Intro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD DE TARAPACÁ

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS

Valle de Azapa

CARRERA DE AGRONOMÍA
1° semestre 2018

Profesor: Dr. Eugenio Sotomayor León - Ingeniero Agrónomo


Alumno Ayudante: Daniel Gallardo E.
PARCELA EXPERIMENTAL N° 27
CAMPUS DE AZAPA

Dr. Eugenio Sotomayor León


Ingeniero Agrónomo
La Parcela Experimental N°27 del Campus Azapa.

HUERTOS DE OLIVOS

Sector Alto.

“Alto”
“Bco. Germoplasma”
“Fondecyt”

Sector Bajo.

“Museo”
“Adulto”
“Intermedio”
“Goteo”
Universidad de Tarapacá
Facultad de Ciencias AgronómIcas
Campus Azapa
CÍTRICOS CÍTRICOS

MANGOS

CÍTRICOS
MANGOS

PARCELA EXPERIMENTAL Nº 35 KM. 12 VALLE DE AZAPA


Eugenio Sotomayor León
Dr. Ingeniero Agrónomo
Sectorización
Según zonación censal y kilómetro de ruta
1
10 4 11
0 10 30 45 Kilometers
20

Saucache-Chuval

Saucache-Chuval
#

#
3-6
6. 5-1 1 Saucache-Chuval

Saucache-Chuval
#

#
2-3.5 #

11- 15. 5
Saucache-Chuval Sobraya Casa Grande
#
7.5 - 9 .5 #

Saucache-Chuval
21 - 2 5
18 -2 5
25- 30
30-4 0 40 - 4 5 .5
Saucache-Chuval #

# #
#

Sobraya-Casa Grande

Sobraya-Casa Grande

Sobraya-Casa Grande Agrupación Andina

Agrupación Andina
ZONAS DEL VALLE DE AZAPA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Kilómetros de Mar a Cordillera 82 130 223 232 248 292 411 521 622 730 835

Kilómetros
Kilómetros
1000 de Marde Mar a Cordillera
a Cordillera
1000
800
800
600
600
400
400 200
200 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Red Agrometeorológica de INIA

La Red AGROCLIMA. Profesionales de INIA

Seleccionaron dos predios donde se


instalaron dos de las estaciones de la
Fundación para el Desarrollo Frutícola
(FDF) pertenecientes a la Red
Agrometeorológica AGROCLIMA,
denominadas Azapa

1(Lat18° 30' 34,7" Long 70°14' 53") y


Azapa

2(Lat18° 31 ' 13,6" Long 70° 13' 57,6"),


ambas instaladas en el valle de Azapa.
TERMÒMETROS
TERMÓMETROS

TEMPERATURAS
MÀXIMAS

TEMPERATURAS
MÌNIMAS
DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL SECTOR - AGOSTO 2010 Dias Grados
Dia Minima 08:00 hrs Maxima 20:00 hrs Media 10 7

1 10 9 23 20 15,5 5,5 8,5


2 11 8 23 20 15,5 5,5 8,5 N°:5
3 11 8 26 20 16,3 6,3 9,3
4 10 8 23 18 14,8 4,8 7,8
5 11 8 25 18 15,5 5,5 8,5 Nombre: Julio Esteban
6 11 8 24 18 15,3 5,3 8,3 Parcela:
7 11 8 23 18 15,0 5,0 8,0
Altura: 248
8 11 7 23 17 14,5 4,5 7,5
9 12 8 23 18 15,3 5,3 8,3 Zona: 4
10 12 9 24 18 15,8 5,8 8,8 Sector: Saucache Chuval
11 13 9 24 17 15,8 5,8 8,8 Sub-Sector: Quebrada las llosllias
12 13 9 24 18 16,0 6,0 9,0
13 12 8 24 18 15,5 5,5 8,5
Km: 8
14 12 9 24 18 15,8 5,8 8,8 Este: 371465
15 12 10 24 18 16,0 6,0 9,0 Norte: 8E+06
16 13 10 24 17 16,0 6,0 9,0
17 12 9 23 17 15,3 5,3 8,3
18 12 14 23 17 16,5 6,5 9,5
19 12 13 23 18 16,5 6,5 9,5 TEMPERATURAS
20 11 12 23 19 16,3 6,3 9,3
21 12 15 23 17 16,8 6,8 9,8 T.Máx.Abs. 26,0
22 12 11 23 16 15,5 5,5 8,5
23 12 10 23 15 15,0 5,0 8,0 T.Máximas 23,5
24 12 16 23 17 17,0 7,0 10,0
25 12 16 23 17 17,0 7,0 10,0 T.Medias 15,9
26 12 15 24 18 17,3 7,3 10,3
27
28
12
12
14
14
23
23
19
18
17,0
16,8
7,0
6,8
10,0
9,8
T.Mímimas 11,7
29 12 15 23 17 16,8 6,8 9,8 T.Mín.Abs. 10,0
30 12 14 23 16 16,3 6,3 9,3
31 12 15 23 18 17,0 7,0 10,0
SUMA 364 339 727 550 185 278
MEDIA 11,7 10,9 23,5 17,7 15,9

1000
Kilómetros de Mar a Cordillera
800
600
400
200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ZONAS DEL VALLE DE AZAPA
Temperaturas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
T.Máx.Abs. 27,0 29,0 25,0 28,0 26,0 24,0 26,0 27,0 28,0 29,0 34,0
T.Máximas 23,5 24,8 20,3 24,6 23,5 21,4 24,1 23,0 22,4 24,4 29,5
T.Medias 17,2 17,8 15,5 16,1 15,9 14,2 16,0 15,9 13,4 12,6 14,2
T.Mímimas 13,8 14,4 12,5 10,8 11,7 10,7 10,8 11,7 9,0 5,8 6,7
T.Mín.Abs. 10,0 9,0 10,0 9,0 7,0 7,0 7,0 6,0 5,0 3,0 3,0

Temperaturas °C del mes de Agosto de 2010.


Del km. 2 a 82 m.sn.m. hasta el km.40 a 835 m.s.n.m. Valle de Azapa
T.Máx.Abs. T.Máximas T.Medias T.Mímimas T.Mín.Abs.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ZONAS DEL VALLE DE AZAPA

Dr. Eugenio Sotomayor León


Días Grados del mes de Agosto de 2010
Del km. 2 a 82 m.s.n.m. hasta el km. 40 a 835 m.s.n.m.
Valle de Azapa

ZONAS DEL VALLE DE AZAPA


Grados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
7º 317 336 263 281 278 223 280 273 200 175 224
10º 224 243 170 188 185 130 187 180 107 82 131

400
300
200 7º
100 10º
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
VALLES COSTEROS DE ARICA

La región de Arica y Parinacota presenta condiciones


climáticas excepcionales para el cultivo de hortalizas
durante todo el año, siendo el principal proveedor de
hortalizas para el país durante el invierno.

La producción media regional de tomates y pimientos supera


significativamente la media nacional, con un alto valor
comercial por la condición de “primor” que hace de la
agricultura del valle de Azapa una actividad muy competitiva
a nivel nacional.
Las principales ventajas para el cultivo de
hortalizas son las condiciones naturales de clima,
suelo y agua.

Dentro del proceso de producción, existen algunos


aspectos de manejo del cultivo que pueden ser
mejorados, tales como técnicas de riego,
fertilización y control de plagas y enfermedades del
suelo.
 El Valle de Azapa, ubicado a
pocos kilómetros de la ciudad de
Arica, alberga el área agrícola más
importante de la región con cerca
de 3.000 ha
 Este valle se sitúa en las
coordenadas18°31'2"S 70°11'31"O.
 El ancho del valle es variable y
fluctúa entre 700 m y 2.200 m; con
una pendiente de 1,7% y un largo
aproximado de 50 km.
 El valle es parte de la cuenca del
río san José, seco la mayor parte
del año.
Los valles costeros de la comuna de Arica han aumentado la
superficie bajo malla antiáfidos, principalmente por criterios de
protección fitosanitaria más que por problemas de climáticos.

Algunas características de los cultivos protegidos son:

1) Disminución del uso de pesticidas;


2) Uso de insectos auxiliares para el control biológico de plagas y
la polinización,
3) Permite mantener el cultivo en condiciones óptimas evitando el
envejecimiento prematuro de la planta,
4) Adelanta el calendario comercial de los cultivos,
5) Aumenta la producción por unidad de superficie y,
6) Mejora la eficiencia hídrica.
Rio san José
 La cuenca del río San José se
encuentra en la comuna de Arica y
abarca una superficie de 3.187 km2.
Las principales fuentes de agua natural
de la cuenca son los ríos Laco, Seco y
Ticnamar. Al producirse eventos de
invierno altiplánico (diciembre a
marzo), el Ticnamar aporta grandes y
repentinos volúmenes de agua al río
San José. Cuando ello ocurre, este
último desemboca agua al mar. El resto
del año y a partir de la localidad de
Humagata (ubicada a 1.600 msnm, y a
unos 60 kilómetros de la ciudad de
Arica) el San José carece
generalmente de flujo
 Debido a la escasez del recurso
hídrico, en los años sesenta se
construyó el canal Lauca para
trasvasar aguas desde el río Lauca
hacia el Valle de Azapa, el cual aporta
un promedio histórico de 600 [l/s] al
río San José en el punto de descarga
de la central hidráulica Chapiquiña.
Luego el caudal es recuperado en el
sector San José en Bocatoma y
distribuido a los regantes a través del
Canal Matriz Azapa.
Clima
Evolución de la temperatura (° C) máxima media y  Predominan las condiciones
mínima media, Arica año 1971 y 2008. de clima de desierto costero
con nubosidad abundante,
ausencia de heladas, vientos
moderados, alta humedad
relativa y alta radiación solar
directa, durante todo el año.
 Si comparamos las
temperaturas medias de
Fuente: Idesia vol.31 no.4 Arica dic. 2013 principios de la década de los
70 y las actuales, se observa
que ha bajado la temperatura
media anual, principalmente
por una disminución en las
temperaturas mínimas medias
Importancia de la producción de hortalizas en el
valle de Azapa
El valle de Azapa es el gran productor de hortalizas que abastece a todo
el país durante el invierno.

En diciembre del 2004 el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile


declaró a la provincia de Arica como un lugar libre de la mosca de la
fruta (Ceratitis capitata).

El principal efecto de esta medida, fue la diversificación de la


agricultura en los valles costeros de la comuna de Arica, caracterizada,
hasta entonces, por el monocultivo del tomate, única hortaliza
autorizada para salir fuera de la comuna previo tratamiento
cuarentenario con bromuro de metilo.
Al comparar la evolución de la superficie cultivada cuando existían
restricciones por la mosca de la fruta, respecto de la superficie
cultivada una vez eliminada la mosca de la fruta, se observo que el
total destinado a hortalizas aumentó 50%.

En un período de 10 años, aumento un importante incremento de la


superficie cultivada con pimiento y tomate.

El valle de Azapa tiene una superficie aproximada de 3.200 hectáreas


de las cuales 1.300 son regadas con aguas provenientes de las
Ciénegas de Parinacota, conducidas inicialmente por el canal Lauca,
con un caudal de 600 l/segundos a 24 canales secundarios que
riegan alrededor de 1.300 hectáreas de cultivos, principalmente de
hortalizas (tomate) y frutales (olivos).
Importancia de la producción agrícola
en el valle de Azapa
 El valle de Azapa es el gran productor de hortalizas que
abastece a todo el país durante el invierno.
 En diciembre del 2004 el Servicio Agrícola y Ganadero de
Chile declaró a la provincia de Arica como un lugar libre
de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
 Al comparar la superficie cultivada cuando existían
restricciones por la mosca de la fruta, respecto de la
superficie cultivada una vez eliminada, se observa que el
total destinado a hortalizas aumentó 50% en un período de
10 años, con un importante incremento de la superficie
cultivada con pimiento y tomate.
 Maraseed es un centro de cultivo
Semilleras de azapa agrícola dedicado a la producción de
semillas híbridas -clasificadas como
Maraseed semillas de elite- ubicado en el
kilómetro 24 del valle de Azapa, las que
se exportan en su totalidad a Holanda,
Francia Japón y EE.UU.
 El centro de cultivos en el valle se
encuentra habilitado por 12,40
hectáreas de terreno (9,5 cultivables)
con 19 casetas de invernaderos, así
como la unidad de obtención de semillas
y la cámara de frío.
Syngenta
 En el kilometro 17 del valle de azapa
se encuentra el centro de
investigación de cultivos de syngenta,
especializados en la investigación del
maíz y la soya.
 El centro de Investigación de Arica se
dedica al desarrollo y aplicación de
procedimientos innovadores en el
estudio de cultivos, lo que le permite
ser un soporte de contra estación para
Syngenta único en el mundo. La
presencia de Syngenta en Arica ha
favorecido el desarrollo de la región,
impulsando el sector agroindustrial y
convirtiéndose en una importante
fuente de empleo para la zona.
Pioneer

 Esta semillera se instalo en 2009 en


Arica en el valle de azapa, teniendo
varias parcelas ubicadas en distintos
sectores del valle, con su sede
central en el kilometro 6, por el
camino a alto Ramirez.
 Se dedica principalmente a la
investigación del maíz, para generar
nuevas variedades a pedido, o para
establecer por ellos mismos una
variedad comercial.
 Recientemente comenzó un
proyecto en Pampa concordia, para
cultivo e investigación de la sandias
y melones.
Tuniche

 Por el 2000 se establece en el valle la empresa Tuniche, también orientada a


la producción e investigación del maíz, ubicada en el kilometro 7 y medio,
esta empresa se caracteriza por ser la única empresa chilena de las semilleras
que se han instalado en el valle.
EMPRESAS QUE VENDEN PLANTINES
Solanum lycopersicon
Tomate
 En este valle tiene un 13% de la
superficie de tomate cultivado
del país, cubriendo casi la
totalidad de la demanda de esta
hortaliza en los meses de
invierno, desde hace ya más de
30 años.
 Los agricultores aprovechan
esta ventana de buenos precios
y beneficios climáticos
aumentando cada vez más la
superficie y nivel de tecnología.
De hecho, en este valle se
obtienen los mayores
rendimientos del país.
El Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.)
El cultivo de tomate es de origen sudamericano, principalmente de la
región andina en América del Sur, entre Ecuador y Chile, pero fue en
México donde se le domesticó para su consumo. Es una planta
perteneciente a la familia de las solanáceas.

Su sistema radicular es potente, con una profunda raíz principal y


numerosas raíces secundarias, además emite con gran facilidad
raíces adventicias en el tallo cuando entra en contacto con el suelo.
Su tallo es anguloso y cubierto de pelos glandulares.

El hábito de crecimiento del cultivo de tomate puede ser


determinado o indeterminado, las variedades de crecimiento
determinado son las que una vez emitidos un número determinado
de racimos florales, la planta emite un último racimo floral, dando
por terminado el crecimiento de la planta.
Las de crecimiento indeterminado emiten continuamente en su punto
de crecimiento racimos florales y la finalización del cultivo se da por
decisión del productor o considerando las ventanas comerciales ya
sean nacionales o internacionales.

Las hojas son alternadas y la floración, está formada por racimos


simples, donde aparecen de 3-7 flores de tomates.

El fruto es una baya de forma globosa y, por lo general, de color rojo


cuando madura, pudiendo ser su superficie lisa o asurcada (Jiménez-
Borjas, 2009; Muñoz-Ramos, 2009).
Temperatura
A la planta de tomate le favorece el clima caliente. La temperatura
influye sobre la velocidad de la producción de los azúcares en la
fotosíntesis y su trasformación en la 5 respiración.
A una temperatura de 5° C o menos cesa la fotosíntesis, la cual
alcanza su valor optimo entre 18 y 20° C y disminuye a su nivel
más bajo entre 35 y 40° C.

La temperatura óptima de las raíces para su crecimiento es de 22-


25° C, las temperaturas inferiores a 15° C reducen la cantidad y la
calidad de los frutos y predisponen a las raíces a las enfermedades
radiculares, así como también, se incrementa el riesgo de una
deficiencia de fósforo y del magnesio.
Las diferencias de temperatura entre el día y la noche para el
crecimiento óptimo del tomate, se ubican entre los 6° y 7° C
(LeónGallegos, 2006).
Porta injerto y variedad a injertar
Corte transversal a 45 °
Parte a injertar de la variedad
Colocación de la pinza de silicón
Injerto

Patrón

Planta injertada
Obtención de 2 tallos en planta injertada.
Esquema del proceso del injerto
Cuando se lleva a dos tallos, la planta injertada se despunta en el
invernadero y se obtienen los dos tallos, al salir un brote en la axila
de cada una de las dos hojas cotiledones.

También se puede despuntar más arriba para obtener los brotes en


las axilas de las hojas, lo mejor es realizar el corte arriba de los
cotiledones.

Cuando se obtiene dos brotes por planta, se debe considerar el


marco de plantación. Es decir, sobre la línea 0,5m y entre líneas
1,75m. Ejemplo: 100 x 100 = 10.000m2. = 1 hectárea. Sobre la hilera
a 0,5m total 200 plantines. Entre hileras, a 1,75m. Total 56 hileras.
Total plantines en la hectárea: 11.200 unidades. Cada plantín
injertado $ 450, total $ 5.040.000.-
Las plantas injertadas tienen una mayor capacidad de absorción
de nutrientes y agua, es por ello que generalmente se manejan
de dos tallos.

Esta tecnología ha resultado ser una alternativa viable para


incrementar los rendimientos, mejor aprovechamiento de
fertilizantes y prevención de problemas fitosanitarios, además
de ser una técnica natural que no contamina al ambiente.
Ventajas del injerto en tomate y su proceso paso a paso
La horticultura intensiva tiene como característica primordial, la
obtención de altos rendimientos. En este intento de lograr mejores
cosechas se pude caer en problemas graves como la infestación
del suelo con nematodos, hongos fitopatógenos (Fusarium,
Phytophthora, Phytium, etc.) y bacterias devastadoras como el
Clavibacter michiganensis, causante del cáncer bacteriano en
tomate. Estos problemas se enfrentaron por mucho tiempo
mediante la desinfección del suelo con Bromuro de Metilo; sin
embargo, por su alta toxicidad ha sido prohibido para este fin.
Actualmente se usan productos de menor toxicidad, pero su mal
manejo puede ocasionar daños severos al ambiente y a los seres
vivos; además, se requiere tomar cuidados especiales para evitar la
toxicidad de las plantas por su aplicación, se han presentado casos
que por su uso incorrecto o no respetar los intervalos de seguridad
se han perdido plantaciones completas.
Se siembra primero el porta injertos (patrón) en charolas de 200,
128 o 50 cavidades y a los 2 a 5 días (dependiendo de la estación
y del cultivar) se efectúa la siembra de la variedad a injertar.

Se realiza el injerto cuando el patrón y la variedad tengan un


grosor de 1.4-2.2 mm de diámetro en el tallo, es necesario que
ambas plantas tengan el mismo grosor de tallo aproximadamente.

Se realiza el injerto cuando el patrón y la variedad tengan un


grosor de 1.4-2.2 mm de diámetro en el tallo, es necesario que
ambas plantas tengan el mismo grosor de tallo aproximadamente.
Los cortes del patrón y la variedad a injertar se realizan en diagonal a 45 °
por debajo de las hojas de los cotiledones. Ambas partes se sujetan y se
unen mediante pinzas de silicón.

Se colocan las plantas injertadas en un ambiente de 23-27 °C, con humedad


relativa entre 75 a 85% y a baja radiación durante 7 días. Se inicia la
aclimatación a partir del 4to día de injertado, que consiste en ir abriendo la
cámara para reducir paulatinamente la humedad relativa. Si la planta
responde con marchites al llevar a cabo esta acción, hay que darle un poco
más de tiempo.

Después de 7 días se lleva al invernadero de plántulas para su


acondicionamiento, se puede llevar a una zona de menor radiación para
evitar un cambio brusco, de 2 a 3 días y posteriormente, colocarla a una zona
donde se mantiene de 7 a 10 días, en caso de usar un solo tallo por planta
injertada.
Otra alternativa viable para hacer frente a problemas por infestación
de hongos fito-patógenos, nematodos y bacterias es el uso de
injertos. Esta tecnología tiene como principal ventaja que no
contamina al ambiente y otras como:

• Incrementa la tolerancia a altas y bajas temperaturas.


• Tolerancia a la salinidad del suelo y/o agua.
• Tolerancia a condiciones de sequía.
• Incrementa el vigor de la planta y el rendimiento.
• Conlleva una mayor absorción de nutrientes y contenido mineral
en la parte aérea.

• Esta tecnología en hortalizas se ha llevado a cabo de manera


exitosa en cultivos como el tomate, pimiento, sandía, melón y
berenjena; a continuación se presentan los pasos a seguir para
llevarlo a cabo en el cultivo de tomate. -
PLANTA O PLANTIN INJERTADA. Marco de plantación por hectárea:
 Entre línea: 1.75 m. IVA = 19%
 Sobre línea: 0.60m.
10.000 10.000
Fórmula: ----------------= ---------------= 9.524 plantas x hectárea.-
1.75 x 0,60 1,05
c/planta $ 500 s/IVA ( $95) TOTAL $ 595 Costo Total $ 5.666.780.-

PLANTA O PLANTIN SIN INJERTO. Marco de plantación por hectárea:

 Entre línea: 1.75 m.


 Sobre línea: 0.40m.
10.000 10.000
Fórmula: ----------------= ---------------= 14.286 plantas x hectárea.
1.75 x 0,40 0.7
c/planta $ 100 s/IVA ( $19) TOTAL $ 119 Costo Total $ 1.700.034-
Zea mays
Fragaria x ananassa
EL MANGO Mangifera indica l.
• Clase
Dicotiledóneas
• Orden: • Suborden:
Sapindales Rosidae
• Familia:
Anacardiáceas
• Género:
Mangifera
• Tipo de fruto:
Drupa
• Especie:
indica
• Origen: Norte de la India o en Malasia
Mangos

En Chile las dos principales áreas de


producción están representadas por el
Oasis de Pica (Región de Tarapacá) y el
Valle de Azapa (Región de Arica y
Parinacota).
En el Valle de Azapa se pueden encontrar
diversos cultivares, los cuales fueron
importados desde Florida (EEUU).
El mango para adaptarse a las
condiciones de salinidad debe ser
injertado en un pie de la variedad
mango piqueño, que esta adaptado a
esas condiciones.
Olea europea
Olivos

 En la Región de Arica y
Parinacota, se registraron
1.513 hectáreas de olivos
(INE, 2007), de las cuales
1.323 hectáreas se
encontraban en el Valle de
Azapa.
 Las plantaciones existentes e
incluso centenarias,
corresponden al cultivar
Azapa
 El cultivar Azapa es de bajo requerimiento de horas frío, acumuladas en invierno,
factor primordial para que se produzca la diferenciación floral de sus yemas
vegetativas que se encuentran en las axilas de las hojas. Asimismo, es un cultivar
tolerante a la salinidad (C.E. de 0,9 a 4,2 dS/m a 25°C) y a las altas concentraciones de
boro (2,9 a 22,7 ppm), tanto en el suelo como en el agua de riego.
Maracuyá Amarillo (Passiflora edulis, var. Flavicarpa Degener

Estilo, totalmente curvado Estilo, parcialmente curvado

Estilo, totalmente recto


Flor con tres estigmas Flor con cuatro estigmas

Flor con cinco estigmas


SUPERFICIE DE HORTALIZAS EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

106,7
Zapallo italiano
H
843,4
O Tomate consumo fresco
R 138,4
T Pimiento
A 174,7
Poroto verde
L
I 109,4
Orégano
Z 59,3
A Lechuga
S 1.002
Choclo
88,9
Cebolla de guarda

Cebolla temprana(has) 264,5


SUPERFICIE

ARICA Y PARINACOTA

0 200 400 600 800 1000 1200


La superficie de Arica se cubre de invernaderos con malla antiáfidos y la
demanda de plantas de tomate injertadas supera a la oferta.

La presencia de semilleros y viveros nacionales e internacionales ha elevado


estándares y ha subido el valor de la tierra y salarios.

Lluta ha aumentado superficie de hortalizas al superar los problemas de


calidad de agua.
Cucumis sativus
¿Por qué se realizan almácigos?
¢ Ahorro de tiempo
¢ Buena tolerancia al movimiento de raíz

¢ Calidad de plantas homogénea


¢ Seguridad de cuidados primeros estados
¢ Semillas muy pequeñas
¢ Mayor control sobre condiciones favorables/desfavorables

Análisis de
germinación de
semilla
ALMÁCIGO

Lugar donde se siembran distintos


tipos de semillas bajo condiciones
controladas y se cuida su desarrollo
hasta que las plantitas alcanzan el
tamaño adecuado para ser
trasplantadas a otro lugar
¿Qué especies hortícolas se
almacigo?

• Hortalizas de hoja

• Hortalizas de frutos
• Inflorescencias

• Bulbosas
LAS ESPECIES QUE NO SE HACEN ALMÁCIGOS
Problemas:
 técnicas de riego; control de plagas y enfermedades del
suelo, y fertilización del cultivo.
 Solución:
 cultivo ecológico, cultivo biológico, agricultura
sostenible, sustentable, agricultura no contaminante y
amigable con el medio ambiente, producción
controlada, producción integrada, etc.
 Todos ellos tienen de común un intento de racionalizar la
producción con mayor o menor grado de exigencia y
limitaciones en el sistema productivo.
Conclusión
 El valle de Azapa tiene condiciones naturales que
permiten la producción de hortalizas de gran valor
comercial, tanto por los altos rendimientos medios
alcanzados como por su condición de primor que permite
abastecer de estos productos a todo el país durante el
invierno.
 Sin embargo, es necesario mejorar algunos aspectos de
manejo del cultivo, especialmente vinculado a las
técnicas del riego, fertilización y control de plagas. Para
dar sustentabilidad a la actividad productiva en el valle
de Azapa.
FACTORES A CONSIDERAR
PARA PRODUCCIÓN DE PLANTINES

¢ T° de suelo/sustrato
¢ T° Ambiental
¢ Humedad de suelo/sustrato
¢ Humedad ambiental
¢ Calidad de semilla
¢ Calidad del sustrato
¢ Variedad/especie
¢ Manejo general
TEMPERATURAS
De Germinación Crecimiento
Especie
Mínima Máxima Óptima Mínima Óptima
°C °C °C °C °C

Acelga 8 30 15-20 4 15 - 22
Albahaca 14 27 20 7 20 – 25
Apio 10 24 18 10 18 – 22
Repollo 7 25 20 8 25 – 30
Pepino 15 40 22-25 10 25 – 30
Tomate 15 30 18-22 15 23 - 25
SISTEMAS DE ALMÁCIGOS HAN EVOLUCIONADO

¢ Almacigueras en suelo

¢ Bandejas speedling
DIVERSAS ALTERNATIVAS O FORMAS
¢ Suelo al voleo
¢ Suelo en líneas
¢ Cajones
¢ Macetas/vasos
¢ Bandejas speedling
SUELO
Ventajas
¢ Económico.
¢ Rápido.
¢ Se puede controlar más o menos la cantidad de plantas.
¢ Fácil de manejar, pero se requiere control de malezas.
¢ No requiere insumos especiales.
¢ Se puede sembrar grandes cantidades.

Desventajas
¢ Plantas de menor calidad.
¢ Desarrollo más lento.
¢ Propenso a accidentes
¢ Plantas con gran estrés al trasplante.
¢ Difícil control de malezas.
EVITAR
¢ Estrés hídrico
¢ Alta densidad de siembra
¢ Malezas
¢ Exceso de temperatura
¢ Plantas demasiado grandes/pequeñas
¢ Plantas blandas
BANDEJAS SPEEDLING
Ventajas
¢ Eficiente
¢ Cantidad precisa de plantas
¢ Rápido desarrollo
¢ Cero estrés al trasplante
¢ Fácil manejo
¢ Calidad homogénea
¢ Variedad de modelos y calidades en el mercado con diversos costos.

Desventajas
¢ Mayor costo en MO
¢ Mayor especialización de la mano de obra
¢ Insumos y materiales mas caros
¢ Requiere de infraestructura para sostener
¢ Requiere de riego más frecuente.
MATERIALES Y REQUERIMIENTOS

¢ Bandejas de diversas medidas según la especie a almacigar


¢ Plástico termoformado
¢ Plumavit
¢ Plástico Inyectado
• SUSTRATO: TURBA (HAY CON FERTILIZANTE Y FUNGICIDA), perlita,
VERMICULITA, HUMUS DE LOMBRIZ, TIERRA DE HOJAS, COMPOST. ETC.
• SEMILLA DE CALIDAD Y BUEN % DE GERMINACIÓN
Estación Agrometeorológica

Termómetros °C

 Máxima
 Mínima
Con una Red Agroclimatológica
En el valle de Azapa.
Trancecto mar / cordillera.

 Alternativas de cultivos
 Manejo agronómico
 Buenas practicas agrícolas.
Contexto Nacional

Región de Tarapacá

Comuna de Arica
Contexto Comunal

Valle de Azapa

Desierto Costero Cabecera de Valles

Desierto Intermedio
Mosaico Ortofotos
CARTOGRAFÍA – FOTOGRAFÍAS AÉREAS DEL
VALLE DE AZAPA
Predios Censados

SUPERFICIE (Há)
Z SECTOR km ENCUESTA PREDIOS EXPLOTADA POR PLANTAR
1 Saucache - Chuval 1-3 54 69 209.53 0.00
2 Saucache - Chuval 3-6 48 60 287.08 0.00
3 Saucache - Chuval 6.5-11 48 61 561.61 198.39
4 Saucache - Chuval 7.5-9.5 11 19 178.09 0.00
5 Saucache - Chuval 2-3.5 39 40 20.25 0.00
6 Saucache - Chuval 11-15.5 40 67 372.71 4.10
7 Saucache - Chuval/Sobraya Casa Grande 18-25 26 32 230.85 35.30
8 Sobraya - Casa Grande 21-25 20 23 101.44 0.00
9 Sobraya - Casa Grande 25-30 22 25 103.10 0.00
10 Sobraya - Casa Grande/Agrupación Andina 30-40 25 28 115.50 1.00
11 Agrupación Andina 40-45.5 7 7 21.00 0.00
Resumen Técnico
Se construyó una cartografía base
utilizando material de registro de
diferentes fuentes :
Predios del SIG de la Secretaría Regional Ministerial de Agr.de Tarapacá
Ortofotos CIREN CORFO
Cartografía Regular IGM 1:50.000
Cartografía CORA
Zona 1 Kilómetros 1 a 3
Sector Saucache Chuval

266
Arica 250 305

366
356

Saucache
64

R^
O
SA
46

NJO
Co. El Buitre Paso Gómez


162

Nº Encuestas: 54 Predios: 69
Superficies: 45 a 123 m.s.n.m.
Explotadas: 209,53 ha Por Explotar: 0,0 ha
DATOS CLIMATOLÓGICOS DEL SECTOR - AGOSTO 2010 Dias Grados N°:1
Dia Minima 08:00 hrs Maxima 20:00 hrs Media 10° 7°
Nombre: Emilio Vera
1 12 15 21 15 15,8 5,8 8,8 Parcela: Cora
2 12 16 21 15 16,0 6,0 9,0 Altura: 82
3 15 16 22 17 17,5 7,5 10,5 Zona: 1y5
4 16 18 25 15 18,5 8,5 11,5 Sector: Saucache Cruval
5 16 15 21 16 17,0 7,0 10,0 Sub-Sector: Pago de Gomez
6 14 14 22 17 16,8 6,8 9,8 Km: 2
7 16 19 25 17 19,3 9,3 12,3 Este: 365598
8 13 16 26 15 17,5 7,5 10,5
Norte: 7954932
9 14 19 24 15 18,0 8,0 11,0
10 14 15 24 15 17,0 7,0 10,0
11 15 16 25 15 17,8 7,8 10,8
12 13 16 27 16 18,0 8,0 11,0 TEMPERATURAS
13 14 15 23 15 16,8 6,8 9,8
14 13 18 24 17 18,0 8,0 11,0 T.Máx.Abs. 27,0
15 14 17 23 15 17,3 7,3 10,3
16 13 18 27 15 18,3 8,3 11,3 T.Máximas 13,8
17 12 16 26 16 17,5 7,5 10,5
18 10 16 25 15 16,5 6,5 9,5 T.Medias 17,2
19 14 15 25 15 17,3 7,3 10,3
20 15 19 21 14 17,3 7,3 10,3 T.Mímimas 23,5
21 13 17 20 14 16,0 6,0 9,0
22 15 16 21 14 16,5 6,5 9,5
T.Mín.Abs. 10,0
23 15 19 23 15 18,0 8,0 11,0
24 12 13 25 15 16,3 6,3 9,3
25 14 15 22 15 16,5 6,5 9,5
26 13 14 24 14 16,3 6,3 9,3
1000
Kilómetros de Mar a Cordillera
27 15 16 24 16 17,8 7,8 10,8
800
28 14 16 23 15 17,0 7,0 10,0
600
29 14 15 23 16 17,0 7,0 10,0
400
30 15 16 23 16 17,5 7,5 10,5
200
31 14 17 22 15 17,0 7,0 10,0
0
SUMA 429 503 727 475 223,5 316,5
MEDIA 13,8 16,2 23,5 15,3 17,2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Días Grados del mes de Agosto de 2010 Del km. 2 a 82 m.s.n.m. hasta el km. 40 a 835
m.s.n.m. Valle de Azapa

ZONAS DEL VALLE DE AZAPA


Grados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
7º 317 336 263 281 278 223 280 273 200 175 224
10º 224 243 170 188 185 130 187 180 107 82 131

400
300
200 7º
100 10º
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
ZONAS DEL VALLE DE AZAPA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Kilómetros de Mar a Cordillera 82 130 223 232 248 292 411 521 622 730 835

Kilómetros
Kilómetros
1000 de Marde Mar a Cordillera
a Cordillera
1000
800
800
600
600
400
400 200
200 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

También podría gustarte