PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para abordar la problemática del aprovechamiento de los residuos agroindustriales se da a
conocer los antecedentes y/o desarrollo de este sector. “En el departamento del Huila esta
especie frutal se viene cultivando por más de 30 años en los municipios de Rivera,
Campoalegre y Gigante principalmente, y es reconocida con el sello de Denominación de
Origen Protegida a partir del año 2007, como un producto de los huilenses. Sin embargo, el
cultivo de Cholupa carece de conocimiento técnico y las prácticas culturales han sido
adoptadas de otras pasifloras cultivadas como el maracuyá y gulupa, trayendo como
consecuencia imprecisiones en la toma de decisiones por parte de los productores y/o
asistentes técnicos. Por estas razones, es necesario apoyar a los cultivadores de esta fruta para
aprovechar del producto al 100%, y que su promoción y penetración en el mercado sea
exitoso, y a su vez mejoren la calidad de vida del sector rural. Asimismo, por la generación
de empleos y la alta rentabilidad, este cultivo debe ser tenido en cuenta como una gran
alternativa de diversificación agrícola del país, en la estabilidad social que evite el éxodo de
nuestros campesinos a las grandes ciudades y como un aporte al proceso de pos-conflicto
que se desarrollara en Colombia en los próximos años”. (Ocampo, s.f.)
De acuerdo a Ocampo, los productores no tienen el conocimiento técnico del cultivo de la
chulupa, al contrastar este aspecto, se observa que hay falta de conocimiento técnico en el
aprovechamiento de los residuos de la cholupa, con la poca o nula tecnología con la que
cuentan no permite el buen desarrollo de este sector de residuos agroindustriales en el
departamento del Huila, desaprovechando así una parte de la economía que esta puede
generar, de esta manera se desaprovechan oportunidades de negocio para que los productores
y comunidad puedan mejorar su calidad de vida.
Sería un ideal contar con el apoyo de organizaciones agroindustriales para estos productores
en la investigación del aprovechamiento de estos residuos con tecnología que permita la
capacitación de los productores, ya que otro de los temas de desventaja o consecuencias de
botar los residuos de la cholupa afectan al medio ambiente al no tener un buen manejo de
depósitos sanitarios.
Se encontró que los residuos de maracuyá pueden utilizarse para producción de sustancias
alimenticias animales y humanas debido a su alto valor de fibra dietaría total (66,9%).
La chulupa pertenece a la familia del maracuyá, por ende, en un trabajo de investigación,
realizadas por las ingenieras Paola Gallo y Johana Rincón, dicen que, hasta el momento, en
Colombia la cascara de maracuyá ha sido suministrada en forma deshidrata, como alimento
para ganado lechero y para cerdos de engorde.
La mayoría de las frutas sirven como materia prima para la elaboración de jugos y helados,
principalmente, pero sólo se aprovechada su pulpa, mientras que las pepas o semillas y la
cáscara son desechados sin algún control en su descomposición.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1640552
Abraham, E. R., S. Ramachandran and V. Ramalingam. 2007. Biogas: Can it be an important
source of energy?. Env. Sci. Pollut. Res. 14 (1): 67-71.
http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v61n1/a18v61n1.pdf
(PDF) El cultivo de la Cholupa (Passiflora maliformis L.): Una alternativa para la
fruticultura colombiana. Available from:
https://www.researchgate.net/publication/286937451_El_cultivo_de_la_Cholupa_Passiflor
a_maliformis_L_Una_alternativa_para_la_fruticultura_colombiana [accessed Oct 17 2018].
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Aprovechar la cascara de Cholupa (pasiflora maliformis) como subproducto en la
elaboración de productos alimenticios en el departamento del Huila.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar el procedimiento para la elaboración de productos alimenticios a partir
de la cascara de cholupa.
• Conocer las principales técnicas para el manejo de los residuos que se generan a
partir de la extracción de la pulpa de cholupa.
• Orientar a los cultivadores para el buen manejo y aprovechamiento de los
subproductos de la cascara de cholupa.
MARCO TEORICO
El cultivo de las pasifloras es de gran importancia pues representa un importante renglón en
el sector frutícola, existiendo una gran diversidad lo que permite brindar una amplia gana
para el mercado nacional e internacional,
En el ámbito internacional esta especia de pasiflora (Cholupa) ha tenia una gran acogida, no
solo por su sabor si no también por la variedad a la cual se puede adicionar a los alimentos,
los restaurantes mas cotizados a nivel mundial han empezado a implementar esta fruta en sus
platos como una nueva forma de darla a conocer pues son pocos los sitios a donde llegan en
el extranjero. Sus cultivos se limitan ya que para producirla hay una serie de requisitos
climáticos que mayormente solo los países tropicales pueden lograr.
Colombia produce cerca de 150.000 toneladas de pasifloras: granadilla, maracuyá, cholupa,
gulupa, curuba y badea. La cholupa principalmente se produce en el departamento de Huila
y se ha evidenciado una gran cantidad de hectáreas cultivadas. por otra parte los procesos de
la industrial alimentaria traen como consecuencia una seria de desechos de toda índole, los
desechos mas representativos son los orgánicos que en gran parte de las veces aumenta el
nivel de contaminación ambiental. Entre los residuos orgánicos de mayor importancia y
relevancia en el área horto frutícola se encuentran las cascaras, las semillas, las pulpas y
vegetales que no cumplen con los estándares de calidad entre otros los cuales presentan
perdidas sustanciales. El departamento del Huila es uno de los sectores que provee fruta
exótica a nivel nacional, las Cholupa catalogada como exótica presenta un gran numero de
cultivos en el municipio de Rivera. Los cultivadores al no tener la experiencia o el
conocimiento del aprovechamiento total de esta fruta indirectamente contribuyen en la
contaminación ambiental por parte de los residuos que esta genera. Actualmente en el
departamento el aprovechamiento de la cascara para la fabricación de otros productos es poca
ya que principalmente se extrae la pulpa de cholupa y su cascara no tiene un uso definido.