Experiencias de La Educacion Secundaria en La Argentina
Experiencias de La Educacion Secundaria en La Argentina
Experiencias de La Educacion Secundaria en La Argentina
1. PRESENTACIÓN
1
Se entiende por gramática escolar aquel conjunto de estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor
cotidiana de la instrucción en las escuelas y que son la graduación de los alumnos por edades, la división del
conocimiento por materias separadas y el aula autónoma con un solo maestro. Tyack, David y Cuban, Larry, En
busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas, México, Fondo de Cultura Económica, 2001
1/18
2. INTRODUCCION
Hay consenso en establecer el inicio del subsistema de educación secundaria tal como lo
conocemos hoy a partir del decreto de creación del Colegio Nacional de Buenos Aires el
14 de marzo de 1863, bajo la presidencia de B. Mitre y su Ministro de Instrucción
Pública, Eduardo Costa. El Colegio Nacional (en Buenos Aires) creado sobre la base del
Colegio de Ciencias Morales y antes del Real Colegio de San Carlos
Para Adriana Puiggros (2003) en el proceso de organización del Estado durante la
segunda mitad del siglo XIX, Sarmiento proponía que la prioridad fuera la generalización
de la educación básica, mientras que “Mitre representaba a quienes querían que el
esfuerzo educativo del naciente Estado Nacional apuntara a educar a la clase dirigente” (
pag. 75). Ambos tenían a la educación como un dispositivo coherente con el modelo de
país que estaban creando. Según Tedesco (1980 y 1982) el modelo de país
agroexportador no necesitaba una educación orientada hacia el trabajo. Por este motivo
la organización del sistema educativo estuvo más centrada en su función de
disciplinamiento y jerarquización. Dentro de esta lógica, la escuela secundaria
contribuiría con dos funciones paralelas: “la provisión de cuadros medios para la
administración pública y la preparación para la universidad, donde se formaban los
cuadros superiores y la élite política” (Braslavsky 1983). Como la educación secundaria
estuvo llamada a cumplir con estas funciones, la modalidad elegida fue el Bachillerato, es
decir una opción humanística y contemplativa. El primer currículum del Colegio
Nacional fue propuesto por Amadeo Jacques, “un emigrado francés que escapaba de la
represión contra la revolución republicana de 1848” (Dussel 2006). Según cuenta la
autora, si bien se realizaron muchos cambios en el currículum entre 1863 y 1916, el eje
vertebrador fueron las materias humanísticas, literarias y las lenguas extranjeras. “Las
humanidades se volvieron un signo de distinción cultural, pero también una forma de
promover identidades individuales, ya que estaba explícito el trabajo de gobierno de las
pasiones e inclinaciones del sujeto (varón, en todos los casos)” (Dussel 2006).
El modelo del Colegio Nacional de Buenos Aires se extendió a todas las capitales de
provincia para formar las élites dirigentes provinciales con los valores de la oligarquía
de Buenos Aires.
En los últimos años del siglo XIX nuestro país incrementó notablemente su población a
partir de una política de promoción de la inmigración en los países de Europa. Esta no
fue acompañada por una política de entrega de tierras que permitiera a esos nuevos
habitantes cumplir con las expectativas de crecimiento con las que habían abandonado
sus países de origen. Como se dijo, el modelo agroexportador no necesitaba de mucha
mano de obra calificada. Bastaba con la calificación que traían algunos de los recién
llegados. La ola inmigratoria comenzó a ver al sistema educativo como única vía de
ascenso social. El modelo sólo preveía la educación primaria para la gran masa de la
población con el fin de “formar al ciudadano”, es decir, introducir a toda la población
dentro del esquema de dominación establecido.
Entonces, el proceso social comenzó a producir consecuencias no previstas. El
crecimiento urbano trajo aparejada la aparición de un sector medio importante. Este
sector comenzó a presionar para obtener los bienes simbólicos y de poder que los
2/18
gobernantes se arrogaban para sí. Al decir de Tedesco (1980) “la alternativa que un
sector de la oligarquía concibió como solución fue la diversificación de los estudios hacia
modalidades técnicas que apartaran del camino político a un sector importante de los que
accedían a la escuela media.(…) El resultado inmediato de este movimiento fue la creación
de las primeras escuelas comerciales e industriales en Buenos Aires y Rosario.”
Una de las expresiones de esta política fue el proyecto del Ministro de Instrucción
Pública de Julio A. Roca, Osvaldo Magnasco en 1899. El proyecto de ley enviado al
Congreso proponía “modernizar” la enseñanza media convirtiendo a las escuelas
nacionales en escuelas técnicas de enseñanza práctica. Este proyecto no prosperó ya que
la oposición se dio cuenta de la intencionalidad que portaba. Unos años más tarde, se
intentó no ya derivar a los sectores medios hacia orientaciones técnicas, sino restringir
la enseñanza media tradicional. En 1905 el Ministro de Instrucción Pública, Joaquín V.
Gonzalez, decía en un discurso en la Universidad de La Plata:
“El Colegio Nacional Argentino, o sea la enseñanza media, debe ya señalarse por la
doble tendencia: la moderna, para la inmensa masa del pueblo culto y laborioso que
elabora la riqueza y constituye la fuerza social y cívica colectiva, y la clásica, más
restringida y selecta que mira hacia las altas profesiones liberales y tiende a formar
los espíritus directivos, no a designio preconcebido ni por privilegio, sino por virtud
de la selección natural que el sistema educativo realiza en su propio
desenvolvimiento”. “Este sistema se articulaba organizativamente con la anexión a
cada universidad de un colegio nacional que preparara a los futuros universitarios;
el resto de la población escolar asistiría a colegios nacionales “modernos” desde los
cuales sería sumamente difícil tener acceso a la universidad.” (Tedesco 1980)
Esta política que intentaba restringir el acceso a la educación media continuó hasta la
asunción de Hipólito Yrigoyen. Previo a este hecho prosperó una reforma del sistema
educativo propuesto por Saavedra Lamas en 1916. La reforma consistió en crear un ciclo
medio entre la primaria y la secundaria. La “Escuela Intermedia” oficiaría de filtro social
y permitiría orientar al grueso de los escolares a un tipo de formación productivamente
útil y políticamente más neutra: las escuelas de artes y oficios.
A poco de asumir el gobierno radical restableció los planes de estudio tradicionales de
los colegios nacionales y suprimió la Escuela Intermedia. Al decir de Adriana Puiggros
sobre este juego entre la oligarquía y los sectores medios en ascenso: “Entre las
cuestiones mal resueltas por la sociedad argentina en el pasado y que aún nos pesan tiene
un lugar preponderante la incapacidad para resolver democráticamente la relación entre
educación y trabajo.” (2006)
En 1870 Sarmiento crea la Escuela Normal de Paraná sobre la base del Colegio de
Paraná y nombra como director a George Stearns, un profesor norteamericano
protestante. También trajo al país veintitrés maestras norteamericanas. Según señala
Rama (citado por Filmus, 2001) la enseñanza normalista es la primera rama educativa
de nivel post-primario dirigida a un ejercicio profesional, entre 1870 y 1896 se fundaron
38 escuelas normales.
3/18
La enseñanza de las escuelas normales se diferenció desde su inicio de los colegios
nacionales ya que “su creación se debe a la necesidad de dotar de maestros preparados
para la escuela primaria en expansión.” (Tedesco 1982)
Alliaud (1993) cita la Memoria 1898. Esc Normal de Jujuy:
“La Escuela Normal en tanto institución disciplinadora se ocupará del
enderezamiento y encauzamiento de las facultades físicas, morales e intelectuales
de los alumnos-maestros, procurando su desarrollo armónico.”
El disciplinamiento en las escuelas normales no implicó un régimen rígido sino que se
basó en la formación de maestras que se consideraban militantes o misioneras contra la
barbarie. (Puiggros 2003)
La escuela normal sienta las bases de un sistema educativo que imparte un
conocimiento graduado, organizado en clases de alumnos que se distribuyen en espacios
específicos para la enseñanza, las aulas.
El plan de estudios de 1887 indicaba que los títulos habilitaban para enseñar además de
en las escuelas primarias, en colegios nacionales, escuelas normales y actuar como
inspectores educacionales. Esto responde a que los profesores que se desempeñaban en
colegios nacionales eran graduados universitarios o intelectuales sin título. (Dussel
1997)
4/18
social ascendente tiende a desaparecer conformándose una estratificación social cada
vez más rígida. Hay una crisis del modelo del Estado Benefactor. El gasto educativo no
acompaña la ampliación de la matrícula. Hay una significativa reducción del presupuesto
y una intención manifiesta de colocar la educación bajo las leyes del mercado, que se
profundizará en los siguientes treinta años. Se establece una competencia entre la
escuela pública y la privada como incentivo para mejorar la calidad y la productividad. A
su vez, la falta de inversión provoca un descenso de la calidad educativa tornándola cada
vez menos productiva y llevándolas a niveles difícilmente recuperables. Los docentes
son sospechados por su formación inadecuada y desactualizada. Se los presiona para
que se capaciten, pero con la reducción salarial se los obliga a trabajar más y en peores
condiciones sin tener tiempo para profesionalizarse, en un perverso mecanismo que se
retroalimenta profundizando los problemas de la calidad de la enseñanza. Las
tendencias que habían prevalecido desde 1955 en cuanto a la decreciente principalidad
del Estado en materia educativa y la constitución paralela de un sistema de educación
privada-confesional y/o empresarial- se profundizaron. El futuro educativo quedó-
como se verificaría en la administración menemista- sujeto a las leyes del mercado
económico. Las necesidades educativas de amplísimos sectores sociales empobrecidos
no fue traducida en formulación de proyecto educativo alguno. Escuelas sobre-exigidas y
sub-dotadas continuaron siendo la característica principal de la educación pública para
los sectores populares
En 1976, con el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, el sistema
educativo se convierte en una estrategia de disciplinamiento social y de control
ideológico inédito, pregonando la unidad nacional a través de la uniformidad del
pensamiento, las prácticas ritualizadas del curriculum escolar y los consecuentes
silenciamientos, represiones y censuras. De cualquier manera, el Colegio Nacional sigue
siendo el que absorbe la mayor proporción de alumnos del nivel medio, distribución que
refleja, entre otras cosas el deseo de la mayoría de los adolescentes provenientes de las
capas medias de cursar estudios superiores.
5/18
jurisdicciones del país también se dividieron entre la transformación propuesta por la
ley y la resistencia a estas medidas.
Acorde al modelo neoliberal2 que le dio origen, esta ley abrió las puertas de un proceso
de privatización y empobrecimiento de la educación pública.
“La privatización de la escuela pública forma parte de un proceso más amplio de
reestructuración de la vida política, económica, jurídica y cultural que caracteriza el
desarrollo capitalista contemporáneo” El Estado se aleja de determinados campos de
actuación educativa, delegando esas responsabilidades, gestión, planificación y acción
educativas a agentes o grupos privados que las desarrollan teniendo como fuente de
3
subsidio el propio financiamiento gubernamental”
La realidad es que la implementación de esta reforma, acompañada de un modelo
político y económico neoliberal que desresponsabilizó al Estado de la educación;
profundizó los procesos de transferencia de los servicios sin el acompañamiento del
necesario financiamiento; desconoció las tradiciones de cada jurisdicción y de la cultura
profesoral, la ley más que dar unidad al sistema lo fragmentó aún más. Se consolidó así
un modelo desigual y fragmentado.
La Ley Federal de Educación fue sumamente resistida por amplios sectores de la
sociedad, fundamentalmente por los actores que conforman el sistema educativo
nacional, donde tanto los trabajadores de la educación que sufrieron una precarización
de sus puestos de trabajo, condiciones laborales y salarios, como los estudiantes de los
distintos niveles de enseñanza llevaron adelante luchas en donde se denunciaba las
características de esta Ley neoliberal y se peleaba por su derogación.
2
El neoliberalismo constituyó un proyecto hegemónico, esto es, una alternativa dominante a la crisis del
capitalismo contemporáneo mediante la cual se pretendió llevar a cabo un profundo proceso de reestructuración
material y simbólica de nuestras sociedades. El neoliberalismo debe ser comprendido como un proyecto de clase
que orienta, al mismo tiempo y de forma articulada, un conjunto de reformas radicales en el plano político,
económico, jurídico y cultural. Uno de los grandes pilares del neoliberalismo (y en esto radicará parte de su
originalidad): la educación sólo se justifica en términos económicos, pero la decisión de inversión en educación
es una opción individual que se juega en el mercado” (Silva, 1994; Gentili, 1995).
3 Pablo Gentili: ¿Que hay de nuevo en las formas de exclusión educativa? Neoliberalismo, trabajo y educación”
Artículo publicado en la Revista EDUCAÇÃO & REALIDADE, v.20, n.1, enero - junio de 1995, Universidade
do Estado do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
6/18
mandatos centrales que le dieron su origen. También la distingue de la ley 1420, donde
el acento de la obligatoriedad estuvo puesto en las familias.
A continuación se incluyen algunos de los artículos de la LEN que dan cuenta de algunas
de las transformaciones planteadas por la Ley:
Artículo 29. La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una
unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes
que hayan cumplido con la Educación Primaria.
Artículo 30. La Educación Secundaria en todas sus modalidades y
orientaciones tiene la finalidad de habilitar a los/as adolescentes y jóvenes
para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la
continuidad de sus estudios. [...]
Artículo 31. La Educación Secundaria se divide en dos (2) ciclos: un (1) Ciclo
Básico, de carácter común a todas las orientaciones y un (1) Ciclo Orientado,
de carácter diversificado según distintas áreas del conocimiento, del mundo
social y del trabajo.
En relación con la estructura del nivel, considerando los antecedentes de la reforma del
sistema plantada por la Ley Federal y que las distintas jurisdicciones ya habían realizado
modificaciones a su estructura, en el marco de esta ley se admite la posibilidad de que
cada jurisdicción opte por una de las siguientes combinaciones:
7/18
Ciclo Básico (1º,2º y 3º) y el Ciclo Superior Orientado (4º,5º y 6º). Las modificaciones más
salientes respecto a la vieja estructura son: los seis años de secundaria en vez de tres años del
Polimodal, la vuelta a una organización por materias en vez de áreas en el ciclo básico y la
modificación y/o inclusión de algunas materias. Por ejemplo, en el Ciclo Básico además de
modificar la estructura areal, se incluyeron materias como Construcción de Ciudadanía,
Ciudadanía y Política, Trabajo y Ciudadanía.
Para la Educación Secundaria Orientada (Ciclo Superior) se fijaron las siguientes
orientaciones:
- Ciencias Sociales
- Ciencias Naturales
- Economía y Administración
- Arte
- Comunicación
- Educación Física
- Lenguas Extranjeras
Las escuelas ofrecen una o más orientaciones en función de la matrícula que poseen.
8/18
3. CUATRO CASOS PARA AMPLIAR LA MIRADA SOBRE LAS SECUNDARIAS
9/18
certifica la posición social. En ella se delega la responsabilidad de completar la
transmisión de formas de capital cuya herencia es menos automática que la de la riqueza
material: el capital cultural, social y simbólico” (Ziegler 2004). Como son escuelas
estatales, “la fórmula que motoriza esta institución es la excluyente selectividad en el
ingreso y la integración de un sólido cuerpo de profesores muy prestigiados (…)” Ziegler
2004.
www.cnba.uba.ar
http://www.cpel.uba.ar/drupal/
http://www.fvet.uba.ar/escuela/index.php
10/18
• instancias de encuentro entre alumnos y docentes de diferentes escuelas en el marco
del agrupamiento de escuelas cercanas;
• la continuidad de alternativas que incluyan la participación de las comunidades de
referencia de las escuelas y la atención a aspectos que posibiliten promover el desarrollo
local.5
Características de la propuesta:
Las escuelas rurales, tanto las primarias como las secundarias, se caracterizan por
contar con una matrícula reducida de alumnos. Esto lleva a considerar, en muchos casos,
el agrupamiento en un mismo grupo/clase de alumnos matriculados en distintos grados
o años a cargo de un mismo docente. Esta organización de los alumnos se denomina
pluriaño o Plurigrado. Las respuestas pedagógicas y didácticas a este modo de
organización escolar no siempre ha respetado esta singularidad, dándose en muchos
casos respuestas desde la matriz escolar de escuela urbana y graduada.
Para el caso de Horizontes, la constitución de pluriaño ofrece alternativas de trabajo
compartido para el conjunto de alumnos de Ciclo Básico de la misma zona.
Por otra parte, las comunidades y por lo tanto las escuelas rurales, tienen otro rasgo
distintivo que es el aislamiento respecto de los grandes centros urbanos y las
dificultades de accesibilidad. Para intentar superar ese aislamiento, las acciones que se
proponen desde este proyecto, se basan en la realización de algunas actividades en el
marco de agrupamientos de escuelas rurales próximas. Entre estas actividades se
encuentras el trabajo común entre docentes o la realización de actividades conjuntas de
los estudiantes entre otras.
La enseñanza en el marco de plurigrados o pluriaños requiere abordar cuestiones
institucionales, organizacionales, curriculares y didácticas en los diversos ciclos y
niveles del Sistema Educativo. Es necesario volver a pensar esa práctica docente
particular, tanto individualmente como en grupos de pares. Se trata de capitalizar
el trabajo conjunto de los alumnos, considerar la potencialidad de diversas
propuestas de desarrollo curricular simultáneas y habilitar la identificación de
aspectos comunes que puedan ofrecer unidad a la tarea de enseñanza cotidiana.
Por otra parte, considerando las condiciones de trabajo de los docentes que no
cuentan con la posibilidad de intercambio y de referencia frecuente con otros
colegas, se plantea como ineludible generar condiciones para el encuentro entre
ellos con frecuencias adecuadas a las condiciones de cada zona (Ministerio de
Educación de la Nación6)
La propuesta curricular del Proyecto Horizontes se organiza en el trabajo por áreas:
matemática, lengua, ciencias sociales y ciencias naturales, en las cuales se profundiza en
distintas unidades las disciplinas que componen esas áreas. La definición curricular se
basa en: ir planteando la creciente complejidad en el abordaje de contenidos
disciplinares y la mayor autonomía de los alumnos.
5
Op. Cit.
6
Op cit.
11/18
Algunos interrogantes o desafíos para problematizar este proyecto
http://www.me.gov.ar/curriform/edrural.html
http://www.encuentro.gov.ar/nota-1120-Que-es-Horizontes.html
http://www.encuentro.gov.ar/MiniSite.aspx?id=90
Descripción:
Las escuelas de reingreso responden a una iniciativa que promueve que los jóvenes no
escolarizados vuelvan a la escuela y concluyan los estudios secundarios. A través de una
propuesta pedagógica diferente y de diversas estrategias, esta iniciativa acerca la
escuela a las necesidades de los/as adolescentes y jóvenes que quieren volver a estudiar.
Las escuelas de reingreso que conforman esta propuesta son novedosas en tres
aspectos:
12/18
Asistencia por materia.
Las escuelas tienen características especiales para simplificar la finalización de los
estudios.
13/18
El plan está centrado en la enseñanza de las materias básicas de la currícula. Su
desarrollo completo abarca cuatro (4) años de estudio, que varían en función de los
ritmos individuales y la acreditación de saberes previos.
El plan incluye tutorías y clases de apoyo destinadas a orientar y acompañar a los
estudiantes para una mejor organización de su trayectoria escolar y sostener el
cursado y la aprobación de las asignaturas7.
Preocupaciones e interrogantes:
Estas escuelas son iniciativas valiosas, en función de una franja social de jóvenes que han
abandonado por múltiples razones el sistema educativo. Estas escuelas reciben
población especialmente vulnerable, con riesgo socio-educativo alto y en donde se
visualiza la escuela como última oportunidad de lazo de inclusión social.
Durante los primeros años estas escuelas tuvieron mucho acompañamiento
desde el Ministerio de Educación de la Ciudad: capacitación para sus docentes y
tutores, asesoramiento para situaciones individuales grupales e institucionales,
programa de alumnas madres y alumnos padres, como así también las redes con
la comunidad en las que estas escuelas están insertas. En estos últimos años este
acompañamiento ha ido retirándose por definición de la gestión política.
Si bien la acreditación de los alumnos que terminan allí el nivel secundario es
igual a la de cualquier otro establecimiento de nivel medio, durante la cursada no
existen equivalencias curriculares, justamente por la flexibilidad de los acuerdos
formativos.
En muchos momentos las situaciones individuales de los alumnos ameritan
instancias de reflexión colectiva en espacios institucionales que si bien estaban
prescriptos en la normativa de creación se fueron diluyendo.
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/media/?menu_id=18231
http://programadealumnasmadresypadres.blogspot.com/
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/uape/ase.php?menu_id=32055
7
Resolución de la SED 2004 publicado en el Boletin Oficial 1927/04
8
http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/educacion-de-jovenes-y-adultos/
14/18
- No fue política de Estado incluir a quienes por diversos motivos debieron
interrumpir sus trayectorias escolares quedando fuera del sistema de educación
formal;
- Se la consideró una educación de “menor calidad”. Desde la sociedad se la veía
como una “simplificación de los contenidos” a enseñarle a los alumnos en
relación con la educación secundaria;
- Pocos espacios de capacitación, debate y consensos sobre los modos específicos
de trabajar con jóvenes y adultos. En general, se reprodujo la cultura del aula de
primaria o secundaria , generando nuevamente espacios que no se correspondían
con los intereses, estructuras y realidades de los jóvenes y adultos.
9
http://fines.educ.ar/acerca/que_es_el_plan_fines.php
15/18
El plan de trabajo es el organizador del estudio del alumno. Se diseña junto a un profesor
tutor teniendo en cuenta la propia trayectoria escolar educativa del alumno, sus
intereses y las posibilidades concretas de realización. Comienza con una evaluación
inicial donde además de establecerse un vínculo pedagógico entre los tutores y los
alumnos, se acuerdan las áreas en las que deberá reforzarse el estudio.
Las clases se llevan a cabo mediante un sistema de tutorías a cargo de un profesor tutor
que establece un contrato pedagógico con el alumno. Este contrato acuerda “los saberes
adecuados en función del plan FinEs” recuperando la trayectoria e intereses de los
alumnos. Se cursa en diversos espacios tales como sociedades de fomentos,
organizaciones barriales.
10
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios/default.cfm
16/18
clubes barriales, asociaciones civiles, espacios cedidos por municipios, entre otras
posibles opciones. Además cada alumno construye su recorrido en función de su propia
trayectoria escolar, consensuando y articulando con su profesor tutor.
Otra cuestión que también merece ser resaltada tiene que ver con el modo en el cual se
descentralizan estos planes en las jurisdicciones y cómo se convoca a los docentes que
participan de él. La forma de acreditar a los profesores, que serán los futuros tutores
dentro del programa, es mediante la presentación de proyectos que se encuadren dentro
de los lineamientos de Jóvenes y Adultos.
http://fines.educ.ar/acerca/que_es_el_plan_fines.php
http://portal.educacion.gov.ar/secundaria/programas/plan-fines/
http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/uncategorized/educacion-de-jovenes-y-adultos/
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios2/default.cfm
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/planfinalizaciondeestudios/default.cfm
http://plancoafines.blogspot.com/11
11
Este blog tiene información de COA y FinEs aplicado a una de las regiones de la
Provincia de Buenos Aires, la región sexta. Pueden encontrar información sobre
inscripciones para los alumnos y para los tutores. Como decíamos previamente, a
diferencia de otros espacios de educación de gestión estatal, para entrar como profesor
tutor los interesados deberán presentar un proyecto a ser evaluado por una comisión
referente.
17/18
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
18/18