (artículo 4o.). Al respecto, es importante mencionar que la normati-
vidad internacional en materia de derechos humanos prevé que los guardianes
o tutores de la infancia pertenezcan a una institución independiente, distinta de
la autoridad migratoria.15

11 
Ratificada por el Estado mexicano el 21 de septiembre de 1990 y publicada en el Diario Oficial de
la Federación del 21 de octubre del mismo año.
12 
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de febrero de 2010.
13 
Como el INM, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Nacional de las Mujeres y los
Centros de Integración Juvenil, además del ACNUR, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y
la Organización Internacional para las Migraciones.
14 
Se establece que la Estrategia de Prevención y Atención a Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes
y Repatriados No Acompañados tiene por objeto “prevenir y atender las necesidades de los NNA mi­
grantes y repatriados que viajan solos y las problemáticas colaterales a que están expuestos, así como
promover acciones coordinadas de protección y contención comunitaria, en http://dif.sip.gob.
mx/?programas=estrategia-de-prevencion-y-atencion-a-ninas-ninos-y-adolescentes-migrantes-no-acom­
panados#.
15 
Véase Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para México, Cuba y Amé-
rica Central, op. cit., supra, nota 8.
No obstante, se establece que los OPIS serán asignados en función de la
102
edad y el sexo de los infantes, y trabajarán conforme a dos programas principa-
les, uno enfocado a la protección de niños de nacionalidad mexicana repatriados
Luisa Fernanda Tello Moreno

por otros países (artículo 6o.) y otro, a la protección y cuidado de NNA extranje-
ros en territorio nacional (artículo 7o.). Las reglas generales respecto del trata-
miento de ambos grupos se dirige a verificar su nacionalidad por medio de una
entrevista en la que se les informe de sus derechos en un lenguaje adecuado
para su desarrollo y edad, así como comunicarles que la intención principal de
las autoridades migratorias es protegerlos. Se establece que en caso de que
unos u otros requieran atención médica de urgencia, el OPI deberá comunicar-
lo al encargado de la estación migratoria, quien dará aviso al DIF.
Una vez realizado lo anterior, los NNA mexicanos repatriados por otros paí-
ses serán canalizados al DIF nacional, estatal o municipal que corresponda,
donde se les brindará la atención y los servicios de representación y asistencia
jurídica que requieran.
Tratándose de NNA extranjeros, se les deberá hacer saber su derecho a so-
licitar la condición de refugiado. La entrevista que les realicen también tendrá
como objeto determinar si entraron al territorio nacional acompañados de algún
familiar consanguíneo en cualquier grado; en caso de no ser así, serán identifi-
cados como migrantes extranjeros no acompañados. Se establece que en caso
de que el menor sea alojado con algún familiar consanguíneo —sin especificar-
se de qué grado o hasta qué grado es permisible— sólo su representación con-
sular o diplomática podrá verificar el vínculo familiar, pero si el menor es solici-
tante de refugio o se detecta que, posiblemente lo es, no se contactará a la
representación. Lo que no se desprende en este caso, es si tratándose de un
solicitante de refugio, se le permitirá alojarse con un supuesto familiar indepen-
dientemente de que dicho vínculo no haya sido verificado; en cuyo caso el menor
puede verse expuesto a ciertos riesgos.
Se establece que si la entrevista no puede ser realizada por la edad o condi-
ción física del menor, o que de la misma no fuera posible determinar su nacio-
nalidad, el OPI lo haga del conocimiento del responsable de la estación, con el
fin de que el INM realice las investigaciones necesarias para determinar los
­vínculos de nacionalidad o si es solicitante de refugio; pero, si a pesar de ello no
es posible determinar su nacionalidad, se iniciarán los trámites para su recono-
cimiento como apátrida. Esto, no obstante que el Relator Especial sobre los
Derechos Humanos de los Migrantes ha recomendado a los Estados sostener
el principio de evitar la apatridia.16
También se prevé que si el menor no requiere atención médica inmediata, se
le dirigirá a la estación migratoria más cercana, donde se deberán adoptar las
medidas necesarias para proteger su integridad física y dar aviso al DIF corres-
pondiente para que se le brinde la atención que requiera, así como servicios de
representación, asistencia jurídica y orientación social.
El OPI deberá acompañar al niño en la práctica del examen médico; en las
llamadas telefónicas necesarias para garantizar el principio de unidad y salva-

16 
Asamblea General de las Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre los Derechos Hu-
manos de los Migrantes, Sr. Jorge Bustamante, de conformidad con la resolución 64/166 de la Asamblea
General y la resolución 8/10 del Consejo de Derechos Humanos, Doc. A/65/222, 3 de agosto de 2010,
párrafo 104.
guardia de su derecho a mantener contacto con sus familiares e informarle de
103
los derechos que tiene como posible víctima del delito de trata de personas; no
obstante, no se aprecia si se le debe entrevistar con la intención de brindarle

Comentario legislativo
atención especializada por su situación de víctima o si sólo es una obligación del
OPI informarle de los derechos reconocidos en su favor, en dicho caso. Se prevé
que de advertirse que el menor es posible víctima de ese delito, se deberá hacer
del conocimiento del responsable de la estación para que dé aviso al Ministerio
Público (MP) y al representante diplomático o consular.17 Independientemente
de la pertinencia de dar aviso al MP en caso de que el NNA haya sido víctima de
trata de personas, es cuestionable y lamentable que no se precise el otorgamien-
to de alguna atención o cuidado especializado, ya que las tareas del MP son muy
demandantes y es probable que el MP tarde un tiempo considerable en tomar
cartas en el asunto, mientras tanto el menor se encontrará desatendido.
La última disposición respecto del programa de protección a menores extran-
jeros establece que el OPI deberá “apoyar al niño, niña o adolescente migrante
no acompañado, convenciéndolo, en un lenguaje adecuado a su desarrollo y
edad, de la importancia que tiene proporcionar información sobre hechos ver-
daderos”. La inclusión de la medida es comprensible dada la frecuencia con que
los menores migrantes extranjeros mienten sobre su nacionalidad cuando pre-
tenden llegar a un país determinado, con objeto de que no los alejen demasiado
de su destino. No obstante, es delicado que en un aparato normativo cuyo prin-
cipal objeto es proteger a estos menores, se incluyan disposiciones encamina-
das a “convencer” a un menor de decir la verdad, ya que la interpretación de
“métodos de convencimiento” puede variar entre servidores públicos del área
migratoria, cuya labor siempre ha estado encaminada a la detención o asegu-
ramiento de migrantes.
En el artículo 8o. se establece que el OPI deberá solicitar “inmediatamente”
al responsable de la estación migratoria que se canalice al niño a una institución
especializada para su debida atención. Esta disposición resulta contradictoria
ya que no menciona “inmediatamente de qué” y tanto el artículo 6o., como el 7o.,
prevén la canalización de niños mexicanos y extranjeros al DIF. Por otra parte,
tampoco se indica lo que se deberá entender por “institución especializada”, por
lo que se infiere que se trate tanto del DIF, como de módulos o albergues de
tránsito para NNA migrantes no acompañados.
Al respecto, el párrafo tercero del artículo 45 del Acuerdo por el que se Emiten
las Normas para el Funcionamiento de las Estaciones Migratorias del INM, es-
tablece que tratándose de NNA alojados en una estación migratoria, adultos
mayores, personas con necesidades especiales o víctimas de delitos, el res-
ponsable de la estación, de manera conjunta con el coordinador de control y
verificación migratoria, tomará las medidas pertinentes a fin de privilegiar su
estancia en instituciones públicas o privadas que puedan brindarles el tipo de
atención que requieren.
No obstante, al final del artículo 8o. de la Circular se dispone también que en
caso de que no sea posible el traslado de los NNA a una institución especializa-
da, deberán ser albergados en la estación migratoria, pero no se establecen las
razones por las que se pueda justificar la permanencia de menores en dicha

17 
Salvo que sea solicitante de refugio.
estación. Al respecto, el Relator Especial sobre los Derechos Humanos de los
104
Migrantes ha establecido que los niños no deben ser detenidos en instalaciones
que no sean adecuadas para ellos o sus familias, ya sea sobre la base de su si-
Luisa Fernanda Tello Moreno

tuación migratoria o la de sus padres, pues ello no atiende a su interés superior;18


considera que la detención de niños debe de ser una medida de último recurso
y utilizarse durante el menor tiempo posible.19 Al respecto, se ha establecido que
la detención administrativa de menores que por no acreditar su estancia legal
en el país, son asegurados en estaciones migratorias o lugares habilitados para
ello, más aún, cuando se les aloja con adultos, es violatoria de sus derechos
humanos y podría constituir una detención ilegal.20
La situación jurídica de los NNA migrantes no acompañados deberá resol-
verse conforme a las particularidades de cada caso y al interés superior del niño,
contemplándose las posibilidades de optar por la repatriación, la solicitud de
refugio o la protección complementaria;21 no obstante, no se contempla la inves-
tigación sobre la idoneidad de la repatriación o la posibilidad de que ésta pueda
causarles un riesgo, pues de ser así, habría que buscar otra alternativa.
Llama la atención que la definición de la Circular respecto de los NNA migran-
tes no acompañados no sea acorde a las directrices internacionales, que dife-
rencian entre menores separados y no acompañados; siendo los primeros, aque-
llos que se encuentran separados de ambos padres o de sus tutores, pero no de
otros familiares, y los segundos, aquellos que se encuentran solos, sin compa-
ñía de ningún familiar, guardián o tutor legal.22 En este sentido, la Circular, en su
definición, llama NNA no acompañados, a los que internacionalmente podrían
ser solamente niños separados, al establecer que se entenderá por aquéllos, a
los menores no acompañados por sus familiares consanguíneos en primer gra-
do y no referirse a la posibilidad de que se encuentren con otros familiares o su
tutor, aunque posteriormente, al referirse a la entrevista realizada por los OPIS,
establece que ésta también tendrá como objeto determinar si entraron al te­rritorio
nacional acompañados de algún familiar consanguíneo en cualquier grado. En
caso de no ser así, serán identificados como migrantes extranjeros no acompa-
ñados; lo que contradice la propia definición comprendida al inicio de la Circular
y resulta confusa al no distinguir claramente entre niños separados de sus fami-
lias y no acompañados por ellas.
Por otra parte, la Circular posee diversas lagunas, un ejemplo de ello es que
no contempla el procedimiento a seguir en caso de que no se pueda determinar
la edad de los NNA, en cuyo caso, las recomendaciones e instrumentos inter-
nacionales de derechos humanos establecen que debe otorgárseles el benefi­
cio de la duda.23 Un documento más completo y con un verdadero enfoque de

18 
Asamblea General de las Naciones Unidas, op. cit., nota 16, párrafo 48.
19 
Ibid., párrafo 101. Así lo considera también el Comité de los Derechos del Niño, Observación Ge-
neral Número 6, Sobre el trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su
país de origen, Doc. CRC/GC/2005/6, 1 de septiembre de 2005, párrafos 39, 61, 62 y 63.
20 
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Bases para un marco legal migratorio con enfoque
de derechos humanos. México, CNDH, 2009, pp. 74-78.
21 
Autorización legal de la estancia de extranjeros en el territorio nacional cuando las autoridades no
han reconocido las solicitudes sobre refugio o asilo.
22 
Véase Comité de los Derechos del Niño, op. cit., supra, nota 19, y Comité Internacional de la Cruz
Roja, Inter-Agency Guiding Principles on Unaccompanied and Separated Children, Ginebra, 2004.
23 
Asamblea General de la ONU, op. cit., supra, nota 16, párrafo 47.
derechos humanos habría de comprender también la importancia de tomar en
105
cuenta los deseos de los menores; nombrarles tutores que los representen en to­
do trámite; la confidencialidad que debe guardarse sobre sus datos personales

Comentario legislativo
y contemplar alternativas específicas para casos complejos.
Si bien, la existencia de una estrategia para la atención de los NNA migrantes
y repatriados y una regulación específica sobre las obligaciones al respecto por
parte de las autoridades migratorias constituye un avance importante en la pro-
tección de los menores, la disposición reglamentaria cuenta con diversas lagu-
nas, no profundiza sobre la atención brindada a los menores durante su estancia
en territorio nacional y no se ajusta completamente a las referencias o directrices
internacionales de protección a derechos humanos aceptadas al respecto, cen-
tradas en el interés superior de la infancia.
Es necesario profundizar en dicha estrategia y convertirla en una política;
generar documentos más claros y con una jerarquía legal superior que realmen-
te garantice los derechos de los menores en todos los ámbitos institucionales.
Como lo ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos, los ni-
ños son titulares de derechos, no sólo objeto de protección.24 Hay que hacer
efectivos esos derechos en toda circunstancia y para todos los niños y niñas.
Finalmente, no estaría de más corregir los múltiples errores y cambios de
redacción en la Circular, que en ocasiones impiden la comprensión de las dis-
posiciones establecidas, lo que puede afectar la debida protección de los me-
nores.

24 
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Opinión Consultiva 17/2002, 28 de agosto de 2002,
párrafo primero.
Comentario jurisprudencial
C omentario legislativo

Amparo en revisión 482/2010: la Suprema Corte


de Justicia de la Nación declara constitucional el
Registro Nacional de Usuarios de Telefonía-Renaut
Diego García Ricci*

I. Antecedentes

En 2008, la violencia generada en el país por la delincuencia y el crimen organi-


zado provocó una reacción inusitada, poco vista hasta entonces en México: una
convocatoria del gobierno federal para responder —institucional y legalmente—
a los reclamos legítimos de seguridad pública que había formulado la sociedad
mexicana. Así, en el marco de la XXIII sesión del Consejo Nacional de Seguridad
Pública, los titulares de los Poderes de la Unión; los 31 Gobernadores de los es­
tados de la República Mexicana; el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y los
representantes de las asociaciones de presidentes municipales, de medios de
comunicación, de organizaciones de la sociedad civil, empresariales, sindicales
y religiosas suscribieron el Acuerdo Nacional por la Seguridad Jurídica, la Jus-
ticia y la Legalidad (Acuerdo). Este acuerdo estableció 75 compromisos a cargo
de los tres niveles de Gobierno, todos orientados a frenar el avance del crimen
organizado y crear una cultura de la legalidad.1
El Acuerdo suscitó diferentes interrogantes, pues si bien se trataba de un
documento surgido en virtud de un reclamo social, que incluso había sido sus-
crito por representantes tanto de los diferentes niveles de gobierno como de la
sociedad civil organizada, en sí mismo, no era un instrumento legal, sino un pac-
to nacional del que se desconocía la obligatoriedad de sus compromisos. Esto
se constató con lo dispuesto por el propio texto del Acuerdo: “El Acuerdo Nacio-
nal por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad es un mecanismo entre los pode-
res y los tres órdenes de gobierno que conforman el Estado mexicano y los sec-
tores privado y social, a fin de que cada uno desarrolle, en el ámbito de sus
atribuciones y competencias, acciones específicas a favor de la seguridad, la
justicia y la legalidad, con objetivos comunes a corto, mediano y largo plazo”.2
(Énfasis añadido.)
El propio Acuerdo se autodefinió como un “mecanismo” a partir del cual se
acordarían las acciones a seguir para combatir a la delincuencia y al crimen or-
ganizado. Por esa misma razón, se fijaron en el propio instrumento, plazos de-

* Investigador del Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.


1 
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto de 2008.
2 
Acuerdo Primero, Acuerdo Nacional por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, 2008.

[ 109 ]
terminados de ejecución, pues en caso de incumplimiento, serían los propios
110
ciudadanos quienes exigirían a los responsables el cumplimiento de lo acordado.
El Acuerdo buscaba establecer una “Estrategia Nacional en materia de
Diego García Ricci

­seguridad pública” mediante la adopción de políticas públicas en diversas ma-


terias: prevención del delito; procuración e impartición de justicia, readaptación
social, participación ciudadana, inteligencia y análisis legislativo, control de con-
fianza y de comunicación. La idea de vincular a los sectores sociales y privados
—podría pensarse— fue para otorgarle mayor legitimidad al propio Acuerdo.3
Sin embargo, si se analizan cuidadosamente los compromisos establecidos en
este instrumento, se observará que, en algunos casos, más que estrategias,
eran auténticas “medidas de control” del Estado para combatir a la delincuencia
y al crimen organizado. Este aumento de poder estatal implicó —como se verá
más adelante— una importante limitación a los derechos y libertades individua-
les. En todo caso, el Acuerdo suponía necesaria la subordinación de los intere-
ses particulares al interés general:

Hoy más que nunca se debe consolidar la seguridad pública como una política de
Estado, que convoque a todos, autoridades y sociedad, y los vincule en un fren­
te común contra la violencia y la criminalidad. Esta causa debe estar por encima
de diferencias políticas, ideológicas o sociales, porque una verdadera solución
requiere la suma de todos los esfuerzos. Todos los actores deben ser capaces de
subordinar sus intereses particulares a la necesidad urgente de la Nación por re-
cuperar las condiciones de seguridad.4 (Énfasis añadido.)

Dicho de otro modo, el pacto nacional materializado en el Acuerdo llamaba


a ceder ciertos derechos individuales para colmar “la necesidad urgente de la
Nación” de alcanzar una meta colectiva: la seguridad pública. Por lo tanto, el
Acuerdo fue tan sólo el inicio de una serie de cambios tantos legislativos como
de políticas públicas que impusieron nuevas limitaciones a los derechos de los
ciudadanos. Ante este hecho inusitado, algunas preguntas se volvieron ineludi-
bles: ¿qué tan legítimo fue este proceso de toma de decisiones? Si con firmar el
Acuerdo se aceptaba la limitación de los derechos fundamentales, ¿la sociedad
estuvo lo suficientemente informada y representada por los líderes de las orga-
nizaciones civiles, religiosas, empresariales, etcétera, que lo firmaron? ¿Quié-
nes fueron esos líderes? ¿Cómo se eligieron? Es precisamente bajo este enfo-
que como deben examinarse los compromisos asumidos en el Acuerdo, pues
del análisis que se haga, se podrá determinar qué tanta legitimidad o ilegitimidad
tienen las restricciones impuestas a los derechos y libertades fundamentales.

II. Registro Nacional de Usuarios de Telefonía-Renaut

El Acuerdo les fijó, a quienes participaron en su firma, diferentes compromisos


con plazos de ejecución perfectamente delimitados. De un total de 75, 28 le co-

3 
El propio Acuerdo estableció: “Parte fundamental de este acuerdo es que la sociedad civil será la
que supervise y vigile el cumplimiento de los compromisos establecidos”.
4 
Acuerdo Nacional por la Seguridad Jurídica, la Justicia y la Legalidad.
rrespondieron al Poder Ejecutivo Federal. De estos últimos, interesa subrayar
111
el establecimiento de un control de telefonía: “Regular el registro, establecimien-
to y acceso a bases de datos de los equipos de telefonía móvil y fija, así como el

Comentario legislativo
acceso a la información sobre la ubicación física de los móviles en tiempo real,
en los casos en que sean aparatos y números telefónicos relacionados con ac-
tividades delictivas”.5
Se estableció un plazo de seis meses a las Secretarías de Comunicaciones
y Transportes, Economía y Seguridad Pública; a la Procuraduría General de la
República y a la Comisión Federal de Telecomunicaciones para que emitieran
el registro, o en su caso, proveyeran de un instrumento de regulación, realización
de inspecciones y aplicación de las normas para los casos de incumplimiento.
Desde su anuncio, la opinión pública tomó este control de telefonía con caute­la,
pues no sólo se desconocían los alcances que tendría el pretendido registro, sino
que se ignoraban las formas como se llevaría a cabo. En este caso particular, el
simple anuncio hecho a través de la firma del Acuerdo, les transmitió a los ciu-
dadanos cierta inquietud, pues de ahora en adelante tendrían que revelarle al
Estado aquellos números de telefonía celular que estuviesen asociados a su
nombre.6 En otras palabras, desde un inicio, los ciudadanos percibieron que la
decisión de crear un registro de usuarios de telefonía móvil les causaría cierto
“acto de molestia”, pues de ahora en adelante tendrían que hacer del conoci-
miento del Estado un dato personal que anteriormente no estaban obligados a
divulgar.
De esta forma, el Acuerdo les impuso a los ciudadanos una limitación en su
esfera de derechos y libertades, pues les privó de la libertad de decidir si le
propor­cionaban o no al Estado su número telefónico. Al tratarse, pues, de una
limitación a la esfera de derechos y libertades, dos preguntas resultaron inevi-
tables: ¿Qué libertad o derecho fundamental se restringía? ¿Quiénes tomaron
la decisión de imponer la restricción?
De las preguntas mencionadas en el párrafo anterior, la primera planteó un
problema sumamente interesante, pues si bien los ciudadanos entendían que
la razón detrás de la creación de un registro de telefonía era combatir a la delin-
cuencia y al crimen organizado, también entendieron que el Acuerdo les impon-
dría un límite a su esfera de libertades, pues les obligaría a informarle al Estado
sus números de telefonía celular. Más aún, comprendieron que la posibilidad
de plantear una objeción se tornaba difícil, pues no quedaba claro qué derecho
o libertad fundamental se trastocaba con la medida. Ante este panorama, el
­ar­tículo 16 de la Constitución mexicana resultaba aplicable por diferentes mo­
tivos. Primero, porque en él se consagran ciertas protecciones aisladas a la
­privacidad, como lo son el hecho de que nadie puede ser molestado en su per-
sona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de una orden es-
crita firmada por autoridad competente. Segundo, porque esa misma disposición
prevé otra protección: la relacionada con la inviolabilidad de las comunicaciones
privadas, que tutela la “libertad y privacía de las mismas”. Tercero, porque en

5 
Ibid., base segunda, fracción VII.
6 
Véase “Crearán base de datos de celulares”, El Universal, 21 de agosto de 2008, disponible en:
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/161812.html (última visita: noviembre 18, 2010); “De 75 metas
anticrimen, ninguna será inmediata”, La Jornada, 22 de agosto de 2008, disponible en: http://www.jorna-
da.unam.mx/2008/08/22/index.php?section=politica&article=003n1pol (última visita: noviembre 18, 2010).
virtud de la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación
112
el 1 de junio de 2009, el referido artículo 16 constitucional establece ahora el
derecho a la protección de los datos personales. Dadas estas salvaguardas
Diego García Ricci

constitucionales, la pregunta entonces se volvía ineludible: ¿la creación de un


registro de telefonía celular imponía alguna limitación en ellas? La respuesta no
quedaba del todo clara.

III. Reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones

Todo sistema democrático supone no sólo el respeto irrestricto a la ley sino


el ejercicio pleno de los derechos y libertades fundamentales. Este principio es el
que define al Estado Constitucional de Derecho: el poder público le debe respe-
to absoluto a la ley y a la Constitución.7 Este principio, no obstante, admite la
posibilidad de limitar los derechos y libertades fundamentales, siempre que los
límites se establezcan en leyes, en razón del interés general. Así lo reconoció la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en el artículo 30.8 Más aún,
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al interpretar esta disposición,
señaló que por leyes sólo podían entenderse aquellas emitidas por el Poder Le-
gislativo, esto es, leyes en sentido formal y material, criterio con el que adoptó
el llamado principio de reserva de ley y descartó la posibilidad de limitar derechos
fundamentales a través de cualquier otro ordenamiento jurídico.9
La razón del principio de reserva de ley es simple: en un sistema democráti-
co son los ciudadanos y no los poderes públicos quienes tienen la legitimidad
para imponer límites a los derechos fundamentales. Así lo reconoció la propia
Corte Interamericana al señalar en la opinión consultiva OC-6/86: “A través de
este procedimiento [legislativo] no sólo se inviste a tales actos del asentimiento
de la representación popular, sino que se permite a las minorías expresar su in-
conformidad, proponer iniciativas distintas, participar en la formación de la vo-
luntad política o influir sobre la opinión pública para evitar que la mayoría actúe
arbitrariamente”.10
Las limitaciones —interpretó la Corte Interamericana— deben ser dictadas
por razones de interés general, esto es, en función del bien común, al cual defi-
nió como “las condiciones de la vida social que permiten a los integrantes de la
sociedad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal y la mayor vigencia de
los valores democráticos”.11 Señaló, además, que el bien común es un concep-
to que ha de interpretarse como elemento integrante del orden público del Es-
tado democrático.12 Cuando ambos conceptos —bien común y orden público—

7 
Vid. Gustavo Zagrebelsky, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. 8a. ed. Trad. de Mariana Gas-
cón. Madrid, Trotta, 2008, pp. 21 y ss.
8 
Este artículo señala que las restricciones permitidas, de acuerdo con la Convención, al goce y ejer-
cicio de los derechos y libertades reconocidos en la misma, no pueden ser aplicadas sino conforme a
leyes que se dictaren por razones de interés general y con el propósito para el cual han sido establecidas.
(Énfasis añadido.)
9 
Opinión Consultiva OC-6/86 del 9 de mayo de 1986, párrafos 23, 26 y 27, disponible en: http://www.
corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_06_esp.pdf (última visita: noviembre 18, 2010).
10 
Ibid., párrafo 22.
11 
Ibid., párrafo 31.
12 
Ibid., párrafo 29.
se invoquen como fundamento para limitar derechos fundamentales, aclaró la
113
Corte, “deben ser objeto de una interpretación estrictamente ceñida a las ‘justas
existencias’ de una ‘sociedad democrática’ que tenga en cuenta el equilibrio en-

Comentario legislativo
tre los distintos intereses en juego y la necesidad de preservar el objeto y fin de
la Convención”.13
La opinión consultiva antes citada permitirá responder a la segunda de las
preguntas referidas en el apartado anterior, esto es, la relativa a quiénes fueron
los que decidieron crear el Renaut. Al respecto, no debe perderse de vista que,
de lo dispuesto en la base segunda, fracción VII del Acuerdo, quién planteó la
propuesta fue el Poder Ejecutivo Federal. Incluso, la responsabilidad de crearlo,
en un inicio, le fue asignada a diversas dependencias y entidades de la Admi-
nistración Pública Federal. A pesar de que, en efecto, podría pensarse que el
establecimiento de un control de telefonía ayudaría a combatir a la criminalidad,
el Ejecutivo Federal jamás demostró, con evidencias empíricas contundentes,
la relación de medio a fin que suponía la medida. En otras palabras, no demos-
tró cómo es que el establecimiento de un control telefónico conduciría a disminuir
la delincuencia y al crimen organizado. De esta forma, más que una solución,
se trató de un argumento retórico utilizado para callar los reclamos ciudadanos
de que el Estado no estaba cumpliendo con su obligación de brindar seguridad
pública.
Así pues, la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil
fue una estrategia que, a pesar de que limitaba la esfera de derechos y liberta-
des fundamentales, no provino del órgano de representación de los ciudadanos
(Congreso de la Unión), sino del Poder Ejecutivo Federal. El hecho que haya
sido adoptado como parte del Acuerdo, esto es, de un “pacto político nacional”
que suscribieron “representantes de la sociedad civil” no le otorgaba legitimidad
alguna, pues, como bien lo señala la opinión consultiva OC-6/86, en todo régi-
men democrático, el límite a los derechos fundamentales sólo puede provenir
de leyes como actos de un parlamento representativo, pues sólo las leyes son
las expresiones legítimas de la voluntad de la nación.14
Presentar el control de telefonía al momento de adoptar el Acuerdo fue una
estrategia efectiva —aunque no democrática— del Ejecutivo Federal. Esto fue
así porque al haber convocado a la firma de un “pacto nacional” a quienes os-
tentaban la representación legal del Congreso de la Unión, esto es, a los presi-
dentes de las mesas directivas de las dos Cámaras, indirectamente, los “invo-
lucró” en la adopción de esta medida. Esta fórmula, ciertamente, no es la más
saludable en un sistema democrático, pues como bien señala la opinión consul-
tiva ya citada, la imposición de un límite a un derecho o libertad fundamental,
debe ir precedida de debates en los que todas las opiniones no sólo se hayan
manifestado, sino también escuchado antes de la aprobación de una ley. Así,
los debates son esenciales en todas las democracias modernas, pues les dan
expresión a las minorías y les permiten presentar propuestas distintas a las de
las mayorías. De esta forma, son los propios debates los que le dan legitimidad
a las decisiones de los parlamentos cuando éstos limitan derechos fundamen-
tales.

13 
Ibid., párrafo 31. Entrecomillado en el original.
14 
Ibid., párrafo 23.
En nuestro caso, la decisión de crear un registro nacional de telefonía, no fue
114
el resultado de una deliberación de una asamblea representativa como lo es el
Congreso de la Unión, sino de una estrategia del Ejecutivo Federal, que fue con-
Diego García Ricci

validada por todos los que asistieron a la firma del Acuerdo, entre ellos, los re-
presentantes legales del propio Congreso. Ahora bien, dado que el Acuerdo, en
sí mismo, no era un ordenamiento jurídico sino sólo un pacto político, no podía
ser utilizado como fundamento legal para la creación de dicho registro. De ha-
berse hecho de esta forma, se habría limitado entonces la esfera de derechos y
libertades fundamentales con base en un instrumento que no acreditaba los re-
quisitos de ser una ley en sentido formal y material.
Para que el Renaut adquiriera legitimidad, forzosamente, debía ser creado
a través de una ley del Congreso de la Unión. Y así fue. El 9 de febrero de 2009
se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman
y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de Telecomunicaciones. A
partir de entonces, es obligación de los concesionarios de redes públicas de te-
lecomunicaciones llevar un registro y control separado de sus usuarios, tanto
en la modalidad de líneas contratadas en plan tarifario como en líneas de pre-
pago (artículo 44, fracción XI). Adicionalmente, deben conservar un registro y
control de las comunicaciones que se realicen desde cualquier tipo de línea que
utilice numeración propia o arrendada (artículo 44, fracción XII). Con la reforma
a la citada Ley, el Renaut, dejó de ser una estrategia del Ejecutivo Federal y se
convirtió en una limitación a la esfera de derechos y libertades impuesta por el
Congreso de la Unión.
De lo señalado en el párrafo anterior subyace entonces una pregunta: la re-
forma a la Ley Federal de Telecomunicaciones (LFT), ¿estuvo precedida de un
auténtico debate que, en todo régimen democrático, supone la implantación de
un límite a la esfera de derechos y libertades fundamentales o simplemente fue
una decisión tomada por el Ejecutivo Federal que el Congreso de la Unión se
limitó a formalizar? Estrictamente, se podría argumentar que el debate sí tuvo
lugar, pues así lo obliga el propio artículo 72 de la Constitución mexicana, al es-
tablecer que en todo proceso legislativo, para que un proyecto de ley o decreto
se convierta en ley, forzosamente, se debe discutir en las dos cámaras que in-
tegran el Congreso de la Unión.15 No obstante, también podría argumentarse
que como el Acuerdo ya se había suscrito por los representantes legales de las
Cámaras de Diputados y de Senadores, el Congreso ya se había obligado “po-
líticamente”, por lo que más que un debate, se trató de una mera formalización
de un compromiso que ya se había adquirido previamente.
En todo caso, se puede argumentar que el Renaut respetó los principios bá-
sicos del Estado de Derecho, como lo son el de legalidad y el de reserva de ley,
pues al haberse reformado la Ley Federal de Telecomunicaciones, su creación
—y, en su caso, la limitación a los derechos y libertades fundamentales— se efec-
tuó a través de una ley en sentido formal y material. Ahora bien, este hecho, en sí
mismo, no responde a la pregunta formulada líneas arriba, esto es, si el Renaut
efectivamente limitaba alguno de los derechos y libertades tutelados en el artícu-

15 
La única excepción a esta regla se presenta cuando las materias son de la competencia exclusiva
de la Cámara de Diputados o de la de Senadores. Estas materias están previstas en los artículos 74 y
76 de la Constitución mexicana, respectivamente.
lo 16 de la Constitución mexicana. Dado que esta cuestión no quedaba del todo
115
clara, se requirió la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Comentario legislativo
IV. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
declara constitucional el Renaut

La empresa Prudential Real State Investors presentó un juicio de amparo indi-


recto en el que demandó la inconstitucionalidad de las fracciones XI, XII y XIII
del artículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones, esto es, las disposicio-
nes que regularon la creación del Renaut. La persona moral señaló que el Re­
naut violaba los artículos 14, 16, 123 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. La demanda fue admitida por el Juez Segundo de
Distrito en Materia Administrativa, quien sobreseyó el juicio. Al conocer de la re-
visión, el Octavo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Cir-
cuito modificó la resolución del Juez de Distrito; confirmó el sobreseimiento por
lo que respecta a la fracción XIII antes citada, pero envió el asunto a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que decidiera sobre la constitucio-
nalidad de las otras dos fracciones restantes. La SCJN admitió el recurso de
revisión con el número 482/2010 y su Segunda Sala lo resolvió el 7 de julio
de 2010. En los siguientes párrafos se analizará la sentencia correspondiente.
A pesar de que la empresa antes mencionada, esto es, “la quejosa”, argu-
mentó que las fracciones XI y XII de la LFT violaban los artículos 14, 16, 123 y
133 de la Constitución mexicana, la SCJN limitó el análisis de constitucionalidad
únicamente por lo que respecta al segundo de estos artículos, pues sostuvo que
la quejosa sólo había externado argumentos de violación relacionados con este
precepto constitucional.
La quejosa —señaló la SCJN— argumentó que las reformas a la LFT viola-
ban el contenido del artículo 16 constitucional, “que establece la garantía de
inviolabilidad de las comunicaciones y correspondencia, pues dicho precepto
obliga a los concesionarios de redes públicas a llevar un registro y control deta-
llado de todas las comunicaciones, mensajes y correspondencia que efectúen
los usuarios, debiendo almacenar información sensible e íntima de los mismos,
sin que exista una orden judicial que justifique dicha intromisión” (p. 7).
Sobre este punto, conviene subrayar el hecho que la quejosa únicamente
orientó sus ‘agravios’, esto es, sus argumentos de inconstitucionalidad, a tan
sólo una de las protecciones a la privacidad tuteladas en el artículo 16 constitu-
cional: la inviolabilidad y privacidad de las comunicaciones. Esto, como se verá
más adelante, fue determinante en el análisis de constitucionalidad efectuado
por la SCJN.
Como ya se señaló, las disposiciones impugnadas fueron las fracciones XI
y XII de la LFT que al respecto señalan:

Artículo 44. Los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones deberán:


[…]
XI. Llevar un registro y control separado de sus usuarios, tanto en la modalidad
de líneas contratadas en plan tarifario, como en líneas de prepago, el cual conten-
ga como mínimo los siguientes datos:
a) Número y modalidad de la línea telefónica;
116 b) Nombre completo, domicilio, nacionalidad, número correspondiente y demás
datos contenidos en identificación oficial vigente con fotografía, así como compro-
Diego García Ricci

bante de domicilio actualizado del usuario y toma de impresión de huella dactilar


directamente en tinta y/o electrónicamente;
c) En caso de personas morales, además de los datos de los incisos a) y b), se
deberá registrar la razón social de la empresa, cédula fiscal y copia del documen-
to que acredite capacidad para contratar.
Los concesionarios deberán conservar copias fotostáticas o en medios electró-
nicos de los documentos necesarios para dicho registro y control; así como man-
tener la reserva y protección de las bases de datos personales, las cuales no podrán
ser usadas con fines diferentes a los señalados en las leyes;
XII. Conservar un registro y control de comunicaciones que se realicen desde
cualquier tipo de línea que utilice numeración propia o arrendada, bajo cualquier
modalidad, que permitan identificar con precisión los siguientes datos:
a) Tipo de comunicación (transmisión de voz, buzón vocal, conferencia, datos),
servicios suplementarios (incluidos el reenvío o transferencia de llamada) o servi-
cios de mensajería o multimedia empleados (incluidos los servicios de mensajes
cortos, servicios multimedia y avanzados);
b) Datos necesarios para rastrear e identificar el origen y destino de las comu-
nicaciones de telefonía móvil: número de destino, modalidad de líneas con contra-
to o plan tarifario, como en la modalidad de líneas de prepago;
c) Datos necesarios para determinar la fecha, hora y duración de la comunica-
ción, así como el servicio de mensajería o multimedia;
d) Además de los datos anteriores, se deberá conservar la fecha y hora de la
primera activación del servicio y la etiqueta de localización (identificador de celda)
desde la que se haya activado el servicio;
e) La ubicación digital del posicionamiento geográfico de las líneas telefónicas, y
f) La obligación de conservación de datos a que se refiere la presente fracción
cesa a los doce meses, contados a partir de la fecha en que se haya producido la
comunicación.
Los concesionarios tomarán las medidas técnicas necesarias respecto de los
datos objeto de conservación, que garanticen su conservación, cuidado, protec-
ción, no manipulación o acceso ilícito, destrucción, alteración o cancelación, así
como el personal autorizado para su manejo y control. (Énfasis añadido.)

En primer lugar, debe subrayarse que las disposiciones citadas establecieron


un verdadero control de telefonía, pues le impuso a los concesionarios de las
redes públicas de telecomunicaciones, la obligación de registrar y asociar el
número telefónico de un usuario, con otros datos personales como lo son su
nombre, domicilio, nacionalidad y demás información contenida en la “identifi-
cación oficial vigente con fotografía”. Si por ésta se toma a la credencial para
votar expedida por el Instituto Federal Electoral, el registro también incluiría la
edad, el sexo, la firma autógrafa, la fotografía y la huella dactilar del dedo pulgar.
Asimismo, como parte del control telefónico, los concesionarios deben “registrar
y controlar las comunicaciones”, esto es, guardar información de diversa índole,
como por ejemplo, si la comunicación es de voz, buzón vocal, conferencia, da-
tos, servicios de mensajes o multimedia. También conservarán —por 12 me-
ses— los datos necesarios para “rastrear” e identificar el origen y destino de las
117
comunicaciones de telefonía móvil, así como los necesarios para determinar la
fecha, hora y duración de la comunicación, la ubicación digital del posiciona-

Comentario legislativo
miento geográfico de las líneas telefónicas, entre otras.
Este registro anteriormente no existía. A diferencia de otros como el civil, de
la propiedad o del comercio, el Renaut no lo lleva a cabo directamente el Estado,
sino otros particulares, esto es, los concesionarios de las redes públicas de te-
lecomunicaciones. Este hecho, de entrada, colocó a los usuarios en estado de
indefensión, pues cuando quisieron impugnar la medida, la SCJN, fiel a sus cri-
terios formalistas, nunca consideró a dichos concesionarios como autoridades
responsables para los efectos del juicio de amparo (p. 3).
Para iniciar su análisis, la SCJN transcribió el artículo 16 constitucional, pero
sólo la parte relativa a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas, pues
como se señaló líneas arriba, argumentó que la quejosa sólo había presentado
agravios relacionados con esta particular protección de la privacidad. Esto pro-
vocó que la SCJN únicamente analizara el problema desde esta perspectiva,
por lo que descartó una visión que incluyera a todo el derecho a la privacidad en
su conjunto.
De esta forma, la SCJN interpretó que los párrafos 12 y 13 del artículo 16
constitucional “establece[n] de manera explícita y general el derecho fundamen-
tal a la inviolabilidad de cualquier tipo de comunicación privada, dentro de las
cuales se incluyen las telefónicas, así como […] [las] excepciones a ese derecho”
(p. 12). En el fallo, no obstante, la SCJN jamás aclaró cuál es el contenido y al-
cances de ese “derecho fundamental”, sino que sólo se concretó a citar —textual
y extensamente (pp. 12 a 40 de 48)— la exposición de motivos de la reforma
constitucional, que introdujo dichos párrafos a la Constitución mexicana el 3 de
julio de 1996.
La SCJN interpretó que la intención del Constituyente Permanente en 1996
fue la de establecer la intervención de las telecomunicaciones como una estra-
tegia para mejorar la capacidad del Estado en su lucha contra la delincuencia y
el crimen organizado, pues —sostuvo— “permite buscar pruebas judiciales al
interceptar, mediante grabación magnetofónica, las comunicaciones telefónicas,
radiotelefónicas y similares que se pertenecen o colaboran con una organización
criminal” (p. 40). La SCJN reconoció que las intervenciones implican “un acto de
molestia grave”, por lo que deben darse en un contexto de “excepción” y con
atribuciones limitadas al Estado para efectuarlas, a fin de que solamente pueda
ser realizado con autorización de la autoridad judicial y sólo la federal (p. 41). De
igual modo, para resolver el asunto, la SCJN invocó dos criterios que anterior-
mente había emitido la propia Segunda Sala. En el primero sostuvo que cuando
un “gobernado” interviene una comunicación privada sin el consentimiento ex-
preso e irrefutable de quienes la entablan, incurre en un “ilícito constitucional” y
por ende, un juez civil no podría admitir la intervención como prueba. En el se-
gundo, que “el derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones” es oponible
tanto a autoridades como a los “gobernados” (p. 44).
Tras establecer este marco de referencia, la SCJN resolvió la controversia
jurídica planteada. Sostuvo que el deber impuesto a los concesionarios de “re-
cabar y conservar los datos”, no son “actos tendentes a lograr la intervención de
las comunicaciones” ni tampoco “actos que impliquen violar comunicaciones”,
pues —consideró— se trata de “deberes” que se refieren “exclusivamente a
118
elementos de registro”. La SCJN argumentó que “el deber de registrar y conser-
var los elementos referidos, no implica necesariamente que se incluya en ellos
Diego García Ricci

el de registrar el contenido de las llamadas y los mensajes respectivos” (p. 45).


La SCJN sostuvo además:

[...] una primera lectura del artículo tildado de inconstitucional permite observar
que los datos que ha de recabar y conservar el concesionario de la red pública de
telecomunicación únicamente se contrae a los aspectos relativos a la identificación
y localización de los números de los usuarios, así como al tipo de servicio que rea-
lizaron, pero no existe elemento alguno que permita sostener que los concesiona-
rios también tengan la obligación de registrar el contenido de las llamadas y los
mensajes realizados a través de la vía telefónica celular.
[...] es dable afirmar que la sola mención del deber de registrar y conservar los
datos antes mencionados no implica una violación a la garantía de privacidad e
inviolabilidad de las comunicaciones, pues [...] esas garantías tienden a proteger
el contenido de la comunicación realizada, sin que la misma se vea afectada por el
solo registro de los números y el tipo de servicio utilizado por los usuarios.
Debe afirmarse que los aludidos registros no constituyen una intervención a las
comunicaciones privadas, ya que en ellos sólo se desglosan las llamadas y los men-
sajes telefónicos que en determinadas fechas se efectuaron entre diversos teléfo-
nos, sin que de ellos se desprenda el contenido de las conversaciones sostenidas
ni de los textos escritos en los mensajes, por lo que para recabarlos y obtenerlos no
es necesario que el concesionario se encuentre en los supuestos de excepción
previstos en los párrafos noveno y décimo del artículo 16 constitucional, ni cumplir
con los requisitos relativos: es decir, no es indispensable que se esté despegando
alguna acción concreta en contra del crimen organizado.
[...] es posible sostener, como incluso lo especifica el Dictamen emitido por el
Senado de la República durante el procedimiento Legislativo respectivo, que las
medidas establecidas en el numeral atacado responden a una necesidad de esta-
blecer medios que garanticen la identificación y ubicación de los usuarios que ad-
quieran un chip inteligente (SIM CARD) para acceder a la red telefónica pública,
con el fin de inhibir y combatir el uso indiscriminado de telefonía móvil que se utili-
za en la comisión de delitos como la extorsión y el secuestro.

La SCJN también sustentó la constitucionalidad bajo razones que llamó de


“tipo administrativo”, al establecer:

Cabe agregar que la recopilación y conservación de estos datos también serían


útiles para efectos de tipo administrativo, encaminadas a lograr una eficaz y co-
rrecta administración del servicio telefónico celular, pues solamente elaborando y
conservando los registros de los datos antes referidos los usuarios de las líneas
telefónicas podrán verificar que los propios concesionarios realizan un sano ejer-
cicio de la concesión otorgada y de que el pago de ese servicio que los usuarios
realizan ha sido calculado correctamente, es decir, que el pago que efectúan co-
rresponde realmente al servicio del que hicieron uso.
Así, es claro que las medidas del registro y conservación de los datos tiene ra-
zón de ser en virtud de la necesidad de verificar el estado administrativo de los
concesionarios, a fin de constatar que el uso, aprovechamiento y explotación de
las redes de telecomunicación por parte de los concesionarios es correcto, pues
119
incluso las fracciones IV, VII y IX del propio artículo 44 del ordenamiento en con-

Comentario legislativo
sulta obliga a los concesionarios a llevar contabilidad separada por servicios y a
establecer tarifas desagregadas y no discriminatorias por los diferentes servicios
de interconexión: prestando servicios sobre las bases tarifarias y de calidad con-
tratadas con los usuarios y a abstenerse de establecer barreras contractuales téc-
nicas o de cualquier naturaleza a la conexión de cableados ubicados dentro del
domicilio de un usuario con otros concesionarios de redes públicas; de dónde se
sigue que dicho numeral pretende establecer las base para un ejercicio honesto y
correcto de la concesión otorgada (pp. 46-47). (Énfasis añadido.)

De esta forma, la SCJN defendió la constitucionalidad del Renaut, esto es,


de las fracciones XI y XII del artículo 44 de la LFT básicamente a partir de dos
argumentos: uno relacionado tangencialmente con el derecho a la privacidad y
el otro, sin vínculo alguno.
Respecto del primer argumento, se puede sostener que el fallo de la SCJN,
al haber orientado la discusión hacia la inviolabilidad de las comunicaciones
privadas, no resolvió la verdadera pregunta de fondo, esto es, si la creación de
un registro por parte del Estado como lo es el Renaut violaba o limitaba la esfe-
ra de derechos y libertades previstos en la Constitución mexicana. Esto fue así
debido a que la SCJN sólo utilizó argumentos históricos y textuales para resolver
la controversia jurídica.
El argumento histórico es aquel que, para resolver un problema de constitu-
cionalidad, intenta descifrar cuál fue la intención del Poder Constituyente y de
la sociedad que adoptó la Constitución. El textual, por otro lado, lo resuelve a
partir del sentido literal que se le dan a las palabras de la disposición constitu-
cional en cuestión.16
Al iniciar su fallo (p. 12), la SCJN declaró que el artículo 16 constitucional
“consagra de manera explícita y general el derecho fundamental a la inviolabi-
lidad de cualquier tipo de comunicación privada”, por lo que hizo uso del argu-
mento textual. Así, para solucionar el problema, la SCJN identificó la existencia
de un “derecho fundamental” a partir del texto literal de la Constitución mexica-
na, pero nunca definió cuál es el contenido, componentes y alcances de ese
derecho. El uso del argumento histórico, como criterio para resolver la constitu-
cionalidad del Renaut, se reflejó en la cita tan extensa (pp. 12 a 40 de 48) que
de la exposición de motivos referida líneas arriba hiciera la SCJN y porque, ade-
más, adoptó los argumentos que en ese momento justificaron la reforma cons-
titucional de 1996.
En este sentido, al fallar el amparo en revisión 482/2010, la SCJN actuó más
como un juez de legalidad que de constitucionalidad, pues para resolver un pro-
blema de interpretación constitucional, esto es, si el Estado mexicano se encon-
traba legitimado para pedirle a los ciudadanos sus datos personales y sus nú-
meros de telefonía celular, sólo consideró el texto literal del artículo 16

16 
Vid. Philip Bobbitt, Constitutional Fate: Theory of the Constitution. Nueva York, Oxford University
Press, 1982, citado en Canadian Constitutional Law. 3a. ed. Toronto, Edmond Montgomery Publications
Limited, 2003, p. 32.
constitucional y los argumentos esgrimidos por el Constituyente Permanente 14
120
años antes. Dichos argumentos, en aquel tiempo, fueron usados para resolver
un problema muy diferente: en qué casos y bajo qué condiciones el Estado po-
Diego García Ricci

día intervenir las comunicaciones privadas, entre ellas, las telefónicas. De esta
forma, para resolver un problema muy particular de nuestra sociedad actual, la
SCJN invocó argumentos que correspondieron a otro momento histórico, donde
la sociedad y el sistema político eran otros, no precisamente orientados hacia la
democracia y los derechos humanos.17
Ahora bien, se podría argumentar que las razones que dieron lugar a la re-
forma constitucional referida líneas arriba, son exactamente las mismas que
motivaron el establecimiento del Renaut, esto es, el combate a la delincuencia
y al crimen organizado, por lo que podrían considerarse como perfectamente
válidas y legítimas para resolver el problema de nuestro particular momento
histórico. Al respecto, se respondería a dicho argumento que se trató de actos
estatales completamente distintos, pues mientras que en 1996 lo que se discu-
tió e incluso aprobó a través de la reforma constitucional fue la intervención de
las comunicaciones por parte del Estado; en 2009, lo que se le autorizó al Esta-
do —a través de las fracciones XI y XII del artículo 44 de la LFT— fue la creación
de un Registro Nacional de Usuarios de Telefonía, que obligó a los particulares
a hacer del conocimiento del gobierno, la asociación de sus datos personales con
su número de telefonía celular. Más grave aún fue el hecho que los usuarios no
tuvieron otra alternativa, pues todos aquellos que incumplieron con esta obliga-
ción, sufrieron la cancelación del servicio de telefonía móvil. De esta forma, si
los usuarios querían mantener “como privado” su número de teléfono celular,
tenían que renunciar al uso de dicha telefonía.
Por esta razón es que se dijo líneas arriba que la SCJN había abordado tan-
gencialmente el problema, pues la pregunta de fondo no era si a través del Re-
naut el Estado intervenía el contenido de las conversaciones, fueran telefónicas
o a través de datos como los mensajes de texto, sino si el Estado, a través del
Renaut, podía limitar la esfera de derechos y libertades fundamentales, median-
te la imposición —a los ciudadanos— de la obligación de informarle los números
de telefonía celular y otros datos personales, como lo son el nombre, el domici-
lio, la nacionalidad, la firma autógrafa y demás que refiere la fracción XI del ar-
tículo 44 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
La SCJN desaprovechó la oportunidad que el amparo en revisión 482/2010
le otorgaba para dotar de mayor contenido al derecho a la privacidad o derecho
a la vida privada previsto en el artículo 16 constitucional, pues si bien es cierto
que se trata de un derecho fundamental reconocido por diferentes instrumentos
internacionales,18 también lo es que su desarrollo ha sido muy escaso en Méxi-

17 
El artículo 135 constitucional señala que para reformar la Constitución se requiere la aprobación
de las dos terceras partes del Congreso de la Unión más la mayoría de las legislaturas de los estados de
la Federación Mexicana. En 1996, tanto la sociedad como el sistema político estaban estructurados
bajo la figura del partido hegemónico. El partido gobernante era el Partido Revolucionario Institucional
(PRI); contaba con la mayoría en el Congreso de la Unión y gobernaba casi todos los estados de la Re-
pública Mexicana, por lo que difícilmente se podía argumentar la existencia de un régimen democrático
en México.
18 
Vid. artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948; ar-
tículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de 1966, y artículo 11
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969.
co. Se podría argumentar que, finalmente, la inviolabilidad de las comunicacio-
121
nes privadas, más que un “derecho fundamental” —como lo llamó la SCJN— es
una de las formas, al igual que la protección de los datos personales, de cómo

Comentario legislativo
el Constituyente Permanente ha venido protegiendo un derecho mucho más
amplio como lo es el derecho a la privacidad.
De esta forma, la SCJN pudo haber seguido la tendencia adoptada en otros
países democráticos, de definir como uno de los componentes del derecho a la
privacidad, el que son los individuos quienes tienen la titularidad del control de
su información personal y, por ende, la libertad de decidir cuándo, cómo y hasta
qué grado comparten dicha información con los demás, incluso con el propio
Estado.19 En ese sentido, el análisis de la SCJN se pudo haber orientado a de-
terminar dos aspectos fundamentales: 1) Si el Renaut limitaba o no el derecho
a la privacidad tutelado en el artículo 16 constitucional y, en caso de que así fue-
ra, 2) si esa limitación se podía justificar en un sistema democrático como es el
que aspiramos construir en México.
La SCJN también pudo haber analizado la Resolución por la que el Pleno de
la Comisión Federal de Telecomunicaciones emite las Reglas del Registro Na-
cional de Usuarios de Telefonía,20 que es el instrumento normativo a través del
cual se puso en marcha el Renaut y a partir de éste, intentar despejar algunas
dudas legítimas, las cuales son compartidas por algunos ciudadanos de este
país, tales como: ¿por qué se constituyó el Renaut a partir de la asociación del
número de telefonía celular y la Clave Única de Registro de Población (CURP)
si la fracción XI del artículo 44 de la LFT señaló que se utilizarían los datos de la
identificación oficial vigente con fotografía? ¿Qué documento contiene más da-
tos personales, la CURP o el la Credencial del IFE? ¿Por qué quedó la adminis-
tración del Renaut bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior, esto es, de
la Secretaría de Gobernación a través del Registro Nacional de Población si se
trata de una cuestión de telecomunicaciones?
De haber resuelto de esta forma, la SCJN se habría comportado más como
un juez de constitucionalidad y no como uno de mera legalidad, pues hubiera
podido examinar si la decisión del Congreso de la Unión, esto es, la creación de
un Registro Nacional de Usuarios de Telefonía, efectivamente, limitaba derechos
fundamentales como lo es el derecho a la privacidad y en caso de que así fuera,
hubiera podido determinar si esas limitaciones se encontraban justificadas en
un régimen democrático.
Otra de las razones por las cuales se puede sostener que la SCJN resolvió
más como un juez de legalidad fue el segundo argumento utilizado para soste-
ner la constitucionalidad del Renaut, el cual no tiene vínculo alguno con el dere-
cho a la privacidad y, lo que es peor, con algún otro derecho o libertad fundamen-
tal. La SCJN sostuvo que la recopilación y conservación tanto de los datos
personales como de los números de telefonía celular de los usuarios, serían
“útiles para efectos de tipo administrativo”, pues le permitirán al Estado verificar
que los concesionarios realizan un “sano ejercicio de la concesión otorgada y

19 
Sobre esta dimensión del derecho a la privacidad, véase Alan Westin, Privacy and Freedom. Nue-
va York, Ateneum, 1967, p. 7. En ese mismo sentido, Janlori Goldman, “Privacy and the Individual Em-
powerment in the Interactive Age”, en Collin Bennett y Rebecca Grant, eds., Visions of Privacy: Policy
Choices for the Digital Age. Toronto, University of Toronto Press, 1999, pp.101-102.
20 
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de febrero de 2009.
de que el pago de ese servicio que los usuarios realizan ha sido calculado co-
122
rrectamente” (p. 47). Al respecto, se señalaría que este argumento no es sufi-
ciente para justificar la limitación que al derecho a la privacidad supuso la crea-
Diego García Ricci

ción del Renaut. Si bien es cierto que a todos los ciudadanos nos interesa que
el Estado lleve un adecuado control de la forma como los concesionarios de las
redes públicas de telecomunicaciones prestan sus servicios, también lo es que
el costo de ese control no debe hacerse con cargo a los derechos y libertades
fundamentales. El Estado hubiera podido alcanzar el mismo resultado, esto es,
un adecuado control del servicio de telefonía móvil, a través de la adopción de
otro tipo de medidas administrativas que no fueran tan restrictivas del derecho
a la privacidad.
Dicho de otra manera, en su fallo, la SCJN pudo haber actuado más como un
juez de constitucionalidad y, por ende, haber examinado la proporcionalidad del
Renaut.21 Esto quiere decir que pudo haber analizado cuáles serían las supues-
tas ventajas que se obtendrían con la adopción del Renaut y cuáles las limita-
ciones que el ciudadano tendría en su esfera de derechos y libertades funda-
mentales, concretamente, en su derecho a la privacidad, para después poder
concluir si el Renaut, en una sociedad democrática y orientada a los Derechos
Humanos como es a la que aspiramos todos los mexicanos, podía ser conside-
rado como un medio legítimo para: 1) asegurar que el servicio de telefonía móvil
y los cobros correspondientes cumplen con lo previsto por las leyes y reglamen-
tos de la materia y, 2) cumplir el tan ansiado propósito de combatir a la delincuen-
cia y al crimen organizado.

21 
Respecto del uso de la proporcionalidad como estándar para declarar la constitucionalidad o in-
constitucionalidad de las leyes, véase Dieter Grimm, “Human Rights and Judicial Review in Germany”,
en David Beatty, ed., Human Rights and Judicial Review. Dordrecht, Martinus Nijhoff, 1994, pp. 274-276.
Reseñas bibliográficas
R eseñas bibliográficas

Bennett, Colin J., The Privacy Advocates. Re-


sisting the Spread of Surveillance. Cambridge, The
Massachusetts Institute of Technology Press,
2008, 259 pp.

El uso masificado de las nuevas tecnolo- the Spread of Surveillance, libro publicado
gías informáticas ha marcado formalmen- en 2008 por The Massachusetts Institute
te el inicio de la sociedad de la información. of Technology Press. En las siguientes lí-
Esta nueva organización social se carac- neas se referirán algunos aspectos rele-
teriza por la sustitución paulatina de la pro- vantes de su obra.
ducción de bienes por la de servicios, como
nueva forma de generación de riqueza.
Bajo este nuevo paradigma, la información I
ha tenido un papel central, pues de tener un
mero carácter referencial, ahora ocupa El punto de partida para Bennett no es des-
un lugar sustantivo e incluso se ha conver- cribir cómo las nuevas tecnologías de la
tido en “fuente de riqueza”.1 En esta nueva información han venido invadiendo lenta-
era digital, el intercambio de información mente la vida privada de los individuos,
ha brindado comodidades; acortado dis- sino explicar cómo se han integrado y ar-
tancias; reducido costos; e, incluso, crea- ticulado las demandas de protección a la
do nuevas formas de interacción social. privacidad, tanto en los diversos países
Sin embargo, también ha generado una como a nivel internacional. Esto lo lleva a
nueva idea de modernidad basada en la centrar su atención en los verdaderos pro-
cultura de la vigilancia: mientras más re- tagonistas de su obra: los privacy advoca-
cursos tecnológicos muestre una organi- tes, término que en castellano podría tra-
zación, mayor será la percepción que se ducirse como los defensores de la
tenga de su capacidad de control y, por privacidad. Es a través de estos personajes
ende, de sus posibilidades de brindar se- como el autor le presenta al lector un aná-
guridad. Esta cultura de la vigilancia, no lisis sobre cómo es que la privacidad ha
obstante, plantea algunas preguntas in- podido vencer con éxito algunos de los tan-
eludibles: ¿cómo defender nuestra priva- tos retos planteados como “insuperables”
cidad frente a este panorama que se pre- por la cultura de la vigilancia.
senta como irreversible? ¿Quiénes deben Bennett comienza con unas preguntas
hacerlo? ¿Cuándo es el momento más sencillas pero difíciles de resolver: ¿cuál
adecuado? ¿Qué es exactamente lo que es el problema social y cómo lo han defini-
debe defenderse? Collin Bennett intenta do los privacy advocates? Las respuestas
dar respuesta a estas interrogantes a tra- son complicadas debido a que la privaci-
vés de The Privacy Advocates. Resisting dad es un concepto polémico, cuyas defi-
niciones y preocupaciones no sólo han
1 
cambiado con el tiempo, sino variado en
Véase María de la Luz Casas Pérez, “La iden-
tidad nacional en la sociedad de la información”,
función de las diferentes perspectivas na-
en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y So- cionales, culturales y académicas. Para
ciales. México, año XLV, núm. 185, mayo-agosto Bennett existe una cuestión muy clara: “pri-
de 2002, p. 36. vacidad no implica aislarse o removerse
[ 125 ]
de la sociedad sino “relaciones sociales”. que llevó a la opinión pública a cuestionar
126 Las normas sociales sobre privacidad no los motivos que existían detrás de la crea-
sólo deben proteger a los individuos, sino ción del Renave, lo que, finalmente, lo lle-
Diego García Ricci

regular qué puede y debe hacerse en el vó a su completa desaparición.2 De esta


espacio público” (p. 4). forma, el “horror” que causó la idea de que
El autor explica que existen tres dimen- los datos relacionados con los vehículos
siones “traslapadas” del problema: huma- de los ciudadanos fueran a ser custodiados
nística, política e instrumental. La primera por un personaje acusado de cometer de-
refiere que a través de la privacidad se pro- litos tan graves como el genocidio, fue lo
tege la dignidad, individualidad, integridad que ocasionó una reacción política que,
y personalidad privada de cada uno de no- finalmente, culminó con una protección
sotros, sin importar si existen mayores impli­ efectiva de la privacidad.
caciones o consecuencias. La segunda, que La protección de la privacidad vista
la privacidad juega una función importante como una cuestión de política pública —
dentro de las sociedades democráticas li- explica Bennett— es mucho más reciente.
berales, pues previene la “politización de Se incorporó a la agenda de los países
la vida”; promueve la libertad de asociación; industrializados a finales de los años se-
protege a la investigación y a la ciencia de sentas, debido a las dos principales carac-
las indebidas interferencias del gobierno; terísticas de la posindustrialización: la bu-
permite y protege el uso de las votaciones rocratización y las tecnologías de la
secretas; impide la práctica de conductas información. Bennett argumenta que cuan-
policiales impropias como la “autoincrimi- do estas dos fuerzas alcanzaron un punto
nación” o las “búsquedas o confiscaciones crítico en los sesenta y setenta, con la ex-
ilegales” y protege el funcionamiento de pansión del Estado y la computarización
ciertas instituciones como la prensa, la cual de sus funciones, muchas sociedades oc-
mantiene al gobierno sujeto a la rendición cidentales comenzaron a ver a la privaci-
de cuentas. La tercera es un tanto distinta, dad desde un enfoque de política pública.
pues se refiere al fin instrumental, funcional De esta forma, el autor sostiene que los
o estratégico de la privacidad: asegurar que gobiernos han definido el problema como
sólo la gente “adecuada”, use los datos per- “informacional” en lugar de verlo en térmi-
sonales “adecuados”, para los propósitos nos de “espacios”, “decisiones” o “compor-
“adecuados” (p. 5). tamientos” individuales. Sus respuestas
Bennett explica que la defensa de la han sido las promulgaciones de leyes pro-
privacidad desde el punto de vista huma- tectoras de datos personales, pues han
nístico resulta demasiado abstracta, por asumido dos cuestiones: que los tribunales
lo que una posición que demuestre que el resolverán los problemas de privacidad de
manejo inadecuado de la información po- “carácter no informacional”; o bien, que di-
dría dañar intereses individuales, y si, ade- chos problemas podrían reducirse o rede-
más, a esa posición se le acompaña de finirse en términos “informacionales”. En
algún ejemplo horrorífico, entonces la pro- todo caso, el autor señala que “para bien
tección de la privacidad alcanzará una im- o para mal” las concepciones “informacio-
plicación política mucho más directa. Se nales” e “instrumentales” de la privacidad
podría pensar que un ejemplo “horrorífico” son las que han conducido el debate polí-
como los que refiere Bennett podría ser el
ocurrido en México con el Registro Nacio- 2 
nal de Vehículos —Renave, creado al final Véase “Confirman el pasado torturador de
Cavallo, ex director del Renave”, en La Jornada,
de la administración del Presidente Ernes- 25 de agosto de 2000, y “El viaje hacia la expatria-
to Zedillo Ponce de León en 1998. En este ción. Detienen a Ricardo Cavallo; demanda Garzón
caso, se había decidido que el registro se- detenerlo” y “Se deslinda Secofi de contratación
ría concesionado a particulares. Cuando de Cavallo”, El Universal, 25 de agosto de 2000, dis­
se descubrió que su director, Ricardo Mi- ponibles, respectivamente en: http://www.jornada.
guel Cavallo era en realidad Miguel Ángel unam.mx/2000/08/25/008n2gen.html, http://www2.
eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_
Cavallo, ex marino acusado de cometer
nota=30010&tabla=nacion, y http://www2.eluni-
delitos de lesa humanidad durante la dic- versal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_
tadura militar en Argentina en los años se- nota=30008&tabla=nacion (última visita: diciembre
sentas, se desató un escándalo político 14, 2010).
tico y han fijado algunas decisiones políti- aclara que estas definiciones usualmente
cas tanto en el ámbito nacional como en el son impuestas “desde fuera”, por lo que en 127
internacional. Un ejemplo de lo anterior es su obra se propone firmemente investigar

Reseña bibliográfica
lo ocurrido en Alemania cuando se adoptó cómo es que los privacy advocates se des-
el término “protección de datos” (Datens- criben a sí mismos. ¿Cómo lo logra? A tra-
chutz) y “el derecho a la autodeterminación vés de entrevistas personales o telefónicas
informativa” (Informationsselbstbestim- a aquellos hombres y mujeres que se han
mung). Internacionalmente lo fue el desa- destacado por abanderar la causa de la
rrollo de los principios internacionales para privacidad en las últimas décadas. Ésta es
el manejo de la información personal (fair una de las singularidades de este trabajo:
information principles). En ambos casos le da voz a quiénes han creído que la priva­
se ha enfatizado la dimensión informacio- cidad es un valor central a defender, pues
nal de la privacidad. maximiza en el individuo su independencia,
Bennett también subraya que así como su capacidad de elección y su propio poder
ha aumentado la protección de la privaci- personal.
dad a través de las leyes, también se ha Genéricamente, los “defensores” —ex-
observado un incremento en las “institu- plica Bennett— “hacen lo que hacen” por-
ciones y las tecnologías de la vigilancia”, que promueven una causa, un principio o
pues éstas son “una condición de la mo- una norma. Buscan cambiar políticas y
dernidad, integral al desarrollo del poder prácticas porque creen que eso es lo co-
disciplinado y de las nuevas formas de go- rrecto y no porque su causa se encuentre
bierno”. La vigilancia —explica el autor— ligada a una explicación racional de sus
es integral al desarrollo del Estado-Nación propios intereses. El autor señala que esta
y a las formas descentralizadas del poder interpretación no es necesariamente con-
disciplinado y de las “gubernamentalidades” sistente con la forma en que el término se
inherentes a las modernas sociedades neo­ usa en el mundo jurídico, pues el rol del
liberales” (p. 11). De esta forma, en la de- defensor legal es “defender a su cliente”,
finición del problema de cómo defender sin importar cuáles sean sus propios prin-
la privacidad, se debe considerar la nueva cipios. Asimismo, considera que el término
realidad estatal, política y social: la cultura advocate no sólo implica un compromiso nor­
de la vigilancia. El autor explica entonces mativo con una serie de principios, sino el
que es en función de este nuevo paradig- deseo y la habilidad de hablar en nombre
ma como los defensores de la privacidad de otros. Esto es así debido a que, para
actúan: unos enfocándose más a la pro- Bennett, “una defensoría forzosamente
tección de la dignidad humana; otros, a implica asumir que es necesario hablar por
limitar el deseo de control —y por ende, los demás, porque sólo muy pocos de no-
de vigilar— tanto de los gobiernos como de sotros tenemos el tiempo y la energía para
las empresas. Algunos enfatizan más la ser nuestros propios defensores”. De esta
importancia de la protección individual fren- forma, necesitamos un grupo de individuos
te al uso discriminado de las nuevas tec- interesados e informados que funcionen
nologías; otros lo ven más como un valor como los “guardianes” (gatekeepers) entre
dentro de todo el marco social (p. 23). una preocupada pero pobremente infor-
mada ciudadanía y los gobiernos y corpo-
raciones que procesan nuestra información
II (p. 64).
La labor de defensoría se puede llevar
Dado que esta obra se enfoca a hablar de a cabo a través de grupos o personas que
personajes, resulta inevitable preguntar­ actúan individualmente. Para describir a
se entonces ¿quiénes son los defensores los primeros, Bennett se apoya en los es-
de la privacidad? Bennett los describe co­ tudios sociológicos que han analizado el
mo “aquellos que son llamados a comentar, comportamiento de las organizaciones,
criticar y ofrecer perspectivas opuestas entre las que principalmente se incluyen a
cuando el gobierno o las grandes empre- las no gubernamentales (ONG). Esto es,
sas proponen esquemas de procesamien- sin duda alguna, de gran utilidad, pues
to de datos personales, o bien, cuando ha le explica al lector el comportamiento de
surgido un escándalo” (p. 63). El autor este tipo de organizaciones: cómo surgen,
se adaptan o se desintegran como resul- cil); la Asociación del Consumidor (Consu-
128 tado de los diferentes cambios sociales. mer Association) y la Federación Alemana
Bennett distingue a los grupos en función de Organizaciones de Consumidores (Ver-
Diego García Ricci

de sus motivaciones. Están los que bási- braucherzentrale Bundesverband); 5) los


camente tienen metas instrumentales: cor- que defienden privacidad y derechos digi-
poraciones trasnacionales, sindicatos o tales (privacy advocacy and digital rights)
cámaras de comercio; aquellos que com- donde destaca la Fundación Frontera Elec-
parten sus conocimientos y experiencias, trónica (Electronic Frontier Foundation); el
como las comunidades científicas o epis- Centro por la Democracia y la Tecnología
témicas; y, finalmente, los que se conducen (Center for Democracy and Technology);
a partir de una serie de principios o valores la holandesa “Bits of Information”; el grupo
que son compartidos. Estos últimos buscan italiano Netjus; el francés Imaginons un
alcanzar bienes colectivos que beneficien Réseau Internet Solidaire; el danés Digital
a todos y no sólo a sus miembros o activis- Rights Denmark y el irlandés Digital Rights
tas. El autor ubica a los defensores de la Ireland; y, finalmente, 6) los que defienden
privacidad dentro de esta última categoría privacidad y una “simple cuestión” (privacy
(p. 27). advocacy and the “single issue”) entre los
Bennett presenta además una clasifi- que destacan NO2ID, grupo formado para
cación de los grupos dedicados a la defen- rechazar los planes del gobierno británico
sa de la privacidad. Entre ellos se encuen- de crear una credencial de identidad na-
tran: 1) los centrados en la privacidad cional; Californians against Telephone So-
(privacy-centric advocacy groups) como licitations, organización que surgió para
por ejemplo Privacidad Internacional (Pri- rechazar mercadotecnia que no fue solici-
vacy International); la Fundación Austra- tada, o bien, No-Card Shoppers, quien de­
liana de Privacidad (Australian Privacy sestimó la práctica de distribuir tarjetas de
Foundation); el Centro de Información lealtad por algunos supermercados.
Electrónica Privada (Electronic Privacy In- Adicionalmente, Bennett incluye un lis-
formation Center); el Foro Mundial de Pri- tado de todos los grupos y organizaciones
vacidad (World Privacy Forum); la holan- no gubernamentales que se han dedicado
desa “Privacidad Alerta” (Stichtung a la defensa de la privacidad. La mayoría
Waakzaamheid Persoonregisrtratiie) o la se encuentran ubicados en el mundo an-
Asociación Alemana de Protección de Da- glosajón, esto es, Estados Unidos de Amé-
tos (Deutsche Vereinigung für Datens- rica, Canadá, Reino Unido y Australia, pero
chutz), éstas dos últimas, ya desapareci- también existen algunas en Alemania, Ho-
das; 2) los que defienden privacidad y landa, Austria y en algunos otros países
libertades civiles (privacy advocacy and de Europa del Este. De Latinoamérica sólo
civil liberties), donde incluye a la prestigia- menciona dos: la peruana Alfa-Redi y la
da Unión Americana de Libertades Civiles argentina Fundación Vía Libre. Tanto los
(American Civil Liberties Union); el Institu- grupos y organizaciones no gubernamen-
to CATO (CATO Institute); la Asociación tales descritos en el libro demuestran la
Canadiense de Libertades Civiles (Cana- fuerza que ha adquirido la protección y de-
dian Civil Liberties Association), entre fensa de la privacidad en los últimos trein-
otras; 3) los que defienden privacidad y ta años.
derechos humanos (privacy advocacy and Respecto de la segunda forma de llevar
human rights) donde, un tanto forzado, a cabo la defensoría de la privacidad, esto
agrupa a Amnistía Internacional (Amnesty es, a través de individuos que actúan per-
International); al canadiense Centro Inter- sonalmente, Bennett señala que provienen
nacional de Democracia y Derechos (Cen- de diferentes sectores o —como él prefie-
tre for Rights and Democracy); Privacidad re llamarlo— “caminos de vida”: gobierno,
de Ucrania (Privacy Ukraine) y Privacidad de sector privado, academia, organizaciones
Mongolia (Privacy Mongolia); 4) los que sin fines de lucro, etcétera. La caracterís-
defienden privacidad y protección del con- tica común de todos ellos es su alto nivel
sumidor (privacy advocacy and consumer educativo, pues la mayoría posee estudios
protection) entre los que menciona al Con- de posgrado en diferentes áreas de espe-
sejo Nacional del Consumidor del Reino cialidad. Esto, dice el autor, es importantí-
Unido (The U. K. National Consumer Coun- simo, pues la educación les permite esta-
blecer intereses intelectuales mucho más bre el tema, y d) ejercer presión sobre
abiertos, que apuntalan su trabajo empírica aquellos que detentan el poder dentro de 129
y filosóficamente (p. 66) Bennett también la organizaciones, públicas o privadas,

Reseña bibliográfica
proporciona una clasificación de defenso- para que efectúen cambios a sus prácticas
res basada en varios roles e identidades, invasivas, bajo la amenaza de imponerles
muchos de ellos traslapados, lo cual de- alguna sanción. Esta última estrategia lla-
muestra que se trata de una comunidad ma mucho la atención, pues dentro de las
compleja y que enfrenta muchos conflictos sanciones impuestas por los privacy ad-
y contradicciones. Así, los agrupa en seis vocates, se encuentran la organización de
grupos: 1) el defensor-activista (the advo- boicots contra el consumo de determina-
cate/activist); 2) el defensor-investigador dos productos, como fue el caso de Gillet-
(the advocate/researcher); 3) el defensor- te y Benetton.4
consultor (the advocate/consultant); 4) el Algunos casos y conflictos de relevan-
defensor-técnico informático (the advoca- cia son mencionados por Bennett para
te/technologist); 5) el defensor-periodista mostrar los triunfos que los defensores de
(the advocate/journalist); y 6) el defensor- la privacidad han alcanzado en diferentes
artista (the advocate/artist). Esta clasifica- partes del mundo. Es así que en el libro se
ción demuestra que la privacidad ha abier- describen ejemplos ocurridos en tiempos
to diferentes frentes de defensa, los cuales distintos, desde aquellos que han involu-
se especializan en función de los intereses crado los planes de algunos gobiernos de
de los propios actores. Con su clasifica- crear gigantescas bases de datos, como
ción, Bennett nos comprueba que la de- fue el emblemático caso del censo ocurri-
fensa de la privacidad no es una tarea ex- do en Alemania en 1983 y 1987 y la cédu-
clusiva de activistas, sino de todos los la de identidad australiana, en 1988, hasta
ciudadanos. Esto nos recuerda las pala- otros donde la atención se centró en las
bras de David H. Flaherty, quién alguna bases de datos desarrolladas por particu-
vez declaró con gran perspicacia “todos lares con fines mercadológicos, como fue
debemos ser nuestros propios defensores el caso Lotus Marketplace ocurrido en Es-
de la privacidad”.3 tados Unidos de América a principios de
los años noventa. Otros casos menciona-
dos por el autor son el Clipper Chip (en-
III criptamiento de información); el Intel Pro-
cessor Serial Number (identificación y
En la última parte de su libro, Bennett des- localización de equipos de computo a tra-
cribe las estrategias que han seguido los vés de sus números de serie); y, Double
defensores de la privacidad para frenar al- Click (publicidad en línea), todos ocurridos
gunas de las voraces prácticas de vigilan- a mediados y finales de los noventa, tam-
cia llevadas a cabo tanto por los gobiernos bién en Estados Unidos. De la última dé-
como por las grandes corporaciones en cada, Bennett menciona: el Microsoft
los últimos años. La tipología desarrollada Passport (concentración de datos perso-
por el autor se basa en las tácticas segui- nales asociados a una misma dirección de
das por las organizaciones no guberna- correo electrónico) y, sobre todo, los casos
mentales defensoras de derechos huma- de “derramamientos de datos” (data spills),
nos o del medio ambiente. Esto implica esto es, divulgación de datos por descuido
cuatro tipo de acciones: a) generar infor- o falta de cuidado. Como ejemplos de es-
mación relevante del tema basada en he- tos últimos, destaca ChoicePoint (venta
chos; b) apelar a ciertos símbolos que di- de información a una empresa que, bajo
rijan la atención de la sociedad hacia el la apariencia de legalidad, efectuaba robos
problema; c) sujetar a los actores políticos de identidad) y el Medi-messenger de la
a que cumplan con las políticas o compro-
misos que han asumido públicamente so-
4 
En ambos casos, los privacy advocates crea-
ron sitios de internet en los que demostraban las
3 
“We should all be our own privacy advocates” prácticas invasivas de la privacidad llevadas a cabo
ha señalado David H. Flathery, ex Comisionado por estas dos compañías. Véase http://www.boyco-
de la Oficina de Información y Privacidad de la ttbenetton.com y http://www.boycottgillette.com
Columbia Británica, Canadá. (última visita: diciembre 14, 2010).
farmacéutica Eli Lilly y Compañía, donde, Esta obra se distingue por su novedad
130 por descuido, un empleado difundió las di- y originalidad, pues le presenta al lector la
recciones de correo electrónico de pacien- forma cómo se organizan y actúan las or-
Diego García Ricci

tes que tomaban Prozac. ganizaciones de la sociedad civil, no sólo


El autor también plantea cuáles son los las dedicadas a defender la privacidad,
retos y desafíos a los que se enfrentarán sino también las que defienden los derechos
los defensores de la privacidad en los humanos o el medio ambiente. Asimismo,
próximos años. Considera que difícilmen- describe cómo es que dichas organizacio-
te sus acciones de defensa podrían con- nes han podido crear poderosas redes na-
vertirse en un “movimiento social”, pero cionales e internacionales, las cuales les
estima que ese hecho no les restará im- han servido de apoyo para avanzar sus
portancia debido a la poderosa red que han causas. Bennett, finalmente, se resiste a
sabido y podido crear. Explica que los re- aceptar el avance de la sociedad vigilada
cursos de los que dispone dicha red no son y está plenamente convencido de que sólo
financieros, sino intangibles, y se encuentran los individuos tenemos el derecho a con-
relacionados principalmente con “conoci- trolar la información que nos concierne.
mientos especializados”: informáticos, le- Asegura que la defensa del derecho a la
gales, políticos y organizacionales. Gracias privacidad es una causa justa y que no
a estos recursos es que los defensores de desaparecerá, así como tampoco lo harán
la privacidad pueden lanzar campañas; lla­ los hombres y mujeres que la defienden.
mar la atención de los medios de comunica­ ¿Podría imaginarse conclusión distinta de
ción; e influir en las diferentes arenas po- alguien que es, antes que nada, un verda-
líticas como son la legislativa, los comités dero privacy advocate?
técnicos gubernamentales; las juntas de
consejo de las corporaciones, entre otras.
Lo más complicado, no obstante, es elegir Diego García Ricci
el momento más oportuno y la forma más Centro Nacional de Derechos
efectiva para actuar. Humanos de la CNDH
R eseñas bibliográficas

Bovero, Michelangelo, coord., Diccionario


mínimo contra los falsos liberales. ¿Cuál libertad?
Trad. de Ariella Aurieli Sciarreta. México, Océa-
no, 2010, 244 pp.

Este libro se compone de los ensayos de de sus albores hasta nuestros días como
ocho pensadores italianos: Michelangelo Bo- una defensora de la libertad. El momento
vero, Stefano Rodotà, Alessandro Pizzorus- de su desarrollo paroxístico ha sido, sin du­
so, Ermanno Vitale, Marcello Vigli, Alfonso di da, el surgimiento de las declaraciones de
Giovine, Valentina Pazè y Luigi Ferrajoli. los derechos humanos y su multiplicación
Como se echa de ver, este catálogo de en los siglos venideros, al punto que hoy
autores es imponente. ¿Qué idea puede existen acuerdos sobre los más básicos en­
unir los intereses de algunos de los más tre ellos e instituciones internacionales que
afamados e importantes pensadores del con menor o mayor éxito se han preocu-
derecho? La de libertad. Pero ¿qué liber- pado por velarlas.
tad?, ¿la del mercado?, ¿la consagrada La ideología política de Europa (o, si se
en las declaraciones de derechos huma- quiere decir, de Occidente) está configura-
nos? Precisamente, la intención de estos da por la noción “derechos fundamentales”
autores es deslindar cuál es la auténtica y (o humanos). El Estado constitucional de
cuál es la falsa libertad. derecho, es decir, aquel que se constituye
Siguiendo las huellas intelectuales de como tal por la consagración (y defensa)
Norberto Bobbio, todos los autores eligen en su ley fundamental de los derechos hu-
un tema de interés actual sobre derechos manos, fue concebido en el seno de la filo-
humanos y lo presentan de forma crítica, sofía política europea del siglo XVII, y se
tanto en su actual situación teórica, como desarrolló de dos maneras distintas y casi
en su actual situación práctica. En este úl- simultáneas en “las dos riberas del Atlánti-
timo caso, la referencia de todos ellos, co —el primer Occidente y el segundo”.
como resulta lógico, es el caso italiano. Sin Según Bobbio, del que Bovero hace
embargo, esto no significa que los ensayos eco continuamente, el Estado constitucio-
tengan algún tinte localista: todos ellos co- nal contemporáneo se basa en las cuatro
mienzan con una descripción del estatus grandes libertades de los modernos: la li-
quo teórico del tema que desarrollan y lue- bertad personal, la de pensamiento, la de
go, sin olvidar la legislación de la comuni- reunión y la de asociación. Éstas, paradó-
dad europea, observan su desarrollo en jicamente, se han visto vulneradas por “al-
Italia. En este sentido, su utilidad resulta gunas corrientes culturales y algunos mo-
enorme, pues los problemas prácticos que vimientos políticos que se autodefinen
presenta su legislación coinciden en mu- como liberales”, y cuya bandera ideológica
chos puntos con otras que provienen de la es la libertad radical, sobre todo la de mer-
misma tradición, como la nuestra. cado. Una libertad que aboga por una libe-
Con su conocida capacidad de síntesis, ración total de toda regla, que promueve
Bovero escribe una extraordinaria intro- el uso indiscriminado del libre arbitrio, sin
ducción en donde nos explica el fin por el escrúpulo de ninguna índole. El grave pro-
que se escribió este libro. La cultura euro- blema de esto es que una libertad tal, ca-
pea se ha destacado por configurarse des- lificada por Kant de “salvaje”
[ 131 ]
[...] es el espejo y el alimento de una y de sus enemigos: el poder político despó-
132 incultura política generalizada, y se tico, el poder económico y el poder ideoló-
cons­tituye como un soporte eficaz para gico de los medios de comunicación.
Alonso Rodríguez Moreno

la estrategia de los grupos de poder El segundo ensayo, a cargo de Stefano


—los llamados poderes fuertes, into­ Rodotà, versa en la primera parte sobre el
lerantes hacia los límites y los con­tro­ riesgo que corre la libertad de todo hombre
les— que aspiran a conquistar cualquier en las situaciones de emergencia o esta-
­espa­cio al interior de las relaciones so­ dos de excepción, los cuales, como había
ciales, mediante la abolición o relaja- predicho Walter Benjamin a finales de la
ción de los vínculos normativos, para década de los treintas, se están convirtien-
así poder atraer hacia la esfera del mer- do en todo Occidente en situaciones nor-
cado bienes de cualquier índole, aun males y sin una temporalidad demarcada.
aquellos protegidos por las normas En la segunda parte, Rodotà reflexiona
constitucionales que vigilan los dere- sobre el cuerpo físico y el cuerpo virtual o
chos fundamentales… Incluidos los de electrónico (la información electrónica so-
libertad. bre nosotros), y afirma que no hay una au-
téntica protección de una sin la otra.
Esta larga cita de la introducción escri- Alessandro Pizzorusso dedica su en-
ta por Bovero es, a mi modo de ver, el hilo sayo —el tercero— a la libertad de pensa-
conductor de todos los artículos que com- miento, sus oportunidades y riesgos. Des-
ponen este libro. Los dos grandes incon- pués de analizar someramente las
venientes de convertir todo en libertad de principales bases teóricas de éste impor-
mercado son: 1) el mercado esencialmen- tante derecho humano (Milton, Locke,
te es intercambio y consumo, por lo que si Stuart Mill), estudia los pros y los contras
se generaliza y abarca todas las cosas, los que se pueden dar cuando se la malinter-
propios derechos humanos se convertirían preta. Entiende que, al igual que no se pue-
en un bien del que se puede disponer de de concebir a la libertad sin ningún tipo de
forma económica, cosa, por lo demás, ini- regla o compromiso, la de pensamiento
cua. Y 2) si la libertad es elección, en el corre el mismo destino: para ser auténtica,
mercado generalizado no hay una cosa tal, tiene que estar necesariamente regulada,
pues uno y otro producto (cualquiera que atender a ciertos principios, pues un uso
éste sea) se encuentran insertos en el mis- indiscriminado de ella puede generar odio,
mo campo y en el mismo rango cualitativo violencia y violación de otros derechos hu-
(productos de consumo); su única diferen- manos. La premisa básica es: libertad de
cia es cuantitativa. Esto significaría que la pensamiento para todos, salvo para aque-
supuesta libertad entre bienes de consumo llos que niegan el principio de tolerancia.
no es más que un fantasma, de ahí que El quinto artículo está dedicado a la li-
Bovero titule su introducción como una co- bertad religiosa. El autor es Ermanno Vi-
nocida película de Luis Buñuel: El fantas- tale, quien comienza haciendo una distin-
ma de la libertad. Bajo apariencia de au- ción fundamental para el resto de su
tentica libertad, el mercado generalizado artículo: la diferencia entre la libertad de
indiscriminadamente hace desaparecer religión y la libertad frente a la religión. La
uno de los pilares fundamentales del libre primera se refiere a la plena autonomía que
arbitrio: la elección. todo individuo tiene para elegir en qué creer
El primer ensayo es el del propio Bove- o simplemente no creer, mientras que la
ro. Se titula: “La libertad y los derechos de segunda significa el derecho de todo indi-
libertad”. Ahondando en lo dicho en la intro- viduo a que no se le imponga una religión,
ducción, el jurista italiano explica qué sig- sobre todo por parte del Estado. A partir de
nifica libertad, y después da un breve repa- aquí, Vitale analizará algunas tensiones
so de las distintas formas de concebirla entre estos dos principios y la ineficiencia
(positiva, negativa, de hecho o de derecho, de la mayoría de las legislaciones, empe-
etcétera), concluye que esencialmente la zando por la italiana, para consagrar como
libertad es “la independencia, la no subor- se debe éste importante derecho.
dinación frente a un poder ajeno”, que hace La libertad de cátedra y de educación
posible la autodeterminación. Después re- es el tema del sexto artículo, escrito por
flexiona sobre las cuatro grandes libertades Marcello Vigli. Éste es uno de los textos que
de Occidente, que ya hemos mencionado, mayormente se refiere a este tema en el
concreto caso italiano. Sin embargo, los guos, si bien sólo se le ha consagrado
principios en él enunciados pueden aplicar- como un derecho fundamental de manera 133
se a cualquier legislación. No habrá autén- tardía. La primera formulación de esta li-

Reseña bibliográfica
tica libertad de cátedra hasta que desapa- bertad como un derecho natural fue obra
rezca todo tipo de imposición ideológica, de Vitoria, quien en sus famosas Releccio-
sobre todo por parte de las religiones y del nes sobre los indios afirma la existencia
Estado que ampare cualquiera de ellas a de un derecho a la comunicación del que se
través de sus leyes. deriva el libre tránsito. Actualmente, sobre
Alfonso di Giovine escribe sobre la li- todo en las últimas décadas se ha crimina-
bertad de información. El tema esencial lizado a los inmigrantes, al punto que el
que late a la largo de todo su artículo es el concepto “ciudadano” que, inicialmente se
de los límites necesarios que la informa- había forjado para igualar los derechos de
ción ha de tener. Cuando los medios de todos los hombres, se ha convertido, en el
comunicación se alían con los Estados Estado moderno, en un forma de exclusión:
para generar una opinión pública particular, se distingue entre ciudadanos de pleno de-
entonces el principio democrático se rompe, recho y todos aquellos que no tienen la
y la democracia se convierte en un espec- nacionalidad y se les considera ciudadanos
táculo de masas. La política que se ampara de segunda clase. En vez de buscar la pro-
en los medios y los medios que se alían tección de la libertad de tránsito, la mayoría
por mil y un conveniencias con la clase de los países del mundo legislan para hacer
política, son uno de los grandes enemigos más rígidas las fronteras y controlar a todos
del Estado de Derecho. En cambio, los me- los inmigrantes, expulsando a aquellos que
dios independientes (da ejemplo de algu- no representan ninguna utilidad económi-
nos de ellos) fortalecen la cultura demo- ca para el país. De esta forma, entre las
crática y hacen que las repúblicas realmen- clases trabajadoras (normalmente explo-
te estén gobernadas por el pueblo y no por tadas) de algunos países europeos —Fe-
los medios y los partidos en el poder. rrajoli se refiere concretamente a la legis-
El penúltimo ensayo es factura de Va- lación italiana sobre el tema— se cuenta
lentina Pazè. Se titula: “La libertad de reu- un número altísimo de extranjeros inmigra-
nión y de asociación”. Parecería que este dos, cuya permanencia en el país pende
derecho ya ha llegado a su total cumpli- de un hilo, pues al momento en que pierden
miento en nuestra época, una vez que Oc- el empleo corren el riesgo, amparado ade-
cidente ha vivido situaciones dramáticas más en la ley, de ser expulsados. Esto es
en este sentido, sobre todo las manifesta- un racismo institucionalizado. Y existe de
ciones del 68 en diversos lugares del mun- maneras diversas, pero todas con un fondo
do. Sin embargo, sostiene la autora, la am- común, en Europa entera. Esto, concluye
bigüedad de ciertas fórmulas que se el afamado jurista italiano, puede generar,
encuentran en las Constituciones —ella a la larga, odios y diferencias entre la dig-
ser refiere principalmente al caso italiano— nidad de los hombres, que acarreen la te-
se puede prestar con mucha facilidad a la mida guerra de civilizaciones.
represión de manifestaciones o reuniones A modo de conclusión he de decir que el
públicas. La serie de elementos procedi- libro resulta sumamente interesante, los te­
mentales o (pre) condiciones que se piden mas están tratados con seriedad y los cues-
en la ley para proteger una manifestación tionamientos y denuncias que en todos ellos
o considerarle pacífica, se pueden trocar se hacen deben tomarse en cuenta a la
fácilmente en un medio para justificar la hora de hablar de derechos humanos, por-
represión policiaca. En la interpretación de que son de una actualidad preocupante.
la ley, normalmente a cargo del Estado Libertad, sí, pero una con contenido social,
(quien puede ser el afectado directo de las con una responsabilidad por el otro; no esa
manifestaciones o reuniones), se puede otra libertad que Kant calificó como salvaje,
jugar la autenticidad o falsedad de la pro- y que hace que los hombres se vean con
tección de este derecho humano. extrañeza los unos a los otros.
El libro cierra con un interesante artícu-
lo de Luigi Ferrajoli, titulado: “Libertad de
tránsito y de estancia ¿para quién?” En él, Alonso Rodríguez Moreno
su autor comienza asentando que el de Centro Nacional de Derechos
tránsito es uno de los derechos más anti- Humanos de la CNDH
R eseñas bibliográficas

Carpintero, Francisco, Ley natural. Historia


de un concepto controvertido. Madrid, Ediciones
Encuentro, 2008, 407 pp.

Francisco Carpintero (Sevilla, 1948) es, corrientes de pensamiento jurídico: Finnis,


sin duda, una de las grandes autoridades Dworkin, Rawls, entre otros.
de habla castellana en historia del derecho Su último libro, precisamente el que
medieval y moderno. Ahora bien, comete- aquí reseñamos, es un resumen de éste
ríamos una enorme injusticia si pensára- amplio y rico itinerario. El libro comienza
mos que nuestro autor es un mero recopi- con una breve introducción donde el autor
lador y clasificador de datos. Su labor expone las intenciones de su trabajo, las
también incluye la reflexión crítica de los cuales son, esencialmente, denunciar la
acontecimientos y el juicio de valor, desde reducción que el derecho moderno hizo de
la filosofía del derecho, de las distintas co- las ricas categorías jurídicas medievales
rrientes de intelectuales. y cómo dicha reducción explica la crisis del
Ya desde los años de su formación doc- pensamiento jurídico actual. Carpintero no
toral, la preocupación del profesor sevilla- esconde, por tanto, su profunda admiración
no ha sido el surgimiento del derecho mo- por la forma en que los medievales conce-
derno y sus antecedentes directos en la bían el derecho; sin embargo, ésta no pro-
Segunda Escolástica Española. Este inte- viene de un prejuicio o de una actitud dog-
rés se cristalizó en su excelente tesis doc- mática: la amplia y profunda exposición
toral titulada: Del derecho natural medieval que hace del derecho natural bajomedieval
al derecho natural moderno: Fernando y su continua comparación con el moderno,
Vázquez de Menchaca, obra clásica sobre el cual también expone con argumentos
la obra del jurista vallisoletano. Este pen- de sobra y atendiendo siempre a las fuen-
sador llamó la atención del profesor Car- tes primarias, dan cuenta de esto.
pintero porque es uno de los primeros ju- Este libro no es, entonces, una defensa
ristas laicos que le da una función práctica a ultranza de una época anterior del dere-
al derecho natural, es decir, lo utiliza para cho; antes bien, un estudio serio y compa-
resolver controversias de toda índole. En rativo de dos formas bien distintas de con-
este sentido, puede considerársele uno de cebir la ciencia jurídica: la medieval y la
los padres del método jurídico moderno. moderna. La tesis central del libro, a mi
El itinerario intelectual posterior incluye modo de ver, es la siguiente: los juristas y
toda clase de temas: la historia del derecho pensadores medievales tenían una visión
subjetivo, el derecho natural bajomedieval mucho más rica y, en este sentido, mucho
—sobre todo en la obra de Tomás de Aqui- más cercana al hombre, que los modernos.
no— los antecedentes y el origen del de- Éstos, según Carpintero, inmersos en un
recho natural racionalista, el desarrollo de racionalismo científico, olvidaron la reali-
este último en la obra de los grandes pen- dad (fuente primordial del derecho para los
sadores de los siglos XVII, XVIII y XIX, es- romanos clásicos y escolásticos) y conci-
pecialmente en Kant y, por último, las cau- bieron todo el derecho como una mera
sas del surgimiento del positivismo en construcción teórica a la que el hombre
Centroeuropa, su decadencia y las nuevas tendría que adaptarse. El positivismo ra-
[ 135 ]
dical ha sido el último giro de tuerca de esta lista —que, como bien se sabe, nace como
136 visión racionalista del derecho. un rompimiento, en unos puntos, y como
Esta tesis, con distintos acentos, ya la una continuación, en otros, respecto del
Alonso Rodríguez Moreno

había sostenido Carpintero en algunas de derecho bajomedieval— fue el fundamen-


sus obras anteriores, sobre todo en su co- to teórico en el que se basaron las grandes
nocida Historia del derecho natural. Sin declaraciones de derechos humanos, tan-
embargo, considero que el estilo literario to las estadounidenses como las france-
utilizado en este libro, así como la explíci- sas. Conocer la evolución de un concepto
ta intención de ser un resumen de sus in- tan rico y, a la vez, tan cambiante como ha
gentes investigaciones, lo hacen, por un sido el de “Ley natural”, nos permite enten-
lado, más asequible intelectualmente, y por der el valor histórico de muchas de las
otro, menos tedioso en su lectura. Esto úl- ideas anejas a él (como son: libertad, igual-
timo, sobre todo, porque se evitó aposta el dad, dignidad, derecho subjetivo, persona
típico aparato erudito que el profesor Car- y otros) y su tiempo de caducidad, cosa
pintero suele incluir en sus libros y se optó esta última que representa una herramien-
por la sensata decisión de poner una bi- ta indispensable poder afrontar la honda
bliografía recomendada del propio autor crisis teórica que han sufrido muchos de
al final de cada capítulo para quien quiera ellos en nuestra época. Cualquier crítica o
profundizar en cualquiera de los temas. aporte teórico a los derechos humanos no
Se puede estar de acuerdo o no con las puede obviar la larga tradición que cual-
tesis sostenidas por el profesor sevillano. quiera de los conceptos que los estructuran
Lo que es cierto que el modo en cómo es- teóricamente tiene. Precisamente esto es
tán presentadas y argumentadas permite lo que encontramos en la obra de Carpin-
una seria reflexión y, dado el caso, la posi- tero aquí reseñada: una arqueología de
bilidad de un sincero debate. los hitos teóricos más importantes de la
El libro se compone de 11 capítulos, cultura jurídica occidental, así como los
cuyos títulos son: I. El derecho natural de señalamientos de sus crisis, reducciones
los juristas medievales, II. Tomás de Aqui- y hasta contradicciones.
no sobre la ley y el derecho natural, III. La Más allá de su evidente valor para los
escolástica bajomedieval, IV. Aportaciones estudiosos de la historia del derecho, el
españolas, V. El impacto de las nuevas libro de Francisco Carpintero es un manual
ideas científicas, VI. La primera época de indispensable para estudiar el orden jurí-
los iusnaturalismos, VII. Los rasgos del de- dico medieval, comprender por qué nacie-
recho natural triunfante en la Edad Moder- ron los derechos humanos, cuáles son los
na, VIII. Dos grandes esfuerzos en solita- orígenes de sus fundamentos teóricos y
rio: Rousseau y Kant, IX. Los católicos en cómo éstos han evolucionado hasta nues-
la evolución de las ideas ético-jurídicas, X. tros días.
La escolástica del siglo XIX y XI, Un epílo-
go posible.
¿Qué importancia puede tener un libro Alonso Rodríguez Moreno
que verse sobre la historia del concepto Centro Nacional de Derechos
“ley natural”? El derecho natural raciona- Humanos de la CNDH
Reseñas hemerográficas
R eseñas hemerográficas

Gutiérrez Rivas, Rodrigo, “Garantías de pro-


tección del derecho fundamental al agua en Mé-
xico: un panorama”, Cuestiones Constitucionales.
Revista Mexicana de Derecho Constitucional. México,
núm. 21, julio-diciembre de 2009, pp. 149-173.

En virtud de las diversas problemáticas de Derechos Económicos Sociales y Cul-


suscitadas en el país en materia de acce- turales de la Organización de las Naciones
so al derecho al agua, como la sobreex- Unidas, que a partir de los artículos 11 y 12
plotación, la contaminación, el despojo de del Pacto Internacional de Derechos Eco-
recursos naturales a pueblos indígenas y nómicos, Sociales y Culturales (PIDESC),
la discriminación que los habitantes menos relativos a los derechos a un nivel de vida
favorecidos de la población enfrentan al adecuado y al disfrute del más alto nivel
pretender acceder al recurso, el autor de posible de salud física y mental, respecti-
este artículo, especialista en derecho al vamente; lo define como el derecho de ac-
agua y defensor del mismo, considera ne- ceso a una cantidad mínima de agua po-
cesario emprender acciones que permitan table al día, para la satisfacción de las
exigir el cumplimiento, el respeto y la pro- necesidades personales y domésticas.
tección de este derecho. Entendiendo a las garantías como “me-
En su opinión, la importancia y grave- canismos o técnicas de tutela, diseña­das
dad del tema, exigen dejar de hacer una para proteger y asegurar la efectividad de los
apuesta única en la lucha por el derecho derechos” (p. 154), su estudio parte de una
al agua y los recursos hídricos, por lo que división principal entre garantías institucio-
considera indispensable identificar todas nales y sociales. En este sentido, las ga-
las vías disponibles para proteger el dere- rantías institucionales corresponden a me-
cho en México. Para ello, en el trabajo que canismos de protección encomendados a
se reseña, a partir de la teoría multinivel de los poderes públicos, mientras que en las
las garantías de los derechos, presenta un sociales o extrainstitucionales, la vigilancia
esquema de las distintas garantías ejerci- y protección del derecho está a cargo de
bles al respecto, y no duda en mostrarse sus titulares y afectados por su incumpli-
en favor del ejercicio de garantías de tipo miento.
social, cuando las contempladas en el or- Establece una primera subdivisión res-
denamiento jurídico no sean eficaces. pecto de las garantías atendiendo a los
Señala que a pesar de que el derecho criterios de los órganos políticos a los que
al agua no se encuentra reconocido de ma- éstas les son encomendadas y a su propio
nera explícita en la Constitución, se inclu- alcance.
ye implícitamente en ella, al relacionarse Dentro del primer criterio, relativo al ór-
con otros derechos y atendiendo al conte- gano político al que las garantías le son
nido de ciertas disposiciones; además de encomendadas, distingue entre garantías
que el derecho ha sido incluido en instru- políticas (a cargo de órganos políticos de
mentos internacionales ratificados por el gobierno y control) y garantías jurisdiccio-
Estado mexicano. nales (a cargo del Poder Judicial). Confor-
Recoge la definición del derecho com- me al segundo criterio, relacionado con el
prendida en la Observación General Nú- alcance de las garantías, las clasifica como
mero 15 “El derecho al agua”, del Comité primarias y secundarias, siendo las prime-
[ 139 ]
ras, aquellas que tienden a especificar el A las garantías políticas específicas,
140 contenido mínimo de los derechos y las por su parte, las relaciona con las condi-
obligaciones derivadas de ellos; y las se- ciones que la Constitución impone a los
Luisa Fernanda Tello Moreno

gundas, las diseñadas para reparar el in- poderes del Estado para dotar de un con-
cumplimiento de las primeras. En términos tenido mínimo a los derechos, designar a
generales, dentro de las garantías institu- sus titulares, a las autoridades responsa-
cionales, identifica a las garantías políticas bles y sus obligaciones al respecto, así
con las primarias y a las jurisdiccionales con como las vías de ejercicio de los derechos
las secundarias, aunque advierte una ex- en específico; establece que dichas garan-
cepción, al referirse a ciertas garantías po- tías se encuentran representadas por di-
líticas de carácter secundario, como vere- versos mandatos constitucionales disper-
mos más adelante. sos, dirigidos a asegurar la disponibilidad
Así, dentro de las garantías institucio- de acceso tanto del agua, como de los ser-
nales de carácter político del derecho al vicios relativos.
agua en México, ubica como primarias, a Al respecto, considera que los manda-
las garantías constitucionales genéricas y tos constitucionales incluidos en los artícu­
a las garantías políticas específicas. los 2o., 4o. y 27, comprenden algunos de los
Dentro de las garantías constituciona- elementos de contenido mínimo del dere-
les genéricas encuadra postulados básicos cho e imponen obligaciones a distintas au-
del Estado como la rigidez constitucional, la toridades, destinadas a realizar acciones
separación de poderes, el principio repre- para asegurar la disponibilidad y el acceso
sentativo y el principio de publicidad. En al agua en favor de personas y grupos
este sentido, dichos principios coadyuvan determinados;1 aunque no perfilen o de-
en el respeto y cumplimiento del derecho sarrollen el derecho con precisión. Ade-
al agua, al representar límites a los pode- más, establece que la autoridad tiene la
res públicos y sus acciones. Por ejemplo, obligación de cumplir con otras fuentes del
la esfera de protección del principio de ri- derecho, los instrumentos internacionales
gidez constitucional, impide que las mayo- en materia de derechos humanos, como
rías políticas y el mercado afecten el nú- pactos, convenciones, criterios, recomen-
cleo esencial de los derechos; en opinión daciones y observaciones, refiriéndose
del autor, el reconocimiento implícito del específicamente, a la Observación Gene-
derecho en la Constitución, implica ya una ral Número 15.
forma de protección. Posteriormente, alude a dos mecanis-
El principio de la separación de pode- mos de importante utilidad para controlar
res, a su vez, sería una garantía instrumen- el contenido del derecho, ya que permiten
tal del derecho, ya que como sistema de disciplinar el ejercicio de las facultades de
controles y contrapesos, “introduce en el los poderes en su desarrollo y reglamen-
orden jurídico un conjunto de mecanismos tación (p. 160); los principios de no regre-
que permite la vigilancia mutua entre cen- sividad y no discriminación, derivados del
tros de decisión para el cumplimiento de
sus obligaciones en materia del derecho 1 
El artículo 27 establece la obligación de eje-
al agua” (p. 157); en ese sentido ejemplifi- cutar acciones dirigidas a regular la distribución y
ca algunos mecanismos de control entre el acceso a los recursos hídricos necesarios para el
autoridades como las comparecencias de desarrollo y bienestar de las personas en general.
los integrantes del Ejecutivo ante el Legis- El 4o. contempla la obligación del Estado de pro-
veer lo necesario para propiciar el respeto a la
lativo o incluso, el juicio político. En cuan-
dignidad y el ejercicio de los derechos de los niños
to al principio representativo, menciona las y las niñas, a quienes reconoce el derecho a la
facultades de iniciativa legislativa o reforma satisfacción de sus necesidades de alimentación,
constitucional como vías de protección del salud, educación y sano esparcimiento para su
derecho; finalmente establece el principio desarrollo integral. El artículo 2o. otorga a los pue-
de publicidad de los actos de gobierno blos y comunidades indígenas autonomía para
como garantía en favor de otras autorida- disfrutar y usar, de modo preferente, los recursos
naturales de los lugares donde habitan y que sus
des o de la ciudadanía en el control de la comunidades ocupan; y establece que los tres ni-
administración y una gestión adecuada de veles de gobierno tienen la obligación de ampliar
los recursos hídricos. la cobertura de los servicios sociales básicos, con
el fin de abatir sus carencias y rezagos.
PIDESC, que funcionarían tanto como ga- No obstante, considera que este tipo
rantías de estabilidad en los aspectos ya de garantías no tienden a abordar el tema 141
regulados del derecho, como de equidad desde una perspectiva de derechos huma-

Reseña hemerográfica
en el acceso al recurso. También conside- nos debido a diversas razones, entre las
ra que ciertos instrumentos de compensa- que destaca una lenta apertura a la incor-
ción, como las acciones positivas deben poración de las normas internacionales al
contemplarse como posibles garantías de sistema jurídico interno; a mecanismos de
acceso al derecho para grupos histórica- derechos ya construidos con concepciones
mente excluidos del mismo, tradicionalmen­ limitantes sobre el derecho subjetivo (pro-
te marginados o en situación de vulnera- cedentes del siglo XIX) y al predominio de
bilidad. la consideración de los derechos sociales
Dentro de las mismas garantías insti- como cláusulas o normas programáticas.
tucionales, caracteriza a las garantías po- En este sentido, establece que los gru-
líticas secundarias como aquellas dirigidas pos sociales, al no encontrar vías institu-
a órganos políticos específicos que tienen cionales que atiendan sus reclamos, son
como objeto el control y la reparación de orillados a plantear sus exigencias a través
la violación de las garantías primarias; es de vías no institucionales, cuyo resultado
decir, se accionan una vez que el derecho tiene consecuencias que actúan en su con-
ha sido vulnerado. tra, como la criminalización de la protesta
Dentro de este grupo ubica al poder mediante la persecución o la cárcel, lo que
de policía, encargado de establecer contro­ produce mayores tensiones y una amplifi-
les preventivos y de sancionar a los poderes cación de la polarización social.
privados que vulneren derechos humanos; Por ello, considerando que el poder po-
a organismos de vigilancia como la Comi- lítico difícilmente se limita por sí sólo y que
sión Nacional del Agua, encargada de vi- las garantías de los derechos como instru-
gilar el cumplimiento de la Ley de Aguas mentos para controlar el poder se encuen-
Nacionales y de las Normas Oficiales Mexi- tran dentro del área de ese poder, llama al
canas que regulan distintos aspectos de rescate de las garantías sociales como
la contaminación de los recursos hídricos; medios efectivos a disposición de los afec-
a los recursos administrativos contempla- tados para acceder al derecho al agua. En
dos por distintas dependencias para la re- este sentido, agrega que para evitar que
visión de decisiones —aunque apunta que las herramientas institucionales de protec-
el cumplimiento de normas y la capacidad ción de derechos se conviertan en una ilu-
de vigilancia del mecanismo es reducido— sión que se desvanece en el primer inten-
y la intervención de los órganos no juris- to de ejercitarlas, es necesario impulsar y
diccionales o comisiones de protección de reforzar una ciudadanía organizada para-
derechos humanos que al conocer quejas, lelamente al Estado (p. 169).
iniciar procedimientos de investigación y Para el autor, dicha organización pue-
emitir recomendaciones, cumplen funcio- de darse a través de vías directas e indi-
nes de control. rectas. Como acciones directas, identifica
Sobre las garantías institucionales se- sistemas comunitarios de gestión y distri-
cundarias o jurisdiccionales en materia de bución del agua; el derecho de asociación
derecho al agua, considera que normal- y a la información, así como la difusión de
mente operan en el área administrativa información relevante sobre el tema. Como
para denunciar violaciones a leyes como participación indirecta contempla las ga-
la de Aguas Nacionales, entre otras. Entre rantías de elección y para organizarse y
las principales garantías jurisdiccionales emprender acciones con el fin de exigir
contempla el juicio de amparo, las contro- información a las autoridades sobre el con-
versias constitucionales y las acciones de trol de las políticas públicas y leyes, así
inconstitucionalidad; para accionar estas como actuar y “ejercer presión” sobre ór-
últimas, establece la posibilidad de acudir ganos facultados para solicitar modifica-
a la Comisión Nacional de los Derechos ciones legales, como la CNDH; solicitar
Humanos (CNDH), dada su facultad de in- información con el fin de verificar en qué y
terponer estas acciones, a partir de la re- de qué manera se gasta el presupuesto
forma al artículo 105 de la Constitución, en y vincular a expertos del tema en el control
2006. del gasto, entre otras.
La virtud de este trabajo radica en co- rol protagónico en la lucha y defensa por
142 locar sobre la mesa no sólo las garantías el derecho, consigue, a su vez, fomentar
jurídicas disponibles para hacer exigible una sociedad informada, capaz de proteger
Luisa Fernanda Tello Moreno

el derecho al agua, sino en ahondar en las sus derechos.


garantías sociales también disponibles, al A pesar de ser considerado como un
describir las distintas medidas al alcance nuevo derecho, el derecho al agua, se en-
de los grupos sociales para lograr dicho cuentra bastante desarrollado en la actua-
fin; desde esta perspectiva, tiene una doble lidad y su inobservancia no puede excu-
aportación, tanto académica como prácti- sarse en su falta de reconocimiento
ca y responde acertadamente a los fines constitucional; nos obligan a observarlo
del derecho centrados en la justicia. razones y medidas lógicas, jurídicas, po-
El autor pretende “poner en primer lu- líticas, sociales y de justicia, que se forta-
gar la satisfacción de necesidades básicas lecen y hacen visibles al articular de forma
de los más necesitados”, atendiendo a que paralela las garantías institucionales y so-
la mayor parte de los movimientos por el ciales que específicamente, desarrolla el
agua en México, involucran situaciones de autor en este artículo.
exclusión e incumplimiento de obligaciones
jurídicas por parte de distintas autoridades Luisa Fernanda Tello Moreno
en contra de sectores débiles o en situa- Centro Nacional de Derechos
ción de vulnerabilidad; y al otorgarles un Humanos de la CNDH
R eseñas hemerográficas

Langford, Malcolm , “Justiciabilidad en el ám-


bito nacional y los derechos económicos, sociales
y culturales: un análisis socio-jurídico”, Sur. Revis-
ta Internacional de Derechos Humanos, Sao Paulo,
Brasil, núm. 11, diciembre de 2009, pp. 99-134.

Los derechos económicos, sociales y cul- mexicana de 1917, la alemana de 1919 y


turales han tenido que pasar por una gran la española de 1931, entre otras. Desafor-
cantidad de objeciones: históricas en su tunadamente, no ocurre lo mismo con su
reconocimiento legal, conceptuales, filo- accionar judicial, ya diversos interesados
sóficas, respecto de su naturaleza como en el tema como Sergio García Ramírez
derechos, por lo que hace a un instrumen- habían manifestado la necesidad del ac-
to de exigibilidad o justiciabilidad, una vez cionar judicial para generar fallos; el autor
analizados los casos por el Poder Judicial, precisa que durante el siglo XX no hay fa-
acerca de lo que pueden determinar al res- llos ni decisiones al respecto, agrega, que
pecto y, por último, la ejecución de una sen- en el ámbito internacional son referidos los
tencia. del Comité de la Libertad Sindical de la OIT
Un análisis de la jurisprudencia con los o los relativos a sentencias aisladas de ju-
elementos mencionados no es fácil, requie- risdicciones nacionales como Alemania,
re tenerlos presentes al ir revisándola, ade- Estados Unidos y Argentina, para repuntar
más de las particularidades en este caso en las dos últimas décadas en ambas com-
de cada Estado respecto de su reconoci- petencias, al especular que se han dictado
miento constitucional y finalmente el trata- hasta 200,000 sentencias.
miento dado, en los ámbitos nacional e in- Se identifica una nueva tendencia de los
ternacional. De ahí que la lectura del Estados hacia la implementación de me-
presente artículo sea imprescindible para didas legislativas que permitan promover
los interesados en el tema. pretensiones en materia de DESC, particu­
Malcolm Langford es Becario de Inves- larmente, con la adopción del Protocolo Fa­
tigación en el Centro Noruego de Derechos cul­tativo al Pacto Internacional de Derechos
Humanos y Director de la Oficina Interna- Económicos, Sociales y Culturales y una
cional de Hakijamii, Centro de Derechos vez que entre en vigor, debido a que antes
Económicos y Sociales, establece como de acudir a presentar una comunicación
objetivo de su trabajo presentar un pano- ante el Comité de DESC hay que agotar
rama socio-jurídico acerca de la exigibili- los recursos internos, por lo pronto, en Bra-
dad de los derechos económicos, sociales sil, Colombia y Costa Rica se han dado
y culturales (DESC) en el ámbito nacional alrededor de 10,000 casos como lo refiere
en relación con sus orígenes, contenido, el autor, y en otros países los hay pero no
impacto y estrategias. siempre se cuenta con el instrumento jurí-
Los DESC fueron reconocidos por el dico para denunciarlos.
derecho internacional de los derechos hu- El autor menciona que en la India ha
manos en el siglo XX, aunque las Consti- habido un desarrollo en torno a considera-
tuciones de los Estados los fueron inclu- ciones de DESC, desde 1970 derivado del
yendo desde finales del siglo XVIII como derecho a la vida como un litigio de interés
las francesas de 1791, la de 1793 y la de público sobre derechos civiles y políticos
1848, para enseguida encontrarlos en la y en los ochentas respecto de la provisión
[ 143 ]
de agua y sistemas sanitarios, aunque con mientos sindicales o bien, organizaciones
144 características conservadoras que han ge- de derechos civiles y políticos que han in-
nerado ambivalencia en su manejo. corporado los sociales a su agenda. Aun-
María Elena Lugo Garfias

En el caso de la Corte Constitucional que hay casos en los que no se da el apoyo


de Sudáfrica con fundamentos en dere- de una estructura, como en Costa Rica,
chos constitucionales, por ejemplo respec- cuando se trata de particulares o de pe-
to del derecho a la vivienda, argumentan- queñas comunidades.
do la falta de medidas que permitieran Gauri y Brinks hablan de los actores po-
lograr la efectividad progresiva de tal de- tenciales, la configuración institucional del
recho, debido a que sus programas ni si- sistema jurídico, la disponibilidad de tribu-
quiera contaban con el acceso a un refugio nales, sus procesos y la orientación de los
básico; llegó a ordenar la implementación jueces, debido a que es un problema que
de programas como el relativo a prevenir se agrava de zonas periféricas a las urba-
la trasmisión del VIH/Sida de madre a hi­ nas y en las rurales, que incrementa la no
jo, la inconstitucionalidad de la exclusión presentación de una demanda por la falta
de migrantes de los beneficios de la segu- de asistencia legal y la corrupción de la jus-
ridad social, diversas órdenes para impedir ticia. Los tribunales de la India, Pakistán,
desplazamientos urbanos y sobre el dere- Bangladesh, Sri Lanka, Nepal, Costa Rica
cho al agua. y Colombia han facilitado el acceso indivi-
El autor observa que la obligación de una dual y colectivo con la mera presentación
pronta consideración de casos de DESC y un desarrollo más activo del tribunal.
en América Latina, Asia, y Europa se deri- En Argentina, Hungría y Nigeria pueden
va del tratamiento de casos en la India y promoverse acciones colectivas, aunque
Sudáfrica antes que en tales regiones, por por la carga de trabajo llega a restringirse
lo que Colombia lo ha hecho de forma co- la admisibilidad, lo que ha sido mejor ma-
nexa a un derecho civil como el de la vida nejado por Colombia y Costa Rica, cabe
con el de la salud. Por otro lado, la Corte creó mencionar, que no se pierde de vista a
la doctrina de “el estado de cosas incons- otros Estados que también las han imple-
titucional” para los casos de violación sis- mentado como Brasil, Estados Unidos, y
témica de derechos económicos y sociales, México en breve.
como por ejemplo, un sistema de salud Es necesario atender a las órdenes de
disfuncional. reparación inmediata porque pueden in-
El problema radica en que los Estados fluenciar para desconsiderar otros actores,
no han implementado la garantía de los que por limitaciones de recursos pueden con­
derechos económicos y sociales, no se ha llevar problemáticas de carácter ético con
establecido un instrumento para exigir su incidencia legal e institucional. Así como a
cumplimiento, ni el sudeste asiático, ni en la orientación de los jueces en torno a los
medio oriente, ni en occidente, aun cuando DESC como teleológica, conservadora o
el Comité de DESC en su Observación Ge- bien de indiferencia o ignorancia de los es-
neral Número 9 instó a Canadá, Reino Uni- tándares en un mismo país.
do y China a hacerlo. Sin embargo, hay Hay factores institucionales como: a)
jurisdicciones en las que persisten las ob- el cuidado de la legitimidad del Poder Ju-
jeciones filosóficas o que son muy conser- dicial frente al Ejecutivo emitiendo fallos
vadoras en sus resoluciones particular- que puedan implementarse, b) la existen-
mente si se trata de la distribución de cia previa de jurisprudencia sobre dere-
recursos como en el caso Irlanda, O’Reilly. chos civiles y políticos lo que permitirá ex-
En ese aspecto, el autor refiere que el tender la tendencia sobre el razonamiento
aumento en la cantidad de jurisprudencia de los derechos humanos sobre los DESC.
se relaciona con el avance de la constitu- Aunque, hay circunstancias en las que ha
cionalización de los DESC. Epp refiere que ocurrido lo contrario, c) otro conjunto de
depende de la configuración de la sociedad variables consiste en el nivel de efectividad
civil, que así ocurrió con los derechos civiles de los derechos económicos y sociales de
y así ocurre con los derechos económicos y acuerdo con el máximo de recursos de que
sociales, que han sido grupos vulnerables disponga el Estado.
los que han impulsado movimientos impor- El autor se refiere a las barreras con-
tantes como la lucha obrera y los movi- ceptuales y menciona la establecida por
Vierdag en 1978, a) los DESC no son de- u otros actores, forma parte de la polémica
rechos legales ya que no son inherente- de la justiciabilidad de los DESC. 145
mente justiciables y b) los DESC no son En los Estados hay elementos a consi-

Reseña hemerográfica
justiciables porque involucran temas de derar para el desempeño de los tribunales
política y no derecho, lo cual ha ido cam- y no sólo la deliberación de un caso, tales
biando, debido a que los propios jueces como la legitimidad democrática y la com-
han interpretado que al disponerse en las petencia institucional, en ese sentido, no
Constituciones y en el derecho internacio- se puede anticipar la postura más que re-
nal de los derechos humanos constituyen visando la forma en que lo ha hecho en
derechos legales. La Corte Constitucional otras ocasiones, así la jurisprudencia su-
de Sudáfrica en el caso Grootboom argu- giere que las Cortes tienden a intervenir en
mentó que la cuestión no radicaba en si las causas de acuerdo con la gravedad de
eran justiciables sino en cómo aplicarlos. los efectos de la violación, con la precisión
Hay otras afirmaciones filosóficas y ju- de la obligación del gobierno, con la con­
rídicas como que la justiciabilidad es de- tribución del gobierno a la violación y la
mocráticamente ilegítima sin que se limite capacidad del gobierno de hacer cumplir
a los derechos económicos y sociales, y la orden judicial en términos de recursos.
en el caso de esos porque los jueces al Los derechos económicos y sociales
involucrar determinaciones sobre el gasto han sido vinculados con el derecho a la
público u órdenes con relación a políticas igualdad desde hace tiempo, particular-
se exceden de sus funciones. Lo que ha mente en circunstancias de discriminación
sido rebatido por los seguidores de la de- por la pertenencia a un grupo vulnerable,
mocracia tradicional en el sentido de que lo que no ha sido fácil de establecer al tener
esa revisión judicial complementa la de- que hacer un comparativo en cuanto al tra-
mocracia parlamentaria o que los derechos to con el resto de la población, se han exa-
económicos y sociales deben ser protegi- minado situaciones respecto de la iguala-
dos como derechos fundamentales al igual ción hacia abajo por necesidades de
que los civiles y políticos. asistencia social o hacia arriba por lo que
También se argumenta una objeción hace a la seguridad social.
de tipo institucional al expresar que los jue- Un logro importante se considera la ex-
ces no están preparados para conocer de tensión de los remedios más allá de los
asuntos que versen sobre cuestiones eco- previstos por el derecho civil como la re-
nómicas y sociales y que, en todo caso, no paración, compensación, restitución, de-
podrían resolver las implicaciones políticas claración de invalidez o agravio, como el
y por ello las consecuencias de sus deci- seguimiento de una reparación con super-
siones, lo que aun siendo real no puede visión. Otro tipo de remedios son los dia-
considerarse un argumento absoluto sino loguistas y los provisorios, por ejemplo,
relativo, además de la impureza de un fallo. cuando se trata de modificar la legislación
El autor reconoce una eliminación o li- ampliando los términos para que se con-
mitación de los DESC, conforme con los crete la medida. También se ha utilizado la
siguientes motivos: 1. Porque se han pro- elaboración de recomendaciones, a las
movido en conexión con otros, los dere- que se ha criticado por no ser efectivas.
chos laborales con relación a la libertad Los defensores de derechos han propues-
sindical, la salud con la vida, en relación to y obtenido órdenes complementarias de
con la educación y seguridad social, los los remedios para el cumplimiento de de-
desalojos forzosos y la eliminación de ser- beres por los servidores públicos en Ar-
vicios básicos o interferencia con el ejerci- gentina, la India y Sudáfrica.
cio de los derechos culturales, en particu- Se ha objetado a los DESC que su jus-
lar de los pueblos indígenas. 2. Hay ticiabilidad no alcanza una justicia social
Estados en los que se da la intervención individual y transformadora y, por lo tanto,
de actores privados reconocidos por sus que no causa impacto. El autor refiere en
Constituciones, otros no los reconocen, en primer lugar, que no es posible un resultado
el tema de derechos humanos sólo se con- homogéneo que el impacto puede ser di-
sidera la afectación por una autoridad pú- recto o indirecto como el sentar preceden-
blica. 3. Por su parte, el que los tribunales tes judiciales, influenciar el desarrollo de
ordenen medidas positivas a los Estados legislación y políticas, catalizar movimien-
tos sociales, crear conciencia o si el fallo micos y sociales, desde la prevención
146 fue desfavorable evidenciar la falta de pro- hasta el remedio de desigualdades, no está
tección legal. En segundo lugar, menciona exenta de las objeciones, pero la resolu-
María Elena Lugo Garfias

lo relativo a las consecuencias no busca- ción de casos y la interpretación como


das, positivas y negativas y en tercer lugar, fuente del derecho ofrece un fundamento
si no hay impacto hay que buscar si hay para el debate. Si están en la jurispruden-
fallas y a quien se atribuyen o si había for- cia estarán en el espacio político y en las
mas de solución alternativas. políticas de los Estados.
De la estrategia del litigio en materia de Langford hace el titánico esfuerzo de
DESC ha habido diversos resultados, tales analizar la jurisprudencia sobre derechos
como: a) una defensa más amplia en los económicos, sociales y culturales en las
casos de interés público o de grupos mar- competencias nacional e internacional,
ginados, los movimientos sociales dan lu- comparativo que termina evidenciando
gar al éxito o fracaso de los fallos o surgen además del tratamiento y estándares sobre
de ellos, b) la selección de casos y del pro- los diversos derechos, en la identificación
cedimiento según la experiencia en el cam- de la cultura de la denuncia por los sujetos
po, c) el establecimiento de argumentos activos de los DESC, en la calificación de
legales de calidad. La debilidad en las es- evolución o continuidad de un Estado por
trategias de litigio radica en la inadecuada la independencia de sus tribunales para
preparación del caso y una vez obtenida emitir la resoluciones de protección en fa-
la sentencia en la ejecución de la misma. vor de la población, en esa misma califica-
El comparativo de la jurisprudencia en ción de la teoría que muestra también in-
materia de DESC y su tratamiento revela tereses o por los derechos humanos o por
el desarrollo que tienen en los diferentes la protección de sistemas económicos, ju-
Estados, pero también marca la transición rídicos y políticos, y de la creatividad y au-
del nacimiento a la madurez por la que ten- dacia de los litigantes para buscar la forma
drán que pasar y aunque no sea homogé- de hacer valer un derecho si hay la planea-
nea establece la tendencia y guía a los que ción adecuada de un caso.
se encuentran en ese proceso. El hecho
es que los tribunales ya han dictado sen- María Elena Lugo Garfias
tencias en relación con la variedad de obli- Centro Nacional de Derechos
gaciones en materia de derechos econó- Humanos de la CNDH
Reseña cinematográfica
R eseña cinematográfica

Beauvois, Xavier, De hombres y de dioses. Fran-


cia, 2010.

En el año de 1996 secuestraron y mataron duda el próximo blanco serían ellos. El


a siete monjes (el octavo sobrevive) tra- prior del monasterio, el padre Christian
penses que vivían desde 1993 en el mo- (Lambert Wilson), decide que permanece-
nasterio de Tibhirine, al norte de África. rán, pues no han de obedecer a la amena-
Según parece, un grupo extremista islámi- za de las armas. Sin embargo, los otros
co, cuya prerrogativa era expulsar de Al- siete religiosos que viven con él no están
geria a todos los que no profesaban la fe seguros de querer arriesgar sus vidas, de
en Alá, perpetró tal felonía. Esto, como es convertirse en mártires. Aquí comienza la
lógico, generó un revuelo mundial, sobre tensión dramática de la historia. Cada uno
todo entre las comunidades religiosas y en de los integrantes del monasterio debe de-
Francia, de donde eran todos ellos. cidir qué es lo quiere hacer, ponderando
De dioses y de hombres, escrita por las consecuencias políticas, humanas y
Etienne Comar y dirigida por Xavier Beau- éticas de su decisión. Este itinerario inter-
vois, se basa precisamente en esta trage- no para tomar la decisión no es uno que
dia. Explora los últimos meses de vida de tomen de manera aislada; durante el pro-
esta pequeña comunidad cristiana de mon- ceso para madurar la opción que cada uno
jes en tierra musulmana. Más que tener tomará, los vemos inmersos en la espiri-
pretensiones documentales, la película tualidad religiosa: rezando, conviviendo,
busca presentar cómo estos violentos he- sirviéndose mutuamente y sirviendo a la
chos fueron vividos por ocho hombres cre- comunidad, como siempre lo habían he-
yentes, los cuales habían echado hondas cho. Uno de los puntos más álgidos de la
raíces en la comunidad islámica donde vi- historia es cuando llegan los terroristas al
vían. Cabe decir que por su calidad técni- monasterio a exigir que les den medicinas
ca y la grandeza del guión, esta película y el padre prior se niega y les recrimina que
obtuvo, entre otros premios, el del Gran hayan venido a intimidarlos con armas en
Jurado de Cannes. una fecha tan importante para ellos como
La película abre presentándonos la es el 25 de diciembre, fecha del nacimien-
­armonía en la que viven los ocho monjes to del “príncipe de la paz”, título con el que
del monasterio con el resto de la comunidad el superior presenta al niño Jesús.
musulmana. Dicha armonía se ve trasto- En palabras del guionista de la película,
cada cuando los religiosos son informados De hombres y de dioses habla sobre la es-
del asesinato de un grupo de trabajadores peranza y la fuerza del mensaje de paz y
extranjeros a mano de terroristas xenófo- caridad que los monjes de Tibhirine predi-
bos en un lugar muy cercano a donde ellos caron con sus propias vidas, al punto de
viven. El gobierno de Algeria —violento y perderlas. Habla, asimismo, de la posibili-
corrupto— les ofrece, primero, protección dad de la convivencia entre el Cristianismo y
militar, cosa que rechazan, y después, los el Islam, basada en las raíces espirituales
insta a que abandonen el monasterio y y fraternas comunes a ambos credos. La
vuelvan a su lugar de origen, porque sin paz sólo se puede generar donde se renun-
[ 149 ]
cia al poder. Como deja entrever uno de los religiones tienen en común, es muy ende-
150 personajes en su carta de despedida: la ble. ¿Por qué? Porque las creencias ais-
violencia que reina en Algeria (y la frase vale ladas de su fundamento profundo (ése que
Alonso Rodríguez Moreno

también para el resto del mundo) se debe en cada credo es distinto) se convierten en
a que quienes tienen el poder lo quieren un mero catálogo de buenas intenciones,
conservar y los que no lo tienen lo quieren sin una auténtica fuerza vinculante. El filó-
cuestionar, medir y, por último, arrebatar. sofo francés propone, en cambió, una éti-
Tradicionalmente, la convivencia entre ca que no renuncie a los fundamentos sino
distintos modos de creer ha generado bru- que profundice en ellos y los haga su nú-
tales enfrentamientos. La pasión religiosa cleo esencial. El ejemplo que invoca pue-
radicaliza las posturas ideológicas y esto de ayudar a comprender esto mejor: para
conculca la posibilidad de coexistencia. El el cristiano la ética tiene poco o nulo sen-
hermano Luc, hombre viejo y sencillo que tido si se priva de ella la figura de Cristo.
se dedica a dar consultas a la gente pobre Lo mismo se podría decir del judaísmo,
del pueblo, lo dice en una carta citando respecto de Yahvé o del Islam respecto de
palabras de Pascal: “El hombre nunca Alá. Ahora bien, la condición de posibilidad
hace el mal tan plenamente y tan lleno de para que esto pueda ocurrir es la profun-
alegría que cuando lo hace siguiendo sus dización en el propio fundamento de las
convicciones religiosas”. ¿Qué puede sig- creencias, es decir, una meditación pro-
nificar una frase así en boca de un “religio- funda sobre el ser de Dios. Según Ricoeur,
so”? Parece una paradoja. Creo que pre- las grandes religiones del mundo tienen
cisamente la respuesta a esa pregunta es una intuición común fundamental sobre la
el núcleo central de la película. divinidad: que es un misterio. Precisamen-
Nunca se dice en la película qué se en- te la frivolidad con la que la gente vive sus
tiende por religión. En cambio, sí podemos creencias, su fe, los convierte en creyentes
observar qué modo de vida llevan los mon- religiosos, en el sentido de dogmáticos e
jes y cómo ésta les permite vivir sin ningún intransigentes, pues si comprendieran que
tipo de tensión con la comunidad musul- Dios es esencialmente misterio, se darían
mana en la cual se encuentran insertos. cuenta de que no existe algo así como una
En este orden de ideas, el estilo de vida verdad última sobre Él y que, por tanto, el
asumido por estos trapenses es a-religio- diálogo siempre enriquece a todos los cre-
so, en una acepción que trataremos de ex- dos; aún más: es del todo necesario.
plicar brevemente. A mi modo de ver, la propuesta de Ri-
El sentido de la frase de Pascal citada coeur, que apenas es esbozada en la dis-
por el hermano Luc parece indicar que re- cusión a la que me refiero, es llevada a cabo
ligión, al menos en este sentido, significa en la película tanto por los monjes como por
por un lado, dogmatismo, o sea, la actitud la comunidad musulmana. Y no sólo eso:
de aquel que piensa que su forma de con- ésta ética de máximos, además de ser una
cebir a Dios es la única verdadera, y por el respuesta a la convivencia entre distintos
otro, intransigencia: si lo que dice mi reli- modos de creer, también es una auténtica
gión sobre Dios es lo único que puede ser forma de pensar el multiculturalismo. Quien
dicho, entonces cualquier otra postura es profundiza sobre los fundamentos de la cul­
falsa. Este par de actitudes, si bien se dan tura a la que pertenece, es capaz de caer
en casi todas las creencias (y en algunos en la cuenta de que el hombre mismo es
sectores del Cristianismo y del el Islam de un misterio y, como consecuencia, capaz
forma preocupante), no resultan esencia- de abrirse con sinceridad al (re)conoci-
les a ella. miento de las demás. Lo que Gadamer lla-
Hace algunos años, el teólogo católico, mó fusión de horizontes, y que Charles
Hans Küng, y el filósofo protestante, Paul Taylor, en el terreno político, llama política
Ricoeur, tuvieron un diálogo muy intere- del reconocimiento.
sante con motivo de la conocida propuesta La grandeza de esta película consiste
del primero para la elaboración de una éti- en mostrar cómo es posible la convivencia
ca mundial. Ricoeur critica la propuesta de de dos religiones que históricamente han
Küng porque considera que una ética ba- estado enfrentadas: desde la asimilación
sada en los mínimos, es decir, en los pocos de lo otro como igual de importante que lo
principios éticos que todas las culturas y mío; como el reconocimiento de las creen-
cias ajenas como complementarias de las quiere reconocer a cabalidad: que el Islam
mías. Y dando un paso más: aceptando es una fe pacífica, comprensiva y de una 151
que mi identidad religiosa únicamente se gran sabiduría, a pesar de que algunas de

Reseña cinematográfica
puede delinear del todo a partir del reco- sus interpretaciones —y por cierto, no las
nocimiento de los otros (creyentes de dis- más multitudinarias— sean violentas. En
tinta fe). Esta actitud, que en el filme de ningún momento de la película el padre
Beauvois es presentada en un contexto Christian cae en la tentación de generalizar
religioso, es la única capaz de conjurar la y hablar del islam como una religión vio-
—llamada por Bobbio— “ideología euro- lenta, pese a que conoce en carne propia
pea”, o sea, una tendencia eurocéntrica, la violencia en su nombre. En su carta-
aún existente en muchas legislaciones na- testamento (que es real) sostiene con toda
cionales, que consiste en promover el res- claridad que lo que tocará vivir no es la
peto por “lo otro” siempre y cuando sea auténtica creencia musulmana, la cual ha-
como “yo” o termine —después de “edu- bía estudiado y vivido comunitariamente,
carlo”— siendo como “yo”. Así las cosas, sino su caricatura. Con todo, considera al
no hay pues un reconocimiento, sino una líder terrorista —que muere antes de que
(tensa) “tolerancia” con fecha de caducidad secuestren a los monjes— su amigo de
para todos aquellos que tienen valores dis- último minuto, que no sabía lo que hacía.
tintos a los occidentales. Y esto ocurre so- ¿Qué lograron los monjes al quedarse
bre todo con los inmigrantes de credo mu- en su convento pese a todas las adverten-
sulmán, que ya representan un número cias y peligros? Dar un testimonio de que
considerable, y cada día en aumento, de la amenaza, el miedo y la violencia no son
la población europea. Recordemos el ver- —ni pueden ser— la última palabra en las
gonzoso caso de los velos de las mujeres comunidades; la solidaridad y el amor son
islámicas (burka) en Francia: por una visión más fuertes todavía. Cuando en otro mo-
unilateral de su significado, por una gene- mento de la película un monje le dice a uno
ralización de lo que representa para Occi- de los líderes religiosos musulmanes del
dente, el gobierno decidió prohibir su ex- pueblo que están pensando en irse del mo-
hibición pública. nasterio y regresar a su tierra natal porque
En un momento de gran carga dramá- se sienten como pájaros en un rama que se
tica, cuando los terroristas llegan por vez está venciendo, uno de los presentes lo
primera al monasterio para pedir que les corrige y le dice: “te equivocas, la rama son
den medicinas para sus heridos y los mon- ustedes y el resto del pueblo somos los
jes se niegan, el padre Christian entabla pájaros”. Mientras ellos no titubeen, ningún
una conversación con el líder del grupo, mal, por perverso que parezca, tendrá la
donde cita una parte del Corán que habla última palabra. Ellos son la memoria de lo
de los cristianos como hombres de paz. El más valioso que la humanidad tiene: la es-
sensato prior no intenta dialogar con el fun- peranza en un mejor mañana, uno donde
damentalista echando mano de su propio reine la paz.
lenguaje religioso, sino que desde el len- Si no se renuncia a la imposición cultu-
guaje religioso del otro, del musulmán (el ral a través del poder (económico, ideoló-
Corán), intenta darse a conocer. Recono- gico y político), parece que lo único que se
ciendo el valor de lo ajeno, busca presen- puede esperar es la temible lucha de civi-
tarse. Esto es justamente la fusión de ho- lizaciones.
rizontes.
Esta comprensión de lo otro desde sus
propias categorías permite que los monjes Alonso Rodríguez Moreno
comprendan a fondo algo que la gran ma- Centro Nacional de Derechos
yoría de los occidentales desconoce o no Humanos de la CNDH
Bibliografía
B ibliografía

Los derechos humanos en el Centro


de Documentación y Biblioteca del Centro
Nacional de Derechos Humanos (2010)
Eugenio Hurtado Márquez*

Abed Al-Jabri, Mohammed, Democracy, vista d´Estudis de la Violència. Barce-


Human Rights and Law in Islamic lona, núm. 6, julio-noviembre de 2008,
Thought. Nueva York, I. B. Tauris Publis- pp. 1-6.
hers, The Centre for Arab Unity Studies, Aguilar Gil, José Ángel, “Los derechos
2009, v, 258 pp. (Contemporary Arab sexuales juveniles: son Derechos Hu-
Scholarship in the Social Sciences, 1) manos”, en Examen. México, núm. 180,
Abramovich, Víctor, “Líneas de trabajo en febrero de 2010, pp. 14-23.
derechos económicos, sociales y cul- Alarcón Requejo, Gílmer, Estado de De-
turales: herramientas y aliados”, en Sur. recho, Derechos Humanos y democra-
Revista Internacional de Derechos Hu- cia. Pautas para la racionalidad jurídico-
manos. São Paulo, núm. 2, 2005, pp. política desde Elías Díaz. Madrid,
195-232. Instituto de Derechos Humanos Barto-
Abramovich, Victor, “De las violaciones lomé de Las Casas, Universidad Carlos
masivas a los patrones estructurales: III de Madrid, 2007, 578 pp. (Col. Dere-
nuevos enfoques y clásicas tensiones chos Humanos y Filosofía del Derecho)
en el Sistema Interamericano de Dere- Álvarez González, José Julián, «La pro-
chos Humanos”, en Sur. Revista Inter- tección de los Derechos Humanos en
nacional de Derechos Humanos. São Puerto Rico», en Anuario Universida-
Paulo, núm. 11, diciembre de 2009, pp. des. México, 1989, pp. 417-473.
7-38 (CD). Amnistía Internacional, “El estado de los
Abregú, Martín, “Derechos Humanos para Derechos Humanos en el mundo: Mé-
todos: de la lucha contra el autoritarismo xico”, en DFensor. México, núm. 6, junio
a la construcción de una democracia de 2010, pp. 50-54.
inclusiva. Una mirada desde la región Anaya Muñoz, Alejandro, “Transnational
andina y el Cono Sur”, en Sur. Revista and Domestic Processes in the Defini-
Internacional de Derechos Humanos. tion of Human Rights Policies in Mexi-
São Paulo, núm. 8, junio de 2008, pp. co”, en Human Rights Quarterly. A Com-
7-40. parative and International Journal of the
Acción Urgente para Defensores de Social Sciences, Humanities, and Law.
los Derechos Humanos, “Riesgos y Baltimore, vol. 31, núm. 1, febrero de
retos para las y los defensores de De- 2009, pp. 35-58.
rechos Humanos”, en DFensor. México, Aragón Rivera, Álvaro, “Los derechos so-
núm. 7, julio de 2010, pp. 10-13. ciales, una asignatura pendiente”, en
Acién González, Estefanía, “Nuestras ins- DFensor. México, núm. 9, septiembre
tituciones y el trabajo sexual. Reflexio- de 2010, pp. 18-25.
nes desde la Asociación Pro Derechos Arenal Fenochio, Jaime del, “La utopía
Humanos de Andalucía”, en ICEV. Re- de la libertad: la esclavitud en las prime-

* Director Editorial, Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.

[ 155 ]
ras declaraciones mexicanas de Dere- Baehr, Peter R. y Monique Castermans-
156 chos Humanos”, en Anuario Mexicano Holleman, The Role of Human Rights
de Historia del Derecho. México, núm. in Foreign Policy. 3a. ed. Nueva York,
Eugenio Hurtado Márquez

6, 1994, pp. 3-24. Palgrave MacMillan, 2004, xii, 155 pp.


Arévalo Álvarez, Luis Ernesto, El con- Bailón Corres, Moisés Jaime, “Vicente
cepto jurídico y la génesis de los Dere- Guerrero y los Derechos Humanos”, en
chos Humanos. 2a. ed. México, Univer- Derechos Humanos México. Revista del
sidad Iberoamericana Puebla / Centro Nacional de Derechos Huma-
Universidad Iberoamericana Ciudad de nos. México, núm. 13, 2010, pp. 99-134.
México, 2001, 143 pp. Ballesteros, Jesús, “El primado de la idea
Arias Marín, Alán, “Discriminación y mul- de humanitas en Vitoria como funda-
ticulturalismo: estudio crítico del Conve- mento de los Derechos Humanos”, en
nio Europeo de Derechos Humanos y Anuario Mexicano de Historia del Dere-
otros instrumentos europeos”, en Dere- cho. México, núm. 6, 1994, pp. 25-36.
chos Humanos México. Revista del Cen- Barber, Rebecca, “Facilitating Humanita-
tro Nacional de los Derechos Humanos. rian Assistance in International Huma-
México, núm. 10, 2009, pp. 105-145. nitarian and Human Rights Law”, en In-
Arias Marín, Alán, “Justicia transicional y ternational Review of the Red Cross.
Derechos Humanos. La relevancia de Ginebra, vol. 91, núm. 874, junio de
las víctimas”, en Derechos Humanos 2009, pp. 371-397.
México. Revista del Centro Nacional de Barragán Barragán, José, “Recepción en
Derechos Humanos. México, núm. 13, México de los Derechos Humanos”,
2010, pp. 13-32. en Anuario Mexicano de Historia del De-
Arson de Glinberg, Gloria Hilda, “Los De- recho. México, núm. 18, 2006, pp. 1-56.
rechos Humanos y las nuevas técnicas Bartlett Castellá, Enric R. y Ma. Dolores
de reproducción”, en Anuario Universi- Bardají Gálvez, coordinadores., 1957-
dades. México, 1989, pp. 193-208. 2007. 50 Años de Derechos Humanos
Arthur, Paige, “How ‘Transitions’ Resha- y Europa. Seminario Permanente de
ped Human Rights: A Conceptual History Derechos Humanos Antonio Marzal. XIII
of Transitional Justice”, en Human Rights Sesión. Barcelona, Fundación para el
Quarterly. A Comparative and Interna- Análisis y los Estudios Sociales / ESADE
tional Journal of the Social Sciences, / Facultad de Derecho, Universidad Ra-
Humanities, and Law. Baltimore, vol. 31, món Llull / Bosch Editor, 2009, 174 pp.
núm. 2, mayo de 2009, pp. 321-367. (Col. ESADE. Facultad de Derecho, 17)
Athayde, Austregésilo de y Daisaku Ikeda, Bascur, María Luisa, “¿Falsos amigos?
Human Rights in the Twenty-First Century. Ombuds y ONG´s de Derechos Huma-
A Dialogue. Londres, I. B. Tauris, 2009, nos”, en Diálogo. Viena, núm. 25, 2006,
xvi, 175 pp. (Echoes and Reflections the pp. 49-52.
Selected Works of Daisaku Ireda) Becerril González, José Antonio, “El re-
Aylwin Oyarzún, José, “La violencia y los conocimiento, en el artículo primero de
Derechos Humanos de los pueblos in- nuestra Constitución, de la dignidad hu-
dígenas”, en ICEV. Revista d´Estudis mana como fundamento de los Dere-
de la Violència. Barcelona, núm. 4, ene- chos Humanos y como principio y fin del
ro-marzo de 2008, pp. 1-7. Estado Mexicano”, en Revista de Inves-
Azaola Garrido, Elena y Miguel Ángel tigaciones Jurídicas. México, núm. 33,
Ruiz Torres, Investigadores de papel. 2009, pp. 57-78.
Poder y Derechos Humanos entre la Benavides, Luis Ángel, “La interpretación
Policía Judicial de la ciudad de México. integradora del derecho internacional de
México, Distribuciones Fontamara, los Derechos Humanos a la luz de la
2009, 126 pp. (Doctrina Jurídica Con- determinación de la competencia ratio-
temporánea, 43) ne temporis de la Corte Interamericana
Baehr, Peter R., Non-Governmental Hu- de Derechos Humanos en casos de des-
man Rights Organizations in Internatio- aparición forzada de personas”, en De-
nal Relations. Nueva York, Palgrave rechos Humanos México. Revista del
MacMillan, 2009, x, 199 pp. Centro Nacional de los Derechos Huma-
nos. México, núm. 10, 2009, pp. 57-103.
Benavides, Luis, “La reparación del daño Bourquain, Knut, Freshwater Access from
a víctimas de violaciones a los Dere- a Human Rights Perspective. A Cha- 157
chos Humanos a la luz de la jurispru- llenge to International Water and Human

Bibliografía
dencia de la Corte Interamericana de Rights Law. Leiden, Martinus Nijhoff Pu-
Derechos Humanos”, en Derechos Hu- blishers, 2008, viii, 258 pp. (International
manos México. Revista del Centro Na- Studies in Human Rights, 97)
cional de Derechos Humanos. México, Brett, Rachel, “United Nations Human
núm. 14, 2010, pp. 13-40. Rights Council: One Year on”, en Revis-
Beuchot, Mauricio, “Bartolomé de las Ca- ta Iberoamericana de Derechos Huma-
sas, el humanismo indígena y los Dere­ nos. México, núm. 4, 2009, pp. 179-203.
chos Humanos”, en Anuario Mexicano Brewer, Stephanie Erin, “Structural Hu-
de Historia del Derecho. México, núm., man Rights Violations: the True Face of
6, 1994, pp. 37-48. Mexico´s War on Crime”, en Human
Bhabha, Jacqueline, “Arendt´s Children: Do Rights Brief. Washington, vol. 16, núm.
Today´s Migrant Children Have a Right 2, invierno de 2009, pp. 7-11.
to Have Rights?”, en Human Rights Brewer-Carías, Allan R., “La aplicación
Quarterly. A Comparative and Interna- de los tratados internacionales sobre
tional Journal of the Social Sciences, Derechos Humanos en el orden interno
Humanities, and Law. Baltimore, vol. 31, de los países de América Latina”, en
núm. 2, mayo de 2009, pp. 410-451. Revista IIDH. San José, Costa Rica,
Bhambra, Gurminder K. y Robbie Shilliam, núm. 46, julio-diciembre de 2007, pp.
editores, Silencing Human Rights. Cri- 219-271.
tical Engagements with a Contested Bukovská, Barbora, “Perpetrando el bien:
Project. Nueva York, Palgrave MacMi- las consecuencias no deseadas en la
llan, 2009, xii, 294 pp. defensa de los Derechos Humanos”, en
Bittar, Eduardo C. B., “La ética de los De- Sur. Revista Internacional de Derechos
rechos Humanos”, en Jurídica. Anuario Humanos. São Paulo, núm. 9, diciembre
del Departamento de Derecho de la Uni- de 2008, pp. 7-20.
versidad Iberoamericana. México, núm. Burbano Herrera, Clara e Yves Haeck,
38, 2008, pp. 107-134. “El carácter vinculante de las medidas
Blanco Muñoz, Freddy Enrique, “Informe provisionales y las consecuencias de
sobre los Derechos Humanos en Pana- su incumplimiento bajo el Convenio Eu-
má”, en Anuario Universidades. México, ropeo para la Protección de los Dere-
1989, pp. 223-246. chos Humanos y las Libertades Funda-
Blanco Muñoz, Freddy Enrique, “Vigencia mentales”, en Revista Iberoamericana
de los Derechos Humanos en Panamá”, de Derechos Humanos. México, núm.
en Anuario Universidades. México, 4, 2009, pp. 3-34.
1989, pp. 349-356. Cabal, Luisa y Morgan Stoffregen, “Calling
Bohórquez Monsalve, Viviana y Javier a Spade a Spade: Maternal Mortality as
Aguirre Román, “Las tensiones de la a Human Rights Violation”, en Human
dignidad humana: conceptualización y Rights Brief. Washington, vol. 16, núm.
aplicación en el derecho internacional 2, invierno de 2009, pp. 2-6.
de los Derechos Humanos”, en Sur. Re- Calderón Gamboa, Jorge F., “El castigo
vista Internacional de Derechos Huma- corporal como método de disciplina con-
nos. São Paulo, núm. 11, diciembre de tra niños, niñas y adolescentes frente a
2009, pp. 41-62. la Corte Interamericana de Derechos
B oladeras , Margarita, coordinadora, Humanos: un desafío internacional”, en
­Ciudadanía y Derechos Humanos. Go- Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía
bernanza y pluralismo. Barcelona, Hor- del Derecho. México, núm. 31, octubre
sori, 2009, 98 pp. (Cuadernos para el de 2009, pp. 73-95.
Análisis, 28) Caliari, Aldo, “Comercio, inversiones, fi-
Bonet Pérez, Jordi y Víctor M. Sánchez, nanzas y Derechos Humanos: tenden-
directores, Los Derechos Humanos en cias, desafíos y oportunidades”, en Sur.
el siglo XXI: continuidad y cambios. Bar- Revista Internacional de Derechos Hu-
celona, Huygens, 2008, 444 pp. (Col. manos. São Paulo, núm. 11, diciembre
Lex Académica) de 2009, pp. 156-174.
Callaway, Rhonda L. y Julie Harrelson- rechos Humanos. Xalapa, núm. 19, sep-
158 Stephens, editores, Exploring Interna- tiembre-diciembre de 2009, pp. 28-31.
tional Human Rights. Essential Rea- Castilho, Leonardo S. C., “Los objetivos
Eugenio Hurtado Márquez

dings. Boulder, Colorado, Lynne de desarrollo del milenio y los Derechos


Rienner Publishers, 2007, ix, 303 pp. Humanos: oportunidades para la imple-
(Critical Connections: Studies in Peace, mentación de los derechos económicos,
Democracy, and Human Rights) sociales y culturales en las políticas de
Calnan, Scott, The Effectiveness of Do- desarrollo”, en Revista Iberoamericana
mestic Human Rights NGOs. A Compa- de Derechos Humanos. México, núm.
rative Study. Leiden, Martinus Nijhoff 4, 2009, pp. 35-71.
Publishers, 2008, xiv, 358 pp. Chacón Hernández, David y Bertha Mar-
Cámara de Diputados. XL Legislatura, tínez Silva, “Los Derechos Humanos y
Derechos Humanos de las mujeres. el problema del desarrollo sustentable:
Marco jurídico básico nacional e inter- una visión desde los países del sur”,
nacional. México, Centro de Estudios Alegatos. México, UAM-Azcapotzalco,
para el Adelanto de las Mujeres y la Departamento de Derecho, (74), enero-
Equidad de Género, 2007, 151 pp. abril, 2010, pp. 183-202.
Camargo Sánchez, Martha, “Víctimas, vic- Chandler, David, editor, Rethinking Hu-
timarios y Derechos Humanos”, en Ju- man Rights. Critical Approaches to In-
rídica. Anuario del Departamento de De- ternational Politics. Nueva York, Palgra-
recho de la Universidad Iberoamericana. ve MacMillan, 2002, xiii, 246 pp.
México, núm. 38, 2008, pp. 231-242. Comisión de Derechos Humanos del Dis-
Campbell, Tom, “Human Rights Legislation trito Federal, Programa de Derechos
as a Substitute for the Judicial Review Humanos del Distrito Federal. México,
of Legislation on the Basis of Bills of Comisión de Derechos Humanos del
Rights”, en Problema. Anuario de Filo- Distrito Federal, Comité Coordinador
sofía y Teoría del Derecho. México, para la Elaboración del Diagnóstico y
núm. 2, 2008, pp. 265-284. Programa de Derechos Humanos del
Canseco Guzmán, Alma Delia, “Procura- Distrito Federal, 2009, 1266 pp.
ción de justicia y Derechos Humanos Comisión Nacional de los Derechos Hu-
en México”, en Revista Mexicana de manos, El cumplimiento de los derechos
Justicia. México, núm. 10, noviembre económicos, sociales y culturales. 3a.
de 2005, pp. 173-190. reimp. México, Comisión Nacional de
Carpizo, Jorge, “México: Poder Ejecutivo los Derechos Humanos, 2010, 176 pp.
y Derechos Humanos, 1975-2005”, en (Ciclo de Conferencias y Mesas Redon-
Boletín Mexicano de Derecho Compa- das “Globalización y Derechos Huma-
rado. México, núm. 126, septiembre- nos”. Fascículo 3)
diciembre de 2009, pp. 1237-1279. Comisión Nacional de los Derechos Hu-
Carregal Puga, Joaquín, “La persona manos, Derechos económicos, socia-
como fundamento absoluto de los De- les, culturales y ambientales en México.
rechos Humanos”, en Anuario Univer- Un índice de cobertura por entidad fe-
sidades. México, 1989, pp. 41-55. derativa. 2a. ed. México, Comisión Na-
Carreón Perea, Héctor, “La implementa- cional de los Derechos Humanos, 2009,
ción de mecanismos alternativos en el 54 pp.
sistema penal mexicano como política Comisión Nacional de los Derechos
pública de Derechos Humanos”, en ­Humanos, El 60 Aniversario de la De-
DFensor. México, núm. 10, octubre de claración Universal de los Derechos
2010, pp. 6-11. Humanos. Relatos y Collage. México,
Casarín Navarrete, Manlio Fabio, “La en- Comisión Nacional de los Derechos Hu-
señanza de los Derechos Humanos”, manos, 2009, 119 pp.
en Ver Tus Derechos Humanos. Xalapa, Comisión Nacional de los Derechos Hu-
núm. 20, enero-abril de 2010, pp. 36-41. manos, ¡Me entretengo y aprendo! La
Caso Molinari, Geiser Manuel, “El respe- Comisión Nacional de los Derechos Hu-
to a los derecho humanos en el Sistema manos, a través de la Coordinación del
de Justicia Penal en México (Caso: Ja- Programa sobre Asuntos de la Mujer, la
cinta Francisco Marcial)”, en Ver Tus De- Niñez y la Familia, te invitan a identificar
algunos de tus Derechos Humanos me- Cuéllar M., Roberto, “Los Derechos Huma-
diante el presente cuadernillo de pasa- nos de los más pobres: una ruta por cons- 159
tiempos infantiles. México, Comisión truir en el sistema interamericano”, en

Bibliografía
Nacional de los Derechos Humanos, Revista IIDH. San José, Costa Rica, núm.
2009, 16 pp. 48, julio-diciembre de 2008, pp. 27-42.
Comisión Nacional de los Derechos Hu- Dagdug-Cadenas, Carlos Francisco, “El
manos, Séptimas Jornadas Nacionales presupuesto público como mecanismo
sobre Víctimas del Delito y Derechos del derecho y la economía en la protec-
Humanos. Seguridad Pública. México, ción de los Derechos Humanos”, en Re-
Comisión Nacional de los Derechos Hu- vista Jurídica. Locus Regit Actum. Villa-
manos, 2010, 170 pp. hermosa, núm. 59, 2006, pp. 2-41.
Comisión Nacional de los Derechos Hu- Dávila Harris, Marc, “Derechos Humanos,
manos, El siglo XX. Entre el respeto y multiculturalismo y desarrollo. Paisajes
la violación a los Derechos Humanos. conceptuales ante un mundo globaliza-
3a. reimp. México, Comisión Nacional do”, en Revista. San Luis Potosí, 2005,
de los Derechos Humanos, 2010, 63 pp. pp. 404-410.
(Ciclo de Conferencias y Mesas Redon- Dawes, James, “Human Rights in Literary
das “Globalización y Derechos Huma- Studies”, en Human Rights Quarterly. A
nos”. Fascículo 1) Comparative and International Journal
Comisión Nacional de los Derechos Hu- of the Social Sciences, Humanities, and
manos, Instrumentos internacionales Law. Baltimore, vol. 31, núm.2, mayo
de protección a los Derechos Humanos. de 2009, pp. 394-409.
3a. reimp. México, Comisión Nacional “Declaración de la ONU sobre los defen-
de los Derechos Humanos, 2010, 52 pp. sores de los Derechos Humanos”, en
(Ciclo de Conferencias y Mesas Redon- DFensor. México, núm. 7, julio de 2010,
das “Globalización y Derechos Huma- pp. 38-42.
nos”. Fascículo 8) “Derechos Humanos. La CNDH en los úl-
Comisión Nacional de los Derechos timos 18 años”, en AZ. Revista de Edu-
­Humanos, Manual de Derechos Huma- cación y Cultura. México, núm. 26, oc-
nos: conceptos elementales y consejos tubre de 2009, pp. 24-27.
prácticos. 3a. reimp. México, Cadenas «Derechos Humanos, a 60 años de su De-
Humanas / Comisión Nacional de los claración Universal por la ONU», en
Derechos Humanos, 2010, 90 pp. Foro Jurídico. México, núm. 59, agosto
Comisión Nacional de los Derechos Hu- de 2008, pp. 32-37.
manos, Mecanismos de protección a los Dhanda, Amita, “Construyendo un nuevo
Derechos Humanos. 3a. reimp. México, léxico de Derechos Humanos: la Con-
Comisión Nacional de los Derechos Hu- vención sobre los Derechos de las Per-
manos, 2010, 164 pp. (Ciclo de Confe- sonas con Discapacidad”, en Sur. Re-
rencias y Mesas Redondas “Globaliza- vista Internacional de Derechos
ción y Derechos Humanos”. Fascículo 9) Humanos. São Paulo, núm. 8, junio de
Conectas Derechos Humanos, “Informe 2008, pp. 43-58.
sobre el IX Coloquio Internacional de Díaz Etienne, Alonso, “La inflación y los
Derechos Humanos”, en Sur. Revista Derechos Humanos”, en Jurídica. Anua-
Internacional de Derechos Humanos. rio del Departamento de Derecho de la
São Paulo, núm. 11, diciembre de 2009, Universidad Iberoamericana. México,
pp. 200-208 (CD). núm. 26, 1996, pp. 341-358.
Courtis, Christian, El mundo prometido. Díaz de León, Marco Antonio, “Garantías
Escritos sobre derechos sociales y De- constitucionales y Derechos Humanos
rechos Humanos. México, Distribucio- en la reforma penal”, en Defensa Penal.
nes Fontamara, 2009, 347 pp. (Doctrina Interpretación y Análisis Jurídico. Mé-
Jurídica Contemporánea, 46) xico, núm. 23, abril de 2010, pp. 38-51.
Coyle, Andrew, “Seguridad penitenciaria Díaz Müller, Luis, “Viejos y nuevos pro-
y Derechos Humanos”, en DFensor. blemas en la enseñanza de los Dere-
México, núm. 10, octubre de 2010, pp. chos Humanos”, en Anuario Universi-
57-63. dades. México, 1989, pp. 547-558.
Díaz Revorio, Francisco Javier, Los De- Facultad de Derecho de la Universidad
160 rechos Humanos ante los nuevos avan- de Panamá, “La protección de los De-
ces científicos y tecnológicos. Genética rechos Humanos en la legislación pa-
Eugenio Hurtado Márquez

e internet ante la Constitución. México, nameña”, en Anuario Universidades.


Tirant lo Blanch / Comisión Nacional de México, 1989, pp. 309-315.
los Derechos Humanos, 2009, 251 pp. Falk, Richard, Achieving Human Rights.
Diniz, Debora, Lívia Barbosa y Wederson Nueva York, Routledge, Taylor and
Rufino dos Santos, “Discapacidad, De- Francis Group, 2009, x, 244 pp.
rechos Humanos y justicia”, en Sur. Re- Farah Gebara, Mauricio, “Migración, De-
vista Internacional de Derechos Huma- rechos Humanos y nuevos paradigmas:
nos. São Paulo, núm. 11, diciembre de la solución está en la cooperación para
2009, pp. 65-76. el desarrollo”, en Nueva Visión Social-
Domínguez Redondo, Elvira y José Anto- demócrata. México, núm. 13, julio-sep-
nio Guevara Bermúdez, “Mecanismos tiembre de 2008, pp. 73-80.
de protección internacional extra-con- Faúndez-Ledesma, Héctor, “El agotamien-
vencionales de Derechos Humanos”, to de los recursos internos en el sistema
en Jurídica. Anuario del Departamento interamericano de protección de los De-
de Derecho de la Universidad Ibe- rechos Humanos”, en Revista IIDH. San
roamericana. México, núm. 27, 1997, José, Costa Rica, núm. 46, julio-diciem-
pp. 71-86. bre de 2007, pp. 43-122.
Donini, Antonio O., “Pluralismo, ética civil Faur, Eleonor, “La pobreza como problema
y Derechos Humanos”, en Anuario Uni- de Derechos Humanos. Nuevas orienta-
versidades. México, 1989, pp. 357-370. ciones para históricas privaciones”, en
Doz Costa, Fernanda, “Pobreza y Dere- Revista IIDH. San José, Costa Rica, núm.
chos Humanos: desde la retórica a las 47, enero-junio de 2008, pp. 165-182.
obligaciones legales. Una descripción Feeney, Patricia, “Empresas y Derechos
crítica de los marcos conceptuales”, en Humanos: la lucha por la rendición de
Sur. Revista Internacional de Derechos cuentas en la ONU y el rumbo futuro de la
Humanos. São Paulo, núm. 9, diciembre agenda de incidencia”, en Sur. Revista
de 2008, pp. 87-114. Internacional de Derechos Humanos.
Dulitzky, Ariel, “50 años del sistema inte- São Paulo, núm. 11, diciembre de 2009,
ramericano de Derechos Humanos: una pp. 177-192.
propuesta de reflexión sobre cambios Felner, Eitan, “¿Una nueva frontera para
estratégicos necesarios”, en Revista la defensa de los derechos económicos
IIDH. San José, Costa Rica, núm. 46, y sociales? Convirtiendo los datos cuan-
julio-diciembre de 2007, pp. 33-42. titativos en una herramienta para la ren-
Dulitzky, Ariel E., “Pobreza y Derechos Hu­ dición de cuentas en Derechos Huma-
manos en el sistema interamericano. Al­ nos”, en Sur. Revista Internacional de
gunas aproximaciones preliminares”, en Derechos Humanos. São Paulo, núm.
Revista IIDH. San José, Costa Rica, 9, diciembre de 2008, pp. 117-166.
núm. 48, julio-diciembre de 2008, pp. Feria Tinta, Mónica, The Landmark Ru-
107-134. lings of the Inter-American Court of Hu-
Estévez López, Ariadna, Human Rights man Rights on the Rights of the Child.
and Free Trade in México. A Discursive Protecting the Most Vulnerable at the
and Sociopolitical Perspective. Nueva Edge. Leiden, Martinus Nijhoff Publis-
York, Palgrave MacMillan, 2008, xiii, hers, 2008, xxiv, 671 pp. (International
263 pp. Studies in Human Rights, 96)
Estévez López, Ariadna, “Derechos Hu- Fernández Delgado, Miguel Ángel y Silvio
manos y sociedad civil global: un abor- Zavala, “La defensa de los Derechos
de discursivo”, en Revista Iberoameri- Humanos en Hispanoamérica”, Anuario
cana de Derechos Humanos. México, Mexicano de Historia del Derecho. Mé-
núm. 3, 2008, pp. 3-24. xico, núm. 6, 1994, pp. 87-123.
Fabricius, Fritz, Human Rights and Euro- Fernández Meijide, Enrique, “Fundamen-
pean Politics. The Legal-Political Status tos de los Derechos Humanos, parado-
of Workers in the European Communi- ja de nuestro tiempo”, en Anuario Uni-
ty. Oxford, Berg, 1992, xii, 192 pp. versidades. México, 1989, pp. 57-78.
Feyter, Koen de, Human Rights. Social Gelsi Bidart, Adolfo, “Procesos para ga-
Justice in the Age of the Market. Lon- rantizar Derechos Humanos”, en Anua- 161
dres, University Press / White Lotus / rio Universidades. México, 1989, pp.

Bibliografía
Fernwood Publishing / Books for Chan- 475-504.
ge / SIRD / David Philip, 2005, xi, 238 “General Assembly: Historic New Develo-
pp. (Global Issues) pments, but Growing Threats to
F ields , A. Belden, Rethinking Human OHCHR´s Independence Vis-à-Vis the
Rights for the New Millennium. Nueva Human Rights Council”, en Human
York, Palgrave MacMillan, 2003, 260 pp. Rights Monitor. Ginebra, núm. 66, 2008,
Fix-Zamudio, Héctor, “La protección pro- pp. 87-98.
cesal de los Derechos Humanos en Gil Rendón, Raymundo, “El Estado cons-
América Latina”, en Anuario Universi- titucional de derecho y los Derechos Hu-
dades. México, 1989, pp. 383-410. manos”, en Foro Jurídico. México, núm.
Flores, Marcello, Diccionario básico de 84, septiembre de 2010, pp. 36-41.
Derechos Humanos. Cultura de los dere­ Giraldo Moreno, Javier, Derechos Hu-
chos en la era de la globalización. Méxi­ manos y cristianismo. Trasfondos de un
co, Flacso, 2009, 358 pp. conflicto. Madrid, Dykinson, 2008, 494
Flores, María Teresa, “Fundamentación pp. (Col. Religión y Derechos Humanos)
de los Derechos Humanos”, en Anuario Goldman, Robert K., “History and Action:
Universidades. México, 1989, pp. 33-39. The Inter-American Human Rights Sys-
Flores de Sapriza, María del L., “Carac- tem and the Role of the Inter-American
terísticas del Sistema Regional Ameri- Commission on Human Rights”, en Hu-
cano de Protección y Promoción de los man Rights Quarterly. A Comparative
Derechos Humanos”, en Anuario Uni- and International Journal of the Social
versidades. México, 1989, pp. 247-251. Sciences, Humanities, and Law. Balti-
Freeland, Steven, “Derechos Humanos, more, vol. 31, núm. 4, noviembre de
medio ambiente y conflictos: enfrentando 2009, pp. 856-887.
los crímenes ambientales”, en Sur. Re- Gómez Isa, Felipe y Koen de Feyter, edi-
vista Internacional de Derechos Huma- tores, International Human Rights Law
nos. São Paulo, núm. 2, 2005, pp. 121- in a Global Context. Bilbao, Universidad
149. de Deusto, 2009, 973 pp.
Fregoso, Rosa-Linda, “¡Las queremos vi- González Morales, Felipe, “Surgimiento
vas!: la política y cultura de los Derechos y desarrollo del sistema interamericano
Humanos”, en Debate Feminista. Méxi- de Derechos Humanos en un contexto de
co, núm. 39, abril de 2009, pp. 209-243. regímenes autoritarios (1960-1990)”,
Frynas, Jedrzej George y Scott Pegg, edi- en Revista IIDH. San José, Costa Rica,
tores, Transnational Corporations and núm. 46, julio-diciembre de 2007, pp.
Human Rights. Nueva York, Palgrave 123-157.
MacMillan, 2003, xiv, 223 pp. González Morfín, Efraín, “Doctrina social
García Méndez, Emilio, “Origen, sentido cristiana y Derechos Humanos. Dere-
y futuro de los Derechos Humanos: re- cho y obligación de la iglesia de tratar
flexiones para una nueva agenda”, en los Derechos Humanos”, en Jurídica.
Sur. Revista Internacional de Derechos Anuario del Departamento de Derecho
Humanos. São Paulo, núm. 1, 2004, pp. de la Universidad Iberoamericana. Mé-
7-19. xico, núm. 19, 1988-1989, pp. 344-360.
García Soler, León, coordinador, La pa- González Oropeza, Manuel, Constitución
labra y los Derechos Humanos. 2a. y Derechos Humanos. Orígenes del
reimp. México, Comisión Nacional de control jurisdiccional. 2a. ed. México,
los Derechos Humanos, 2010, 217 pp. Porrúa / Comisión Nacional de los De-
Gaviria, Marisol Molestina, “Internet y la pro- rechos Humanos, 2009, 350 pp.
moción de los Derechos Humanos”, en Gonzalez Placencia, Luis, “El nuevo pa-
Revista IIDH. San José, Costa Rica, núm. radigma de la reinserción social desde
47, enero-junio de 2008, pp. 183-203. la perspectiva de los Derechos Huma-
Gelsi Bidart, Adolfo, “Educación y Dere- nos”, en DFensor. México, núm. 10, oc-
chos Humanos”, en Anuario Universi- tubre de 2010, pp. 20-28.
dades. México, 1989, pp. 559-569.
González Placencia, Luis, “Los Derechos US Assault on the International Human
162 Humanos, condición indispensable para Rights Regime”, en Human Rights Re-
el desarrollo social de la juventud”, en view. Dordrecht, vol. 10, núm. 3, sep-
Eugenio Hurtado Márquez

DFensor. México, núm. 8, agosto de tiembre de 2009, pp. 431-452.


2010, pp. 30-34. Hernández, Alfonso, “El trabajo infantil,
González Uribe, Héctor, “Fundamentación una cuestión de Derechos Humanos”,
filosófica de los Derechos Humanos. en ICEV. Revista d´Estudis de la Vio-
¿Personalismo o transpersonalismo?”, lència. Barcelona, núm. 7, enero-marzo
en Jurídica. Anuario del Departamento de 2009, pp. 1-23.
de Derecho de la Universidad Ibero­ Hernández, Celia y Eva M. Aguilera, “La
americana. México, núm. 19, 1988- homofobia desde el Estado y la socie-
1989, pp. 325-341. dad, atenta contra los Derechos Huma-
Gozaíni, Osvaldo Alfredo, “Protección pro- nos”, en ICEV. Revista d´Estudis de la
cesal de los Derechos Humanos”, en Violència. Barcelona, núm. 3, julio-oc-
Anuario Universidades. México, 1989, tubre de 2007, pp. 1-22.
pp. 505-523. Hernández Gómez, Isabel, “Los Derechos
Grimshaw, Patricia Grimshaw, Katie Hol- Humanos y la justicia constitucional”, en
mes y Marilyn Lake, editores, Women’s Díkaion. Revista de Actualidad Jurídica.
Rights and Human Rights. International Bogotá, núm. 11, 2001, pp. 155-181.
Historical Perspectives. Nueva York, Herrera Aragón, Alberto, “La protección
Palgrave, 2001, xxi, 318 pp. de quienes defienden los Derechos Hu-
Grossman, Claudio, “La libertad de expre- manos: un deber impostergable”, en
sión en el sistema interamericano de DFensor. México, núm. 7, julio de 2010,
protección de los Derechos Humanos”, pp. 14-17.
en Revista IIDH. San José, Costa Rica, H eyns , Christof, David Padilla y Leo
núm. 46, julio-diciembre de 2007, pp. Zwaak, “Comparación esquemática de
159-193. los sistemas regionales de Derechos
Guerra de Villalaz, Aura, “La enseñanza Humanos: una actualización”, en Sur.
de los Derechos Humanos en las facul- Revista Internacional de Derechos Hu-
tades de derecho”, en Anuario Univer- manos. São Paulo, núm. 4, junio de
sidades. México, 1989, pp. 571-587. 2006, pp. 165-173.
G uha -K hasnobis , Basudeb, Shabd S. Hick, Steven Edward F. Halpin y Eric Hos-
Acharya y Benjamin Davis, editores, kins, editores, Human Rights and the
Food Insecurity, Vulnerability and Hu- Internet. Nueva York, MacMillan Press,
man Rights Failure. Nueva York, Pal- St. Martin’s Press, 2000, xviii, 257 pp.
grave MacMillan / United Nations, World Hoyos Castañeda, Ilva Myriam, “Presu-
Institute for Development Economics puestos metafísicos para el estudio de
Research, 2007, xxv, 368 pp. (Studies los Derechos Humanos”, en Anuario Uni-
Development Economics and Policy) versidades. México, 1989, pp. 93-105.
Gutiérrez López, María Asunción, “La Hoyos Castañeda, Ilva Myriam, “Los prin-
protección del ser humano por la Decla- cipios de la Declaración del Genoma
ración Universal de Derechos Huma- Humano y los Derechos Humanos”, en
nos”, en El Ser Humano. Morelos, núm. Pensamiento y Cultura. México, núm.
1, enero-marzo, 2009, pp. 8-10. 4, octubre de 2001, pp. 145-154.
H aas , Michael, International Human Howland, Courtney W., editor, Religious
Rights. A Comprehensive introduction. Fundamentalisms and the Human
Londres, Routledge, Taylor and Francis Rights of Women. Nueva York, St.
Group, 2008, xix, 440 pp. Martin’s Press, 1999, xxv, 326 pp.
Haro Reyes, Dante Jaime, “La suprema- Huerta, Carla, “Sobre la distinción entre
cía constitucional de los tratados inter- derechos fundamentales y Derechos
nacionales en materia de Derechos Hu- Humanos”, en Derechos Humanos Mé-
manos”, en Revista Jurídica Jalisciense. xico. Revista del Centro Nacional de
Guadalajara, núm. 1, enero-junio de Derechos Humanos. México, núm. 14,
2008, pp. 191-225. 2010, pp. 69-86.
Harrelson-Stephens, Julie y Rhonda L. “The Human Rights Council in 2008: Con-
Callaway, “The Empire Strikes Back: the sensus-Building at the Cost of Human
Rights”, en Human Rights Monitor. Gi- Korey, William, NGOs and the Universal
nebra, núm. 66, 2008, pp. 13-35. Declaration of Human Rights. “A Cu- 163
“Human Rights Council in 2009-Between rious Grapevine”. Nueva York, Palgrave,

Bibliografía
Inertia and Another Reform”, en Human 2001, xi, 638 pp.
Rights Monitor. Ginebra, núm. 67, 2009, Labardini, Rodrigo, “Orígenes y antece-
pp. 9-31. dentes de Derechos Humanos hasta el
Hunt, Lynn, La invención de los Derechos siglo XV”, en Jurídica. Anuario del De-
Humanos. Barcelona, Tusquets Editores, partamento de Derecho de la Universi-
2009, 288 pp. (Tiempo de Memoria, 76) dad Iberoamericana. México, núm. 19,
Hurwitz, Agnès y Reyko Huang, editores, 1988-1989, pp. 288-324.
Civil War and the Rule of Law. Security, Langford, Malcolm, “Justiciabilidad en el
Development, Human Rights. Boulder, ámbito nacional y los derechos econó-
Colorado, Lynne Rienner Publishers, micos, sociales y culturales: un análisis
2008, x, 351 pp. socio-jurídico”, en Sur. Revista Interna-
“Imprescriptibilidad de los delitos de lesa cional de Derechos Humanos. São Pau-
humanidad”, en Diálogo Jurispruden- lo, núm. 11, diciembre de 2009, pp. 99-
cial. México, núm. 4, enero-junio de 132 (CD).
2008, pp. 1-21. Larrea, Juan José, “Comunicar los Dere-
“Inaugural Session for the Human Rights chos Humanos”, en DIRCOM. Buenos
Council Advisory Committee: Asserting Aires, núm. 75, enero, 2008, pp. 12-15.
its Independent Role”, en Human Rights Li, Xiaorong, Ethics, Human Rights and
Monitor. Ginebra, núm. 66, 2008, pp. Culture. Beyond Relativism and Univer-
53-58. salism. Nueva York, Palgrave MacMi-
International Council on Human Rights llan, 2006, xxii, 274 pp.
Policy, Evaluar la eficacia de las institu- Madigan, Janet Holl, Truth, Politics, and
ciones nacionales de Derechos Huma- Universal Human Rights. Nueva York,
nos. Versoix, Suiza, Oficina del Alto Co- Palgrave MacMillan, 2007, xv, 240 pp.
misionado de las Naciones Unidas para Manokha, Ivan, The Political Economy of
los Derechos Humanos, 2005, 51 pp. Human Rights Enforcement. Nueva
Jaichand, Vinodh, “Estrategias de litigio York, Palgrave MacMillan, 2008, ix, 280
de interés público para el avance de los pp. (Global Ethics Series)
Derechos Humanos en los sistemas do- Márquez García, Rosalinda, “La justi­
mésticos de derecho”, en Sur. Revista ciabilidad de los Derechos Humanos
Internacional de Derechos Humanos. laborales de las mujeres y la infancia
São Paulo, núm. 1, 2004, pp. 137-151. en México: caso Walmex”, en DFensor.
Jerbi, Scott, “Business and Human Rights México, núm. 8, agosto de 2010, pp.
an the UN: What Might Happen Next?”, 18-23.
Human Rights Quarterly. A Comparati- Marshall, Jill, Personal Freedom through
ve and International Journal of the So- Human Rights Law? Autonomy, Identi-
cial Sciences, Humanities, and Law. ty and Integrity under the European
Baltimore, vol. 31, núm. 2, mayo de Convention on Human Rights. Leiden,
2009, pp. 299-320. Martinus Nijhoff Publishers, 2009, vii,
Jones, Peris S., AIDS Treatment and Hu- 233 pp. (International Studies in Human
man Rights in Context. Nueva York, Pal- Rights, 98)
grave MacMillan, 2009, xiv, 201 pp. Martínez Báez, Antonio, “Los Derechos
Joseph, Rita, Human Rights and the Un- Humanos en el ámbito del derecho in-
born Child. Leiden, Martinus Nijhoff Pu- ternacional”, en El Foro. México, núm.
blishers, 2009, xviii, 347 pp. especial, 1970, pp. 43-56.
Kelly, Tobias, “The UN Committee Against Martínez Bullé Goyri, Víctor M., “Los De-
Torture: Human Rights Monitoring and rechos Humanos y su fundamentación”,
the Legal Recognition of Cruelty”, en en Anuario Universidades. México,
Human Rights Quarterly. A Comparati- 1989, pp. 107-115.
ve and International Journal of the So- Martínez Cisneros, Germán, “La presun-
cial Sciences, Humanities, and Law. ción de inocencia. De la Declaración
Baltimore, vol. 31, núm. 3, agosto de Universal de los Derechos Humanos al
2009, pp. 777-800. Sistema Mexicano de Justicia Penal”,
en Revista del Instituto de la Judicatura Mills, Kurt, Human Rights in the Emerging
164 Federal. México, núm. 26, 2008, pp. Global Order. A New Sovereignty? Nue-
227-265. va York, Palgrave MacMillan, 1998, ix,
Eugenio Hurtado Márquez

Martínez Martínez, Faustino, El pensa- 256 pp. (International Political Economy


miento liberal de Benito Juárez en la Series)
historia de los Derechos Humanos. 2a. Molina González, Xóchitl, “Derechos Hu-
reimp. México, Comisión Nacional de manos de los pueblos indígenas de Mé-
los Derechos Humanos, 2010, 35 pp. xico”, en Examen. México, núm. 180,
Martínez-Pizarro, Jorge y Leandro Re- febrero de 2010, pp. 28-37.
boiras-Finardi, “Migración, Derechos Munguía Rojas, Rodolfo, “El régimen dis-
Humanos y salud sexual y reproductiva: ciplinario en los centros penitenciarios
delicada ecuación en las fronteras”, en y los Derechos Humanos de los reclu-
Papeles de Población. Toluca, núm. 64, sos”, en Revista del Instituto de la Judi-
abril-junio de 2010, pp. 9-29. catura Federal. México, núm. 26, 2008,
Martínez Sainz, Gabriela, “Educación en pp. 267-282.
Derechos Humanos: consideraciones Nader, Lucia, “El papel de las ONG en el
de los diferentes modelos educativos”, Consejo de Derechos Humanos de la
en Ars Iuris. México, núm. 41, 2009, pp. ONU”, en Sur. Revista Internacional de
41-52. Derechos Humanos. São Paulo, núm.
Matláry, Janne Haaland, Intervention for 7, diciembre de 2007, pp. 7-27.
Human Rights in Europe. Nueva York, Nader Kuri, Jorge, “Aplicación del sistema
Palgrave, 2002, xviii, 286 pp. penal con prospectiva de Derechos Hu-
“Mecanismo de Expertos sobre los Dere- manos”, en Defensa Penal. Interpreta-
chos de los Pueblos Indígenas, 2o. pe- ción y Análisis Jurídico. México, núm.
riodo de sesiones, 2009”, en DoCip In- 12, marzo de 2009, pp. 46-51.
formativo. Ginebra, núm. 91, mayo-junio Nash Rojas, Claudio, “El desafío de repa-
de 2010, pp. 2-20. rar las violaciones de los Derechos Hu-
Meléndez, Florentín, Instrumentos inter- manos”, en Revista Iberoamericana de
nacionales sobre Derechos Humanos Derechos Humanos. México, núm. 3,
aplicables a la administración de justi- 2008, pp. 67-69.
cia. Estudio constitucional comparado. Nieto Navia, Rafael, “Realidad de los De-
México, Konrad Adenauer Stiftung / Mi- rechos Humanos en América Latina”,
guel Ángel Porrúa, 2006, 431 pp. en Anuario Universidades. México,
Meléndez Morillo-Velarde, Lourdes, 1989, pp. 319-332.
coordinadora, Prontuario de jurispru- Nieves Hernández, Efraín, “La protección
dencia social del Tribunal Europeo de de los Derechos Humanos de las y los
Derechos Humanos (1975-2009). Na- migrantes indocumentados en México:
varra, Aranzadi / Thomson Reuters, la experiencia de la Fevim”, en Nueva
2009, 1366 pp. (Col. Grandes Tratados Visión Socialdemócrata. México, núm.
Aranzadi) 13, julio-septiembre de 2008, pp. 97-108.
Melo, Mario, “Últimos avances en la justi- Nikken, Pedro, “Los sistemas internacio-
ciabilidad de los derechos indígenas en nales de protección de los Derechos
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: la perspectiva del acceso a
Humanos”, en Sur. Revista Internacio- la justicia y la pobreza”, en Revista IIDH.
nal de Derechos Humanos. São Paulo, San José, Costa Rica, núm. 48, julio-
núm. 4, junio de 2006, pp. 31-49. diciembre de 2008, pp. 63-105.
Mertus, Julie A., Bait and Switch. Human Oficina del Alto Comisionado de las Na-
Rights and U. S. Foreign Policy. 2a. ed. ciones Unidas para los Derechos Hu-
Nueva York, Routledge, Taylor and manos, “Experiencias en América de
Francis Group, 2008, xii, 295 pp. mecanismos de protección para perio-
Mertus, Julie A., The United Nations and distas, defensoras y defensores de De-
Human Rights. A Guide for a New Era. rechos Humanos”, en DFensor. México,
2a. ed. Londres, Routledge, Taylor and núm. 7, julio de 2010, pp. 47-52.
Francis Group, 2009, xxii, 202 pp. (Glo- Ollé Sesé, Manuel, Luis Acebal Monfort
bal Institutions) y Nuria García Sanz, coordinadores,
Derecho internacional de los Derechos
Humanos: su vigencia para los Estados en Revista de la Facultad de Derecho
y para los ciudadanos. Barcelona, de México. México, núms. 172-173-174, 165
Anthropos / Asociación Pro Derechos julio-diciembre de 1990, pp. 231-288.

Bibliografía
Humanos de España / Gobierno de Es- Petzold-Pernía, Hermann, “La paz y los
paña, Ministerio de Educación, 2009, Derechos Humanos: algunas conside-
319 pp. (Libros de la Revista Anthropos) raciones sobre la fundamentación ético-
Ollero, Andrés, “La ponderación delimita­ jurídica de los Derechos Humanos”, en
dora de los Derechos Humanos: libertad Anuario Universidades. México, 1989,
informativa e intimidad personal”, en pp. 135-148.
Pensamiento y Cultura. Bogotá, núm. Pierre Claude, Richard, “Derecho a la
3, diciembre de 2000, pp. 157-166. educación y educación para los Dere-
Oraá, Jaime, La Declaración Universal de chos Humanos”, en Sur. Revista Inter-
Derechos Humanos. Bilbao, Universi- nacional de Derechos Humanos. São
dad de Deusto, 2008, 150 pp. Paulo, núm. 2, 2005, pp. 39-65.
Ordóñez Cifuentes, José Emilio R., “La Pinheiro, Paulo Sérgio, “Sesenta años
cuestión agraria y los Derechos Huma- des­pués de la Declaración Universal:
nos. Aproximación”, en Anuario Univer- navegando las contradicciones”, en
sidades. México, 1989, pp. 253-275. Sur. Revista Internacional de Derechos
Orozco Henríquez, J. Jesús y Juan Car- Humanos. São Paulo, núm. 9, diciem-
los Silva Adaya, Los Derechos Huma- bre, 2008, pp. 77-85.
nos de los mexicanos. 3a. ed. 5a. reimp. Pinto, Mónica, “Los Derechos Humanos
México, Comisión Nacional de los De- desde la dimensión de la pobreza”, en
rechos Humanos, 2010, 89 pp. Revista IIDH. San José, Costa Rica,
Ortiz Escamilla, Juan y María Eugenia núm. 48, julio-diciembre de 2008, pp.
Terrones López, coords., Derechos del 43-62.
hombre en México durante la Guerra Piovesan, Flavia, “Derechos sociales, eco-
Civil de 1810. México, Comisión Nacio- nómicos y culturales y derechos civiles
nal de los Derechos Humanos / Institu- y políticos”, en Sur. Revista Internacio-
to Mora, 2009, 269 pp. nal de Derechos Humanos. São Paulo,
Ortiz Treviño, Rigoberto Gerardo, “La núm. 1, 2004, pp. 21-47.
Declaración Universal de Derechos Hu- “Plan estratégico 2010-2013 Relatoría para
manos, los primeros 60 años”, en De- la Libertad de Expresión y Atención a
rechos Humanos México. Revista del Defensoras y Defensores de Derechos
Centro Nacional de Derechos Huma- Humanos”, en DFensor. México, núm.
nos. México, núm. 10, 2009, pp. 11-27. 7, julio de 2010, pp. 28-34.
Ortiz Treviño, Rigoberto, El Ministro José Plascencia Villanueva, Raúl, La Comi-
María Lozano. Luchador incansable por sión Nacional de los Derechos Huma-
los Derechos Humanos. México, Supre- nos, los homicidios y las desapariciones
ma Corte de Justicia de la Nación, 2007, de mujeres en Ciudad Juárez (1993-
100 pp. (Episodios y Personajes del Po- 2009). México, Comisión Nacional de
der Judicial de la Federación, 10) los Derechos Humanos, CENADEH,
Palacios, Elizabeth, “Entrevista a Luis 2009, 507 pp.
González Placencia. Nueva etapa en la Plascencia Villanueva, Raúl, “Conferen-
CDHDF. Mismo compromiso con los De- cia: perspectivas de los Derechos Hu-
rechos Humanos”, en DFensor. México, manos en la segunda década del siglo
núm. 11, noviembre de 2009, pp. 26-29. XXI. Febrero 11 del 2010”, en Dignitas.
Pedroza de la Llave, Susana Thalía y Revista del Centro de Estudios de la
Omar García Huante, comps, Compila- Comisión de Derechos Humanos del
ción de instrumentos internacionales de Estado de México. Toluca, núm. 11, ene-
Derechos Humanos firmados y ratifica- ro-marzo de 2010, pp. 39-46.
dos por México 1921-2003. 2a. reimp. Platts, Mark, “¿Quiénes tienen Derechos
México, Comisión Nacional de los De- Humanos?”, en Isonomía. Revista de
rechos Humanos, 2010, 2 vols. Teoría y Filosofía del Derecho. México,
Pereira Anabalón, Hugo, “La protección núm. 33, octubre de 2010, pp. 125-145.
de los Derechos Humanos por la Corte Ponce Esteban, María Enriqueta, “Los
Interamericana de Derechos Humanos”, Derechos Humanos de las personas
adultas mayores, sesenta años de evo- núm. 3, julio-diciembre de 2007, pp.
166 lución”, en Jurídica. Anuario del Depar- 269-288.
tamento de Derecho de la Universidad Robles Benítez, Rita Marcela, Aldo Reyes
Eugenio Hurtado Márquez

Iberoamericana. México, núm. 38, Rivera y Federico Vera Pérez, “Vulne-


2008, pp. 13-28. rabilidad de las y los trabajadores mi-
Power, Samantha y Graham Allinson, edi- grantes en México desde la perspectiva
tors, Realizing Human Rights. Moving de los Derechos Humanos”, en DFen-
from Inspiration to Impact. Nueva York, sor. México, núm. 8, agosto de 2010,
St. Martin’s Press, 2000, xxviii, 370 pp. pp. 12-17.
Prete, Annachiara del, “Pueblo gitano y Rodríguez Aguilar, Rafael, “La trata de
Derechos Humanos. El caso de Ponti- seres humanos. El nuevo paradigma
celli”, en ICEV. Revista d´Estudis de la del derecho internacional de los Dere-
Violència. Barcelona, núm. 5, abril-junio chos Humanos”, en El Lado Humano.
de 2008, pp. 1-4. Monterrey, núm. 71, abril-junio de 2010,
Procuraduría General de la República, pp. 9-13.
La detención. Derechos Humanos en la Rodríguez Beltrán, Juan José, “Los De-
práctica policial. México, Procuraduría rechos Humanos y el medioambiente”,
General de la República, 2003, 183 pp. en Díkaion. Revista de Actualidad Jurí-
Quintero Romero, Dulce María y María dica. Bogotá, núm. 15, 2006, pp. 71-88.
de Lourdes Beltrán Lara, coordinado- Rodríguez Gómez, Edgardo, coord., Apor-
ras, Educación y Derechos Humanos tación de la teología de la liberación a
en el desarrollo. México, Comisión de los Derechos Humanos. Madrid, Dykin-
Defensa de los Derechos Humanos del son, 2008, 247 pp. (Col. Religión y De-
Estado de Guerrero / Universidad Au- rechos Humanos)
tónoma de Guerrero / Instituto Politéc- Rodríguez Merino, José Ma., Ética y De-
nico Nacional-ESIME Culhuacán, 2008, rechos Humanos en la era biotecnoló-
202 pp. Cuad. gica. Madrid, Dykinson, 2008, 262 pp.
Rábago Dorbecker, Miguel, “El uso de (Col. Religión y Derechos Humanos)
las solicitudes de acceso a la informa- Roper, Steven D. y Lilian A. Barria, “Poli-
ción ante el Instituto Federal de Acceso tical Science Perspectives on Human
a la Información como herramienta pe- Rights”, en Human Rights Review. Dor-
dagógica para enriquecer la educación drecht, vol. 10, núm. 3, septiembre de
universitaria en materia de Derechos 2009, pp. 305-308.
Humanos”, en Jurídica. Anuario del De- Rosa Jaimes, Verónica de la, Acciones po-
partamento de Derecho de la Universi- sitivas y Derechos Humanos: el caso
dad Iberoamericana. México, núm. 38, de los pueblos originarios de México.
2008, pp. 369-385. México, Comisión Nacional de los De-
Raczynska, Agnieszka, “Defensores de rechos Humanos, 2010, 253 pp.
Derechos Humanos en México: en la Rosillo Martínez, Alejandro, Los Dere-
mayor vulnerabilidad”, en DFensor. Mé- chos Humanos desde el pensamiento
xico, núm. 7, julio de 2010, pp. 6-9. de Ignacio Ellacuría. Madrid, Dykinson,
Raine, Fernande, “El desafío de la mensu- 2009, 302 pp. (Serie: Religión y Dere-
ración en Derechos Humanos”, en Sur. chos Humanos)
Revista Internacional de Derechos Hu- Rosillo Martínez, Alejandro, “Presupues-
manos. São Paulo, núm. 4, junio de tos para recuperar la tradición hispano-
2006, pp. 7-29. americana de Derechos Humanos”, en
Ramos Pascua, José Antonio, La ética in- Dignitas. Revista del Centro de Estudios
terna del derecho. Democracia, Dere- de la Comisión de Derechos Humanos
chos Humanos y principios de justicia. del Estado de México. Toluca, núm. 10,
Bilbao, Desclée de Brouwer, 2007, 173 octubre-diciembre de 2009, pp. 27-53.
pp. (Col. Ética Aplicada, 12) Roth, John K., editor, Genocide and Hu-
“Restricciones al ejercicio de los derechos man Rights. A Philosophical Guide.
político-electorales: los estándares in- Nueva York, Palgrave MacMillan, 2005,
ternacionales de Derechos Humanos xxi, 352 pp.
como criterios para su interpretación”, Rovetta Klyver, Fernando, El descubri-
en Diálogo Jurisprudencial. México, miento de los Derechos Humanos. Ma-
drid, IEPALA, 2009, 495 pp. (Col. Pro- Silva Fajardo, Karmen Thereza, “Legis-
blemas Internacionales, 33) lación penal y Derechos Humanos en 167
Ruiz Carbonell, Ricardo, La violencia fa- el control constitucional”, en Defensa

Bibliografía
miliar y los Derechos Humanos. 2a. ed. Penal. Interpretación y Análisis Jurídico.
2a. reimp. México, Comisión Nacional de México, núm. 19, noviembre de 2009,
los Derechos Humanos, 2010, 305 pp. pp. 52-59.
Ruiz Chiriboga, Oswaldo, “El derecho a Soroeta Liceras, Juan, “La posición de la
la identidad cultural de los pueblos in- Unión Europea en el conflicto del Sahara
dígenas y las minorías nacionales: una Occidental, una muestra palpable (más)
mirada desde el Sistema Interamerica- de la primacía de sus intereses econó-
no”, en Sur. Revista Internacional de micos y políticos sobre la promoción de
Derechos Humanos. São Paulo, núm. la democracia y de los Derechos Huma-
5, diciembre de 2006, pp. 43-69. nos”, en Revista de Derecho Comunita-
Salmón G., Elizabeth, “El largo camino de rio Europeo. Madrid, núm. 34, septiem-
la lucha contra la pobreza y su esperan- bre-diciembre de 2009, pp. 823-864.
zador encuentro con los Derechos Huma­ Souto Galván, Esther, Intolerancia reli-
nos”, en Sur. Revista Internacional de giosa, Derechos Humanos y post-con-
Derechos Humanos. São Paulo, núm. flicto. Madrid, Dykinson, 2009, 268 pp.
7, diciembre de 2007, pp. 155-187. Stammers, Neil, Human Rights and Social
Sánchez-Cordero Grossmann, Jorge E., Movements. Londres, Pluto Press,
“Promoting Human Rights as an Interna- 2009, x, 286 pp.
tional Policy for World Peace”, en Mexican Tagle Martínez, Martha Angélica, “Los
Law Review. México, vol. 1, núm. 2, ene- Derechos Humanos de las mujeres:
ro-junio de 2009, pp. 111-128. igualdad, especificidad, paridad y erra-
Sarkin, Jeremy, “La consolidación de los dicación de la violencia de género”, en
reclamos de reparaciones por violacio- Nueva Visión Socialdemócrata. México,
nes de los Derechos Humanos en el núm. 13, julio-septiembre de 2008, pp.
sur”, en Sur. Revista Internacional de 57-71.
Derechos Humanos. São Paulo, núm. Tai, Benny YT, “The Hong Kong Ombuds-
1, 2004, pp. 71-135. man and Human Rights Protection Re-
Saruwatari Zavala, Garbiñe, “Origen del visited”, en Asia Pacific Law Review.
concepto de generaciones futuras en el Hong Kong, vol. 17, núm. 1, 2009, pp.
derecho internacional de los Derechos 95-114.
Humanos”, en Derechos Humanos Mé- Takahashi, Saul, “Drug Control, Human
xico. Revista del Centro Nacional de los Rights, and the Right to the Highest
Derechos Humanos. México, núm. 10, Attainable Standard of Health: By No
2009, pp. 29-56. Means Straightforward Issues”, en Hu-
“Security Council and Human Rights in man Rights Quarterly. A Comparative
2008”, en Human Rights Monitor. Gine- and International Journal of the Social
bra, núm. 66, 2008, pp. 101-111. Sciences, Humanities, and Law. Balti-
Serra Rojas, Andrés, “La consideración more, vol. 31, núm. 3), agosto de 2009,
contemporánea de los Derechos Hu- pp. 748-776.
manos”, en El Foro. México, núm. es- Tarodo Soria, Salvador e Irina Alejandra
pecial, 1970, pp. 21-42. Junieles Acosta, coordinadores, Dere-
Shetty, Salil, “Declaración y objetivos de chos Humanos, minorías culturales y
Desarrollo del Milenio: oportunidades religiosas en Colombia y en España.
para los Derechos Humanos”, en Sur. Bilbao, Servicio Editorial de la Univer-
Revista Internacional de Derechos Hu- sidad del País Vasco, 2009, 237 pp.
manos. São Paulo, núm. 2, 2005, pp. Thompson, R. J., “Human Rights: The Key
7-21. to Progressive Cross-Movement Buil-
Short, Katherine, “De la Comisión al Con- ding in the United States”, en Human
sejo: ¿las Naciones Unidas han logrado Rights Brief. Washington, vol. 16, núm.
crear un órgano de Derechos Humanos 1, otoño de 2008, pp. 11-15.
confiable?”, en Sur. Revista Internacio- Tirado, Erubiel, “Lucha anticrimen y De-
nal de Derechos Humanos. São Paulo, rechos Humanos: falso dilema autori-
núm. 9, diciembre de 2008, pp. 169-196. tario”, en AZ. Revista de Educación y
Cultura. México, núm. 26, octubre de Internacional de Derechos Humanos.
168 2009, pp. 64. São Paulo, núm. 1, 2004, pp. 49-69.
Torre Rangel, Jesús Antonio de la, “El Villán Durán, Carlos, “Luces y sombras
Eugenio Hurtado Márquez

reconocimiento del otro: raíz de una del nuevo Consejo de Derechos Huma-
concepción integral e histórica de los nos de las Naciones Unidas”, en Sur.
Derechos Humanos”, en Anuario Mexi- Revista Internacional de Derechos Hu-
cano de Historia del Derecho. México, manos. São Paulo, núm. 5, diciembre
núm. 6, 1994, pp. 263-273. de 2006, pp. 7-17.
Tullio, Ángel A., “Fundamentación de los Villán Durán, Carlos, “Las quejas indivi-
Derechos Humanos”, en Anuario Uni- duales ante el Comité de Derechos Hu-
versidades. México, 1989, pp. 79-84. manos: competencia, admisibilidad y
U nited N ations . C entre for H uman jurisprudencia”, en Revista Iberoame-
Rights, United Nations Action in the ricana de Derechos Humanos. México,
Field of Human Rights. Nueva York, Uni- núm. 4, 2009, pp. 145-175.
ted Nations, 1994, xi, 417 pp. Walsh, Janet y Marianne Mollmann, “Hu-
United Nations. High Commissioner for man Rights and Access to Abortion”, en
Human Rights, International Covenant Revista Iberoamericana de Derechos
on Civil and Political Rights. Selected Humanos. México, núm. 3, 2009, pp.
Decisions of the Human Rights Commi­ 127-160.
ttee under the Optional Protocol. Nueva Weatherley, Robert, The Discourse of
York, United Nations, 2005, 194 pp. Human Rights in China. Historical and
Valverde Garcés, José Manuel, “Derechos Ideological Perspectives. Nueva York,
Humanos y justicia en comunidades in- Palgrave, 1999, viii, 185 pp.
dígenas de Méjico”, en Jurídica. Anua- Wilson, Richard A., editor, Human Rights,
rio del Departamento de Derecho de la Culture and Context. Anthropological
Universidad Iberoamericana. México, Perspectives. Londres, Pluto Press,
núm. 26, 1996, pp. 603-617. 1997, viii, 227 pp. (Anthropology, Cul-
Vargas Carreño, Edmundo, “Normativa de ture and Society)
los Derechos Humanos”, en Anuario Uni- Yunes, Fernando Miguel, “La dignidad de
versidades. México, 1989, pp. 153-167. la persona, fundamento de los Dere-
Vázquez Camacho, Santiago José, “De- chos Humanos en la concepción de la
rechos Humanos de los migrantes: Iglesia Católica”, en Anuario Universi-
perspectiva global desde la dimensión dades. México, 1989, pp. 153-167.
de la pobreza”, en Revista IIDH. San Zovatto G., Daniel, “Reflexiones en torno
José, Costa Rica, núm. 48, julio-diciem- al derecho internacional de los Dere-
bre, 2008, pp. 291-318. chos Humanos”, en Anuario Universi-
Vélez R., Humberto, «Universidad, demo- dades. México, 1989, pp. 277-307.
cracia y Derechos Humanos», en Anua- Zwaak, Leo F., “Effectiveness and fulfill-
rio Universidades. México, 1989, pp. ment of the judgements on human
597-610. rights: the experience of the European
Vilhena Vieira, Oscar y A. Scott DuPree, System”, en Revista IIDH. San José,
“Reflexión sobre la sociedad civil y los Costa Rica, núm. 46, julio-diciembre,
Derechos Humanos”, en Sur. Revista 2007, pp. 331-385.
Nuevas adquisiciones
N uevas adquisiciones

Centro de Documentación y Biblioteca

Libros Álvarez Gortari, Milagros, Mujeres gene-


(septiembre-diciembre, 2010) ración sándwich con la familia a cuestas.
Manual de supervivencia cuando padres
Adorno, Theodor W., Escritos sociológi- e hijos reclaman tu ayuda. Barcelona,
cos II. Primera parte. Obra completa, Plataforma Editorial, [2009], 164 pp.
9/1. [Madrid], Akal, [2009], 527 pp. (Akal 305.4 / A486m / 26464
Básica de Bolsillo, 69) Álvarez Rubio, Juan José, dir., Difamación
301 / A214e / 26393 y protección de los derechos de la per-
Aguiar de Luque, Luis y José Luis Reque- sonalidad: ley aplicable en Europa. [Na-
ro Ibáñez, dirs., Estado aconfesional y varra], Aranzadi, Thomson Reuters,
laicidad. [Madrid], Consejo General del [2009], 229 pp. (The Global Law Collec-
Poder Judicial, Centro de Documenta- tion. Lecture Series)
ción Judicial, [s. a.], 425 pp. (Cuadernos 364.156 / D718 / 26378
de Derecho Judicial, I-2008) Álvarez-Sala Walther, Juan et al., De-
261.72 / E92 / 26395 recho de la empresa y protección de
Agustina Sanllehí, José R., El delito de datos. [Navarra], Thomson, Aranzadi,
descubrimiento y revelación de secretos [2008], 383 pp.
en su aplicación al control del correo 323.448 / A486d / 26346
electrónico del trabajador. [Madrid], La Aparisi Miralles, Ángela y Ma. Cruz Díaz de
Ley, [2009], 351 pp. (Serie: Temas) Terán, coords., Pluralismo cultural y de-
323.448 / A288d / 26324 mocracia. [Navarra], Aranzadi, Thomson
Aja, Eliseo, coord., Los derechos de los Reuters, [2009], 243 pp. Cuad. (The Global
inmigrantes en España. Valencia, Ins- Law Collection. Legal Studies Series)
titut de Dret Públic, Tirant lo Blanch, 306.446 / A642p / 26520
2009, 628 pp. (Novedades de Derecho Arco Torres, Miguel Ángel del y Ana Isa-
Público, 12) bel del Arco Blanco, coords., Diccionario
325.1 / A312d / 26364 básico jurídico. 7a. ed. [Granada, Co-
Alemán, Jorge et al., Los otros entre noso- mares, 2009], xii, 586 pp. (Biblioteca
tros. Alteridad e inmigración. [Madrid], Edi- Comares de Ciencia Jurídica)
ciones Ciencias Sociales, [2009], 301 pp. C340.03 / A724d / 26376
325.1 / O87 / 26453 Areces Piñol, Ma. Teresa, coord., Estu-
Alonso-Olea García, Belén, Manuel Lu- dios jurídicos sobre persona y familia.
cas Durán e Isidro Martín Dégano, La Granada, [Comares], 2009, x, 370 pp.
protección de las personas con disca- (Biblioteca Comares de Ciencia Jurídica.
pacidad y en situación de dependencia Col. Religión, Derecho y Sociedad, 19)
en el derecho de la seguridad social y en 346.0168 / A736e / 26406
el derecho tributario. [Navarra], Aranza- Arnaldo Alcubilla, Enrique y Manuel
di, Thomson Reuters, Fundación Aca- Delgado-Iribarren García-Campero,
demia Europea de Yuste, [2009], 622 pp. coords., Diccionario electoral. [Madrid],
362.4 / A456p / 26538 La Ley, El Consultor de los Ayuntamien-
[ 171 ]
tos y de los Juzgados, Wolters Kluwer, profesora Victoria Abellán Honrubia.
172 [2009], 692 pp. (Biblioteca Comares de Madrid, Marcial Pons, 2009, 2 vols.
Ciencia Jurídica) 341.013 / B132d / 26355-56
Centro de Documentación y Biblioteca

C324.603 / A798d / 26377 Bain, Ouainé y Maureen Sanders, A plena


Artus, Patrick y Marie-Paule Virard, Globa­ luz. Abusos sexuales en la infancia. 2a.
lización, lo peor está por llegar a menos ed. [Salamanca], Lóguez Ediciones,
que...: desigualdades crecientes, despil­ [2006], 149 pp. (Lector Joven)
farros de los recursos naturales, espe- 362.76 / B144a / 26260
culación financiera, carrera absurda por Barranco Vela, Rafael, dir., La protección
la consecución de beneficios e implo- y los derechos de los menores extran-
sión de Europa. [Barcelona], Icaria, In- jeros e inmigrantes. Estudios, documen-
termón Oxfam, [2009], 166 pp. (Encuen- tos y selección normativa, con atención
tro, 21) especial a la Comunidad Autónoma de
303.482 / A838g / 26416 Andalucía. Granada, [Comares], 2009,
Arufe Varela, Alberto, La igualdad de mu- 274 pp. Tab. (Biblioteca Comares de
jeres y hombres en Alemania. Estudio Ciencia Jurídica. Estudios sobre Dere-
comparado de la legislación alemana con cho y Bienestar Social, 1)
la legislación española, y traducción 325.1 / P944 / 26546
castellana. [La Coruña], Instituto de In- Barrero Ortega, Abraham y Manuel Te-
vestigación de la Asociación Coruñesa rol Becerra, coords., La libertad religio-
de Derecho Comparado del Trabajo y de sa en el Estado social. Valencia, Tirant
la Seguridad Social, Netbiblo, [2008], lo Blanch, 2009, 496 pp. (Construcción
104 pp. (Monografías Estudios de Teo- del Estado Social, 3)
ría y Práctica de Derecho Comparado 261.72 / B264l / 26449
del Trabajo y de la Seguridad Social, 1) Bartlett Castellá, Enric R. y Ma. Dolores
305.4 / A838i / 26425 Bardají Gálvez, coords., 1957-2007. 50
Aslanbeigui, Nahid, Steven Pressman y Años de Derechos Humanos y Europa.
Gale Summerfield, Mujeres en tiempos Seminario Permanente de Derechos
de transformaciones económicas. Im- Humanos Antonio Marzal. XIII Sesión.
pacto en el género de las reformas en [Barcelona], Fundación para el Análisis
países post-socialistas y en vías de de- y los Estudios Sociales, ESADE. Facul-
sarrollo. [Madrid], Narcea, [s. a.], 264 tad de Derecho, Universidad Ramón
pp. Tab. (Col. Mujeres) Llull, Bosch Editor, 2009, 174 pp. (Col.
305.4 / A848m / 26244 ESADE. Facultad de Derecho, 17)
Ayuso, Miguel, ed., Cuestiones fundamen- 323.4094 / B278m / 26263
tales de derecho natural. Actas de las III Bataller I Ruiz, Enric, El derecho Sui Ge-
Jornadas Hispánicas de Derecho Natu- neris sobre bases de datos. Génesis,
ral (Guadalajara, Méjico, 26-28 de no- evolución y perspectivas. [Navarra],
viembre de 2008). Madrid, Marcial Pons, Aranzadi, Thomson Reuters, [2009], 301
2009, 231 pp. (Col. Prudentia Iuris, 17) pp. (Col. Monografías Aranzadi, 583)
171.2 / C954 / 26300 343.0999 / B323d / 26359
Aznar Márquez Juana et al., eds., Desa- Baylos Grau, Antonio y Joaquín Pérez Rey,
rrollo y trabajo de las mujeres en el me- El despido o la violencia del poder priva-
dio rural. [Barcelona], Icaria, [2009], 231 do. [Madrid], Trotta, [2009], 199 pp. (Col.
pp. Tab. Gráf. (Icaria Economía, 110) Estructuras y Procesos. Serie: Derecho)
305.4 / D564 / 26372 344.01 / B374d / 26375
Bacigalupo, Silvina y Carlos Gómez-Jara Beltrán Montoliu, Ana, La defensa en el
Díez, coords., Gobierno corporativo y plano internacional de los grandes cri-
derecho penal. Mesas Redondas: Dere- minales. Valencia, Tirant lo Blanch,
cho y Economía. [Madrid], Editorial Uni- 2009, 267 pp. (Tirant Monografías, 620)
versitaria Ramón Areces, [s. a.], 339 pp. 345.05 / B462d / 26322
332.63 / B124g / 26417 Bergalli, Roberto et al., La humillación.
Badia Martí, Anna Ma., Antoni Pigrau Solé Técnicas y discursos para la exclusión
y Andreu Olesti Rayo, coords., Derecho social. [Barcelona], Edicions Bellaterra,
internacional y comunitario ante los re- [s. a.], 157 pp. (Biblioteca del Ciudadano)
tos de nuestro tiempo: homenaje a la 305.56 / H93 / 26422
Bermejo Vera, José, Derecho adminis- Narcea, UNESCO, [2002], 318 pp. (Col.
trativo básico. Parte general. 9a. ed. Mujeres) 173
[Navarra], Civitas, Thomson Reuters, 305.42 / B898m / 26242

Nuevas adquisiciones
[2009], 484 pp. (Tratados y Manuales) Bureau Veritas, Manual para la formación
342.06 / B544d / 26338 en medio ambiente. [Valladolid], Lex
Bernuz Beneitez, María José, coord., El Nova, Bureau Veritas, [2008], 807 pp.
cine y los derechos de la infancia. Va- Tab. Gráf. Il.
lencia, Titant lo Blanch, Huri-Age. Con- 304.2 / B972m / 26456
solider-Ingenio 2010, 2009, 210 pp. Cacace, Marina, Mujeres jóvenes y femi-
(Cine Derecho, 30) nismo. Valores, cultura y comportamien-
323.4054 / B554c / 26280 tos frente a frente. [Madrid], Narcea,
Blanc Altemir, Antonio, ed., El proceso [2006], 221 pp. (Col. Mujeres)
de reforma de las Naciones Unidas. La 305.4 / C128m / 26245
dimensión institucional y el manteni- Cachón, L. y M. Laparra, eds., Inmigración
miento de la paz y la seguridad interna- y políticas sociales. [Barcelona], Edi-
cionales. [Madrid], Universitat de Lleida, cions Bellaterra, [2009], 381 pp. Tab.
Tecnos, Asociación para las Naciones Gráf. (Serie: General Universitaria, 94)
Unidas en España, [2009], 419 pp. 325.1 / I56 / 26430
341.73 / P942 / 26530 Caine, Barbara y Glenda Sluga, Género e
Blanchard Giménez, Mercedes, Estíbaliz historia. Mujeres en el cambio sociocul-
Muzás Rubio, Acoso escolar. Desarro- tural europeo, de 1780 a 1920. [Madrid],
llo, prevención y herramientas de tra- Narcea, [2000], 212 pp. (Col. Mujeres)
bajo. [Madrid], Narcea, [2007], 111 pp. 305.4 / C152g / 26239
(Col. Materiales 12/16 para Educación Calderón Cuadrado, Ma. Pia y José Luis
Secundaria. Orientación y Tutoría) Iglesias Buhigues, coords., El espacio
371.58 / B684a / 26224 europeo de libertad, seguridad y justicia.
Blanco Carrasco, Marta, Mediación y Avance y derechos fundamentales en
sistemas alternativos de resolución de materia procesal. [Navarra], Arazadi,
conflictos. Una visión jurídica. Madrid, Thomson Reuters, [2009], xiii, 391 pp.
Reus, 2009, 399 pp. (Col. Mediación y (Col. Monografías Aranzadi, 572)
Resolución de Conflictos) 345.05 / C162e / 26394
341.58 / B658m / 26457 Calero Fernández, Ma. Ángeles, Sexis-
Boladeras, Margarita, coord., Ciudadanía mo lingüístico. Análisis y propuestas
y Derechos Humanos. Gobernanza y ante la discriminación sexual en el len-
pluralismo. [Barcelona], Horsori, [2009], guaje. [Madrid], Narcea, [s. a.], 206 pp.
98 pp. (Cuadernos para el Análisis, 28) (Col. Mujeres)
323.4 / B756c / 26283 401 / C164s / 26255
Bonet Pérez, Jordi y Víctor M. Sánchez, Calvo Caravaca, Alfonso-Luis y Javier
dirs., Los Derechos Humanos en el siglo Carrascosa González, Derecho inter-
XXI: continuidad y cambios. [Barcelo- nacional privado. Granada, [Comares],
na], Huygens, 2008, 444 pp. (Col. Lex 2009, 2 vols.
Académica) 340.9 / C174d / 26353-54
323.4 / D548 / 26367 Calvo Ortega, Rafael, Estado social y
Booth, Chris, Jane Darke y Susan Yean- participación asociativa. [Navarra], Ci-
dle, eds., La vida de las mujeres en las vitas, Thomson Reuters, [2009], 202 pp.
ciudades. La ciudad, un espacio para (Cuadernos Civitas)
el cambio. [Madrid], Narcea, [s. a.], 238 342.02946 / C174e / 26402
pp. (Col. Mujeres) Cárdenas Lorenzo, Laura, Comunicación
305.4 / V66 / 26257 y construcción de ciudadanía. Aportes
Boron, Atilio, Estado, capitalismo y demo- para el desarrollo. [Madrid], Catarata,
cracia en América Latina. Hondorribia, [2009], 157 pp. (Serie: Desarrollo y Coo-
Hiru, 2008, 543 pp. (Col. Pensar, 19) peración, 299)
321.4 / B828e / 26400 302.23 / C256c / 26286
Breines, Ingeborg, Dorota Gierycz y Betty Carrasco Jiménez, Pedro, Análisis masi-
A. Reardon, Mujeres a favor de la paz. vo de datos y contraterrorismo. Valen-
Hacia un programa de acción. Madrid,
cia, Tirant lo Blanch, 2009, 254 pp. Fig. Cockburn, Cynthia, Mujeres ante la gue-
174 (Tirant Monografías, 645) rra. Desde donde estamos. [Barcelona],
323.448 / C276a / 26273 Icaria, Antrazyt, [2009], 366 pp. (Muje-
Centro de Documentación y Biblioteca

Caso, Ángeles et al., 5 x 2 = 9. Diez mira- res, Voces y Propuestas, 292)


das contra la violencia de género. Bar- 305.42 / C558m / 26463
celona, Ediciones Península, [2009], Colomer, Josep M., Ciencia de la política.
143 pp. (Atalaya, 349) Una introducción. [Barcelona], Ariel,
305.42 / C314c / 26264 [2009], 456 pp. (Ciencia Política)
Castillejo, José, Democracias destrona- 320 / C612c / 26279
das. Un estudio a la luz de la revolución Comisión Nacional de los Derechos Hu-
española, 1923-1939. [Madrid], Siglo manos, El cumplimiento de los derechos
XXI, [2008], xxxiv, 285 pp. (Col. Olivar económicos, sociales y culturales. 3a.
de Castillejo) reimp. México, Comisión Nacional de
321.4 / C326d / 26331 los Derechos Humanos, 2010, 176 pp.
Castro Borrego, Silvia del Pilar y María (Ciclo de Conferencias y Mesas Redon-
Isabel Romero Ruiz, eds., Identidad, das “Globalización y Derechos Huma-
migración y cuerpo femenino como nos”. Fascículo 3)
fuentes de conocimiento y transgresión 323.46 / M582c / 26477-79
= Identity, Migration and Women’s Bo- Comisión Nacional de los Derechos Hu-
dies as Sites of Knowledge and Trans- manos, El siglo XX. Entre el respeto y
gression. Oviedo, KRK, 2009, 289 pp. la violación a los Derechos Humanos.
(Col. Alternativas, 33) 3a. reimp. México, Comisión Nacional
305.4 / I27 / 26423 de los Derechos Humanos, 2010, 63 pp.
Catalá Rubio, Santiago, El derecho a la per- (Ciclo de Conferencias y Mesas Redon-
sonalidad jurídica de las entidades reli- das “Globalización y Derechos Huma-
giosas. Cuenca, Ediciones de la Univer- nos”. Fascículo 1)
sidad de Castilla-La Mancha, Alderabán, 323.4 / M582s / 26471-73
2004, 491 pp. (Col. Monografías, 37) Comisión Nacional de los Derechos Hu-
267.62 / C334d / 26336 manos, Instrumentos internacionales
Cátedra de Estudios sobre Hambre y de protección a los Derechos Humanos.
Pobreza, Derecho a la alimentación y 3a. reimp. México, Comisión Nacional
soberanía alimentaria. [Córdoba], Di- de los Derechos Humanos, 2010, 52 pp.
putación de Córdoba, Oficina de Coo- (Ciclo de Conferencias y Mesas Redon-
peración Internacional, Servicio de Pu- das “Globalización y Derechos Huma-
blicaciones de la Universidad de nos”. Fascículo 8)
Córdoba, [2008], 447 pp. 364.67 / M582i / 26483-85
338.19 / C336d / 26333 Comisión Nacional de los Derechos Hu-
Cea D’Ancona, Ma. Ángeles y Miguel S. manos, Los derechos de las personas
Valles Martínez, Evolución del racismo de la tercera edad. 2a. reimp. México,
y la xenofobia en España. [Informe Comisión Nacional de los Derechos Hu-
2008]. [Madrid, Ministerio de Trabajo e manos, 2010, 85 pp. (Prevención de la
Inmigración, Subdirección General de Violencia, Atención a Grupos Vulnerables
Información Administrativa y Publica- y los Derechos Humanos. Fascículo 3)
ciones, 2008?], 334 pp. Gráf. 305.26 / M582d / 26489-91
320.56 / C368e / 26409 Comisión Nacional de los Derechos Hu-
Checa y Olmos, Francisco, Juan Carlos manos, Los derechos de las personas
Checa y Ángeles Arjona, eds., Las mi- detenidas. 2a. reimp. México, Comisión
graciones en el mundo. Desafíos y es- Nacional de los Derechos Humanos,
peranzas. [Barcelona], Icaria, Antrazyt, 2010, 91 pp. (Prevención de la Violen-
[s. a.], 334 pp. (Población en Movimien- cia, Atención a Grupos Vulnerables y
to, 299) los Derechos Humanos. Fascículo 7)
325.1 / M612 / 26460 345.056 / M582d / 26495-97
Chomsky, Noam, La cultura del terrorismo. Comisión Nacional de los Derechos Hu-
3a. ed. [Madrid], Popular, [2003], 275 manos, Los derechos de los pacientes.
pp. (0 a la Izquierda, 9) 2a. reimp. México, Comisión Nacional
303.62 / Ch72c / 26223 de los Derechos Humanos, 2010, 117
pp. (Prevención de la Violencia, Aten- Constitución Española y Ley Orgánica del
ción a Grupos Vulnerables y los Dere- Tribunal Constitucional. 8a. ed. [Madrid], 175
chos Humanos. Fascículo 4) Colex, 2009, 198 pp. (Col. Textos Lega-

Nuevas adquisiciones
344.04 / M582d / 26492-26494 les Básicos Colex)
Comisión Nacional de los Derechos 342.02946 / C666 / 26293
­Humanos, Los excluidos de la globali- Cortina, Adela y Gustavo Pereira, eds.,
zación. 3a. reimp. México, Comisión Pobreza y libertad. Erradicar la pobreza
Nacional de los Derechos Humanos, desde el enfoque de las capacidades
2010, 112 pp. (Ciclo de Conferencias y de Amartya Sen. [Madrid], Tecnos,
Mesas Redondas “Globalización y De- [2009], 290 pp. Cuad. (Ventana Abierta)
rechos Humanos”. Fascículo 2) 362.5 / P654 / 26522
305.4 / M582e / 26474-76 Costa, Pietro y Benito Aláez Corral, Na-
Comisión Nacional de los Derechos cionalidad y ciudadanía. Madrid, Fun-
­Humanos, Manual de Derechos Huma- dación Coloquio Jurídico Europeo,
nos: conceptos elementales y consejos [2008], 128 pp.
prácticos. 3a. reimp. México, Cadenas 323.6 / C762n / 26466
Humanas, Comisión Nacional de los De­ Cubillo López, Ignacio José, La protec-
rechos Humanos, 2010, 90 pp. Il. ción de testigos en el proceso penal.
323.472 / M582m / 26498-500 [Navarra], Civitas, Thomson Reuters,
Comisión Nacional de los Derechos [2009], 261 pp. (Monografías)
­Humanos, Mecanismos de protección a 347.066 / C938p / 26540
los Derechos Humanos. 3a. reimp. Mé- Dahrendorf, Ralf, La libertad a prueba.
xico, Comisión Nacional de los Derechos Los intelectuales frente a la tentación
Humanos, 2010, 164 pp. (Ciclo de Con- totalitaria. [Madrid], Trotta, [2009], 219
ferencias y Mesas Redondas “Globaliza- pp. (Col. Estructuras y Procesos. Serie
ción y Derechos Humanos”. Fascículo 9) Ciencias Sociales)
323.4 / M582m / 26486-88 323.44 / D134l / 26446
Comisión Nacional de los Derechos Hu- Damián Moreno, Juan, El derecho y su
manos, Terrorismo y política internacio- garantía jurisdiccional (Estudios y co-
nal. 3a. reimp. México, Comisión Na- mentarios de derecho procesal). Ma-
cional de los Derechos Humanos, 2010, drid, Reus, 2009, 319 pp. (Col. Derecho
59 pp. (Ciclo de Conferencias y Mesas Procesal)
Redondas “Globalización y Derechos 345.05 / D156d / 26362
Humanos”. Fascículo 7) Delclòs, Jaume, coord., Agua, un derecho
303.62 / M582t / 26480-82 y no una mercancía. Propuestas de la
Concepción Rodríguez, José Luis, De- sociedad civil para un modelo público
recho de daños. [Barcelona], Bosch, de agua. [Barcelona], Ingeniería sin
[2009], 512 pp. fronteras, Icaria, [2009], 253 pp. (Eco-
340.112 / C646d / 26345 logía Humana, 103)
Conde Antequera, Jesús, Lenguaje ad- 346.046 / D442a / 26271
ministrativo y derecho: el lenguaje como Delgado Gil, Andrés, Delitos cometidos
aspecto de la actividad administrativa por funcionarios públicos: negociacio-
(Propuestas para un uso eficaz del len- nes prohibidas, actividades incompati-
guaje administrativo por el personal de bles y uso indebido de secreto o infor-
las administraciones públicas). [Nava- mación privilegiada. Valencia, Tirant lo
rra], Aranzadi, Thomson Reuters, Blanch, 2008, 318 pp. (Tirant Monogra-
[2009], 305 pp. (Col. Monografías Aran- fías, 607)
zadi, 597) 350.99 / D448d / 26325
350 / C652l / 26444 Díaz Barrado, Cástor M. y Carlos R. Fer-
Conde Colmenero, Pilar, El acoso laboral nández Liesa, coords., Conflictos arma-
en el empleo publico. Actualizada con- dos y medios de comunicación: aspec-
forme a la Ley 7/2007, de 12 de abril, del tos jurídicos y periodísticos. [Madrid],
Estatuto Básico del Empleado Público. Universidad Rey Juan Carlos, Dykin-
Granada, [Comares], 2009, 285 pp. son, [2009], 159 pp. (Ciencias Jurídicas
(Col. Trabajo y Seguridad Social, 36) y Sociales, 113)
344.01 / C652a / 26265 341.65 / D682c / 26291
Díaz Crego, María, Protección de los de- ción social. Análisis de las políticas so-
176 rechos fundamentales de la Unión Eu- bre drogas y sobre la educación para el
ropea y en los Estados miembros. Ma- desarrollo. [Oviedo], KRK ediciones,
Centro de Documentación y Biblioteca

drid, Reus, 2009, 336 pp. (Col. Derecho [2009], 212 pp. (Col. Alternativas. Serie:
Constitucional) Doctorado de Estudios de la Mujer, 30)
323.4094 / D682p / 26539 305.49 / F386g / 26414
Díaz Velázquez, Eduardo et al., Las per- Fernández, Encarnación, ¿Estados fallidos
sonas inmigrantes con discapacidad o Estados en crisis? Granada, [Coma­
en España. [Madrid, Gobierno de Es- res], 2009, 183 pp. (Biblioteca Coma­res
paña, Ministerio de Trabajo e Inmigra- de Ciencia Jurídica. Col. Filosofía, De-
ción, Observatorio Permanente de la recho y Sociedad, 19)
Inmigración, s. a.], 272 p. Tab. Gráf. (Do- 320.1 / F386e / 26401
cumentos del Observatorio Permanen- Fernández, Isabel, Prevención de la vio-
te de la Inmigración, 20) lencia y resolución de conflictos. El cli-
362.4 / D682p / 26516 ma escolar como factor de calidad. 6a.
Díez-Picazo, Luis María, La naturaleza de ed. Madrid, Narcea, [s. a.], 225 pp. (Col.
la Unión Europea. [Navarra], Civitas, Educación Hoy)
Thomson Reuters, [2009], 217 pp. (Mo- 371.58 / F386p / 26252
nografías) Ferrajoli, Luigi, Garantismo. Debate so-
341.242 / D716n / 26467 bre el derecho y la democracia. 2a. ed.
Dinan, Susan E. y Debra Meyers. eds., Mu- [Madrid], Trotta, [2009], 132 pp. (Col.
jeres y religión en el Viejo y el Nuevo Estructuras y Procesos. Serie Derecho)
Mundo, en la Edad Moderna. [Madrid], 340.1 / F397g / 26412
Narcea, [2002], 278 pp. (Col. Mujeres) Ferrajoli, Luigi, Sobre los derechos fun-
305.4 / M952 / 26247 damentales y sus garantías. 4a. reimp.
Escobar Roca, Guillermo, dir., Defenso- México, Comisión Nacional de los De-
rías del Pueblo en Iberoamérica. [Pam- rechos Humanos, 2010, 49 pp.
plona], Ministerio de Asuntos Exteriores 323.4 / F392s / 26567-69
y de Cooperación, Caecid, Defensor del Fiore, Pascuale, De la irretroactividad e
Pueblo, Tomson, Aranzadi, [2008], 387 interpretación de las leyes. Estudio crí-
pp. (Col. Monografías Aranzadi, 550) tico y de legislación comparada. 4a. ed.
323.4 / D384 / 26323 [Madrid, Reus, 2009], 525 pp. (Col. Clá-
Espartero Casado, Julián, coord., Intro- sicos del Derecho)
ducción al derecho del deporte. 2a. ed. 345 / F512d / 26304
corregida y aumentada. [Madrid], Dy- Fonseca Morales, Gema María, La ano-
kinson, [2009], 546 pp. malía o alteración psíquica como exi-
796.01 / E86i / 26436 mente o atenuante de la responsabili-
Ettorre, Elizabeth, Mujeres y alcohol. dad criminal. [Madrid], Dykinson, [2009],
¿Placer privado o problema público? 324 pp. (Monografías de Derecho Pe-
[Madrid], Narcea, [s. a.], 188 pp. (Col. nal, 14)
Mujeres) 345.04 / F662a / 26275
305.4 / E94m / 26246 Fyfe, Alec, El movimiento mundial contra
Everingham, Christine, Maternidad: auto- el trabajo infantil. Avances y dirección
nomía y dependencia. Un estudio des- futura. [Madrid, Gobierno de España,
de la psicología. [Madrid], Narcea, Ministerio de Trabajo e Inmigración, OIT,
[1997], 184 pp. (Col. Mujeres) 2009], 138 pp. Gráf. (Col. Informes
306.87 / E96m / 26241 OIT, 84)
Fernández Nieto, Josefa, La aplicación 331.31 / F998m / 26461
judicial europea del principio de propor- Galindo, Fernando y Aires José Rover,
cionalidad. Madrid, Universidad Rey eds., Derecho, gobernanza y tecnolo-
Juan Carlos, Dykinson, 2009, 323 pp. gías de la información en la sociedad
(Ciencias Jurídicas y Sociales, 112) del conocimiento. [Zaragoza], Prensas
323.4 / F386a / 26276 Universitarias de Zaragoza, LEFIS, AE-
Fernández Rodríguez, María Aránzazu CID, [2009], 298 pp. (LEFIS Series, 7)
y Ana Gabriela Fernández Saavedra, 343.0999 / D548 / 26363
Género, políticas públicas e interven-
Gálvez Muñoz, Luis A., El derecho de voto García Mínguez, Jesús, La educación en
de los discapacitados y otras personas personas mayores. Ensayos de nuevos 177
vulnerables. Teoría, crítica y práctica. caminos. Madrid, Narcea, [2004], 234

Nuevas adquisiciones
Valencia, Tirant lo Blanch, Ediciones de pp. (Col. Narcea Constitucional)
la Universidad de Murcia, 2009, 192 pp. 305.26 / G248e / 26228
(Monografías, 636) García Soler, León, coord., La palabra y
362.4 / G166d / 26349 los Derechos Humanos. 2a. reimp. Mé-
Garberí Llobregat, José, Los medios de xico, Comisión Nacional de los Dere-
prueba en la Ley de Enjuiciamiento Ci- chos Humanos, 2010, 217 pp.
vil. [Barcelona], Bosch, [2009], 506 pp. 323.4 / G248p / 26504-06
(Col. Práctica Jurídica). Incluye CD- García Vitoria, Ignacio, La libertad de
ROM: formularios, esquemas, jurispru- ­empresa: ¿un terrible derecho? Madrid,
dencia, normativa. Centro de Estudios Políticos y Consti-
345.06 / G244m / 26458 tucionales, 2008, xxiii, 325 pp. (Col. Es-
García Aburuza, María Paz, La protección tudios Constitucionales)
a la familia desde los procesos matri- 658 / G248l / 26447
moniales. [Navarra], Aranzadi, Thom- García, Alejandro, ed., Los crímenes de
son Reuters, [2009], 260 pp. (Col. Mo- Estado y su gestión. Dos experiencias
nografías Aranzadi Derecho Civil, 574) postraumáticas y una aproximación a
346.015 / G248p / 26537 la justicia penal internacional. [Madrid],
García Añón, José, ed., Los estudios de Catarata, [2009], 198 pp. (Col. Investi-
derecho en Europa: Alemania, Francia, gación y Debate, 33)
Italia, Reino Unido e Irlanda. [s. l.], Uni- 323.4 / C866 / 26299
versitat de València, 2008, 215 pp. García-Blázquez Pérez, Manuel y Cris-
(Educació. Informes i Dossiers, 6) tina Mara García-Blázquez Pérez, Nue-
340.1 / E93 / 26404 vo manual de valoración y baremación
García Dauder, Silvia, Psicología y femi- del daño corporal (Especialmente con-
nismo. Historia olvidada de mujeres pio- cebido para jueces, fiscales y aboga-
neras en psicología. [Madrid], Narcea, dos). 17a. ed. Granada, [Comares],
[2005], 191 pp. (Col. Mujeres) 2010, xx, 485 pp. (Biblioteca Comares
305.43015 / G248p / 26253 de Ciencia Jurídica)
García de Enterría, Eduardo, Democra- 345 / G248n / 26508
cia, jueces y control de la administra- García-Mina Freire, Ana, Desarrollo del
ción. 6a. ed. [Navarra], Thomson, Civi- género en la feminidad y la masculini-
tas, [2009], 346 pp. dad. [Madrid], Narcea, [2003], 125 pp.
321.4 / G248d / 26330 (Col. Mujeres)
G arcía G onzález , M. Nieves y Sonia 305.42 / G248d / 26235
Núñez Puente, coords., Actas del Se- Garrido Gómez, Ma. Isabel, La igualdad
minario sobre tratamiento informativo en el contenido y en la aplicación de la
de la violencia de género. [Madrid], Uni- ley. [Madrid], Dykinson, [2009], 346 pp.
versidad Rey Juan Carlos. Servicio de (Col. Derechos Humanos y Filosofía del
publicaciones, Dykinson, [s. a.], 146 pp. Derecho)
(Actas, 13) 323.42 / G284i / 26426
305.42 / G248a / 26266 George, Robert P., Entre el derecho y la
García Lastra, Marta, Adelina Calvo Sal- moral. [Navarra], Aranzadi, Thomson
vador y Teresa Susinos Rada, eds., Las Reuters, [2009], 287 pp. (The Global
mujeres cambian la educación. Inves- Law Collection. Legal Studies Series)
tigar la escuela, relatar la experiencia. 340.1 / G414e / 26391
[Madrid], Narcea, [2008], 286 pp. (Col. Gil Gil, Alicia, La justicia de transición en
Mujeres) España. De la amnistía a la memoria
305.4 / M952 / 26243 histórica. [Barcelona], Atelier, [2009],
García Mexía, Pablo, Derecho europeo 173 pp. (Col. Justica Penal, 19)
de internet. Hacia la autonomía acadé- 341.552 / G476j / 26441
mica y la globalidad geográfica. [La Co- Gil Ruiz, Juana María, Los diferentes ros-
ruña], Netbiblo, [2009], xxix, 288 pp. tros de la violencia género. Ensayo ju-
343.445 / G248d / 26351 rídico a la luz de la Ley Integral (L.O.
1/2004, de 28 de diciembre) y la Ley de González Granda, Piedad, Régimen ju-
178 Igualdad (L.O. 3/2007, de 22 de marzo). rídico de protección de la discapacidad
[Madrid], Dykinson, [2007], 250 pp. (Col. por enfermedad mental. Madrid, Reus,
Centro de Documentación y Biblioteca

Monografías de Derecho Penal, 11) 2009, 254 pp. (Col. Derecho Procesal)
305.4 / G476d / 26379 362.4 / G614r / 26554
Gimbernat Ordeig, Enrique, Estado de González Lagier, Daniel, Emociones, res-
Derecho y ley penal. [Madrid], La Ley, ponsabilidad y derecho. Madrid, Marcial
[2009], 271 pp. (Temas La Ley) Pons, 2009, 158 pp. (Col. Filosofía y
174.24 / G482e / 26399 Derecho)
Giraudo, Laura, ed., Derechos, costum- 340.1 / G614e / 26387
bres y jurisdicciones indígenas en la González Moreno, Beatriz, coord., Polí-
América Latina contemporánea. Madrid, ticas de igualdad y derechos fundamen-
Centro de Estudios Políticos y Consti- tales. Valencia, Universidade de Vigo,
tucionales, 2008, xv, 316 pp. (Cuader- Asociación Interdisciplinar de Derecho
nos y Debates, 191) Público, Tirant lo Blanch, 2009, 409 pp.
323.11 / D548 / 26370 (Tirant Monografías, 655)
Gómez Isa, Felipe y Koen de Feyter, eds., 323.42 / G614p / 26525
International Human Rights law in a Glo- González Navarro, Francisco, La digni-
bal Context. Bilbao, University of Deus- dad del hombre y el acoso psíquico en
to, 2009, 973 pp. el trabajo que se presta en una admi-
341.481 / I61 / 26432 nistración pública. [Navarra], Civitas,
Gómez Rivero, Ma. del Carmen, Ma. Isa- Thomson Reuters, [2009], 224 pp. (Mo-
bel Martínez González y Elena Núñez nografías)
Castaño, coords., Nociones fundamen- 344.01 / G614d / 26380
tales de derecho penal. Parte general. González-Varas Ibáñez, Alejandro, De-
[Madrid], Tecnos, [2010], 519 pp. recho y conciencia en las profesiones
345 / G582n / 26507 sanitarias. [Madrid], Dykinson, [s. a.],
Gómez Rivero, Ricardo, Los Magistrados 263 pp. (Col. Dykinson-Constitucional)
del Primer Constitucionalismo. [Nava- 174.2 / G614d / 26360
rra], Thomson, Aranzadi, [2009], 252 pp. Gonzalo, Jaime, Poder Freak. Una cróni-
347.014 / G582m / 26454 ca de la contracultura. [España, Discos
Gómez Villora, José María, coord., Pro- Crudos, 2009], 186 pp. (Col. Privada)
tocolos sobre violencia de género. Guía 306.446 / G614p / 26523
sistemática sobre actuación ante los Grande Yáñez, Miguel, coord., Indepen-
Juzgados de Violencia sobre la Mujer y dencia judicial: problemática ética. [Ma-
en los procedimientos de violencia de drid], Dykinson, [s. a.], 240 pp.
género. Valencia, Tirant lo Blanch, 2009, 347.014 / G712i / 26428
270 pp. (Protocolos) Gregorio Gil, Carmen, Migración feme-
305.42 / G582p / 26547 nina. Su impacto en las relaciones de
Gómez, Valeriano, ed., La reforma laboral género. [Madrid], Narcea, [s. a.], 285
en España. [Madrid], Biblioteca Nueva, pp. (Col. Mujeres)
Fundación José Ortega y Gasset, 325.1 / G764m / 26232
[2009], 181 pp. Cuad. Gráf. (Col. Los Gudín Rodríguez-Magariños, Faustino,
Papeles de la Ortega, 12) El Estado de derecho frente a la tortura.
344.01 / R326 / 26550 Luces y sombras en la lucha jurídica por
G onzález de la P eña , María del Val, la dignidad del hombre. Valencia, Tirant
coord., Mujer y cultura escrita. Del mito lo Blanch, 2009, 259 pp. (Tirant Mono-
al siglo XXI. [Gijón], Ediciones Trea, [s. grafías, 638)
a.], 313 pp. (Biblioteconomía y Adminis- 364.67 / G876e / 26398
tración Cultural, 117) Güell Peris, Sonia, coord., La privatiza-
305.4 / G614m / 26262 ción del uso de la fuerza armada. Polí-
González del Valle, José María, Derecho tica y derecho ante el fenómeno de las
canónico matrimonial. Según el Código “empresas militares y de seguridad pri-
de 1983. 11a. ed. Pamplona, Eunsa, vadas”. [Barcelona], Bosch Editor, 2009,
[2009], 195 pp. (Tratados y Manuales) 260 pp.
234.165 / G614d / 26340 355.02 / G878p / 26526
Guerrero Palomares, Salvador, La im- Jaquenod de Zsögön, Silvia, Derecho am-
parcialidad objetiva del juez penal. Aná- biental. Los desafíos del cambio global: 179
lisis jurisprudencial y valoración crítica. ocho cuestiones clave. [Madrid], Dykin-

Nuevas adquisiciones
[Navarra], Arazandi, Thomson Reuters, son, [2009], 259 pp.
[2009], 201 pp. (Col. Monografías Aran- 344.046 / J22d / 26339
zadi, 594) Jellinek, Georg, La Declaración de los De-
347.014 / G892i / 26427 rechos del Hombre y del Ciudadano.
Henry, Sue, Jean East y Cathryne Sch- Granada, Comares, 2009, xxxviii, 148
mitz, coords,, Trabajo social con grupos. pp. (Biblioteca Comares de Ciencia Ju-
Modelos de intervención. 2a. ed. Ma- rídica. Col. Crítica del Derecho. Sec-
drid, Narcea, [2006], 245 pp. (Narcea ción: Arte del Derecho, 91)
Sociocultural) 341.481 / J36d / 26321
361 / H39t / 26258 Jiménez Díaz, María José, coord., La ley
Hernández Fernández, Abelardo, El ho- integral. Un estudio multidisciplinar.
nor, la intimidad y la imagen como de- [Madrid], Dykinson, [s. a.], 541 pp.
rechos fundamentales. [Madrid], Colex, 305.42 / J53l / 26445
2009, 1142 pp. Jiménez Piernas, Carlos, Introducción al de-
323.448 / H43h / 26421 recho internacional público. Práctica es-
Herrera Campos, Ramón y María José pañola. [Madrid], Tecnos, [2009], 514 pp.
Cazorla, coords., Agricultura transgéni- 341 / J53i / 26437
ca y medio ambiente. Perspectiva legal. Jiménez Soto, Ignacio, Derechos y debe-
Madrid, Universidad de Almería, Gobier- res en la comunidad universitaria. Ma-
no de España, Ministerio de Ciencia e drid, Marcial Pons, 2009, 219 pp.
Innovación -Grupo de Investigación I+D 378 / J53d / 26369
2003/06437-, 2009, 350 pp. (Col. de De- Jornadas de Estudio ALAI (19-20 de ju-
recho de las Nuevas Tecnologías) nio de 2006, Barcelona), Derecho de
631.523 / H44a / 26269 autor y libertad de expresión: actas de
Herrera Gómez, Manuel, Configurando las Jornadas de Estudio ALAI = Droit
la sociedad civil. [Navarra], Cátedra d’Auteur et Liberté d’Expression: Actes
­Garrigues. Universidad de Navarra, des Journés d’Étude ALAI. Madrid, Hu-
­Universidad Católica Silva Henriquez, ygens, ALAI, [2008], 801 pp. Incluye
Thomson, Aranzadi, [2009], 244 pp. CD-ROM.
(The Global Law Collection. Lecture 323.443 / J72d / 26343
­Series) Kölling, Mario, coord., Gestión del agua
301 / H44c / 26288 y descentralización política: Conferen-
Hierro Hierro, Francisco Javier, Proble- cia Internacional de Gestión del Agua
mas de coordinación de la asistencia en Países Federales y Semejantes a
sanitaria en el derecho europeo. [Ma- los Federales. Zaragoza 9-11 de julio
drid, Ministerio de Trabajo e Inmigra- de 2008. [Navarra], Fundación Manuel
ción, Subdirección General de Informa- Giménez Abad de Estudios Parlamen-
ción Administrativa y Publicaciones, s. tarios y del Estado Autonómico, Gobier-
a.], 324 pp. (Col. Seguridad Social, 33) no de Aragón, Instituto Aragonés del
344.04 / H49p / 26527 Agua, Forum Federations, Aranzadi,
Hobsbawm, Eric, Guerra y paz en el siglo Thomson Reuters, [2009], 605 pp. Map.
XXI. Barcelona, Crítica, [2009], 205 pp. Cuad.
(Biblioteca de Bolsillo, 134) 346.046 / K74g / 26415
341.73 / H62g / 26418 Kury, Helmut y Alfonso Serrano Maíllo,
Illán Fernández, José María, La prueba eds., Punitividad y victimación en la ex-
electrónica, eficacia y valoración en el periencia contemporánea. Estudios.
proceso civil. Nueva oficina judicial, co- [Madrid], Dykinson, 2009, 318 pp. Tab.
municaciones telemáticas (LEXNET) y Gráf. (Estudios de Criminología y Polí-
el expediente judicial electrónico: aná- tica Criminal, 17)
lisis comparado legislativo y jurispru- 364 / K96p / 26549
dencial. [Navarra], Aranzadi, Thomson Lameiras Fernández, María y María Vic-
Reuters, [2009], 495 pp. Tab. toria Carrera Fernández, Educación se-
345.06 / I39p / 26548 xual. De la teoría a la práctica. [Madrid],
Ediciones Pirámide, [2009], 271 pp. Tab. López-Almansa Beaus, Elena, Contra el
180 Fig. (Col. Ojos Solares. Sección Desa- hambre: derecho a la alimentación y ré-
rrollo) gimen internacional de ayuda alimen-
Centro de Documentación y Biblioteca

612.6 / L226e / 26385 taria al desarrollo. Valencia, Tirant lo


Larios Risco, David, coord., Error sanita- Blanch, Universitat de València, PUV
rio y seguridad de pacientes. Bases ju- publicacions, 2008, 578 pp. (Derechos
rídicas para un registro de sucesos ad- Humanos, 15)
versos en el Sistema Nacional de Salud. 338.19 / L818c / 26295
Granada, [Comares], 2009, 201 pp. (Co- López-Cabrales, María del Mar, Palabras
mares Monografías) de mujeres. Escritoras españolas con-
614 / L294e / 26392 temporáneas. [Madrid], Narcea, [2000],
Lázaro González, Isabel E. y Eduardo 206 pp. (Col. Mujeres)
Molinero Moreno, coords., Adolescen- 305.4 / L818p / 26249
cia, violencia escolar y bandas juveniles Lorenzo de Membiela, Juan B., Derechos
¿qué aporta el derecho? [Madrid], Tec- fundamentales de los funcionarios en
nos, [2009], 279 pp. la administración: nuevos retos en las
371.58 / L374a / 26267 organizaciones burocráticas. Actualiza-
Llamazares Fernández, Dionisio, Educa- da conforme a la Ley 7 / 2007, de 12 de
ción para la ciudadanía democrática y abril, Estatuto Básico del Empleado Pú-
objeción de conciencia. [Madrid], Cá­ blico. 2a. ed. [Navarra], Aranzadi, Thom-
tedra de Laicidad y Libertades Públi­ son Reuters, [2010], 1329 pp. (Manual
cas Fernando de los Ríos. Instituto de Práctico de la Función Pública, 4) Inclu-
Derechos Humanos Bartolomé de las ye CD ROM con jurisprudencia.
Casas, Universidad Carlos III de Madrid, 350.99 / L824d / 26365
Dykinson, [2008], 193 pp. (Col. Con- Magallón Ortín, Moisés, Derecho de la
ciencia y Derecho, 5) seguridad social. Aspectos prácticos
323.442 / LL2e / 26384 (incluye RETA, TRADE, SETA y REA).
Llebaría Samper, Sergio, El proceso Bo- Valencia, Tirant lo Blanch, 2009, 359 pp.
lonia: la enseñanza del derecho a juicio... (Manuales)
¿Absolución o condena? [Barcelona], 368.4 / M166d / 26348
Bosch Editor, ESADE, Facultad de De- Maíllo Salgado, Felipe, Diccionario de
recho, 2009, 333 pp. (Col. de Formación derecho islámico. Gijón, Ediciones Trea,
Continua. Facultad de Derecho ESADE. 2005, 590 pp. (Bibliotheca Arabo-Ro-
Serie Manuales y Monografías, 2) manica et Islamica, 2)
340.1 / LL4p / 26528 C340.03 / M186d / 26261
Loos, Sigrid y Ute Hoinkis, Las personas Maqueda Abreu, María Luisa, Prosti­tución,
discapacitadas también juegan. 65 jue- feminismos y derecho penal. Granada,
gos y actividades para favorecer el de- [Comares], 2009, 159 pp. (Biblioteca
sarrollo físico y psíquico. Madrid, Nar- Comares de Ciencia Jurídica. Estudios
cea, [2007], 108 pp. Il. (Col. Educación de Derecho Penal y Criminología, 101)
Hoy. Serie: Educación-Especial) 306.74 / M296p / 26533
362.4 / L812p / 26225 Marco Stiefel, Berta, coord., Educación
L ópez P uig , Anna y Amparo Acereda, para la ciudadanía. Un enfoque basado
coord., Entre la familia y el trabajo. Rea- en el desarrollo de competencias trans-
lidades y soluciones para la sociedad versales. Madrid, Narcea, [2002], 86 pp.
actual. [Madrid], Narcea, [2007], 197 pp. (Apuntes I. E. P. S., 67)
(Col. Mujeres) 172.1 / M314e / 26236
305.4 / L818e / 26238 Márquez Carrasco, Carmen, El proceso
López Ramón, Fernando, Política ecoló- de codificación y desarrollo progresivo de
gica y pluralismo territorial. Ensayo so- los crímenes contra la humanidad. Se-
bre los problemas de articulación de los villa, Universidad de Sevilla, Secreta-
poderes públicos para la conservación riado de Publicaciones, 2008, 194 pp.
de la biodiversidad. Madrid, Marcial (Serie Derecho, 115)
Pons, 2009, 309 pp. 341.552 / M346p / 26529
304.2 / L818p / 26524
Martín Cabello, Antonio, Perspectivas gico. 2a. ed. [Madrid], Minerva Edicio-
teóricas en torno a la sociología de la nes, [2009], 186 pp. (Col. Estudios so- 181
cultura. [Madrid], Universidad Rey Juan bre la Mujer)

Nuevas adquisiciones
Carlos, Dykinson, [2009], 134 pp. Cuad. 362.82 / M414m / 26465
(Ciencias Jurídicas y Sociales, 116) Méda, Dominique, El tiempo de las muje-
306 / M358p / 26520 res. Conciliación entre vida familiar y
Martín Contreras, Luis, Derecho a la profesional de hombres y mujeres. [Ma-
asistencia jurídica gratuita. [Barcelona], drid], Narcea, [2002], 141 pp. (Col. Mu-
Bosch, [2009], 462 pp. Incluye CD-ROM jeres)
con modelos y casos prácticos, esque- 331.4 / M456t / 26256
mas y normativa reguladora de los de- Meléndez Morillo-Velarde, Lourdes,
rechos y honorarios de abogados y pro- coord., Discriminación por razón de
curadores. sexo y acoso desde una perspectiva la-
345.01 / M358d / 26334 boral comparada. [Madrid], Universidad
Martínez de Miguel López, Silvia y An- Rey Juan Carlos, Dykinson, [2009], 193
drés Escarbajal de Haro, Alternativas pp. (Actas, 18)
socioeducativas para las personas ma- 344.01 / M492d / 26381
yores. [Madrid], Dykinson, [2009], 251 Meléndez Morillo-Velarde, Lourdes,
pp. (Manuales) coord., Prontuario de jurisprudencia so-
305.26 / M362a / 26272 cial del Tribunal Europeo de Derechos
Martínez Martínez, Faustino, El pensa- Humanos (1975-2009). [Navarra], Aran-
miento liberal de Benito Juárez en la zadi, Thomson Reuters, [2009], 1366
historia de los Derechos Humanos. 2a. pp. (Col. Grandes Tratados Aranzadi)
reimp. México, Comisión Nacional de 323.4094 / M492p / 26532
los Derechos Humanos, 2010, 35 pp. México. Comisión Nacional de los De-
320.513 / M362p / 26564-66 rechos Humanos, Acoso. Políticas an-
Martínez Sanz, Fernando y Ma. Victoria tiinmigrantes en Estados Unidos. Mé-
Petit Lavall, dirs., Estudios de derecho xico, Comisión Nacional de los
aéreo: aeronave y liberalización. Ma- Derechos Humanos, 2009, 87 pp.
drid, Marcial Pons, Centro de Derecho 325.1 / M582a / 26315-17
del Transporte Internacional, 2009, 454 México. Comisión Nacional de los De-
pp. (Derecho del Transporte) rechos Humanos, Campaña Nacional
343.097 / E93 / 26403 de Promoción y Difusión de los Dere-
Martínez Ten, Amparo y Carmen García chos Fundamentales de las Mujeres
Marín, Jugando en paz. Propuestas Trabajadoras. Algunos Aspectos de la
para jugar en libertad y sin violencia. Violencia de Género: el Caso de la Mu-
[Madrid, Narcea, Consejería de Educa- jer Trabajadora. 2a. reimp. México, Co-
ción, 2005], 95 pp. (Col. Guías para la misión Nacional de los Derechos Hu-
Formación) manos, 2009, 83 pp.
155.4 / M362j / 26227 305.49 / M582c / 26312-14
Martínez Usarralde, María Jesús y Ra- México. Comisión Nacional de los De-
faela García López, Análisis y práctica rechos Humanos, Comisión Nacional
de la medición intercultural desde crite- de los Derechos Humanos. 20 Aniver-
rios éticos. Valencia, Tirant lo Blanch, sario 1990-2010. México, Comisión Na-
2009, 157 pp. (Márgenes psicología cional de los Derechos Humanos, 2010,
+Pedagogía) 150 pp.
303.69 / M362a / 26274 323.40972 / M582c / 26318-20
Matia Portilla, Francisco Javier, dir., Es- México. Comisión Nacional de los De-
tudios sobre el Tratado de Lisboa. Gra- rechos Humanos, Constitución Políti-
nada, Instituto de Estudios Universitarios ca de los Estados Unidos Mexicanos.
(UVa), [Comares], 2009, xv, 161 pp. (Bi- Texto vigente. 15a. ed. México, Comi-
blioteca Comares de Ciencia Jurídica) sión Nacional de los Derechos Huma-
342.0294 / E93 / 26407 nos, 2010, 319 pp. Actualizada hasta el
Matud, Ma. Pilar, Vanesa Padilla y Ana Be- 27 de abril de 2010
lén Gutiérrez, Mujeres maltratadas por 342.02972 / M582c / 2010 / 26468-70
su pareja. Guía de tratamiento psicoló-
Miguel Bércena, Josu de, El Consejo de Morillas Fernández, Marta y Abigail Que-
182 la Unión Europea. Poder normativo y sada Páez, coords., La protección del
dimensión organizativa. [Navarra], menor en las rupturas de pareja. [Na-
Centro de Documentación y Biblioteca

Aranzadi, Thomson Reuters, [2009], varra], Cicode, Thomson Reuters, Aran-


300 pp. (The Global Law Collection. Le- zadi, [2009], 456 pp. (Col. Monografías
gal Studies Series) Aranzadi Derecho Civil, 591)
342.0294 / M612c / 26292 346.015 / M868p / 26542
Miranda Boto, José María, coord., Dere- Morillas Fernández, Marta, Divorcio ob-
cho del trabajo y de la seguridad social jeto y violencia doméstica. [Madrid], Dy-
para titulaciones no jurídicas. [Madrid], kinson, [2009], 355 pp.
Tecnos, [2009], 308 pp. 305.4 / M868d / 26382
344.01 / M654d / 26350 Morris, Jenny, Encuentros con desconoci-
Miranda Boto, José María, Las compe- das. Feminismo y discapacidad. [Madrid],
tencias de la Comunidad Europea en Narcea, [1996], 257 pp. (Col. Mujeres)
materia social. [Navarra], Aranzadi, 362.4 / M882e / 26237
Thomson Reuters, Gobierno del Prin- Motilla, Agustín, coord., El pañuelo islá-
cipiado de Asturias, [2009], 448 pp. (Col. mico en Europa. Madrid, Marcial Pons,
Monografías Aranzadi, 573) 2009, 207 pp.
344.01 / M654c / 26285 305.4 / M898p / 26513
Mirete Navarro, José Luis, Antonio Ga- Mozos Touya, José Javier de los e Istvan
rrido Rubia y Juan José Nicolás Guar- Szaszdi León-Borja, eds., El ejército, la
diola, Lógica, derecho y política. Bases paz y la guerra. Jornadas de la Sociedad
para una metodología de las ciencias de Historia del Derecho = L’Armée, la
sociales. [Navarra], Aranzadi, Thomson Paix et la Guerre. Journées de la Socié-
Reuters, [2009], 143 pp. té d’Histoire du Droit. Valladolid/Segovia
340.11 / M656l / 26452 2006. [Valladolid], Universidad de Va-
Mirkine-Guetzévitch, Boris, Derecho lladolid, Secretariado de Publicaciones
constitucional internacional. [Madrid], e Intercambio Editorial, [2009], 386 pp.
Reus, Revista de Derecho Privado, [s. (Serie: Derecho, 55)
a.], 486 pp. (Col. Clásicos del Derecho) 341.73 / E34 / 26386
342.02 / M656d / 26341 Muñoz Fernández, Alberto, La protección
Montalvo Jääskeläinen, Federico de, del adulto en el derecho internacional
Muerte digna y Constitución: los límites privado. [Navarra], Thomson, Aranzadi,
del testamento vital. Madrid, Universi- [2009], 308 pp. (The Global Law Collec-
dad Pontificia Comillas, 2009, 377 pp. tion. Legal Studies Series)
(Cátedra de Bioética, 18) 362.4 / M968p / 26541
174.24 / M778m / 26462 Murillo de la Cueva, Pablo Lucas y José
Montero Hernanz, Tomás, La justicia ju- Luis Piñar Mañas, El derecho a la auto-
venil en España. Comentarios y reflexio- determinación informativa. Madrid, Fun-
nes. [Madrid], La Ley, [2009], 604 pp. dación Coloquio Jurídico Europeo,
Tab. Gráf. (Temas La Ley) [2009], 179 pp. (Fundación Coloquio
364.36 / M796j / 26443 Jurídico Europeo, 10)
Montoro Chiner, María Jesús, coord., El 323.448 / M976d / 26335
agua: estudios interdisciplinares. [Bar- Navas Castillo, Antonia y Florentina Na-
celona], Atelier, [2009], 328 pp. (Col. vas Castillo, El Estado constitucional.
Atelier Administrativo) [Madrid], Dykinson, [2009], 545 pp.
346.046 / M814a / 26270 342.02946 / N31e / 26397
Montoro, C., D. López, J. J. Pons y Ma. Nicola, Giulia Paola di, Reciprocidad hom-
C. Barcenilla, eds., La inmigración in- bre/mujer. Igualdad y diferencia. Madrid,
ternacional: motor de cambios sociode- Narcea, [1991], 240 pp. (Narcea Socio-
mográficos y territoriales. Pamplona, cultural)
Eunsa, [2009], 437 pp. 305.4 / N53r / 26254
325.1 / I56 / 26429 Nicolás Lazo, Gemma y Encarna Bodelón
Moreno, Luis, ed., Reformas de las polí- González, comps., Género y domina-
ticas del bienestar en España. [Madrid], ción. Críticas feministas del derecho y
Siglo XXI, [2009], 385 pp. Cuad. Gráf. el poder. [Barcelona], Observatori del
368.4 / R326 / 26551 Sistema Penal i els Drets Humans (OS-
PDH), Anthropos, [2009], 270 pp. (Hue- Orborne, Raquel, Apuntes sobre violencia
llas. Memoria y Textos de Creación. de género. [Barcelona], Edicions Bella- 183
Desafío(s), 7) terra, [2009], 187 pp. (Serie: General

Nuevas adquisiciones
305.4 / N53g / 26413 Universitaria, 96)
Nicolson, Paula, Poder, género y organi- 305.49 / O74a / 26277
zaciones. ¿Se valora a la mujer en la Ordeñana Gezuraga, Ixusko, La concilia­
empresa? [Madrid], Narcea, [1997], 224 ción y la mediación en cuanto instrumen­
pp. (Col. Mujeres) tos extrajurisdiccionales para solventar
331.4 / N53p / 26250 el conflicto laboral. Granada, [Coma-
Nieva Fenoll, Jordi, Jurisdicción y proce- res], 2009, 318 pp. (Col. Trabajo y Se-
so. Estudios de ciencia jurisdiccional. guridad Social, 42)
Madrid, Marcial Pons, 2009, 983 pp. 344.01 / O58c / 26287
345.05 / N56j / 26440 Orozco Henríquez, J. Jesús y Juan Car-
Norris, Pippa, Derecha radical. Votantes los Silva Adaya, Los Derechos Huma-
y partidos políticos en el mercado elec- nos de los mexicanos. 3a. ed. 5a. reimp.
toral. [Madrid], Akal, [2009], 383 pp. México, Comisión Nacional de los De-
(Akal Universitaria. Serie: Ciencia Po- rechos Humanos, 2010, 89 pp.
lítica, 287) 323.4972 / O68d / 2010 / 26501-03
324.2 / N82d / 26358 Ortega Álvarez, Luis, Gregorio Cámara
Núñez, Paloma y Javier Espinosa, coord., Villar y José Antonio Montilla Martos,
Filosofía y política en el siglo XXI. Eu- coords., Reformas Estatutarias y decla-
ropa y el nuevo orden cosmopolita. [Ma- raciones de derechos. Sevilla, Instituto
drid], Akal, [2009], 381 pp. (Akal / Nues- Andaluz de Administración Pública,
tro Tiempo, 11) 2008, 832 pp. (Estudios)
341.482 / N95f / 26411 323.40946 / O71r / 26553
Obando, Jorge A., Reformas del proceso Pappé, Ilan, La limpieza étnica de Palesti-
penal y seguridad ciudadana en Ibe- na. Barcelona, Crítica, [2009], 414 pp.
roamérica. Valencia, Tirant lo Blanch, (Memoria Crítica)
Conferencia de Ministros de Justicia de 956.9405 / P212l / 26451
los Países Iberoamericanos (COMJIB), Pardo López, Magnolia, Magistratura pro-
2009, 1260 pp. fesional (las claves francesas del Poder
345.05 / O12r / 26552 Judicial). Valencia, Ediciones de la Uni-
Obarrio Moreno, Juan Alfredo, El proce- versidad de Murcia, Tirant lo Blanch,
so por contumacia. Origen, pervivencia 2009, 318 pp. (Tirant Monografías, 630)
y recepción. [Madrid], Dykinson, [2009], 347.014 / P216m / 26455
357 pp. (Col. Monografías de Derecho Parés, Marc, coord., Participación y cali-
Romano. Sección: Ius Commune, 3) dad democrática. Evaluando las nuevas
345 / O12p / 26531 formas de democracia participativa.
Ollé Sesé, Manuel, Luis Acebal Monfort [Barcelona], Ariel, [2009], 471 pp. Tab.
y Nuria García Sanz, coords., Derecho Gráf. (Ciencia Política)
internacional de los Derechos Huma- 321.4 / P218p / 26514
nos: su vigencia para los Estados y para París Albert, Sonia, Filosofía de los con-
los ciudadanos. [Barcelona], Anthropos, flictos. Una teoría para su transformación
Asociación Pro Derechos Humanos de pacífica. [Barcelona], Icaria, Antrazyt, [s.
España, Gobierno de España, Ministe- a.], 183 pp. (Paz y Conflictos, 296)
rio de Educación, [2009], 319 pp. (Libros 303.6 / P222f / 26410
de la Revista Anthropos) Pascual Marina, Antonia V., Clarificación
341.481 / O43d / 26352 de valores y desarrollo humano. Estra-
Olmo Fernández-Delgado, Leopoldo, El tegias para la escuela. Madrid, Narcea,
descubrimiento y revelación de secretos [1995], 206 pp. (Col. Educación Hoy)
documentales y de las telecomunica- 121.8 / P246c / 26233
ciones. Estudio del Artículo 197.1o. del Payne, Richard J., La cultura de la violen-
Código Penal. [Madrid], Dykinson, cia de EE.UU. Choques con culturas
[2009], 255 pp. (Monografías de Dere- distantes. [Castellón], Ellago Ediciones,
cho Penal, 15) [2009], 355 pp. (Col. Las Islas, 19)
323.448 / O41d / 26374 303.62 / P314c / 26301
Pedroza de la Llave, Susana Thalía y [2009], 382 pp. (Serie: General Univer-
184 Omar García Huante, comps, Compila- sitaria, 93)
ción de instrumentos internacionales de 306.8 / P492e / 26390
Centro de Documentación y Biblioteca

Derechos Humanos firmados y ratifica- Piquer, Juan Miguel, Contra la mayoría.


dos por México 1921-2003. 2a. reimp. Libertad, democracia y razón de Estado.
México, Comisión Nacional de los De- [Baleares], La Lucerna, Universitat de
rechos Humanos, 2010, 2 vols. les Illes Balears, [2009], 422 pp. (La Lu-
341.481 / P338c / 26306-11 cerna. Acentos, 7)
P erán Q uesada , Salvador, coord., La 320.1 / P556c / 26296
perspectiva laboral de la protección in- Porres Ortiz de Urbina, Eduardo, dir.,
tegral de las mujeres víctimas de vio- Hacia un catálogo de buenas prácticas
lencia de género. Granada, [Comares], para optimizar la investigación judicial.
2009, xix, 389 pp. (Biblioteca Comares [Madrid], Consejo General del Poder
de Ciencia Jurídica. Col. Trabajo y Se- Judicial, Centro de Documentación Ju-
guridad Social, 43) dicial, 2007, 715 pp. (Manuales de For-
305.42 / P392p / 26519 mación Continua, 46)
Pérez Álvarez, Salvador, La libertad ideo- 364.12 / H12 / 26419
lógica ante los orígenes de la vida y la Quaralt Jiménez, Argelia, La interpreta-
clonación en el marco de la Unión Eu- ción de los derechos: del Tribunal de
ropea. Granada, Comares, 2009, xix, Estrasburgo al Tribunal Constitucional.
252 pp. (Biblioteca de Derecho y Cien- Madrid, Centro de Estudios Políticos y
cias de la Vida) Constitucionales, 2008, xxiii, 502 pp.
575.10724 / P414l / 26448 (Col. Estudios Constitucionales)
Pérez Bueno, Luis Cayo, dir., Hacia un 323.4094 / Q1i / 26433
derecho de la discapacidad. Estudios Quintanilla Navarro, Beatriz y Fernando
en Homenaje al profesor Rafael de Lo- Valdés Dal-Ré, dirs., Igualdad de géne-
renzo. [Navarra], Fundación Academia ro y relaciones laborales. [Madrid], Mi-
Europea de Yuste, Aranzadi, Thomson nisterio de Trabajo e Inmigración, Sub-
Reuters, [2009], 1206 pp. Tab. dirección General de Publicaciones,
362.4 / H12 / 26420 [2008], 468 pp.
Pérez Gálvez, Juan Francisco, dir., Estu- 305.4 / I37 / 26424
dios de derecho y ciudadanía española Ramón Chornet, Consuelo, coord., Con-
en el exterior. Madrid, [Ministerio de Tra- flictos armados y derecho internacional
bajo e Inmigración, Subdirección Ge- humanitario. Problemas actuales. Va-
neral de Información Administrativa y lencia, Publicacions Universitat de
Publicaciones], 2009, 350 pp. ­Valencia (PUV), Tirant lo Blanch, 2008,
325.1 / E93 / 26405 314 pp. (Derechos Humanos, 14)
Pérez González, Carmen, Las obligacio- 341.65 / R176c / 26290
nes de los Estados en materia de pre- Rams Ramos, Leonor, El derecho de ac-
vención, control y sanción del dopaje ceso a archivos y registros administra-
en el deporte. [Navarra], Thomson, tivos. Madrid, Reus, 2008, 599 pp. (Col.
Aranzadi, [2008], 131 pp. (Monografía Derecho Administrativo)
Asociada a Revista Aranzadi de Dere- 323.445 / R184d / 26342
cho de Deporte y Entretenimiento, 4) Requero, José Luis, El asalto a la justicia.
796.01 / P414o / 26511 La última barrera ante el totalitarismo.
Pichardo Galán, Ignacio, ed., Adolescen- Madrid, Ciudadela Libros, 2009, 173 pp.
tes ante la diversidad sexual. Homofo- 347.013 / R438a / 26278
bia en los centros educativos. [Madrid], Ribas Alba, José María, Libertad: la vía
Catarata, [2009], 156 pp. (Col. Investi- romana hacia la democracia. Granada,
gación y Debate, 40) [Comares], 2009, 128 pp. (Col. Derecho
306.7 / A214 / 26268 Romano y Ciencia Jurídica Europea.
Pichardo Galán, José Ignacio, Entender Sección Libra, 8)
la diversidad familiar. Relaciones ho- 323.44 / R494l / 26450
mosexuales y nuevos modelos de fa- Ribotta, Silvina, John Rawls. Sobre (des)
milia. [Barcelona], Ediciones Bellaterra, igualdad y justicia. [Madrid], Universi-
dad Carlos III de Madrid, Instituto de Rodríguez Moya, Almudena y Esther Sou-
Derechos Humanos Bartolomé de las to Galván, coords., Inmigración y reso- 185
Casas, Dykinson, [2009], 367 pp. (Col. lución de conflictos. La mediación in-

Nuevas adquisiciones
Derechos Humanos y Filosofía del De- tercultural. [Madrid], Dykinson, [2009],
recho) 214 pp.
340.11 / R498j / 26439 325.1 / R674i / 26431
Rivas Nieto, Pedro, Doctrina de seguridad Romero Coloma, Aurelia María, El inte-
nacional y regímenes militares en Ibe- rrogatorio del imputado y la prueba de
roamérica. [Alicante], Editorial Club Uni- confesión. Madrid, Reus, 2009, 143 pp.
versitario, [s. a.], 251 pp. 345.01 / R744i / 26434
355.03 / R622d / 26383 Rosillo Martínez, Alejandro, Los Dere-
Roa, Jairo, Desarrollo y liberación política, chos Humanos desde el pensamiento
económica y religión. [Madrid], Dykin- de Ignacio Ellacuría. [Madrid], Dykin-
son, [2009], 287 pp. (Serie: Religión y son, [2009], 302 pp. (Serie: Religión y
Derechos Humanos) Derechos Humanos)
303.44 / R636d / 26371 323.4 / R776d / 26366
Robles Morchón, Gregorio, La justicia Rossilli, Marigrazia, ed., Políticas de gé-
en los juegos. Dos ensayos de teoría nero en la Unión Europea. [Madrid],
comunicacional del derecho. [Madrid], Narcea, [2001], 277 pp. (Col. Mujeres)
Trotta, [2009], 94 pp. (Mínima Trotta) 305.4 / P688 / 26251
340.1 / R648j / 26442 Rovetta Klyver, Fernando, El descubri-
Rodés Mateu, Adrià, El derecho a un pro- miento de los Derechos Humanos. [Ma-
ceso sin dilaciones indebidas: estudio drid], IEPALA, [2009], 495 pp. (Col. Pro-
de su configuración constitucional y de blemas Internacionales, 33)
su restablecimiento en el ordenamien- 323.4 / R836d / 26373
to jurídico español. [Barcelona], Atelier, Rubio Carracedo, José, José María Ro-
[2009], 195 pp. (Col. Derecho y Admi- sales y Manuel Toscano Méndez, dirs.,
nistración, 11) Democracia, ciudadanía y educación.
345 / R664d / 26337 [Madrid], Akal, Universidad Internacional
Rodríguez Cabrero, Gregorio, Carlos de Andalucía, [2009], 394 pp. (Sociedad,
García Serrano y Luis Toharia, Evalua- Cultura y Educación, 27)
ción de las políticas de empleo para per- 321.4 / D494 / 26329
sonas con discapacidad y formulación Rubio Lara, Pedro Ángel, Derecho penal
y coste económico de nuevas propues- y seguridad ciudadana. Madrid, Centro
tas de integración laboral. [Madrid], Cer- de Estudios Superiores de Especialida-
mi, Telefónica, Ediciones Cinca, [2009], des Jurídicas (CESEJ), 2009, 174 pp.
107 pp. (Col. Telefónica Accesible, 9) 345.05 / R878d / 26357
362.4 / R674e / 26408 Ruiz Carbonell, Ricardo, La violencia fa-
Rodríguez de Almeida, María Goñi y Silvia miliar y los Derechos Humanos. 2a. ed.
Meseguer Velasco, coords., Enseñar de- 2a. reimp. México, Comisión Nacional de
recho en el siglo XXI. Una guía práctica los Derechos Humanos, 2010, 305 pp.
sobre el grado en derecho. [Navarra], 362.88 / R924v / 26561-63
Villanueva Centro Universitario, Facultad Sabido Rodríguez, Mercedes, La protec-
de Derecho UCM, Aranzadi, Thomson ción del trabajador en sucesiones inter-
Reuters, [2009], 390 pp. (Col. Monogra- nacionales de empresas. [Navarra],
fías Aranzadi, 571) Aranzadi, Thomson Reuters, [2009], 291
340.1 / R674e / 26389 pp. (The Global Law Collection. Legal
Rodríguez Fernández, Ignacio, Demoli- Studies Series)
ción por delito. El restablecimiento de 331.2596 / S118p / 26544
la legalidad urbanística en la vía penal. Sáenz de Pipaón y Mengs, Javier y Javier
Granada, [Comares], 2009, xiv, 164 pp. Sáenz de Pipaón y del Rosal, La ciudad,
(Biblioteca Comares de Ciencia Jurídi- objeto de protección penal. Acerca del
ca. Col. Estudios de Derecho Procesal llamado delito urbanístico. [Madrid], La
Penal, 24) Ley, [2009], 305 pp. (Temas La Ley)
307 / R674d / 26332 307.30946 / S152c / 26282
S ánchez F erriz , Remedio, El Estado Simón Rodríguez, Elena, Democracia vi-
186 constitucional. Configuración histórica tal. Mujeres y hombres hacia la plena
y jurídica: organización funcional. Va- ciudadanía. 2a. ed. [Madrid], Narcea,
Centro de Documentación y Biblioteca

lencia, Tirant lo Blanch, 2009, 589 pp. [2002], 222 pp. (Col. Mujeres)
(Manuales) 305.4 / S734d / 26234
342.02946 / S336e / 26396 Simón Rodríguez, María Elena, Hijas de
Sánchez González, Santiago, coord., En la igualdad, herederas de injusticias.
torno a la igualdad y a la desigualdad. [Madrid], Narcea, [2008], 246 pp. (Col.
[Madrid], Dykinson, [s. a.], 257 pp. Mujeres)
323.42 / S336e / 26388 305.4 / S734h / 26240
Sartori, Giovanni, La democracia en trein- Skrobanek, Siriporn, Nattaya Boonpakdi
ta lecciones. [Madrid], Taurus, [2008], y Chutima Janthakeero, Tráfico de mu-
150 pp. (Col. Pensamiento, 30) jeres. Realidades humanas en el nego-
321.4 / S468d / 26327 cio internacional del sexo. [Madrid], Nar-
Seminario, “Aplicación de la Ley 11/2007, cea, [1997], 174 pp. (Col. Mujeres)
de 22 de Junio, de Acceso Electróni­ 341.77 / S766t / 26259
co de los Ciudadanos a los Servicios Smith, Peter H., La democracia en Améri-
Públicos”, La protección de datos en la ca Latina. Madrid, Instituto de Estudios
administración electrónica. [Navarra], Latinoamericanos, Universidad de Al-
Aranzadi, Thomson Reuters, Agencia calá, Marcial Pons, 2009, 315 pp.
Española de Protección de Datos, 321.4 / S784d / 26328
[2009], 274 pp. Solé, Carlota, Sònia Parella y Leonardo
323.448 / S612p / 26534 Cavalcanti, coords., Nuevos retos del
Seminario, “Protección de Datos de Salud, transnacionalismo en el estudio de las
Investigación e Información Sanitaria”, migraciones. [Madrid, Ministerio del Tra-
Protección de datos e investigación mé- bajo e Inmigración, Subdirección Ge-
dica. [Navarra], Aranzadi, Thomson neral de Información Administrativa y
Reuters, Agencia Española de Protec- Publicaciones, s. a.], 246 pp. (Docu-
ción de Datos, [2009], 170 pp. mentos del Observatorio Permanente
614 / S612p / 26535 de la Inmigración, 19)
Seminario, “Receta Electrónica”, El derecho 325.1 / S832n / 26509
a la protección de datos en la historia Soroeta Liceras, Juan, ed., Conflictos
clínica y la receta electrónica. [Navarra], actuales en el mundo árabe e islámico.
Aranzadi, Thomson Reuters, Agencia [Gipuzkoa], Universidad del País Vasco,
Española de Protección de Datos, Servicio Editorial, [2008], 230 pp. (Col.
[2009], 402 pp. de Derecho, 29), Cursos de Derechos
614 / S612d / 26536 Humanos de Donostia-San Sebastián,
Seoane Pinilla, Julio, Juan Carlos Mou- vol. IX.
gán y Juan Carlos Lago Bornstein, La 323.4 / C982 / 26289
democracia como un estilo de vida. [Ma- S osa W agner , Francisco y Mercedes
drid], Siglo XXI, [2009], xvi, 382 pp. Fuertes, Conversaciones sobre la jus-
321.4 / S622d / 26326 ticia, el derecho y la universidad (Entre-
Serna, Pedro, dir., De la argumentación vistas a diez maestros). Madrid, Marcial
jurídica a la hermenéutica. Revisión crí- Pons, 2009, 157 pp. Fot.
tica de algunas teorías contemporá- 378.12 / S848c / 26298
neas. [Granada], Comares, 2005, 316 Souto Galván, Esther, Intolerancia religio-
pp. (Biblioteca Comares de Ciencia Ju- sa, Derechos Humanos y post-conflicto.
rídica. Col. Filosofía, Derecho y Socie- [Madrid], Dykinson, [2009], 268 pp.
dad, 4) 261.72 / S862i / 26435
340.01 / A762 / 26303 Taillerfer de Haya, Lidia, ed., Orígenes
Serrano Alberca, José Manuel, El dere- del feminismo. Textos ingleses de los
cho de propiedad, la expropiación y la siglos XVI-XVIII. [Madrid], Narcea,
valoración del suelo. 3a. ed. [Navarra], [2008], 252 pp. (Col. Mujeres)
Aranzadi, Thomson Reuters, [2009], 305.4 / O63 / 26248
605 pp. (Col. Monografías Aranzadi, 27) Tansey, Geoff y Tasmin Rajotte, ed., El
346.0432 / S634d / 26347 control futuro de los alimentos. Guía de
las negociaciones y reglas internacio- rámide, [2009], 190 pp. Tab. (Col. Psi-
nales sobre la propiedad intelectual, la cología) 187
biodiversidad y la seguridad alimentaria. 305.26 / P424 / 26518

Nuevas adquisiciones
Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, Cen- Train, Alan, Agresividad en niños y niñas.
tro Internacional de Investigaciones Ayudas, tratamiento, apoyos en la fa-
para el Desarrollo, 2009, 312 pp. Cuad. milia y en la escuela. 2a. ed. Madrid,
346.0482 / C672 / 26297 Narcea, [2004], 187 pp. (Col. Educación
Tarodo Soria, Salvador e Irina Alejandra Hoy. Serie: Educación-Especial)
Junieles Acosta, coords., Derechos Hu- 155.232 / T754a / 26230
manos, minorías culturales y religiosas Vallés, Antonio, dir., La protección del me-
en Colombia y en España. [Bilbao], Ser- nor. Valencia, Universidad Cardenal
vicio Editorial de la Universidad del País Herrera (CEU), Tirant lo Blanch, 2009,
Vasco, [s. a.], 237 pp. 470 pp.
262.72 / T286d / 26368 323.4054 / P944 / 26543
Tello, Rosa y Héctor Quiroz, eds., Ciudad Vázquez-Pastor Jiménez, Lucía, La cons-
y diferencia. Género, cotidianeidad y trucción de la ciudadanía del menor de
alternativas. [Barcelona], Edicions Be- edad. Valencia, Tirant lo Blanch, 2009,
llaterra, [2009], 288 pp. (Serie: General 422 pp. (Tirant Monografías, 619)
Universitaria, 97) 323.4054 / V37c / 26294
305.49 / C476 / 26281 Vega Fuente, Amando, La acción social
Telo Núñez, María, Mi lucha por la igual- ante las drogas. Propuestas de inter-
dad jurídica de la mujer. [Navarra], Ara- vención socioeducativa. Madrid, Nar-
zandi, Thomson Reuters, [2009], 262 pp. cea, [1993], 229 pp.
305.4 / T166m / 26459 364.157 / V41a / 26229
Tomás Morales, Susana de, coord., Las ope­ Vera, Carlos, Paloma Valverde y Esther
raciones de mantenimiento de la paz y el Sanz, eds., Iraq bajo ocupación. Des-
derecho internacional humanitario. [Ma- trucción de la identidad y la memoria.
drid], Ministerio de Defensa, Secretaría [Madrid], Ediciones del Oriente y del
General de Política de Defensa, Direc- Mediterráneo, [2009], 299 pp. Il. (Col.
ción General de Relaciones Institucio- Encuentros, 9)
nales, Dykinson, [2009], 277 pp. 956.7043 / I68 / 26438
341.73 / T622o / 26512 Verdera Server, Rafael, Jesús Estruch
Tomillo Urbina, Jorge y Joaquín Cayón Estruch y Luz Martínez Velencoso,
de las Cuevas, dirs., La protección jurí- coords., Esquemas de derecho civil.
dica del paciente como consumidor. Se- Derecho de daños. [Navarra], Aranzadi,
lección de intervenciones en el I y II En- Thomson Reuters, [2009], 433 pp.
cuentro Interautonómico sobre 340.112 / V54e / 26344
Protección Jurídica del Paciente como Vigara Tauste, Ana María, dir., De igual-
Consumidor. [Navarra], Aranzadi, dad y diferencias: diez estudios de gé-
Thomson Reuters, Gobierno de Canta- nero. [Madrid], Huerga y Fierro Editores,
bria, Consejería de Sanidad, Universi- 2009, 317 pp. (Col. Huerga y Fierro, 53)
dad Internacional Menéndez Pelayo 305.49 / I37 / 26302
(UIMP), [2010], 372 pp. (Col. Grandes Vilà Baños, Ruth, Comunicación intercul-
Tratados Aranzadi, 599) tural. Materiales para secundaria. [Ma-
344.04 / P944 / 26545 drid], Ministerio de Educación y Ciencia,
Torquemada Sánchez, María Jesús, De- Narcea, [2007], 124 pp. Il. (Col. Materia-
recho y medio ambiente en la baja Edad les 12/16 para Educación Secundaria)
Media castellana. [Madrid], Dykinson, 370.196 / V69c / 26231
[s. a.], 124 pp. Viroli, Maurizio, De la política a la razón
344.046 / T676d / 26361 de Estado. La adquisición y transforma-
Touza Garma, Carmen, dir., Personas ma- ción del lenguaje político (1250-1600).
yores en riesgo. Detección del maltrato [Madrid], Akal, [2009], 367 pp. (Akal Uni-
y la autonegligencia. [Madrid], Univer- versitaria. Serie: Historia Moderna, 289)
sitat de les Illes Balears, Ediciones Pi- 320.09 / V85d / 26305
Weber, Max, La objetividad del conoci- Wolf, Naomi, Cómo se destruye una de-
188 miento en la ciencia social y en la polí- mocracia: carta de advertencia a un jo-
tica social. [Madrid], Alianza Editorial, ven patriota sobre el fin de América: una
Centro de Documentación y Biblioteca

[2009], 200 pp. (Libro de Bolsillo. Cien- llamada a la acción del ciudadano. [Pon-
cias Sociales. Sociología, 3814) tevedra, España], Ellago Ediciones,
300 / W36o / 26510 [2009], 261 pp. (Col. Las Islas, 21)
321.4 / W77c / 26284
Nuevas publicaciones
N uevas publicaciones

Enero-abril,
2011

■■ Informe de Actividades del 1 de enero


al 31 de diciembre de 2010
México, CNDH, 2011, 900 pp.

■■ Campaña Nacional para Promover la


Equidad entre Mujeres y Hombres en el
Hogar. Responsabilidades Familiares
Compartidas. “Entre Tod@s es Mejor”
(reimpresión)
México, CNDH, 2011, 26 pp.

■■ Informe de Actividades del 1 de enero


al 31 de diciembre de 2010. Versión
abreviada
México, CNDH, 2011, 144 pp. ■■ Di no a la violencia. Programa Nacional
para Abatir y Eliminar la Violencia
Escolar. El derecho de las niñas, los
niños y los adolescentes a recibir una
educación libre de violencia (2a. ed.)
México, CNDH, 2011, 64 pp.

■■ Recomendación General Número 13,


Sobre la práctica de verificaciones
migratorias ilegales (2a. ed.)
México, CNDH, 2011, 32 pp.

[ 191 ]
192

■■ Recomendación General Número 14, ■■ Recomendación General Número 17,


Sobre los derechos de las víctimas Sobre los casos de agresiones
de delitos (2a. ed.) a periodistas y la impunidad
México, CNDH, 2011, 40 pp. prevaleciente (2a. ed.)
México, CNDH, 2011, 44 pp.

■■ Recomendación General Número 15, ■■ Los derechos de la niñez (cuaderno


Sobre el derecho a la protección para colorear), (reimpresión)
de la salud (2a. ed.) México, CNDH, 2011, 24 pp.
México, CNDH, 2011, 36 pp.

■■ Recomendación General Número 16, ■■ Derechos humanos de las niñas y


Sobre el plazo para resolver una los niños (cuaderno para colorear),
averiguación previa (2a. ed.) (reimpresión)
México, CNDH, 2011, 28 pp. México, CNDH, 2011, 28 pp.
193

■■ Reglas Mínimas de las Naciones ■■ Los derechos de la niñez indígena


Unidas para la Administración de la (reimpresión)
Justicia de Menores (Reglas de Beijing) México, CNDH, 2011, 24 pp.
(reimpresión)
México, CNDH, 2011, 44 pp.

También podría gustarte