Desarrollo Evaluacion Final Poa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DESARROLLO EVALUACION FINAL POA

PRESENTADO POR:
JESSICA JULIEH GONZALEZ CAUSA
LINA MARCELA CAMPOS ALVIRACURSO DE: FRUTALES
CODIGO: 201621_8

PRESENTADO A:

CARLOS ALBERTO CUESTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CEAD AGRONOMIA

IBAGUE-TOLIMA

2017
1. Utilizar una matriz DOFA para identificar las oportunidades que presenta la zona escogida a partir de las condiciones
agroclimatológicas tomando como referencia un cultivo específico.

CULTIVO DE MARACUYA

OPORTUNIDADES FORTALEZAS
 Entrada en vigencia de tratados de  Precios competitivos de la mercancía puesta en mercado destino
libre comercio (arancel cero)  Variedad de sabores de frutas exóticas disponibles en Colombia que no toda la
 Aumento de la frecuencia de viajes competencia maneja.
en la ruta comercial dado los  Mas de una cosecha al año versus los competidores que manejan Una sola.
tratados de TLC 26  Mejor ubicación geográfica con respecto a los competidores y el mercado
 Sobre oferta entre 10% y 13,5% destino.
1contenedores que salen vacíos de  Preferencias arancelarias con respecto a los competidores por los tratados de
los puertos que permiten un margen libre comercio.
de negociación en el transporte  Balanza comercial con los Estados Unidos, favorable en los rubros de frutas y
 Preferencias proteccionistas que sub productos
tiene el gobierno para las industrias  Colombia está dentro de los principales países de américa latina que ofertan
del agro y afines productos orgánicos.
 Incentivos económicos
 Ayuda a que la transformación de la fruta a concentrado de jugo genere
gubernamentales para el desarrollo
mayores márgenes de utilidad.
del agro
 El fruto de maracuyá se adapta fácilmente al suelo profundo.
 Es una fuente de Proteínas, Vitaminas que mejoran el funcionamiento del
organismo humano.
 Sus derivados tienen gran aceptación actualmente en el Mercado Nacional.

AMENAZAS DEBILIDADES
 La inadecuada infraestructura  Costo de transporte terrestre nacional es más caro que el internacional (entre
aeroportuaria, marítimas y un 10 y 30%)
terrestres  Altos tiempo de espera por la poca conectividad entre entes privados y de
gobierno
 La variación de las regulaciones  Baja tecnología de los suplidores en Colombia
fitosanitarias y normativa de  Falta de desarrollo de marca
comercio internacional (incoterms)  Altos costos de penetración en el mercado extranjero (posicionamiento de
 La variación de la tasa de cambio, marca, merchandising, publicidad en otros).
crisis financiera internacional  Exigencias fitosanitarias (ICA, Custom, FDA, ente certificador de producto
 Variedad de tipo de producto. orgánico) de calidad y costos de transformación para este tipo de productos.
Familia orgánica amplia.  la excesiva producción de maracuyá, los precios pueden provocar
 preocupación incertidumbre para quienes producen.
 Estacionalidad de la producción durante el año, es decir que la toda la
producción se concentra entre los meses de junio a diciembre y los meses
restantes no hay más producción, lo cual dificulta su comercialización
 La producción siempre está propensa al ataque de plagas, destruyendo las
plantas y en consecuencia hace que el fruto se malogre.
 La pasiflora no se desarrolla en la mayoría de las zonas. Provocando menos
producción a nivel Nacional.
 No cuenta con resultados exactos y disponibles de investigación acerca de la
producción de maracuyá.

2. Seleccionar y describir el proceso de producción de la línea productiva si existe
una, o en su defecto propongan una.
La pasiflora es una planta que sé que cultiva en suelos profundos es por eso que el uso de
semillas deben ser cuidadosamente seleccionadas para su alta productividad, como es en el
caso de la maracuyá amarilla. Generalmente estas semillas se germinan en bolsas plásticas
y luego son llevadas al campo cuando tenga una medida aproximada de 25 cm.
Su plantación debe estar distanciada entre filas y entre plantas, se calcula que por lo menos
en una hectárea puede llegar a tener 1,000 plantas. Esta plantación se manejara con tutores
y espaldera simple con dos filas de alambre, utilizando para ello alambres, postes para el
soporte y tutores para guiar los brotes. La fructificación o cosecha se empieza a partir de 7 a
10 meses después de su plantación y el fruto llega a su madurez cuando se desprende de
la planta y cae al suelo.
Es una planta que inicia su fructificación después la plantación .El periodo de vida es de 3 a
5 años esto puede variar. La productividad puede llegar a 70 Kg. De plantas siempre y
cuando el cultivo de manera silvestre y manejo adecuado del suelo. Él llega al estado de
madurez cuando se desprende del fruto y cae al suelo es por eso que se recomiendo
recolectar después de 34 días aproximadamente. Es de suma importancia de contar con
suelos profundos, bien drenados, de textura franca, con buena capacidad para poder retener
la humedad. Crece mejor en climas cálidos y templados aunque retrasen el inicio de
producción.
FICHA TECNICA DEL PRODUCTO.

El punto de madurez de la fruta de maracuyá, está dado por su desprendimiento; la


recolección debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco o
procesado, la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo.

El más común es comestible usando domésticamente la pulpa diluyendo en agua que


posteriormente se convierte en licores, refrescos, helado, salsa y otros más. Este fruto pude
consumirse de varias formas:

 Como fruta fresca o en jugo.


 Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados y mermeladas.
 Se usa en la Repostería como por ejemplo cheese cake de maracuyá, pudín de
maracuyá, tortas, queques.
 Utilizan la pulpa para mezclar con ciertos jugos así como el nuevo producto que ha
salido al mercado "cifrut de piña, maracuyá y granadilla
 "Según el Instituto de tecnología y alimentos del Brasil, se puede emplear para la
fabricación de jabones, tintas y barnices a través del se extrae de las semillas.
 Tenemos el caso de la línea de cosméticos "Natura" que ha lanzado una línea de
productos a base del fruto de maracuyá y que utiliza a su vez envases de repuestos
para reducir el impacto del calentamiento global.
ESTADO DE DESARROLLO:

 El producto se entrega fisiológicamente maduro y listo para su consumo directo o


transformación.

3. Teniendo en cuenta la línea productiva, condiciones y características del cultivo,


establecer un modelo productivo.

Teniendo en cuenta las condiciones ambientales y del sistema productivo en Colombia;


nuestro planteamiento del modelo productivo ideal, es de carácter SOSTENIBLE y
AMIGABLE con el medio ambiente incluyendo las ventajas competitivas de nuestro
territorio en el aspecto suelos, clima, mano de obra así:
Clima: El clima es un factor muy importante para el cultivo del maracuyá. Debe escogerse
el más adecuado en cada región teniendo en cuenta factores como la altitud, la temperatura,
los vientos, la humedad relativa, la duración del día y la precipitación. El maracuyá tiene un
amplio intervalo de adaptación, que van de 0 a 1300 de altitud, con temperaturas que varían
entre 24° y 28° C.
Radiación solar: La calidad del fruto está relacionada directamente con la exposición
lumínica del área foliar de las plantas. Los frutos expuestos al sol disminuyen en peso, pero
tienen mayor porcentaje de jugo, mayor cantidad de ácido ascórbico, corteza más delgada,
y los sólidos solubles también aumentan a mayor radiación solar. Se recomienda cinco
horas de luz por día.
Humedad relativa: Entre más elevada esté la humedad relativa del ambiente, mejor
será la calidad que se obtendrá en el maracuyá ya que va a aumentar el peso y el volumen
del jugo dándole un buen aroma y sabor.

REQUERIMENTOS EDÁFICOS: El maracuyá se adapta a diferentes suelos siempre que


sean profundos y fértiles, sin embargo, los mejores suelos son los sueltos, bien drenados,
sin problemas de salinidad. Suelos muy pesados y poco permeables susceptibles a
encharcamientos no son los indicados, ya que facilita la aparición de enfermedades como la
fusariosis o la pudrición seca del cuello de la raíz. En casos extremos de debe sembrar con
ligera pendiente del10% previa adecuación de los mismos. Los mejores suelos para este
cultivo son los francos arenosos, con buena capacidad de retención de humedad y un ph
entre 5,5 y 7,0. La textura del suelo puede llegar a influir en el tamaño y peso del fruto.
Selección del fruto para semilla: Se deben seleccionar los frutos maduros más grandes, de
buena calidad y con mayor cantidad de jugo con un peso promedio superior a 100 g ya sean
de forma ovalada, cáscara delgada con la pulpa color amarillo intenso, fuerte aroma y de
sabor característico. Seleccionados los frutos, las semillas puedes secarse en su interior o
ser colocados en un recipiente de loza o vidrio, para la fermentación sin adición de agua,
por dos a seis días, con la finalidad de separarlas del mucílago que las envuelve. En seguida
son lavadas y colocadas en un papel para ser secadas a la sombra. Las semillas deben ser
usadas luego después de secarse, pues a lo largo del tiempo van perdiendo su capacidad de
germinación.
Preparación de las plántulas: La siembra normalmente es realizada en bolsas plásticas de
10x25 cm o 18 x 30 cm, conteniendo una mezcla de tres partes de tierra y una de estiércol,
siendo la mezcla previamente tratada a fin de obtener plántulas sanas. En cada bolsa de
plástico se colocan de 3a 4semillas, a 1 cm de profundidad, cubriéndolas con una leve capa
de tierra. Cuando las plántulas tuvieran de 3 a 5 cm de altura, se efectúa el raleo dejando
solamente las más vigorosas. El trasplante de las plántulas en campo definitivo debe
realizarse cuando las plantas tuvieran de 15 a 25 cm (o hasta30 cm).
PREPARACION DEL SUELO: Una vez seleccionado el terreno, si el suelo es arcilloso,
se debe arar y rastrear un mes antes del trasplante, para favorecer el desarrollo de raíces y el
drenaje. Si el suelo es suelto se hacen los hoyos de 30 cm de lado y 40 cm de fondo.
Normalmente una pasada de arado y una grada son suficientes, dependiendo de las
condiciones del terreno. Se puede aprovechar la grada para incorporar materia orgánica
para mejorar la textura y estructura del suelo en cantidades que varían entre 20 y 40 t/ha, de
acuerdo con el análisis de suelos.
DISTANCIAMIENTOS: El distanciamiento tradicional utilizado en las plantaciones de
maracuyá es de 3,00m x 5,00m, con un total de 666 plantas/ha. La reducción de este
distanciamiento ha sido utilizada cuando se emplea un paquete tecnológico eficiente, con
riego localizado, polinización manual, reposición de las deficiencias nutricionales, entre
otros. El distanciamiento entre plantas dentro de la línea deberá tener como mínimo 5 m,
siendo más adecuado el distanciamiento de 6m.
FERTILIZACIÓN: La fertilización del maracuyá debe hacerse con base en los resultados
del análisis de suelos, o foliar, y de los requerimientos del cultivo. Es recomendable la
fertilización edáfica cada 30 ó 60 días y en dosis moderadas teniendo en cuenta las
recomendaciones de los análisis.
RIEGOS: El sistema de riego más utilizado es el riego por gravedad; con este método es
necesario hacer un anillo de riego de40 a 50 cm de diámetro alrededor de la planta. El riego
por aspersión, pero no es recomendable, pues además de su alto costo aumenta la incidencia
de antracnosis y daña la floración.
CONTROL DE MALEZAS: En el inicio de la plantación, el combate de malezas deberá
hacerse alrededor de la planta para evitar la competencia; una vez que las plantas se
desarrollen completamente, solo será necesario entre las hileras. Es importante mantener un
control de malezas eficiente, ya que las raíces absorbentes se encuentran en la misma zona
que crecen las de las malezas, por lo tanto, existe una gran competencia con el cultivo por
nutrientes y agua.
CONDUCCIÓN DE LA PLANTA: Consiste en amarrar el tallo, debajo de una hoja de la
planta con el extremo de una pita y el otro extremo se amarra al alambre de la espaldera, de
esta forma la planta irá creciendo hacia arriba, la que ser revisada periódicamente para que
no se caiga, esta pita puede ser sustituida por una rama fina que sirve de tutor.
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN: Como el maracuyá es una planta trepadora, se necesita
construir estructuras que permitan que se desarrolle y que dé una buena distribución a las
guías. Para el maracuyá amarillo se recomienda utilizar espaldera y o ramadas, sin
embargo, dificulta la aplicación de pesticidas y podas. Los sistemas que se pueden utilizar
son: ramada, espaldera vertical y el de espaldera en “T”, ésta última con una pequeña
modificación se convierte en espaldera en cruz.
Espaldera en T: Consiste en una hilera de postes verticales de 2.0 m de altura que en la
parte superior van provistos de una barra horizontal de 0.65 m de largo, a través de los
cuales pasan 2 ó 3 hilos de alambre galvanizado. Este sistema permite una mejor
distribución del follaje, mejorando la eficiencia fotosintética al exponer una mayor
superficie de hojas a los rayos solares. Posiblemente no sea tan usada, debido a que es más
difícil de colocar y se gastan más materiales con lo cual se incrementan los costos,
generalmente los costos de las espalderas representan el 50% de los costos totales en este
sistema.
Actualmente se recomienda la utilización del sistema “T” modificado o pérgola también
llamado "mantel”, el cual conviene a aquellos productores que pretenden comercializar su
producto al mercado en fresco (especializado) en zonas de humedad relativa no muy alta.
Este sistema presenta las siguientes ventajas:
 Mayor longevidad y aireación del cultivo.
 Mayor exposición del área foliar a la radiación y mayor actividad fotosintética.
 Facilidad para el control sanitario
 Facilidad para la mecanización del cultivo
 Facilidad en la ejecución de labores manuales de cultivo
 Mayor control de la recolección y cosecha.

Consideraciones al colocar las espalderas: Para un funcionamiento eficiente de las


estructuras de conducción se deben de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 El anclaje de los postes debe de ser de 0.50 m.
 La parte que irá bajo tierra se impermeabiliza con aceite quemado de motor.

DESBROTE O “DESCHUPONADO”: La labor de “deschuponado “consiste en eliminar


todos los brotes laterales que emita el tallo principal para acelerar el crecimiento y guiar un
solo tallo hasta la parte superior del tutor que se encuentra a dos metros del nivel del
suelo, con esta labor se busca también obtener frutos de mejor calidad y mayor área
fotosintética dentro de la plantación.
Podas de formación y fructificación: En algunas zonas se maneja la poda de formación.
Una vez el tallo principal está en la cuerda hay que despuntarlo para que se ramifique y
forme la "Pérgola" o "T" que posteriormente se descolgará hacia el suelo formando un
mantel. La poda de formación debe ser realizada después del trasplante, colocándose al
lado de la plántula, un tutor a la cual la planta es fijada periódicamente por medio de
amarres con pita rafia. Son eliminados todos los brotes laterales, dejándose apenas un tallo
único y continuo hasta llegar al primer hilo de alambre.
Podas de renovación: Este tipo de poda consiste en hacer cortes de las guías fructíferas o
terciarias a 0.30-0.40 m de su parte de inserción con las guías secundarias, se realiza
cuando la producción comienza a disminuir o cuando hay demasiado follaje y se corre el
riesgo de que se caiga la espaldera. Si el corte se hace a menos de 0.3 m la planta se tarda
más tiempo en volver a producir, las podas sobre la guía principal retardan mucho más la
producción y se corre el riesgo de perder la planta.
Podas de limpieza: Periódicamente se deben eliminar guías enfermas o dañadas a fin de
destruir focos de infección, disminuir el peso de la planta, facilitar la aireación, mejorar la
iluminación y facilitar la penetración de los pesticidas a todas las partes de la planta.

MANEJO FITOSANITARIO: El factor fitosanitario puede ser un limitante de


producción al disminuir la calidad y productividad de los frutos. Es bastante importante
establecer y mantener una fauna benéfica y aplicar el control integrado de plagas y
enfermedades, el cual incluye todos los mecanismos que se pueden aplicar ya sean
químicos, culturales, de agentes benéficos y de control genético bien manejado. Muchas
plagas y enfermedades influyen en todo el proceso productivo del cultivo provocando caída
de estructuras florales, de botones, caída de frutos, defoliaciones severas, limitación en el
crecimiento normal de la planta, lesiones en los frutos, deformación de frutos y secamiento
general de la planta.
Control de malezas: La planta debe permanecer completamente libre de malezas, para
evitar atrasos en su desarrollo, ya en fase productiva muchos productores que conservan
malezas a cierta altura 10-15 cm ayudan.
Plagas: Dentro de las plagas que afectan al maracuyá se mencionan las más importantes:
Crisomélidos, Lorito verde (Diabrotica sp) que ataca las plantas jóvenes, recién
trasplantadas evitando el desarrollo normal de la planta. Arañita rojas o ácaros
(Tetranichidae sp y Tenuipalpidaesp): Causan amarillamiento y defoliación de las plantas
acortando el ciclo productivo de la misma. Proliferan en los veranos prolongados. Mosca de
la fruta (Anastrepha sp): Ocasiona la caída de los frutos. El fruto afectado pierde su valor
comercial tanto para consumo fresco, como para industria. Tris (Tris tabaci lindeman,
Frankliniella occidentalis): Insecto muy pequeños, se localizan sobre las yemas terminales
atrofiando el desarrollo normal de la planta. Son transmisores de virus. El control de los
insectos perjudiciales encierra dos problemas básicos: el primero es la destrucción de
plagas y el segundo la conservación de los insectos polinizadores. Para solucionar este
problema, se debe tener cuidado en la formulación y dosificación de los insecticidas, así
como en el tiempo propicio para su aplicación.
Enfermedades: Al igual que las plagas, las enfermedades también influyen en las pérdidas
de calidad que se ocasionan durante la etapa de post-cosecha y comercialización del
maracuyá. Algunos estudios han demostrado que los agentes patógenos son los
responsables del 25% de la pudrición de frutos 70% por los daños en ramas y hojas y en un
35% por problemas vasculares. Las enfermedades que más daño le hacen al maracuyá son
las siguientes:
 Marchitamiento o pudrición seca del cuello de la raíz Fusarium oxysporum
passiflorae. Produce decoloración rojiza de la raíz, amarillamiento y marchitamiento
general de la planta. Las medidas preventivas de control incluyen: selección de
suelos bien drenados, evitar encharcamientos al regar, aspersiones preventivas cada
dos meses con la solución de sulfato de cobre, en mezcla con masilla.
 Complejo viral (Tymovirus, Potyvirus, Rhabdovirus): Las enfermedades de
etiología viral y asociadas a organismos de tipo micoplasmas en maracuyá son
 Virus del endurecimiento de los frutos del maracuyá (V: E: F:M) “Passion fruit
woodiness virus" Potyvirus.
 Virus del mosaico amarillo del maracuyá (VMAM) (Passion fruit yellow mosaic
virus)"Tymovirus"
 Virus del raquitismo del maracuyá (VRM) "Passion fruit vein clearing virus"
Rhabdovirus.
 Superbrotamiento del maracuyá (OTM) Tipo micoplasma.
DETERMINACIÓN DE MADUREZ PARA LA COSECHA: La madurez del maracuyá
se aprecia visualmente por su color externo. Estudios muestran que el cambio de
coloración del fruto se puede emplear como índice práctico de madurez para la cosecha,
pues su variación se correlaciona con un cambio en la composición química interna del
fruto.
TÉCNICAS, HERRAMIENTAS Y UTENSILIOS DE RECOLECCIÓN: Se
recomienda hacer la recolección manualmente, cuando se trata de cosechar maracuyá para
el mercado en fresco, la fruta debe recolectarse de la planta utilizando tijeras o doblando el
pedúnculo con ayuda de los dedos pulgar e índice a la altura del segundo nudo o punto de
absición, de esta forma la fruta queda con dos centímetros de pedúnculo, evitando el ataque
de hongos y pérdida de peso.
COSECHA Y POST COSECHA: La cosecha consiste en colectar de la planta los frutos
amarillos cuando se destinan para el mercado fresco y para la industria se destinan los que
se recolectan del suelo. Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de la
antesis (7-8 meses después de la siembra), en este punto alcanza su máximo peso (130 g),
rendimiento de jugo (36%) y contenido de sólidos solubles (13-18º Brix), este momento se
identifica externamente por tomar una coloración verde amarillenta, 20 días después de
alcanzar este punto el fruto cae y comienza la senescencia disminuyendo su peso, acidez y
azucares totales.
MANEJO DURANTE LA COSECHA Y POSCOSECHA DE MARACUYÁ: El
maracuyá es un fruto de difícil conservación, pudiendo marchitarse la cáscara en pocos
días, acompañado de enfermedades que dañan la parte externa del fruto. Los frutos que son
cosechados al inicio de la madurez (frutos cuyo color de la cáscara es verde) o muy tarde
(frutos con los tres cuartos o totalmente amarillos) se deterioran rápidamente y su vida pos
cosecha es muy corta. Los frutos cosechados con pedúnculo pueden marchitarse
más tardíamente que aquellos cosechados del suelo.
ALMAZENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN: Las etapas de pos-cosecha y el
transporte de los frutos al almacén de selección, deben ser realizados en el más corto
intervalo posible de tiempo, con la finalidad de minimizar los procesos metabólicos
afectados principalmente por la temperatura. Se deben utilizar plásticos para evitar que los
frutos pierdan agua y disminuyan el proceso de maduración
El tiempo de almacenamiento de los frutos de maracuyá amarillo en condiciones
ambientales es alrededor de 7 días con 85 a 90 % de Humedad Relativa temperaturas de 8
a 10 oC puede mantener los frutos por 4 a 5 semanas. La comercialización de los frutos
deberá ser realizado en el menor espacio de tiempo posible a fin de evitar la pérdida
excesiva de humedad. Los frutos son comercializados por unidad o peso directamente al
mercado local.
4. Diseñar un programa de procesos de certificación en alguno de los sellos: BPA,
Sellos verdes, Rain forest o ICONTEC, y justificar lo que se busca con ese tipo
de certificación.

5. Con base en los datos recolectados anteriormente establecer una propuesta


técnico económica para el cultivar específico teniendo en cuenta las condiciones
anteriormente solicitadas.
En este punto se plantea el establecimiento de un cultivar de 1 hectárea de extensión
siguiendo como modelo los siguientes esquemas y la estructura de costos para
fundamentar la propuesta Tecnica-Economica así:

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS CULTIVO DEL


MARACUYA
Recolección:
 Mano de obra en recolección.
 Insumos: tarros recolectores, estopas.
 Transportes recolectores.
Manejo de arvenses: Mano de obra utilizada en aspersión de herbicida, plateos,
control de arvenses con machete, control de arvenses con selector, control de
arvenses con guadaña, desbejucadas de lotes en producción.
Insumos: Herbicidas, coadyuvantes, correctores de pH, combustible y lubricantes
(guadaña).
Fertilización: Mano de obra utilizada en la aplicación y mezcla de fertilizantes,
aplicación de correctivos, aspersión de fertilizantes foliares de lotes en producción.
Insumos: fertilizantes edáficos, foliares, coadyuvantes y enmiendas (incluye costos
de transporte). Análisis de suelos.
Control fitosanitario: Mano de obra en labores de control de plagas y
enfermedades y monitoreo (la mosca de la fruta, tris entre otros) en lotes de
producción.
Insumos: Insecticidas, fungicidas, acaricidas, coadyuvantes y productos biológicos.
Tutorado: por hectárea de maracuyá 3000000
Otras labores: Mano de obra e insumos utilizados en labores varias como desorilla
de lotes, regulación de sombrío, deschuponas, mantenimientos de caminos, en lotes
en producción.
Insumos usados en algunas de las labores.
Lotes en renovación: Mano de obra e insumos utilizados en las labores de zoca y
siembra: Limpia antes del desrame, desrame, corte y protección, recogida material,
selección chupones, labores almácigo, transporte almácigo, trazo, hoyado, siembra y
todas las labores de mantenimiento que demanden los cultivos menores de un (1)
año.
Beneficio: Mano de obra
Insumos: Energía beneficiadora, combustible, Costales.
Gastos: Mantenimiento equipos, repuestos equipos de beneficio.

Gastos administrativos: Incluye administrador, Seguros, Papelería, Auxilio


transporte, Bonificaciones, dotación, conductores, vigilancia, asesorías,
sostenimiento semoviente, Festivos, herramientas y repuestos, mantenimiento
vehículos, reparación y mantenimiento de equipos, mantenimiento de
construcciones servicios Públicos, mantenimiento vías, fletes.
impuestos, combustibles y lubricantes, prestaciones sociales, aportes a seguridad
social.
costos de producción por actividad
($/ha/año)
ACTIVIDAD
Total ($) Part. (%)
Labores de cultivo $ 2.627.509 12,60%

Fertilización $ 2.144.530 10,28%

Control malezas $ 965.820 4,63%

Control plagas $ 344.037 1,65%

Control enfermedades $ 352.027 1,69%

Otras labores $ 378.416 1,81%

Cosecha $ 3.092.963 14,83%

Costos laboral empleados $ 10.326.930 49,51%

Costos directos (1) $ 20.232.234 97,00%

Costos indirectos (2) $ 626.279 3,00%

Costo total (1+2) $ 20.858.513 100,00%


AGROINDUSTRIA DE LA MARACUYA
La Agroindustria es la integración entre la producción primaria, la transformación y
la comercialización de bienes de origen biológico con destino a satisfacer las
necesidades del consumidor final en cuanto a calidad, variedad y precio”
Componentes de la agroindustrial del maracuyá:
• Sistema productivo de fruta: Productores individuales, asociaciones de
campesinos, entidades de fomento gubernamentales y de investigación.
• Comercializadores: Productores e intermediarios.
• Consumidores
• Mercado fresco (Supermercados, plazas de mercado, restaurantes, etc.)
• Industrias procesadoras

USOS
El más común es comestible usando domésticamente la pulpa diluyendo en agua
que posteriormentese convierte en licores, refrescos, helado, salsa y otros más.
Este fruto pude consumirse de varias formas:
• Como fruta fresca o en jugo.
• Refrescos, néctares, yogures, mermeladas, helado, enlatados y mermeladas.
• Se usa en la Repostería como por ejemplo cheesecake de maracuyá, pudín de
maracuyá, tortas,
• Utilizan la pulpa para mezclar con ciertos jugos, así como el nuevo producto
que ha salido al mercado “cifrut de piña, maracuyá”
• Según el Instituto de tecnología y alimentos del Brasil, se puede emplear
para la fabricación de jabones, tintas y barnices a través del se extrae de las
semillas.
• Tenemos el caso de la línea de cosméticos "Natura" que ha lanzado una línea
de productos a base del fruto de maracuyá y que utiliza a su vez envases de
repuestos para reducir el impacto del calentamiento global.
• Tiene además un uso Medicinal, con el zumo, la pulpa y la infusión de las
hojas de maracuyá puede ayudar a que la personase relaje, en algunos casos como
un sedante para dolores musculares se desea dormir con facilidad por las noches, se
toma una infusión al día. cfAdemás, se debe tomar en cuenta que ciertas especies de
flor tienen efectos alucinógenos. Pero si es el caso de cólicos menstruales, es
preferible que se siga una prescripción médica para evitar algún daño secundario.

PROCESAMIENTO DEL MARACUYA


El maracuyá es un fruto de aroma y acidez acentuados. Entre los productos que se
pueden obtener del procesamiento tenemos: jugo simple o concentrado. El jugo es
el principal producto obtenido del maracuyá, las frutas destinadas al procesamiento
se deben colectar del suelo o de las plantas cuando la cáscara tiene un color
amarillo. Posteriormente se someten a los pasos que se siguen durante el
procesamiento:
Selección inicial de frutos, lavado, selección final, corte, separación de la cáscara y
semillas, formulación, homogenización, acondicionamiento y almacenamiento.
La composición química para fines de industrialización es la siguiente:
• pH 2.8-3.3
• Acidez 2.9-5.0%
• Sólidos solubles 12.5-18.0%
• Azucares totales 8.3-11.6%
• Azucares reductores 5.0-9.2%
• Ácido ascórbico 7.0-20.0 mg/100g
• Niacina 1.5-2.2 mg/100g
• Potasio 140.0-278 mg/100g
PERSPECTIVAS DEL COMERCIO DE MARACUYA
La demanda mundial de concentrado y jugo simple de Maracuyá creció en forma
constante hasta mediados de los años 80. A partir de los años 90 se observa un
estancamiento. Si bien no se dispone de datos confiables se puede estimar una oferta
y demanda mundial entre 10.000 y 14.000 t de jugo concentrado a 50° Brix.
La pulpa concentrada de Maracuyá tiene opciones de mercado en Alemania, Japón,
Argentina, México y Chile
El jugo concentrado de maracuyá ha bajado desde sus máximos recientes y tiene un
precio entre USD 4300‐4500/ton FOB, en función de las cantidades y condiciones
de entrega, y el jugo simple está en USD 1300 a 1 350/ton.
Se cree que a medida que las nuevas áreas plantadas en Ecuador inicien producción,
el precio bajará aún más, pero una fuente admitió que este nivel actual era al que los
compradores y vendedores pueden trabajar.
Se conoce que atendiendo razones de economía de escala y demanda de mercado,
en este año se vienen sembrando grandes áreas de maracuyá en todos los valles de
la costa Norte del Perú, lo cual va a generar abundancia de fruta y precios bajos para
los pequeños productores, quienes con gran esfuerzo hicieron la inversión para
sembrar maracuyá.
En Colombia se tiene una situación de desestimulo para establecer nuevas áreas a
pesar de que la fruta por los bajos volúmenes actuales ha recuperado precio.
FACTOR DETERMINANTE DE COMPETITIVIDAD:
• Conocer el proceso productivo desde la planeación de la siembra hasta la
entrega del producto a la Planta Bebidas.
• Incluir un plan de manejo seguro de agroquímicos teniendo en cuenta dosis,
periodos de carencia y Límites máximos de residualidad según la normativa del
mercado destino.
• Zonas de producción georreferenciadas.
• Conocimiento del núcleo familiar, tenencia del predio y manejo de las
fuentes de agua.

También podría gustarte