Genero Medicago

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMARIO

GÉNERO MEDICAGO

Medicago Lupulina

Medicago polymorpha
• Descripción de la planta
• Condiciones ecológicas
• Producción de semillas
• Cosecha de semillas
• Utilización y manejo

Medicago tribuloides

Medicago arábica

Medicago mínima
GÉNERO MEDICAGO

Especies anuales

Medicago Lupulina: "Alfalfa negra", "Lupulina".

Origen: Originaria de Europa meridional, Africa


septentrional y Asia templada. Naturalizada en la país.

Adaptación y difusión: Distribuida en regiones


templadas, templadas frías y subpolares del mundo. Se adapta
bien a suelos neutros o ligeramente alcalinos, cálcicos.
Soporta mejor el frío que la alfalfa y trébol rojo, pero es
de menor producción.

Distribución: Muy difundida desde Jujuy a la Patagonia


en praderas modificadas, donde crece naturalmente. En suelos
fértiles al este de la isohieta de 500 mm es útil en
pastoreos mixtos, pero su desarrollo exiguo no le permite
competir con la alfalfa. En la Patagonia crece en praderas
húmedas y mallines. Su ritmo de crecimiento durante los 2
primeros meses a partir de la germinación es escaso, pero se
eleva al final del invierno, con un máximo en primavera.

Generalmente en nuestro país es planta anual, pero en


la Patagonia occidental hay formas bienales o perennes (por
el pivote leñoso que desarrollan). Florece desde primavera
hasta el otoño. Se caracteriza por las flores pequeñas
amarillas agrupadas en cabezuela y fruto de una sola
semilla.

Medicago polymorpha: "Trébol de carretilla"


"carretilla".
Hay varias especies europeas naturalizadas en el país,
abundantes en las praderas naturales transformadas de Buenos
Aires. Su naturalización data de la época colonial. Se
adapta bien a regiones de clima templado-húmedo, aunque
prospera también en los templados subhúmedos y secos.

Crece en todos los suelos, pero más adaptable al tipo


limoso, de reacción ligeramente ácida, neutra y hasta
alcalina. Con pH 5,8 Medicago polymorpha var. confinis
necesita aplicación de Ca para un buen establecimiento.
Tolera suelos salinos como la cebada.

Se trata de una especie subespontánea, de ciclo


inverno-primaveral. Contribuye a elevar la productividad de
las praderas naturales. Germina en otoño y desaparece en
diciembre, dejando el campo sembrado de frutos espiralados,
generalmente espinosos ("carretillas"). Su nombre común se
debe a la semejanza del fruto con el carrete de hilo. Tanto
la planta en vegetación, como los frutos maduros en verano
son importante recurso forrajero (vacunos y ovinos), aunque
en primavera pueden se peligrosos por provocar meteorismo.

Por su adherencia (presencia de gloquidios:


prolongaciones epidérmicas) los frutos son un problema para
la ganadería lanar, porque desmerecen el valor de los
vellones. No obstante, hay una variedad de fruto inerme, M.
polymorpha var. confinis, con la que tal dificultad
desaparece.

En la República Argentina, M. polymorpha se halla más


extensamente distribuida que M. arábica, debido a ser menos
exigente en humedad y fertilidad que ésta última. Se halla
al este de la isohieta de 500 mm desde Jujuy hasta Río
Negro, principalmente en una faja central de la pradera
pampeana asociada a especies de Lolium, Bromus, Erodium y de
cardos, es decir, campos de agricultura.

En nuestro país, la variedad más frecuente en los


campos de pastoreo es M. polymorpha var. denticulata, de
gloquidios largos y ganchudos. Además se diferencian M.
polymorpha var. apiculata con gloquidios cortos y sin
ganchos y M. polymorpha var. confinis de fruto inerme.

Las semillas trilladas germinan 2-4 semanas antes que


las contenidas en las vainas. Los frutos tienen alto
porcentaje de semillas duras. Para evitar un stand pobre de
plantas en la implantación, se recomienda sembrar semillas
trilladas o bien frutos tratados con agua.

Descripción de la planta

La planta es lampiña, generalmente de color verde claro


y presenta tallos decumbentes (no erguidos) que se enderezan
hasta 40 o 50 cm cuando existe suficiente fertilidad y
humedad.

Hojas con foliolos dentados, sin manchas y estípulas


laciniadas (angostas y de ápice agudo). La inflorescencia es
un racimo axilar con 1-7 flores autofecundadas, amarillas,
con cáliz glabro y pubescente en la base. Frutos espiralados
levógiros, con o sin gloquídios.

Condiciones Ecológicas

Para la germinación natural M. polymorpha necesita,


veranos secos, lluvias tempranas de otoño y condiciones de
humedad hasta principios del invierno. De ésta forma la
semilla germina con suficiente anticipación para alcanzar un
buen desarrollo antes de los fríos y tiene una menor
competencia de la vegetación natural. En estos casos se
puede disponer de forraje en el otoño.

Cuando se dan condiciones inversas a las precedentes,


el trébol germina tarde, las temperaturas bajas impiden una
buena nodulación, las plántulas están más expuestas a la
competencia por parte del tapiz y dan una buena producción
de forraje recién entrada la primavera.

Producción de semillas

Buscar un terreno con poco raigrás anual (Lolium


multiflorum) que reduce el rendimiento. Debe prepararse bien
el suelo y aplicar fósforo si es necesario.

La densidad de siembra 8-20 kg/ha de semilla trillada,


con semilla vestida, un 50% más (con frutos de más de un
año, no es necesaria esta precaución). El rendimiento de
semilla es de 250-500 kg/ha.

Cosecha de semillas

La mayoría de los Medicago anuales presenta la


característica de la caída de los frutos de la planta cuando
maduran, de ahí que es difícil la cosecha directa, o bien
cortando e hilerando. La maduración de los frutos además es
despareja y prolongada. Por ello tenemos las siguientes
alternativas de métodos para la cosecha:

1- Método del barrido: Se usa cuando la superficie es


pequeña. Las plantas ya secas, se cortan con desmalezadora o
guadaña y se retiran con rastrillo. Los frutos se juntan con
ramas fuertes.
2- Cosecha con lámina niveladora: Es el método más práctico
para superficies 0.5-3 ha. Retirada la vegetación se pasa la
lámina niveladora, una vez recogida la mezcla suelo-fruto,
se realiza el cernido del material juntado.
3- Cosecha con máquina aspiradora: Para superficies mayores
se cortan las plantas secas y se recolectan con un
rastrillo. Luego se pasa la máquina aspiradora, que recoge
los frutos.

Utilización y manejo

Especie indicada para pastoreo directo con porcinos,


ovinos y bovinos. En nuestro país solo se utiliza en
pastoreo directo en los campos donde crece espontáneamente.

Se considera de interés su introducción en praderas


naturales, pues no sólo aumenta la producción debido a su
aporte directo, sino también a través del aumento de la
fertilidad de estos campos, aunque su período productivo
(ciclo) es corto.

Para una siembra convencional se utiliza de 4-8 kg/ha.


de semilla. Si bien en las siembras puede ser pastoreada
desde mayo a junio, en las resiembras naturales es más
precoz y puede dar pastoreo desde abril en años favorables.
En otoño el manejo debe ser tal que impida la acumulación de
forraje. Si se pretende conservar la producción diferida
hacia el invierno, el rebrote siguiente será muy pobre. Las
plantas, debido al follaje acumulado, adoptan porte
semierecto con poco macollaje y muerte de hojas inferiores y
el rastrojo impide las sucesivas germinaciones de la
leguminosa. El rastrojo del trébol presentará tallos
pelados, poco nudos y ausencia de plántulas, por lo que el
rebrote será muy lento, a partir de tallos viejos y la
germinación de aquellas semillas que encuentran las mejores
condiciones para ello. A medida que avanzan los fríos el
crecimiento inicial es más lento. El mayor crecimiento
comienza a partir de agosto, florece desde fines de agosto,
principio de setiembre y su fructificación termina cuando se
hacen limitantes los niveles de humedad del suelo.

Si el pastoreo es bajo adquiere porte pastizado, lo que


le permite florecer y fructificar aún bajo condiciones de
manejo intenso. Un período muy amplio de floración y
fructificación asegura la resiembra natural. En los E.E.U.U.
de Norteamérica se usa como cultivo de cobertura y abono
verde en los estados algodoneros.

Medicago tribuloides: "trébol barril", "carretón".

También pertenece a los llamados tréboles de


carretilla. Es una especie anual invernal que se adapta a
suelos secos y bien drenados. (muestra bajo índice de
transpiración y un sistema radicular profundo). Tolera
climas de gran aridez. Prospera con precipitaciones anuales
de 300-500 mm (requiere la mitad en invierno) al Oeste de la
isohieta de los 500 mm. Adaptado a gran variedad de suelos
neutros o alcalinos de textura diversa y contenidos
variables de Ca.

Su crecimiento varía de postrado a erecto, con tallos y


hojas pilosas, las que presentan el borde de los foliolos y
las estípulas groseramente dentadas. Flores autógamas, muy
pequeñas, de color amarillo, solitarias o reunidas en grupos
de 2 ó 3. El fruto es una legumbre en forma, de espiral,
con 4-5 vueltas, fuertemente comprimida lo que le da la
forma de un pequeño barril.
Presenta gloquídios cortos que al adherirse al pelo o a
la lana cae fácilmente.

Los frutos tienen 6-10 semillas, color cremoso, forma


arriñonada y tamaño mayor que los de M. polymorpha.

En algunos años, las poblaciones de plántulas son muy


reducidas y baja la producción de forraje, por el alto
porcentaje de semillas "duras". Se siembra en otoño 8 kg/ha.
El ciclo es más largo que el de M. polymorpha. Uno de sus
principales usos es el mejoramiento de campo natural.

Para la cosecha de semillas vale todo lo dicho para la


M. polymorpha var. confinis. En Uruguay se señalan
rendimientos de 200 kg/ha de semilla trillada.

Medicago arábica: "trébol de carretilla", "trébol


manchado"

El nombre de "Trébol manchado" se debe a que en el


foliolo de la hoja posee una mancha morada. Introducida
primero en Chile y Uruguay, se encuentra naturalizada en el
país (Córdoba, Santa Fé, Buenos Aires, Río Negro, Entre
Ríos). Está más limitada a la región oriental de Buenos
Aires o lugares húmedos del interior, acompañada por M.
polymorpha, a la que se asemeja en valor forrajero. Planta
anual postrada.

Adaptaciones y difusión: Abundante en suelos fértiles al


este de la isohieta de 750 mm. Se halla en terrenos de
roturación reciente, desapareciendo cuando el suelo se hace
compacto por pisoteo. Abunda en piquetes y lugares de suelo
abonado y fértil.
Utilización y ciclo: En algunos países además de para
pastoreo se usa como abono verde o para cultivo de cobertura
entre frutales. Se asocia a M. polymorpha. El fruto
adherente por sus gloquídios, es un problema para el
pastoreo con ovinos.

En años húmedos puede provocar la muerte por meteorismo


en primavera. Se propaga por semillas, comienza a vegetar en
otoño y florece y fructifica en primavera y aún en
principios de otoño. Posee el mismo período vegetativo que
M. polymorpha, pero es más exigente en humedad y fertilidad.

Medicago mínima: "trébol de carretilla", "carretilla


negra".

Originaria de Asia, Europa y Africa templada


naturalizada en el país.

Adaptación y difusión: Especie xerófila, naturalizada y


espontánea entre las isohietas de 450 y 500 mm.

Se encuentra en abundancia en arenales (psamófila),


abundante al oeste de la pradera pampeana (San Luis hasta
Bahía Blanca), Córdoba, La Pampa, San Luis, Río Negro, zona
serrana de Buenos Aires. Es común en suelos pobres y
rastrojos secos, se adapta mejor a suelos ricos en Ca..

De los Medicago anuales, es el más resistente a las


heladas.
Se presentan 3 variedades:
- M. mínima var. recia: gloquídios muy largos.
- M. mínima var. vulgaris: gloquídios medianos.
- M. mínima var. pulchella: gloquídios breves, truncados.
Utilización

Poco cultivada en todo el mundo. Forma parte importante


de praderas espontáneas en toda el área mediterránea. Su
valor forrajero es bajo, debido a una mala relación
hoja/tallo. No es muy preferido por el animal (como M.
arábica y M. polymorpha) debido quizás a su pubescencia.

Es una especie anual de producción primaveral, florece


en setiembre y sus frutos maduran en noviembre-diciembre-
enero, produciendo menor cantidad de forraje que el resto de
los tréboles de carretilla.

Buena producción de frutos y en mayor cantidad que M.


arábica y M. polymorpha. Sus frutos se adhieren a la lana,
disminuyendo su valor.

Texto elaborado por el Ing. Agr. Carlos ANTONINI

También podría gustarte