Pasto
Pasto
Pasto
Nombre comn
Nombre cientifico Brachiaria humidicola
Humidicola, brachiaria, braquiaria dulce, Quicuio del Amazonas,
Otros nombres
capim aguja, pasto dulce.
Pastoreo
Consumo
Calido, entre 0 y 1000 m.s.n.m. y preferiblemente hmedo.
Clima favorable
Suelos de mediana fertilidad, francos o francoarcillosos y pueden o no
Tipo de suelo
ser cidos.
Semilla, 2 kg por hectrea y a travs de estolones.
Tipo de siembra
Plagas y
Gusano comedor de follaje.
enfermedades
Altos contenidos de oxalato de calcio por lo que no se recomienda
Toxicidad
para alimentacin de caballos.
Aguachinamiento, sequia, suelos cidos, sombra, candelilla y
Tolera
chinches.
Mani forrajero, Desmidium ovalifolium
Asociaciones
tinte dorado lo mismo que los pedicelos, la lemma de la espiguilla ssil con una arista marrn-rojiza
bigeniculada y larga.
Su ciclo de vida comienza con el inicio de las lluvias, crece violenta- mente hasta mediado de septiembre a
partir de esta fecha comienza el crecimiento de los largos tallos florales, muy leosos, los que producen
abundantes semillas. Esta planta produce floracin en otros perodos, pero son menos abundantes.
SUELOS
Es poco exigente en lo que se refiere a la textura y fertilidad de los suelos, siendo susceptible a aquellos
donde el agua permanece estancada por largo tiempo. Prefiere suelos pesados y los de textura mediana
(franco-arenosos), se adapta
muy bien a los suelos lateonticos, arcillosos o franco-arenosos de las sabanas de chaparrales de los "llanos
de Cojedes, Portuguesa, Barinas y Gurico, resulta ms econmico con estos terrenos de sabana que otros
pastos como la guinea, par, etc., que no resisten mucho tiempo la accin combinada del pastoreo excesivo,
las quemas, la competencia de las malas hierbas y la sequa. Es aconsejable no sembrar el Yaragu en
suelos aluvionales o de alta fertilidad, por ser ste un pasto de mediano valor nutritivo.
CLIMA
Esta gramnea es propia de la zona tropical o clida que se puede tambin establecer en zonas montaosas
con alturas de 1.000 mt. Es bastante resistente a la sequa (parecido al Capm melao), una vez establecido
no
se
pierde
con
la
sequa
y
quema.
SIEMBRA
Las semillas del Yaragu son muy pequeas y livianas, se caracterizan por tener un largo filamento o arista
que dificulta el empleo de sembradoras mecnicas, ya que se apelmazan fcilmente de las tolvas y
obstruyen los conductos de salida. Por esto, corrientemente se siembra al voleo, cuidando que las semillas
queden distribuidas por todo el terreno, de la manera ms uniforme posible. La cantidad de semilla sexual
para sembrar una hectrea es de 20 a 25 kg, esta cantidad por hectrea depende de la germinacin de la
semilla, si se hace con una semilla limpia y con germinacin de 110% puede usarse de 2 a 4 kilogramos por
hectrea. Se conoce adems, con los nombres de pasto gordura, calinguero y molasses grass.
Se recomienda mezclar con 8 kilos de cscara de arroz. aserrn o 5 de arenas para poder distribuirla en una
hectrea.
UTILIZACIN
El Yaragu es apropiado para la formacin de potreros dedicados a la cra y especialmente para ceba de
vacuno de carne. La carga animal es de 2 unidades animales por hectrea. El momento recomendable para
el pastoreo es cuando alcanza una altura de 60 cm con un buen contenido de hojas. Los contenidos de
protena van de acuerdo a la madurez, siendo de la manera fisiolgica de la planta la siguiente: en
prefloracin es de 7 ,5% de protena cruda en la floracin del 5% y en semilla del 2%. El pasto Yaragu,
adems de ser usado como pasto de pastoreo, produce un buen heno.
Es una graminea perenne que crece en matojos, Puede llegar a medir 2.5 metros de altura,
sus tallos son gruesos y posee abundantes hojas anchas y alargadas de color verde oscuro.
Sus flores son inflorescencias monoicas, axilares y terminales.
Los cortes deben realizarse cuando el pasto esta tierno, cuando tiene 1.50 metros de altura
aproximadamente. Los cortes se realizan cada 6 - 8 semanas.
Nombre comn Guatemala
Nombre cientifico Tripsacum laxum
Otros nombres hierba prodigio, prodigioso, guatemala
Pasto de corte.
Consumo
Clima favorable Clido, entre 0 y 2000 m.s.n.m.
Suelos frtiles con buen drenaje y humedos.
Tipo de suelo
Tipo de siembra A travs de tallos y material vegetativo.
Sequa
Tolera
Es una graminea macollosa que puede llegar a medir 2 metros de altura. Sus hojas son
largas, de color verde azulado y bordes lisos. La flor es una panicula comprimida delgada
y compacta.
No es muy exigente en cuanto a suelos y fertilizaciones se refiere.
Pasto azul
Nombre comn
Setaria anceps - Setaria aphacellata
Nombre cientifico
Azulito, azul, colorado, pasto nandi, San Juan, marang, setaria.
Otros nombres
Pasto de corte principalmente, tambin para el pastoreo
Consumo
Frio, entre 1.100 y 1.500 m.s.n.m.
Clima favorable
De mediana a baja fertilidad.
Tipo de suelo
Por semilla, 7 - 10 kg de semilla por hectrea o por hijos.
Tipo de siembra
Plagas y enfermedades Es atacada por gusanos comedores de follaje.
No se han presentado casos.
Toxicidad
Suelos cidos,
Tolera
Pasto barrera
Brachiaria decumbens
Braquiaria, brachiaria, pasto peludo, pasto alambre, pasto de las
orillas.
Pastoreo rotativo es lo ms recomendado.
Clido. Crece mejor entre 0 y 1500 m. s. n. m. con precipitacin anual
mayor a 1.000 mm
Bien drenados.
Semilla cariopside o por material vegetativo.
Muy afectado por brotes de candelilla de los pastos (mion de los
pastos).
La presencia del hongo Phytomices chartarum produce lesiones
hepaticas en bovinos jovenes.
Suelos cidos y poco frtiles, bachacos, sequias y quemas.
Aguachinamiento
Con centrocema y kudzu
PASTO MARALFALFA
Foto archivo de Cultura Empresarial Ganadera. Michael Ra, Restrepo Colombia, 2008.
Gnero: Pennisetum
Especie: sp (P. Purpureum x Paspalum macrophylum x Paspalum fasciculatum x Axonopus
purpus x Medicago sativa x Phalaris arundinacea)
Nombre cientfico: Pennisetum sp
Nombre comn: Maralfalfa
El verdadero origen de este recurso es an un misterio, dado que resultan imprecisas las
diferentes versiones existentes al respecto. Una de las versiones ms populares se remonta
al ao 1979 y est plasmada en un libro que escribi el mismo personaje a quien se le
atribuye su obtencin, razn por la cual resulta relativamente creble. Dicha versin
argumenta que, el pasto Maralfalfa es un pasto mejorado creado en Colombia por el seor
Jos Ignacio Bernal Restrepo, un sacerdote Jesuta quien adems era bilogo y genetista,
nacido en Medelln el 27 de noviembre de 1908, mediante manipulacin gentica utilizando
su Sistema Qumico Biolgico, S.Q.B., pstumamente llamado Heteroinjerto Bernal
(H.I.B.)
Dice en el libro que el 4 de Octubre de 1965, el sacerdote Jos Bernal, cruz el pasto
elefante o pasto napier (Pennisetum purpureum) con una grama nativa (Paspalum
macrophylum). Luego el producto de este cruce lo cruz con pasto gramalote (Paspalum
fasciculatum) y este trihbrido que obtuvo lo denomino GRAMAFANTE.
El 30 de Junio de 1969, utilizando el mismo sistema qumico biolgico S.Q.B., pero esta
vez cruz el pasto trihbrido Gramafante (P. Purpureum x Paspalum macrophylum x
Paspalum fasciculatum)con un pasto tpico de la regin de los llanos orientales
colombianos, familiar del pasto Micay y del pasto Imperial, una variedad conocida como
Guaratara (Axonopus purpuss) y obtuvo la variedad tetrahbrido que denomin
MARAVILLA O GRAMATARA.
Despus el sacerdote Jos Bernal Restrepo cruz la alfalfa Colombia (una variedad
obtenida por el SQB a partir del cruzamiento entre Alfalfa Peruana (Medicago Sativa Linn)
con el pasto Brasilero (Phalaris azudinacea Linn)) con el pasto Maravilla o Gramatara por
el mismo SQB y al pasto resultante lo denomino MARALFALFA.
Este pasto se caracteriza por su crecimiento erecto de tallos muy largos y delgados, que en
su base forma una macolla levemente decumbente en la mayora de los casos, con hojas
delgadas a medianamente gruesas que abundan hacia el tercio superior de la planta pero
escasean en los dos tercios inferiores. Se asimila muchsimo al pasto Elefante en su forma
de crecimiento, pero esta variedad hbrida puede alcanzar una altura media entre 1,5 y 2,2
metros. A medida que presenta mayor altura, sus hojas se doblan hacia abajo. Se adapta
muy bien entre los 1200 y los 2600 m.s.n.m. Por debajo de los 1200 m.s.n.m. se adapta bien
pero se torna mucho ms exigente en nutricin, riego y manejo. Por encima de los 2600
m.s.n.m. se adpata bien pero se ve severamente afectada su productividad por menor
luminosidad. Su infloresencia es una espiga larga con abundante grano. Su EMF se da
comnmente entre los 35 y 45 das de edad mientras su EMC se da por encima de los 70
das. Su PVO se presenta entre el da 45 y 60. Su produccin por unidad de rea de cultivo
o rendimiento de cosecha est tasado en un rango que vara segn la regin y poca del ao
entre 50 y 120 toneladas de pasto fresco por hectrea. Trabajos de investigacin realizados
por el autor de este artculo, reportan aforos a los 60 das de edad de hasta 260 toneladas
por hectrea por cosecha en un caso escepcional de un cultivo desarrollado en un suelo
volcnico a 2500 m.s.n.m. en una regin cuya temperatura oscila entre los 18 y 21 grados
centgrados y de alta precipitacin pluvial, fertilizado con materia orgnica proveniente de
establos de bovinos lecheros tipo Holstein y elementos menores. As mismo, en casos
escepcionales pero un poco ms frecuentes, en regiones por debajo de los 300 m.s.n.m. se
han obtenido registros de aforos a los mismos 60 das de edad entre 30 y 70 toneladas por
hectrea por cosecha en cultivos desarrollados en suelos relativamente ridos, entre
francoarenosos y arenosos, de muy mal drenaje (excesivo), donde las temperaturas oscilan
entre los 28 y 36 grados centgrados, de muy escasa pluviosidad a lo largo del ao, que no
reciben fertilizacin, ni riego, ni un manejo adecuado. De los casi 18 trabajos evaluados por
el autor en las diferentes regiones del pas, entre los 0 y 3000 m.s.n.m. donde varan
totalmente las temperaturas y rgimen de lluvias, en suelos de todas las clases, con y sin
fertilizacin, con y sin un manejo adecuado, los valores que ms se repiten respecto a la
productividad de este pasto oscilan entre las 70 y 120 toneladas por hectrea por cosecha
segn sea el caso. Su color predominante es el verde intenso slido, pero debido al gen
recesivo que le aporta en su gentica el pasto Elefante, puede tornarse prpura o preesentar
vetas moradas.
Nombre cientfico
Nombre comn
Nombre cientifico
Otros nombres
Consumo
Clima favorable
Tipo de suelo
Tipo de siembra
Plagas y enfermedades
Tolera
No tolera
Asociaciones
Pangola
Digitaria decumbens
hierba pangola, zacate pangola, digitaria.
Pastoreo
Clidos, entre 0 y 1000 m.s.n.m.
Alta fertilidad, francos, profundos y con buen drenaje.
A travs de material vegetativo.
Candelilla, chinches y gusanos.
Sequia
Aguachinamiento, sequias extremas
Dificil de asociar con leguminosas.
Uso: Generalmente, se usa como pasto para pastoreo directo, y, para conservacin, en forma de heno,
teniendo en ambas formas, una excelente aceptabilidad por los rumiantes.
DIGITARIA
Este es un gnero que posee sobre 300 especies, que se adaptan a zonas tropicales y sub-tropicales, pero
tambin tienen xito en reas de temperatura caliente. La Erianthae es tambin exclusiva de Africa, aunque
siendo ms pequea que la Pangola se encuentra distribuida junto con sta a todo lo ancho de Africa. Los
grupos de mayor valor dentro del gnero Digitaria son: Digitaria decumbens, Digitaria eriantha, Digitaria
peritzii, Digitaria milanjiana, Digitaria macroblephara, Digitaria nodosa, Digita setivalva, Digitaria smutsii y
Digitaria valida. Todas ellas tienen claramente una pancula digitada o sub-digitada siendo gramneas
perennes, cespitosa o estolonferas. Algunas de estas especies crecen en partes relativamente secas al Sur
del rea tropical de Africa, con una precipitacin anual de 500 a 1000 mm, con una pronunciada estacin
seca y en algunoscasos dos. Algunas de estas especies, ademsdel cultivar Digitaria decumbens,ha sido
ensayado en Africa, pero principalmente en el rea del Caribe de Amrica. Los datos correspondientes a su
comportamiento, deben ser aceptados con cuidado ya que los nombres de las especies y variedades no son
usados correctamente, recibiendo diferentes nombres, ej: Slender-stem digitagrass ha sido usada en U.SA.,
Pretoria digitaria en el Sur de Africa y Umfolozi y Tsotsoronga en Zaire.
Pasto Yaragua
CARACTERISTlCAS MORFOLOGICAS
Es una gramnea estolonfera, perenne y vigorosa que crece cubriendo densamente el suelo. Las hojas son
lineales y estrechas de 7 a 9 m m de ancho y lisas en ambas caras. La ligula es membranosa, cerca de 3 m
m de largo. La vaina de la hoja es ovalada y ligeramente pubescente, particularmente cuando es joven. Las
flores no producen semilla viable. La inflorescencia, dispuesta en forma de dedos de una mano, est situada
al extremo de un largo pednculo. Las espiguilIas son glabras (sin pelos) o ligeramente sedosas.
SUELOS
Se adapta a varios tipos de suelos, desde los excesivamente arenosos hasta los arcillosos-pesados, pero no
tolera el exceso de humedad y s puede soportar cortos perodos de
inundacin. Prospera en suelos arenosos (Edos. Monagas y Bolvar), de mediana fertilidad, pero alcanza
mejor desarrollo y su productividad es mayor en los francoarenosos y franco-arcillosos y sobre todo bien
drenados. En general se puede indicar que en los suelos donde prospera bien el maz y el pasto Guinea, se
da bien la Pangola.
CLIMA
La Pangola es propia de climas tropicales clidos; pero se adapta bien a zonas sub-tropicales o tropical en
condiciones moderadas de lluvia. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, pero a partir
de los 1.200 m la produccin disminuye al aumentar la altura. Resiste bastante bien las sequas de corta
duracin, una vez que est completamente establecida en el terreno. Es susceptible a las heladas y crece
muy lentamente en condiciones fras. Responde bastante bien en suelos frtiles.
SIEMBRA
La Pangola no produce semilla sexual, por lo cual se propaga al iguaI que el pasto Par. Por medio de
tallos, estolones o cepas. La semilla ms comentemente usada y ms econmica, es cuando hay abundante
formacin de estolones y estn bastante duros, pero todava verdosos. No deben usarse tallos muy tiernos y
suculentos, porque se secan rpidamente y las yemas no estn bien formadas, ni tampoco demasiado
lignificadas, procedentes de un semillero viejo. La mejor semilla se obtiene de semilleros, los cuales
previamente se han abonado o proceden de suelos frtiles. La cantidad de semillas que se necesita para
sembrar una hectrea depende del mtodo que se emplee. En la siembra al voleo se utiliza de 1500 a 2000
kg/ha, mientras que la siembra en surco est entre 1000 a 1200 kg/ha.
Lo ms econmico para el ganadero que quiere establecer varias hectreas de Pangola, es hacer un
semillero. Una hectaria de Pangola daria para sembrar de 5 a 9 ha.
Para obtener xito en una siembra es muy importante que el terreno est bien preparado. Siendo
conveniente pasar un arado y varios pases de rastra hasta dejarlo bien acondicionado. Si el terreno no es
frtil, se recomienda abonar con una frmula completa a razn de 400 kg/ha.
Mtodo de siembra: Para el establecimiento de la pangola se utiliza semilla vegetativa (tallos, cepas pero
preferiblemente por estolones), ya que no produce semilla sexual viable.
La cantidad de estolones requerida para sembrar una hectrea depende del mtodo que se utilice. Si la
siembra se realiza al voleo, se recomienda de 1.500 a 2.000 Kg./ha, mientras que, en la siembra por surcos,
la cantidad a emplear vara entre 1.000 a 1.200 Kg./hectrea.
Existe otra modalidad de siembra, que consiste en el espaciamiento de la semilla (al voleo o en surcos), en
franjas. Con este mtodo se requiere menos semilla, disturbndose el suelo y la vegetacin nativa slo en
las reas o franjas de terreno a sembrar. Una vez que el pasto se ha establecido en las reas sembradas, se
procede a la preparacin de las reas restantes, la cual ser cubierta progresivamente por los nuevos
estolones sin la necesidad de sembrar. De esta forma se economiza semilla y mano de obra, pero el
establecimiento del pastizal toma ms tiempo.
FERTILIZACIN
La Pangola es exigente en nitrgeno, fsforo y potasio, por ello su establecimiento y mantenimiento necesita
de cantidades apropiadas de abonamiento, los cuales dependern del grado de fertilidad del suelo. Para su
establecimiento se puede recomendar (en suelos de sabanas Edos. Monagas y Bolvar), la cantidad de 400
kg/ha de la frmula 12-12-12. Una vez establecida debe abonarse peridicamente para mantener una alta
produccin de forrajes y un buen valor nutritivo.
En Puerto Rico se ha trabajado con el Pasto Pangola para deterrninar el efecto de la aplicacin de dosis de
nitrgeno, cuyos resultados son resumidos en el Cuadro 3. En ensayos de digestibilidad del Pasto Pangola,
realizados en el CENIAP (Instituto de Investigaciones Zootcnicas), Maracay, los resultados lo podemos
resumir en el Cuadro 4.
UTILIZACIN
Por su gran resistencia al pisoteo, pronta recuperacin y alta capacidad de mantenimiento la Pangola es un
pasto apropiado para ceba intensiva, siendo por lo tanto su principal uso como pasto de pastoreo, asimismo,
se le puede utilizar con xito como heno,/su capacidad de carga oscila entre 2 y 3 animales/ha/ ao,
dependiendo de la estacin del ao.
Fertilizacin: La pangola es exigente en nitrgeno, fsforo y potasio, de tal manera que progresa bien en
suelos ms frtiles. En general, los suelos de sabanas son pobres en estos elementos. Por lo tanto, para el
establecimiento y mantenimiento de esta especie, debe considerarse el abonamiento del suelo con estos
nutrimentos. La cantidad de estos elementos a incorporar al suelo, depender, en todo caso, del anlisis
previo del mismo y de las recomendaciones tcnicas de un agrotcnico o asistente tcnico.
Precauciones
1. La semilla debe estar en buenas condiciones. Es decir, no deben utilizarse tallos o estolones muy
tiernos y. suculentos, debido a que son muy sensibles a los rayos solares, la temperatura y la accin del
viento, lo que contribuye al secado rpido de este material. Adems, por lo general no dispone de yemas
o stas no estn bien formadas. Tampoco debe usarse semilla demasiado lignificada y/o procedente de
reas no acondicionadas para este propsito.
2. El terreno debe prepararse adecuadamente. En suelos de sabanas vrgenes puede darse de dos a
tres pases de rastra antes de la siembra, incorporando el abono y la semilla al mismo tiempo, con un
ltimo pase de rastra. En los suelos laboreados con anterioridad, que presentan problemas con malezas,
se recomienda dar dos o tres pases de rastra intercalados antes de la .siembra, con el objeto de hacer un
control mecnico lo ms efectivo contra las malezas. En este caso, es preferible aplicar el fertilizante una
vez que el pasto comienza a crecer para estimular un crecimiento rpido que le permita llevarle ventajas
a la maleza. Cuando estos suelos se abonan, al momento o inmediatamente despus de la siembra, gran
parte del fertilizante nutre las malezas, las cuales terminan obstaculizando el establecimiento del pasto.
3. El pastizal no debe pastorearse hasta tanto no se haya establecido totalmente. Es decir,
logrado la cobertura total del rea. La accin del pastoreo en un material dbil y de escasa cobertura,
puede terminar o postergar el establecimiento del pasto.
Caractersticas:
La Pangola es un pasto estilonfero, vigorosa, de porte semierecto, que cubre
densamente el suelo. Alcanza los 100 cm de altura. Presenta hojas lineales, de
entre 7 y 9 mm de ancho, lisas por ambas caras, con la vaina ovalada y
ligeramente pubescente. La lgula es membranosa, de cerca de 3 mm de largo.
Presenta una inflorescencia en espiga al extremo de un largo pednculo, formada
por espculas glabras de flores estriles.
Este Pangola se puede pastorear en invierno y sirve como pasto de corte para
hacer heno y tambin ensilajes para alimento en el verano. La ingeniera Flor de
Mara Vargas interesada en saber qu tan bueno es y si es como lo pintan, dice:
Este pasto es africano y es considerado como uno de los mejores para alimentar
al ganado por ser muy nutritivo. Pero le averig que no se da bien en suelos que
se encharcan.
Cultivo:
La inmensa mayora de las plantas no produce semilla viable, por lo cual se
propaga por estolones. Se utilizan an verdes, pero ya no suculentos, utilizndose
unos 1500 a 2000 kg/ha para la siembra al voleo. El abono previo favorece el
crecimiento, ya que es exigente en nitrgeno, fsforo y potasio; en suelos de
llanura se aplica alrededor de 400 kg/ha de abono en una frmula NPK 12-12-12.
Resiste bien el pastoreo y el pisoteo mientras no se la ramonee constantemente a
ras de suelo, por lo que se emplea para ceba intensiva, as como para produccin
de heno. Puede cultivarsolke conjuntamente con Trifolium repens (leguminosa)
que es menos exigente en n,8itrgeno.
Anexos:
Pasto Pangola:
CAPN MELAO
Nombre comn
Capn melao
Nombre cientfico
Melinis minutiflora.
Otros nombres
Consumo
Pastoreo.
Clima favorable
Tipo de suelo
Tipo de siembra
Plagas y
enfermedades
Toxicidad
Tolera
Suelos cidos.
Asociaciones
ORIGEN
Probablemente nativa del frica Tropical, desde el Sur del Sahara hasta la provincia de El
Cabo. De este sitio se introdujo a Brasil, de aqu pas a Colombia en 1966.De acuerdo con
DESCRIPCIN MORFOLGICA
Es una planta perenne, Con tallos de un metro o ms de longitud, rastreros en su base y
luego ascendentes, verdes al principio y rojizos despus, pubescentes, especialmente
alrededor de los nudos, emite races en los nudos inferiores. Nace poco tupido, tiene tallos
delgados y ms o menos acostados pero cuando cierra bien se hacen verticales y forman
una masa enredada de tallos y hojas que tiene a veces cerca de un metro de espesor. Las
lminas de las hojas son planas y pubescentes de 10 a 15 cm de longitud y de 1.5 a 2 cm de
longitud y de coloracin prpura oscura; espiguillas pediculadas, con algunas aristadas.
Tanto la lmina como la vaina de las hojas y nudos del tallo estn cubiertos enteramente
con una pelusa glandulosa, que segrega una sustancia pegajosa, la cual contiene un aceite
voltil o principio aromtico que produce un olor caracterstico y penetrante de melaza, que
puede percibirse a cierta distancia, generalmente en las horas de fuerte insolacin, de all su
nombre de pasto melado.
SUELOS
El pasto Capn melao crece en una extensa variedad de suelos y es muy poco exigente en
cuanto a fertilidad, pero requiere suelos bien drenados. Prosperando bastante bien en
terrenos de topografa ondulada, sobre todo en los cerros con poca fertilidad. Su preferencia
son aquellos suelos arcillosos, rojos, los cuales son cidos y pobres en materia orgnica
y puede crecer muy bien en los bancos de sabanas de los llanos de Monagas, Barranca y la
regin del Capanaparo (Edo. Apure).
PROPAGACIN
Se siembra por tallos o por divisin de cepas, pero el mtodo de propagacin por semillas
sexual es el ms prctico y econmico. Estas semillas son muy pequeas y livianas y
tienden a apelmazarse, siendo conveniente mezclarlas con un material apropiado para
conseguir una mejor distribucin, pudiendo ser arena, tierra cernida o cscara de arroz.
Lo ms conveniente es mezclar las semillas con tierra cernida ligeramente hmeda (en una
relacin de un kilo de semilla por 8 de tierra) y luego distribuirla al voleo, esta humedad en
la tierra permite que las semillas se adhieran con facilidad y evita que sean arrastradas por
las lluvias. Si la germinacin es ms del 5 se recomienda 10 kg/ha. Cuando este % es por
debajo del 5% se recomienda de 20 a 25 kg/ha.
Si utilizamos mquina sembradora, es necesario quitar la arista de las semillas, para que no
se apelotonen y tapen los conductos de salida de la sembradora, para quitar esta arista se
debe pasar las semillas por un molino de martillo.
La preparacin del terreno debe realizarse con un pase de arado y varios pases de rastra y
por ltimo un rodillo pulverizado. En los suelos de sabana, el arado debe efectuarse a poca
profundidad, lo suficiente como para erradicar la vegetacin natural. La mejor poca para la
siembra es durante las primeras lluvias, para que las plantas tengan tiempo de semillar en el
mismo ao y lograr resembrarse.
PRODUCCIN DE SEMILLAS
La floracin y produccin de semillas ocurre de noviembre a diciembre, La prctica
corriente es cosecharla a mano, cortando las espigas maduras y secndolas al sol.
Una vez limpias las semillas deben conservarse en sitio seco. Su rendimiento oscila entre
100 a 200 kg/ha. En aquellos terrenos planos que permiten el empleo de la maquinaria, la
cosecha de semillas puede hacerse en forma mecanizada.
UTILIZACIN
Su uso principal es como gramnea en pastoreo. Se le atribuye como defecto que el ganado
al principio lo acepta muy poco, probablemente debido a su olor, pero una vez que el
ganado se acostumbra a comerlo, lo hace con avidez, Este pasto es apropiado para la
formacin de potreros, por su vigoroso, crecimiento y tambin porque cubre el suelo tan
bien, que ahoga y elimina la mayor parte de malas hierbas y pastos naturales poco valiosas.
Es muy poco resistente a las quemas, durante la poca seca los pastizales de Capm melao
cogen fuego con gran facilidad y se queman intensamente. Esta prctica de quema debe
DE
SEMILLAS
cortando
las
espigas
maduras
secndolas
al
sol.
Una vez limpias las semillas deben conservarse en sitio seco. Su rendimiento oscila entre 100 a 200 kg/ha.
En aquellos terrenos planos que permiten el empleo de la maquinaria, la cosecha de semillas puede hacerse
en forma mecanizada.
Alambre o Barrera
(Brachiaria decumbens) : Es
Nombre comn
Nombre cientifico
Otros nombres
Pasto barrera
Brachiaria decumbens
Braquiaria, brachiaria, pasto peludo, pasto alambre, pasto de las
orillas.
Consumo
Clima favorable
Tipo de suelo
Tipo de siembra
Plagas y
enfermedades
Toxicidad
Tolera
No tolera
Asociaciones
Mtodo de siembra: Para el establecimiento de este pasto se puede utilizar semilla vegetativa (cepas) y la
cantidad de 1 500 Kg./ha de semilla sexual. En el primer caso, se recomienda sembrar las cepas con una
separacin de 50 cm entre estas, e igual separacin entre hileras.
Para la siembra de semilla sexual, se recomienda de 2 a 5 Kg./ha, dependiendo del poder germinativo de la
semilla. Igualmente, con el fin de facilitar la germinacin de las semillas, se recomienda tratarlas
previamente con cido sulfrico como escarificador. No obstante, una vez establecido el pasto, su
propagacin ocurre naturalmente, invadiendo los terrenos cercanos.
La siembra por cepas es un trabajo lento y requiere mucha mano de obra, no slo para la siembra
propiamente, sino tambin para la preparacin de la semilla, que debe ser limpiada y seleccionada
previamente a fin de asegurar el mayor xito. Cuando se usa semilla sexual, sta se siembra al voleo,
recomendndose tapar la semilla mediante el arrastre de ramas u otros dispositivos tirados por el mismo
tractor.
Porte alto.
Mayor cantidad de materia verde.
Sistema radicular profundo hasta 1,5 m.
Los tallos poseen de 7 a 11 nudos y frecuentemente provienen de los rizo
mas.
Las hojas tienen la propiedad de estar cubiertas de una pelusilla blanca
azulosa.
Se adapta a diferentes tipos de suelos.
Tolera altas temperaturas y perodos prolongados de sequa.
Posee una alta digestibilidad y su contenido de protenas crudas es alta.
Siembra
Pasto barrera
Nombre comn
Nombre cientifico
Otros nombres
Consumo
Clima favorable
Tipo de suelo
Tipo de siembra
Plagas y enfermedades
Pasto barrera
Brachiaria decumbens
Braquiaria, brachiaria,
pasto peludo, pasto
alambre, pasto de las
orillas.
Pastoreo rotativo es lo ms
recomendado.
Clido. Crece mejor entre
0 y 1500 m. s. n. m. con
precipitacin anual mayor
a 1.000 mm
Bien drenados.
Semilla cariopside o por
material vegetativo.
Muy afectado por brotes
de candelilla de los pastos
Toxicidad
Tolera
No tolera
Asociaciones