Monografia
Monografia
Monografia
Colombia es un país que tiene varios pisos térmicos y eso hace que sea biodiverso tanto en fauna
como en flora. Las plantas contienen diversidad genética permitiendo que sean utilizadas en
distintas áreas como la medicinal, farmacéutica, alimenticia, etc.
Una aplicación importante de estas plantas es para alimentos de animales, las cuales se
denominan especies forrajeras, las cuales tienen alto contenido de proteínas, macro y
micronutrientes, minerales que sirven como alimento principal o suplemento para animales
domésticos.
Hay diferentes tipos de forraje que se utilizan en la alimentación de los animales, tales como,
pasturas, verdeos anuales, campos naturales, forrajes verdes o frescos, heno, silaje, Forrajes
Conservados, etc. Donde cada uno de estás especies contienen nutrientes diferentes en
cantidades distintas debido a las condiciones agroecológicas en las que se desarrolla, es así, como
el estudio de la morfología de la planta, su fisiología, el tipo de suelo, temperatura, precipitación,
altitud, entre otras, son de gran ayuda para poder categorizar las especies de plantas para su uso y
su respectiva eficiencia.
La ventaja de estas plantas radica en los mecanismos que cuentan para la captación nitrógeno
atmosférico y de minerales; la mayoría de las especies forrajeras son las leguminosas que se
desarrollan en regiones tropicales y subtropicales, estás leguminosas tienen la posibilidad de
circular más rápido el nitrógeno por sus estructuras generando más rápido los tejidos de
crecimiento y captación fotosintética.
Las especies forrajeras que se van a tratar en este documento son Glericidia sepium, Clitoria
fairchildiana, Flemingia strobilifera, Bauhinia picta, Erythria popeppigiana, Morus sp, Trichanthera
gigantea, Thitonia diversfolia, Piptocoma discolor, Hibiscus rosa, donde se expondrán los medios
de propagación y las condiciones agroecológicas para su desarrollo.
Esta especie forrajera es conocida comúnmente como Matarratón, pero también se denomina
Sangre de Drago, Madera negra, Balo, Madre cacao, etc. Pertenece a la familia Papilinonaceae y
especialmente se encuentra en zonas como África Occidental, el sur de Asia, América en especial
en zonas tropicales y en Colombia se encuentran en regiones entre 0 a 1300 msnm, con
precipitaciones de 600 a 6000 mm/año, temperatura de 22 a 30°C, comprendiendo Bosque seco
tropical, Bosque húmedo tropical, Bosque húmedo premontano y Bosque pluvial tropical en
regiones del caribe, valles del Magdalena y cauca.
El tipo de suelos que prefiere esta especie son suelos ácidos, erosionados, livianos, profundos,
soporta la sequía, y no es apta para un lugar donde haya competencia de luz; esta planta puede
alcanzar alturas de 10 a 15 m, con raíces profundas y ramas grandes que contienen
aproximadamente 60 hojas en ellas, presenta flores en racimos y frutos aplanados que poseen de
3 a 8 semillas, cabe resaltar que los periodos de floración depende de la zona y las condiciones
presentes, en regiones con sequias cortas la floración es escasa.
La propagación se da por semilla sexual y por estacas, pero, predomina la práctica por estacas para
ciertos usos, sin embargo, para sistemas de forraje, se deben hacer plantaciones con semilla
sexual y así lograr más persistencia en el cultivo por el sistema radicular que se desarrolla
permitiendo así la extracción de agua y nutrientes que se encuentran más alejados.
Por estacas se deben utilizar estacas de 5 a 6 meses, con 50 cm de largo y 3,5 o 4 cm de diámetro.
Para bancos de proteína se recomienda una densidad de 10000 pantas/ha, para siembra en
callejones se deja una distancia de 1 a 1,5 m.
Responde bien a las podas repetidas, siempre que el árbol tenga más de 1 año y 2 metros de
altura antes del primer corte, normalmente se hace a los 8 o 12 meses después de la siembra,
soportando hasta 3 podas anuales para forraje. Los bancos forrajeros en sitios húmedos pueden
cosecharse cada 8 semanas. Los cortes deben hacerse al final de la época de lluvias, para evitar la
caída de hojas en época seca.
En los análisis bromatológicos realizados a esta especie arrojaron los siguientes resultados para los
las cantidades nutricionales en base seca, para las fibras, FDN 56.67%, FDA 37,48%, FDK 18,83%;
TDN 61,60%, proteína bruta 18,50%, lignina 11,74%, celulosa 18,75%, hemicelulosa 23,03%,
Carbohidratos No Estructurales 25,58%; para las energías se tiene, ED 2716 Kcal/kg, EM 2227
Kcal/kg, EN M 1498 Kcal/kg, EN L 1393 Kcal/kg, EN G 777 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los
minerales más representativos son, Sodio 176 ppm, Hierro 109 ppm, Manganeso 39 ppm,
Nitrógeno 2,96 ppm, Cloruros 0,22 ppm, Fósforo 1,46 ppm y Calcio 1,72 ppm.
En los análisis bromatológicos realizados a esta especie arrojaron los siguientes resultados para los
las cantidades nutricionales en base seca, para las fibras, FDN 77,72%, FDA 42,59%, FDK 28,59%;
TDN 58,03%, proteína bruta 22,50%, lignina 6,40%, celulosa 28,26%, hemicelulosa 28,38%,
Carbohidratos No Estructurales 2,88%; para las energías se tiene, ED 2558 Kcal/kg, EM 2098
Kcal/kg, EN M 1394 Kcal/kg, EN L 1305 Kcal/kg, EN G 674 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los
minerales más representativos son, Sodio 175 ppm, Hierro 162 ppm, Manganeso 389 ppm,
Nitrógeno 3,60 ppm, Cloruros 0,15 ppm, Fósforo 0,23 ppm y Calcio 0,59 ppm.
Es una planta conocida como planta de suerte o lúpulo silvestre, posee flores perennes las cuales
florecen de octubre a diciembre, pertenece a las Fabaceae originaria del sur, este y sudoeste de
Asía. Esta especie crece de 1,5 a 2 metros de altura, tiene hojas ovadas con nervadura pinnada y
bordes ondulados.
Flemingia es una especie que solo se propaga por sus semillas, aunque solo hay una o dos semillas
por vaina, una inflorescencia puede producir hasta 30 flores, por lo que la producción de semillas
es muy importante para su propagación. Las semillas se producen en el primer año de
crecimiento, la polinización cruzada es fundamental, principalmente por abejas.
Esta planta es exigente con la luz y coloniza suelos fértiles y muestra tolerancia a la sequía; es
fijador de nitrógeno y se regenera bien después del rebrote. Crece rápido en sitios perturbados y
en condiciones ideales, con altitudes de 200 a 1600 msnm, tolera precipitaciones bajas de 800
mm/año pero prefiere precipitaciones de 1500 mm/año
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie Flemingia luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 78,74%, FDA 47,61%, FDK 27,54%; TDN 54,51%, proteína
bruta 16,50%, lignina 13,44%, celulosa 27,30%, hemicelulosa 25,45%, Carbohidratos No
Estructurales 5,18%; para las energías se tiene, ED 2404 Kcal/kg, EM 1971 Kcal/kg, EN M 1292
Kcal/kg, EN L 1219 Kcal/kg, EN G 572 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más
representativos son, Sodio 293 ppm, Hierro 71 ppm, Manganeso 388 ppm, Nitrógeno 2,64 ppm,
Cloruros 0,04 ppm, Fósforo 0,16 ppm y Calcio 1,45 ppm.
Es de la familia de las fabáceas nativo de la India conocida comúnmente como pata de vaca, pata
de toro, falsa caoba, palo buey, etc. Este árbol puede medir hasta los 10 m de altura y es llamativo
por sus flores grandes de color blanco con hojas simples, alternas pero llamativas ya que se
parecen al casco del ganado; la corteza es fisurada y de color parduzco a gris. Este árbol es
cultivado en jardines, andenes públicos y cualquier zona donde logre prosperar su semilla,
adaptándose a regiones de 0 a 1900 msnm.
Esta planta pertenece a la familia Fabaceae, conocido también como cámbulo, poró, písamo, etc.
Nativo de Centroamérica, Sudamérica y Antillas Mayores, en regiones con altitudes desde 600 a
1700 msnm. Puede alcanzar los 35 metros de altura, y bota sus hojas en época de floración que
van de enero a marzo; las flores son de color anaranjadas o rojizas y están agrupadas en racimos;
presenta crecimiento rápido en lugares frescos, húmedos y de tierra fértil en suelos franco-
arcilloso
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie de Cachimbo luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 77,01%, FDA 47,07%, FDK 30,56%; TDN 54,89%, proteína
bruta 18,75%, lignina 9,19%, celulosa 30,20%, hemicelulosa 23,57%, Carbohidratos No
Estructurales 4,83%; para las energías se tiene, ED 2420 Kcal/kg, EM 1985 Kcal/kg, EN M 1303
Kcal/kg, EN L 1228 Kcal/kg, EN G 583 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más
representativos son, Sodio 172 ppm, Hierro 79 ppm, Manganeso 198 ppm, Nitrógeno 3 ppm,
Cloruros 0,15 ppm, Fósforo 0,19 ppm y Calcio 1,22 ppm.
La Morera crece en altitudes de 1000 msnm hasta los 1700 msnm, en temperaturas óptimas de 22
a 26°C, precipitaciones desde los 600 a los 2500 mm/año; esta planta requiere suelos con buen
drenaje, suelos arenosos, arcilloso limoso, suelos profundos, aluvial, requiere fertilización en
especial orgánica, prefiere terrenos con poca pendiente y con pH de 6,0; el crecimiento de esta
planta en zonas con cambios bruscos de temperatura es bueno.
Su propagación se da por semilla, acodo, injerto y estaca, donde el método más común es la
siembra por estacas plantadas en forma directa, la longitud de estas no debe pasar de 25 a 40 cm
y con no menos de 3 yemas tomadas de ramas lignificadas, deben enterrarse a 3 o 4 cm de
profundidad con una distancia de 75 cm entre planta; el rebrote de estas estacas se da entre 4 y
35 días.
Para la siembra por semilla se debe mantener una distancia de 3 metros, las semillas deben ser
plantadas en la superficie siendo tapadas con una delgada capa de tierra, estas semillas germinan
entre los 9 y 14 días, esta siembra asegura un sistema radical más profundo con mayor capacidad
para encontrar agua y nutrientes reflejando una mayor productividad
El manejo de este cultivo requiere buena fertilización durante el crecimiento y después del corte,
además se requiere utilizar Nitrato de amonio 16 a 20 gramos por planta y durante el primer año
se debe hacer control de malezas. La calidad nutricional de Morera hace que tenga producciones
de forraje entre 15 a 35 toneladas hectáreas/año, su forraje tiene alto valor nutricional ya que
tiene entre 20 a 24% de proteína y una digestibilidad entre 75 a 85%, ideales para el ganado
lechero.
Las aplicaciones de Morera son múltiples como en el uso de la producción ganadera, alimento
para gusanos de seda, combustibles, papel, construcción, etc. Las plagas que afectan a esta planta
son los nematodos, las hormigas.
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie Morera luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 57,85%, FDA 29,93%, FDK 11,29%; TDN 66,89%, proteína
bruta 14,50%, lignina 12,54%, celulosa 20,58%, hemicelulosa 22,41%, Carbohidratos No
Estructurales 26,24%; para las energías se tiene, ED 2949 Kcal/kg, EM 2418 Kcal/kg, EN M 1651
Kcal/kg, EN L 1522 Kcal/kg, EN G 931 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más
representativos son, Sodio 238 ppm, Hierro 89 ppm, Manganeso 359 ppm, Nitrógeno 2,32 ppm,
Cloruros 0,33 ppm, Fósforo 0,48 ppm y Calcio 2,65 ppm.
Esta especie tiene como nombres comunes, yágato, nacedero, aro blanco, naranjito, madre de
agua, etc. Pertenece a la familia de las Acanthaceae, son plantas silvestres y crean cultivos para
usos específicos como banco de alimentos para animales por su alto valor nutricional.
Esta planta alcanza una altura de 4 a 12 m, las ramas poseen nudos con hojas opuestas aserradas
de color verde oscuras y claras, su flor crece en racimos y tienen formas acampanadas de color
amarillo con anteras. Su adaptación es amplia ya que crecen desde el nivel del mar hasta 2150
msnm, con precipitaciones de 600 a 4500 mm/año; los tipos de suelos adecuados para su
crecimiento son en suelos profundos, aireados y con buen drenaje, soporta suelos con poco
fósforo y baja fertilidad con pH ácidos de 5,0 y principalmente se encuentran en zonas cercanas a
ríos, zonas pantanosas, bosques húmedos, y estuarios.
Se necesitan como mínimo ocho granos de polen para que un fruto madure, sin embargo, estos
resultados muestran que la polinización es limitante para su propagación de forma natural,
además las flores no se autopoliniza. Entonces, se requiere cultivación por estacas de 3 yemas,
cada estaca debe tener 20 a 50 cm de longitud, 2 a 4 cm de diámetro. Para siembra directa las
estacas deben ubicarse horizontalmente o inclinadas, evitando tapar totalmente la estaca. Para
siembra en vivero, usar una mezcla de 60% suelo, 15% arena y 25% materia orgánica,
trasplantando cuando la planta cumpla 50 días. Para banco de foraje la siembra debe tener
distancias de 50 cm entre surcos y entre plantas.
Los cortes para la siembra deben ser debajo del nudo; se recomienda hacer el primer corte a los
ocho meses después de la siembra a 1 m de altura con periodicidad de 3 a 4 meses para obtener
rendimientos mayores de 3 toneladas de materia seca /ha/año.
Entre los usos más importantes de esta planta se encuentran los bancos de proteínas, mantener y
proteger nacederos de agua, cercas vivas, sombra para los animales, mejoramiento de suelos, etc.
El nacedero tiene alto contenido de calcio y fósforo ideales para animales en lactancia, también
presenta alto contenido de proteína cruda, azufre y degradabilidad ruminal del 73,5%,
concluyéndose que es una buena suplementación para rumiantes ya que ayuda a nivelar
deficiencias de proteína y minerales, pero, los compuestos como los alcaloides y taninos que
pueden afectar la digestibilidad son bastante baja.
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie Nacedero luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 64,68%, FDA 40,84%, FDK 20,00%; TDN 59,25%, proteína
bruta 17%, lignina 13,84%, celulosa 19,81%, hemicelulosa 17,66%, Carbohidratos No Estructurales
17,57%; para las energías se tiene, ED 2612 Kcal/kg, EM 2142 Kcal/kg, EN M 1429 Kcal/kg, EN L
1335 Kcal/kg, EN G 709 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más representativos
son, Sodio 220 ppm, Hierro 63 ppm, Manganeso 81 ppm, Nitrógeno 2,72 ppm, Cloruros 1,11 ppm,
Fósforo 0,23 ppm y Calcio 3,65 ppm.
El botón de oro pertenece a la familia Asterácea es una planta herbácea cuyo crecimiento es
rápido y espontaneo denominados como maleza, alcanza alturas de 5 m, presenta flores amarillas
con olor a miel que atraen a varias especies de animales incluidas las colmenas, las hojas son
simples con tres o cinco lóbulos y son ricas en fósforo y potasio; esta especie es conocida también
como mirasol, tara, flor amarilla, etc.
Esta planta tolera condiciones de suelos ácidos con baja fertilidad, en Colombia crece desde 0
msnm hasta 2700 msnm, con precipitaciones de 800-4000 mm/año y temperaturas favorable de
14 a 27°C. Además, es de gran utilidad en alimento para vacas, conejos, curíes, ovejas y cerdos,
apicultura, debido a su alto contenido de nutrientes presentando concentración de proteína del
18,9 al 28,8%, donde su máximo valor se registra en las etapas de crecimiento avanzado, es decir,
30 días después del corte, es rico en nitrógeno total permitiendo una mejoría en la producción de
leche.
No se conocen cultivos establecidos por semilla sexual, en cambio, las siembras por estacas tienen
mayor desarrollo cuando estas son tomadas de la parte más leñosa con unos 50 cm, de 2 a 3,5 cm
de diámetro, con 3 o 4 yemas, y con máximo 12 horas cortadas. La estaca se debe sembrar
horizontalmente o inclinada evitando taparla completamente es recomendable hacerlo a una
profundidad de 2 cm. Se le realiza una fertilización mínima en especial con materia orgánica y
riego después de cada corte. El manejo de esta planta es el siguiente, si se usa para corte, se corta
después de la primera floración y luego de 45 días, siempre a 70 cm; si se usa para pastoreo, debe
podarse antes del primer pastoreo entre 0,4 y 1 m de altura.
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie de Botón de Oro luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 57,59%, FDA 37,62%, FDK 18,04%; TDN 61,51%, proteína
bruta 16,25%, lignina 12,39%, celulosa 17,90%, hemicelulosa 23,54%, Carbohidratos No
Estructurales 23,86%; para las energías se tiene, ED 2712 Kcal/kg, EM 2224 Kcal/kg, EN M 1495
Kcal/kg, EN L 1390 Kcal/kg, EN G 775 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más
representativos son, Sodio 305 ppm, Hierro 103 ppm, Manganeso 587 ppm, Nitrógeno 2,60 ppm,
Cloruros 0,73 ppm, Fósforo 0,39 ppm y Calcio 2,44 ppm.
El manejo para ramoneo puede hacerse una poda de formación a 80 cm, manejando rotaciones
cada 60 días; en potreros con densidad de 6300 árboles/ha es posible producir 6,8 toneladas de
forraje comestible por ha al año.
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie Vara Negra luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 70,18%, FDA 43,30%, FDK 26,10%; TDN 57,53%, proteína
bruta 17,50%, lignina 10,16%, celulosa 25,72%, hemicelulosa 20,69%, Carbohidratos No
Estructurales 12,14%; para las energías se tiene, ED 2536 Kcal/kg, EM 2080 Kcal/kg, EN M 1379
Kcal/kg, EN L 1293 Kcal/kg, EN G 659 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más
representativos son, Sodio 148 ppm, Hierro 89 ppm, Manganeso 1570 ppm, Nitrógeno 2,80 ppm,
Cloruros 0,40 ppm, Fósforo 0,32 ppm y Calcio 1,36 ppm.
Arbusto de la familia de las malváceas, originario de China o Japón. Comúnmente se utiliza como
ornamental, cerca viva, cortina rompevientos, bancos mixtos y por sus propiedades
farmacológicas. Esta planta se distribuye en áreas tropicales y subtropicales, y se encuentra en
regiones desde el nivel del mar hasta 2300 msnm, adaptándose a temperaturas entre 18 y 38°C,
con precipitaciones de 600 a 2500 mm. Los suelos que tolera son desde los profundos,
pedregosos, arcillosos, arenosos y calizos, con buen drenaje y es exigente en luz, alcanzando
alturas de 3 a 5 metros, presenta hojas en forma de óvalo, aserradas de color verde y presenta
flores en forma de campana de color rojo, rosado o blanco.
Su propagación se da por medio de semillas, estacas, acodos e injertos. La siembra por estacas
brinda mejores resultados, se utilizan estacas de 20 a 30 cm de longitud y de 1 a 2 cm de grosor
que provienen de ramas lignificadas; para el enraizamiento se requiere de una solución nutritiva
en donde la mayor cantidad de raíces adventicias se obtienen cuando la solución nutritiva
promueve una emergencia temprana de raíces.
Si se reproduce por semilla, hay que hacer le una fisura pequeña y ponerle un poco de fertilizante,
luego sembrarla en la tierra ya preparada con abono. Lo indicado es mantenerla en semisombra;
en cualquier época es buena su plantación ya que crece o retoña sin sufrir daño, Un mes es
suficiente para la evolución de la planta; pero la semilla es difícil de conseguir por lo que se
recomienda con estacas.
Se establecen sistemas agroforestales ya sea en setos o cercados sembrados entre 0,5 y 1 metro
entre plantas y en dos hileras, se recomienda que cuando lleguen a los 60 cm se poden para
provocar su ramificación.
Esta planta demanda poco riego, y requiere igual cantidad de sombra y sol, no resiste bajas
temperaturas, no es tan atacada por enfermedades, pero debe cuidarse de las hormigas,
pulgones, araña roja y mosca blanca.
En la literatura, presenta 24,7% de materia seca y entre 14 y 26% de proteína cruda. Ofrece
ramoneo al ganado y es fuente de alto poder nutritivo por sus componentes, se considera buena
fuente de alimento para bovinos, ovinos y conejos.
Las cantidades nutricionales en base seca para la especie de Liberal luego de los análisis
bromatológicos son, para las fibras, FDN 60,98%, FDA 30,68%, FDK 11,68%; TDN 66,36%, proteína
bruta 12,50%, lignina 13,14%, celulosa 21,64%, hemicelulosa 25,04%, Carbohidratos No
Estructurales 23,87%; para las energías se tiene, ED 2926 Kcal/kg, EM 2399 Kcal/kg, EN M 1636
Kcal/kg, EN L 1509 Kcal/kg, EN G 916 Kcal/kg; Los resultados de algunos de los minerales más
representativos son, Sodio 3470 ppm, Hierro 112 ppm, Manganeso 256 ppm, Nitrógeno 2,00 ppm,
Cloruros 0,11 ppm, Fósforo 0,46 ppm y Calcio 2,34 ppm.
En conclusión, se tiene que la propagación de las especies anteriores son 7 por estacas
(Matarratón, Bohio, Cachimbo, Morera, Nacedero, Botón de oro y Cayena) y 3 por semillas
(Flemingia, Casco de vaca, Vara negra).