Trabajo de Tejeduria-I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 118

ACEITES Y LUBRICANTES

No existe en el mundo mquina alguna por sencilla que sea no requiera


lubricacin, ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la
vida til de los equipos y maquinarias.
En el siguiente trabajo de investigacin se ha querido estudiar las grasas y
aceites lubricantes, desde su obtencin a partir de las materias primas
hasta sus diferentes usos, aplicaciones, especificaciones e importancia en
el creciente mundo industrial.
Objetivo General
Alcanzar un concepto claro sobre grasas lubricantes aplicables a la
industria.

Objetivos Especficos
Establecer la importancia que tienen los lubricantes en las partes
mviles mecnicas de un equipo.
Conocer las variables que se deben tener en cuenta para la seleccin y
aplicacin del lubricante para un equipo.
Alcanzar los conceptos bsicos sobre lubricantes derivados del
petrleo: sintticos, semi-sintticos y minerales.
Poder entender las diferentes prestaciones de las grasas segn su
formacin.

LA LUBRICACION CON GRASA


Se define a la grasa lubricante como una dispersin semilquida a slida
de un agente espesante en un lquido (aceite base). Consiste en una
mezcla de aceite mineral o sinttico (85-90%) y un espesante. Al menos
en el 90% de las grasa, el espesante es un jabn metlico, formado cuando
un metal hidrxido reacciona con un cido graso. Un ejemplo es el
estearato de litio (jabn de litio).
Cuando la grasa tiene que contener propiedades especiales, se incluyen
otros constituyentes que acten como inhibidores de la oxidacin y
mejoren la resistencia de la pelcula Existe otro tipo de aditivo: los
estabilizadores. Cambiando el jabn, aceite o aditivo, se pueden producir
diferentes calidades de grasas por una amplia gama de aplicaciones.
TIPOS DE LUBRICACION
Pelcula lubricante
La pelcula del lubricante debe ser lo suficientemente gruesa como para
separar los componentes del mecanismo. El espesor necesario de pelcula
depende de la rugosidad superficial, la existencia de partculas de
suciedad y la duracin requerida.
Tambin depende de la viscosidad del medio y de las condiciones de
funcionamiento, particularmente de la temperatura, velocidad de rotacin
y, en cierta forma, de la carga. Se pueden distinguir tres situaciones
diferentes de lubricacin: capa lmite, lubricacin hidrodinmica y
lubricacin elasto hidrodinmica.
Lubricacin por capa lmite
Se obtiene lubricacin por capa lmite cuando el espesor de la pelcula del
lubricante es de una magnitud similar a las molculas individuales de
aceite. Esta condicin se presenta cuando la cantidad de lubricante es
insuficiente, o el movimiento relativo entre las dos superficies es
demasiado lento. El coeficiente de rozamiento en este caso es alto, tan
alto como 0.1, y sobre el incipiente contacto metlico puede alcanzar 0.5.
Cuando el coeficiente aumenta (esto es, la resistencia aumenta), las
prdidas por rozamiento tambin aumentan. Estas se convierten en calor,
aumentando la temperatura del lubricante y reducindose su viscosidad
de forma que la capacidad de carga de la pelcula se reduce (el caso peor
es cuando se reduce tanto que el contacto metlico se produce). Ello se
puede evitar empleando aditivos que refuercen la resistencia de la
pelcula.
Lubricacin hidrodinmica
La lubricacin hidrodinmica o lubricacin de pelcula gruesa, se obtiene
cuando las dos superficies estn completamente separadas por una
pelcula coherente del lubricante. El espesor de la pelcula excede as de
las irregularidades combinadas de las superficies. El coeficiente del
rozamiento es bastante menor que en la lubricacin por capa lmite, y en
ciertos casos puede llegar a 0.005. La lubricacin hidrodinmica evita el
desgaste de las partes en movimiento, ya que no hay contacto metlico
entre ellas.
Lubricacin elasto-hidrodinmica
Esta condicin se obtiene en superficies en contacto fuertemente
cargadas (elsticas), esto es, superficies que cambian su forma bajo una
carga fuerte, y vuelven a su forma original cuando cesa la carga.
GRASAS Y ACEITES LUBRICANTES
Cuando dos cuerpos slidos se frotan entre s, hay una considerable
resistencia al movimiento sin importar lo cuidadosamente que las
superficies se hayan maquinado y pulido. La resistencia se debe a la
accin abrasiva de las aristas y salientes microscpicas y la energa
necesaria para superar esta friccin se disipa en forma de calor o como
desgaste de las partes mviles.
Histricamente, el primer lubricante fue el sebo. Se utilizaba para
engrasar las ruedas de los carros romanos ya en el ao 1400 a.C. En la
actualidad los lubricantes suelen clasificarse en grasas y aceites.
Estas dos clases de lubricantes aparecieron teniendo en cuenta factores
tales como velocidades de operacin, temperaturas, cargas,
contaminantes en el medio ambiente, tolerancias entre las piezas a
lubricar, perodos de lubricacin y tipos de mecanismos;
Existen diferentes grados de grasas y aceites dependiendo de la necesidad
que se tenga y de los factores de operacin. Una mala seccin es tan
peligrosa como si se hubiese dejado el mecanismo sin lubricante alguno.
Muchas de las fallas que ocurren en este campo tienen su origen aqu; de
ah la seguridad que se debe tener cuando se seleccione un lubricante.
Cundo empleo grasa?
La grasa se emplea generalmente en aplicaciones que funcionan en
condiciones normales de velocidad y temperatura. La grasa tiene algunas
ventajas sobre el aceite. Por ejemplo, la instalacin es ms sencilla y
proporciona proteccin contra la humedad e impurezas. Generalmente se
utiliza en la lubricacin de elementos tales como cojinetes de friccin y
antifriccin, levas, guas, correderas, pionera abierta algunos
rodamientos.
Cundo empleo aceite?
Se suele emplear lubricacin con aceite cuando la velocidad o la
temperatura de funcionamiento hacen imposible el empleo de la grasa, o
cuando hay que evacuar calor. El aceite, tiene su mayor aplicacin en la
lubricacin de compresores, motores de combustin interna, reductores,
motorreductores, transformadores, sistemas de transferencia de calor,
pioneras abiertas, cojinetes de friccin y antifriccin y como fluidos
hidrulicos.
La funcin del lubricante es:
Formar una pelcula entre los componentes en movimiento, para evitar
el contacto metlico. La pelcula debe ser suficientemente gruesa para
obtener una lubricacin satisfactoria, incluso bajo fuertes cargas,
variaciones grandes de temperatura y vibraciones;
Reducir el rozamiento y eliminar el desgaste;
Proteger contra la corrosin;
Obturar (en el caso de la grasa) contra impurezas tales como suciedad,
polvo, humedad o agua.

Concepto de grasas lubricantes


La primera grasa lubricante se fabric en 1872. Desde el principio las
grasas se basaron en jabones clcicos y lticos. En 1940 se desarrollaron
las grasas lticas, y en una dcada despus se lanzaron las grasas de jabn
compuesto de aluminio.
La grasa es un producto que va desde slido a semilquido y es producto
de la dispersin de un agente espesador y un lquido lubricante que dan
las prosperidades bsicas de la grasa. Las grasas convencionales,
generalmente son aceites que contienen jabones como agentes que le dan
cuerpo.
El tipo de jabn depende de las necesidades que se tengan y de las
propiedades que debe tener el producto.
La propiedad ms importante que debe tener la grasa es la de ser capaz
de formar una pelcula lubricante lo suficientemente resistente como para
separar las superficies metlicas y evitar el contacto.
Existen grasas en donde el espesados no es jabn sino productos, como
arcillas de bentonita. El espesor o consistencia de una grasa depende del
contenido del espesador que posea, puede fluctuar entre un 5% y un 35%
por peso segn el caso.
El espesador es el que le confiere propiedades tales como resistencia al
agua, capacidad de sellar y de resistir altas temperaturas sin variar sus
propiedades ni descomponerse.
PROPIEDADES Y COMPONENTES DE LAS GRASAS
Hay ciertos factores a tener en cuenta cuando se habla de una grasa, como
por ejemplo:
Viscosidad
La viscosidad es una de las propiedades ms importantes de un lquido y
ms rpidamente observada. Es una medida de rozamiento que acontece
entre las diferentes capas cuando un lquido se pone en movimiento. En la
vida diaria este fenmeno no es de inters real, pero en la industria el
concepto de viscosidad tiene un significado considerable. Es un dato
principal en el proceso de fabricacin y en la inspeccin del proceso
acabado; en el empleo de la lubricacin por aceite, la viscosidad es muy
importante al seleccionar el lubricante adecuado. La viscosidad se
especifica en mm/s, aunque tambin se indica algunas veces en cSt
(centistoke). Normalmente se indica para 40 y 100C, aunque en ciertos
casos se pueden usar temperaturas de 37.8 (100 F), 50 y 98.9C (210
F).
Estabilidad mecnica
Ciertas grasas, particularmente las lticas de los tipos antiguos, tienen una
tendencia para ablandarse durante el trabajo mecnico, pudiendo dar
lugar a prdidas. En instalaciones con vibracin, el trabajo es
particularmente severo, ya que la grasa est continuamente vibrando en
los elementos lubricados.
Miscibilidad
En los reengrases, hay que tener el mximo cuidado de no usar grasas
diferentes a las originales. De hecho hay tipos de grasas que no son
compatibles; si dos de estas grasas se mezclan, la mezcla resultante tiene
normalmente una consistencia ms blanda que puede causar la prdida
de grasa y fallo en la pelcula lubricante.
BASES Y JABONES
Las bases son las que determinan las propiedades de las grasas. A
continuacin nombramos algunas:
Bases Parafnicas (CnH2N+2)
Son relativamente estables a altas temperaturas, pero por el alto
contenido de parafinas que poseen, no funciona satisfactoriamente a
bajas temperaturas. Las mismas dentro de aceite, forman partes slidas
que en ciertas maquinarias diseadas solo para aceite, pueden tapar los
conductos de lubricacin.
Bases Naftnicas (CnH2n)
Es una base lubricante que determina la mayor parte de las
caractersticas de la grasa, tales como: viscosidad, ndice de viscosidad
(I.V), resistencia a la oxidacin (TAN) y punto de fluidez. Frecuentemente
contienen una elevada proporcin de asfalto; a altas temperaturas son
menos estables que las parafnicas. Generalmente no deben usarse
temperaturas por encima de los 65C.
Saponificacin
Es un proceso por medio del cual una grasa (o algn otro compuesto de
un cido con alcohol) reacciona con un LCALI (compuesto que
neutraliza la acidez de la grasa), para formar un jabn, glicerina u otro
alcohol.
Las propiedades de los jabones dependen de los cidos grasos y de las
bases metlicas utilizadas en la saponificacin, esto se puede verificar
mediante la reaccin.

HO2Cr + cido graso + H2O

Base metlica Jabn Agua

Las bases metlicas son las que dan las caractersticas que se quieren
lograr en la grasa, As, las de calcio, aluminio y litio imparten buena
resistencia a la accin del agua y a la humedad, mientras que las de sodio
permiten soportar altas temperaturas.
Las deficiencias que puedan tener las grasas se pueden modificar
mediante la adicin de aditivos.
DISTINTOS TIPOS DE GRASAS Y ADITIVOS EMPLEADOS
Los tipos de grasa ms comunes emplean como espesante un jabn de
calcio (Ca), sodio (Na), o litio (Li).
Grasas clcicas (Ca)
Las grasas clcicas tienen una estructura suave, de tipo mantecoso, y una
buena estabilidad mecnica. No se disuelven en agua y son normalmente
estables con 1-3% de agua. En otras condiciones el jabn se separa del
aceite de manera que la grasa pierde su consistencia normal y pasa de
semilquida a lquida. Por eso no debe utilizarse en mecanismos cuya
temperatura sea mayor a 60C. Las grasas clcicas con aditivos de jabn
de plomo se recomiendan en instalaciones expuestas al agua a
temperaturas de hasta 60C,. Algunas grasas de jabn calcio-plomo
tambin ofrecen buena proteccin contra el agua salada, y por ello se
utilizan en ambientes marinos. No obstante, existen otras grasas clcicas
estabilizadas por otros medios distintos del agua; stas se pueden
emplear a temperaturas de hasta 120C; por ejemplo, grasas clcicas
compuestas.
Grasas sdicas (Na)
Las grasas sdicas se pueden emplear en una mayor gama de
temperaturas que las clcicas. Tienen buenas propiedades de adherencia
y obturacin. Las grasas sdicas proporcionan buena proteccin contra la
oxidacin, ya que absorben el agua, aunque su poder lubricante decrece
considerablemente por ello. En la actualidad se utilizan grasas sintticas
para alta temperatura del tipo sodio, capaces de soportar temperaturas
de hasta 120C.
Grasas lticas (Li)
Las grasas lticas tienen normalmente una estructura parecida a las
clcicas; suaves y mantecosas. Tienen tambin las propiedades positivas
de las clcicas y sdicas, pero no las negativas. Su capacidad de
adherencia a las superficies metlicas es buena. Su estabilidad a alta
temperatura es excelente, y la mayora de las grasas lticas se pueden
utilizar en una gama de temperaturas ms amplia que las sdicas. Las
grasas lticas son muy poco solubles en agua; las que contienen adicin de
jabn de plomo, lubrican relativamente, aunque estn mezcladas con
mucho agua. No obstante, cuando esto sucede, estn de alguna manera
emulsionadas, por lo que en estas condiciones slo se deberan utilizar si
la temperatura es demasiado alta para grasas de jabn de calcio-plomo,
esto es, 60C.
Grasas de jabn compuesto
Este trmino se emplea para grasas que contienen una sal, as como un
jabn metlico, usualmente del mismo metal. Las grasas de jabn de
calcio compuesto son las ms comunes de este tipo, y el principal
ingrediente es el acetato clcico. Otros ejemplos son compuestos de Li, Na,
Ba (Bario), y Al (Aluminio). Las grasas de jabn compuesto permiten
mayores temperaturas que las correspondientes grasas convencionales.

Grasas espesadas con sustancias inorgnicas


En lugar de jabn metlico se pueden emplear distintas sustancias
inorgnicas como espesantes, por ejemplo, bentonita y gel de slice. La
superficie activa utilizada sobre partculas de estas sustancias absorben
las molculas de aceite. Las grasas de este grupo son estables a altas
temperaturas y son adecuadas para aplicaciones de alta temperatura; son
tambin resistentes al agua. No obstante, sus propiedades lubricantes
decrecen a temperaturas normales.
Grasas sintticas
En este grupo se incluyen las grasas basadas en aceites sintticos, tales
como aceites steres y siliconas, que no se oxidan tan rpidamente como
los aceites minerales. Las grasas sintticas tienen por ello un mayor
campo de aplicacin. Se emplean distintos espesantes, tales como jabn
de litio, bentonita y PTFE (tefln). La mayora de las calidades estn de
acuerdo a determinadas normas de pruebas militares, normalmente las
normas American MIL para aplicaciones y equipos avanzados, tales como
dispositivos de control e instrumentacin en aeronaves, robots y satlites.
A menudo, estas grasas sintticas tienen poca resistencia al rozamiento a
bajas temperaturas, en ciertos casos por bajo de -70 C.
Grasas para bajas temperaturas (LT)
Tiene una composicin tal que ofrecen poca resistencia, especialmente en
el arranque, incluso a temperaturas tan bajas como -50 C. la viscosidad
de estas grasas es pequea, de unos 15mm/s a 40 C. su consistencia
puede variar de NLGI 0 a NLGI 2; estas consistencias precisan unas
obturaciones efectivas para evitar la salida de grasa.
Grasas para temperaturas medias (MT)
Las llamadas grasas ¨multi-uso estn en este grupo. Se recomiendan
para equipos con temperaturas de -30 a +110 C; por esto, se puede
utilizar en la gran mayora de los casos.
La viscosidad del aceite base debe estar entre 75 y 220mm/s a 40 C. la
consistencia es normalmente 2 3 segn la escala NLGI.
Grasas para altas temperaturas (HT)
Estas grasas permiten temperaturas de hasta +150C. Contienen aditivos
que mejoran la estabilidad a la oxidacin. La viscosidad del aceite base es
normalmente de unos 110mm/s a 40 C, no debindose exceder mucho
ese valor, ya que la grasas se puede volver relativamente rgida a
temperatura de ambiente y provocar aumento del par de rozamiento. Su
consistencia es NLGI 3.
Grasas extrema presin (EP)
Normalmente una grasa EP contiene compuestos de azufre, cloro
fsforo y en algunos casos ciertos jabones de plomo. Con ello se obtiene
una mayor resistencia de pelcula, esto es, aumenta la capacidad de carga
de la pelcula lubricante. Tales aditivos son necesarios en las grasas para
velocidades muy lentas y para elementos medianos y grandes sometidos a
grandes tensiones. Funcionan de manera que cuando se alcanzan
temperaturas suficientemente altas en el exterior de las superficies
metlicas, se produce una reaccin qumica en esos puntos que evita la
soldadura.
La viscosidad del aceite base es de unos 175mm/s (mx. 200mm/s) a
40 C. la consistencia suele corresponder a NLGI 2. En general, las grasas
EP no se deben emplear a temperaturas menores de -30 C y mayores de
+110 C.
Grasas antiengrane (EM)
Las grasas con designacin EM contienen bisulfuro de molibdeno (MoS2),
y proporcionan una pelcula ms resistente que los aditivos EP. Son
conocidas como las antiengrane. Tambin se emplean otros lubricantes
slidos, tales como el grafito.
Aditivos para las grasas
Para obtener una grasa con propiedades especiales, se incluyen a menudo
uno o ms aditivos. Entre los existentes, relacionamos los ms comunes:
Los aditivos antidesgaste mejoran la proteccin que la propia grasa
ofrece. Es especialmente importante que el equipo en contacto est
bien protegido contra la oxidacin si funciona en ambientes hmedos.
Los antioxidantes retrasan la descomposicin del aceite base a alta
temperatura. Esto da lugar a mayores intervalos de relubricacin,
manteniendo bajos los costos.
Los aditivos EP (extrema presin), por ejemplo jabones de plomo y
compuestos de azufre, cloro o fsforo, aumentan la capacidad de carga
de la pelcula.
Los estabilizadores hacen posible el espesado de aceite base con
jabones con los que no forma compuestos fcilmente. Generalmente,
slo se precisa poca cantidad, por ejemplo, la grasa clcica tiene un 1 a
3% de agua como estabilizador.

PRUEBAS DE PRESTACIONES REALIZADAS A LAS GRASAS


Prueba Almen
Una varilla cilndrica gira dentro de un casquillo abierto, el cual se
presiona contra aquella. Se aaden pesos de 0.9 Kg. en intervalos de 10
seg. y se registra la relacin existente entre la carga y la iniciacin del
rayado.
Prueba Timken
Se presiona un anillo cilndrico, que gira, sobre un bloque de acero
durante 10 minutos y se registra la mxima presin de iniciacin del
gripado.
Prueba SAE
Se hacen girar dos rodillos a diferentes velocidades y en el mismo sentido.
La carga se aumenta gradualmente hasta que se registre el fallo. En este
caso hay combinacin de rodamiento y deslizamiento. Se ilustra en las
Fig. 5a y 5b.
Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior
Prueba Flex
Se hace girar una varilla cilndrica entre dos bloques de material duro y
en forma de V, que se presionan constantemente contra la varilla, con una
intensidad que aumenta automticamente. La carga y el par totales se
registran en los calibradores. Ver las Fig. 6a y 6b.
Punto de goteo
Es la temperatura a la cual la grasa pasa de su estado slido a lquido. La
prueba se realiza aumentando la temperatura de la grasa hasta que se
empiece a cambiar de estado, en ese momento se toma la temperatura y
se define su punto de goteo.
Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior
ACEITES LUBRICANTES
Estn constituidos por molculas largas hidrocarbonadas complejas, de
composicin qumica y aceites orgnicos y aceites minerales.
Distintos tipos de aceites
En el pasado, era frecuente usar designaciones tales como aceite de
husillos, aceite de mquinas, etc. quizs todava se oyen esos trminos,
pero tienden a desaparecer como designaciones comerciales. Incluso los
nombres que indican la composicin qumica de los aceites, ya no se
emplean ms. Hoy los productos aparecen como aceites lubricantes, y se
pueden clasificar como aceites minerales, sintticos, animales o vegetales.
Cuando nos referimos a las ventajas de la nueva generacin de
lubricantes hifrofraccionados siempre hacemos mencin a los lubricantes
sintticos y a lo similar que es su desempeo con ellos.
Aunque los lubricantes sintticos han estado en uso en la industria
durante ms de 50 aos, hay aun una gran confusin acerca de ellos y los
beneficios del valor agregado en aplicaciones industriales.
En muchas aplicaciones el uso de los lubricantes sintticos reduce los
costos de operacin y mantenimiento, ahorra energa y proporciona una
mayor proteccin a los sistemas.
Aceites orgnicos
Se extraen de animales y vegetales. Cuando an no se conoca el petrleo,
eran los nicos utilizados; hoy en da se emplean mezclados con los
aceites minerales impartindoles ciertas propiedades tales como
adherencia y pegajosidad a las superficies. Estos aceites se descomponen
fcilmente con el calor y a temperaturas bajas se oxidan formando gomas,
haciendo intil su utilizacin en la lubricacin.
Aceites minerales
Son derivados del petrleo cuya estructura se compone de molculas
complejas que contienen entre 20 y 70 tomos de carbono por molcula.
Un aceite mineral esta constituido por una base lubricante y un paquete
de aditivos qumicos, que ayudan a mejorar las propiedades ya existentes
en la base lubricante o le confieren nuevas caractersticas. Los aceites
minerales puros no tienen compuestos inestables, que podran tener un
efecto significativo sobre su duracin: por ejemplo, nitrgeno, oxgeno y
compuestos de azufre y cidos.
Aceites sintticos
El trmino Hidrocarburo sintetizado (SHC), y lubricantes sintticos, son
utilizados igualmente para describir una familia de aceites y grasas
sintticos que incluyen aceites circulantes, aceites de engranes, aceites
hidrulicos, grasas y aceites de compresores. Estos lubricantes son
utilizados en una gran variedad de aplicaciones industriales. Por
definicin, un lubricante sinttico es un lubricante diseado y elaborado
para servir mejor a los propsitos previamente reservados para
productos extrados directamente del petrleo. Los trminos sintetizado y
sinttico, describen los aceites bsicos, principalmente Polialfaolefinas
(PAOs). Adicionalmente, hay otros tipos de aceites bajos que incluyen
poliglicoles, steres orgnicos, steres fosfatados, disteres, polifenilester,
fluorocarbones y siliconas slo por mencionar algunos.
ACEITES MS COMUNES
A continuacin se describen los ms comunes.
Disteres
Los disteres tienen poca viscosidad. Tienen excelentes propiedades de
temperatura de -60 C a +120 C y, con aditivos adecuados, que ofrecen
buena proteccin contra la corrosin.
Aceites de silicona
Los aceites de silicona poseen una gama adecuada de temperatura es -70
a + 200C. No obstante, las propiedades de estos aceites en cuanto a la
proteccin contra la corrosin, son limitadas. Los aceites de flor-silicona
tienen mejores propiedades que los dems.
Aceites fluorados
La designacin completa de estos aceites es ter alkilico-polifluorado.
Tienen buena estabilidad a la oxidacin y buenas propiedades EP, y son
apropiados para temperaturas de hasta +250 C. Su alto precio ha
restringido hasta ahora su demanda.
Aceite poliglicol
Estos aceites forman un grupo que est creciendo en inters,
principalmente para equipos a lubricar con temperaturas de
funcionamiento a mas de +90 C. Su estabilidad a la oxidacin es buena.
Han llegado a durar hasta 10 veces ms que sus correspondientes aceites
minerales. Los aceites de poliglicol no espesan ni forman depsitos de
coke. Su densidad es mayor que 1, por lo que el agua libre flota sobre el
aceite. No obstante, con fuerte agitacin forman dispersin (una mezcla).
Hidrocarburos sintticos (aceites SHC)
La viscosidad de estos aceites es relativamente independiente de
temperatura. Se pueden usar de -50 a +160 C.
ADITIVOS DE ACEITE
Los aceites lubricantes contienen normalmente aditivos de varios tipos.
Los ms comunes son los agentes antioxidantes, los protectores contra la
corrosin, los aditivos antiespumantes, los aditivos antidesgaste y los
aditivos EP.
Antioxidantes
Los aceites expuestos a altas temperaturas y en contacto con el aire se
oxidan, esto es, se forman compuestos qumicos que pueden incrementar
la viscosidad del aceite y causar corrosin. Los antioxidantes mejoran la
estabilidad a la oxidacin del aceite de 10 a 150 veces. No obstante, el
efecto inhibidor que se puede conseguir con un aceite lubricante, es
relativamente limitado.
Aditivos protectores contra la corrosin
En principio, hay dos tipos de aditivos que ofrecen proteccin contra la
corrosin: aditivos solubles en agua (por ejemplo, ntrico sdico), y
aditivos solubles en aceite. Estos ltimos pueden ser de varios tipos de
jabones de plomo o los ms modernos agentes basados en zinc.
Aditivos antiespumantes
Si el aceite forma espuma, decrece la capacidad de carga de la pelcula; si
forma mucha espuma puede llegar a rebosar y producirse prdidas. El
efecto antiespumante, es decir, la accin de humedecer la espuma, se
obtiene aadiendo pequeas cantidades de silicona fluida. Los aditivos
que atenan la espuma hacen que las burbujas rompan cuando alcanzan
la superficie del bao de aceite.
Aditivos con un efecto polar
Las grasas animales y vegetales, los cidos grasos y steres, tienen un
efecto polar que hace a las molculas tomar una orientacin
perpendicular a pequeas adiciones de estas sustancias hacen que mejore
la capacidad de absorcin de presin que disminuya el rozamiento a
temperaturas de hasta unos 100 C mximo.
Aditivos EP activos
Estos aditivos, fsforo y compuestos de cloro y azufre, actan de forma
diferente a los anteriores. No se conoce en detalle como trabajan, pero,
despus de reacciones intermedias, se obtiene finalmente una
combinacin qumica con la superficie metlica. Los compuestos fosfuros,
cloruros y sulfuros, tienen mucha menor resistencia que el metal y
pueden cizallarse fcilmente. El aditivo de cloro es activo de 150 a 400 C,
el de azufre entre aproximadamente 250 y 800 C, mientras que los de
fsforo reaccionan a temperaturas menores. Estas temperaturas estn
muy localizadas y limitadas en un tiempo de una diezmilsima de
segundo en el que dos zonas metlicas estn en contacto. Algunos
compuestos de plomo tambin tienen el mismo efecto.
Aditivos slidos
Los aditivos slidos, como el bisulfuro de molibdeno, pueden tambin
mejorar las propiedades lubricantes. El tamao de las partculas debe ser
de unas 0.2 micras, pudiendo as permanecer en suspensin en el aceite.
Las partculas mayores o menores que stas, sedimentaran. Cuando hay
que filtrar un aceite que contienen aditivos slidos, el tamao de los poros
debe ser al menos de 20 a 30 micras, ya que de otra forma el descenso de
presin en el sistema ser innecesariamente grande.
Aditivos detergentes HD
Los aditivos detergentes fueron introducidos en los aos 70 para los
aceites de automviles. Tenan la particularidad de limpiar el motor o
mecanismo de los depsitos de carbn.
CALIDAD DE LOS ACEITES
La calidad de los aceites viene dada por ciertas condiciones de prestacin
y su perduracin en el tiempo durante su uso. A continuacin, se nombran
algunos factores a tener en cuenta.
Viscosidad
Esta prueba se realiza con un instrumento llamado viscosmetro, consiste
en un bao de aceite a temperatura de 100C (Norma SAE) y en su
interior se encuentra ubicado un bulbo capilar con el aceite en prueba, se
toma el tiempo que tarde el aceite en subir desde un nivel inicial hasta un
nivel final en el bulbo y se multiplica por una constante, el resultado
numrico de esta prueba para la viscosidad en centistokes.
ndice de Viscosidad (IV)
Esta prueba se lleva a cabo sometiendo el aceite de estudio a
fluctuaciones de temperatura. Cuando la viscosidad de este aceite varia
muy poco se le asigna por lo tanto un I.V comprendido entre 0 y 100.
Punto de Chispa
Es la temperatura a la cual se forman gases suficientes para realizar una
combustin. La prueba consiste en colocar el aceite en un recipiente
dotado con una resistencia, para aumentarle la temperatura, luego este
aceite es colocado en contacto directo con una llama, en el momento en
que el producto trata de encenderse este el llamado punto de chispa. Se
sigue calentando el aceite y nuevamente se pone en contacto con la llama
y en el instante que este haga combustin, es el punto de inflamacin.
Prueba de humedad
Para verificar que el producto est con cero humedad, factor muy
importante en cualquier lubricante, la mayora de empresas acostumbran
a realizar una prueba de humedad muy sencilla, que consiste en poner a
calentar al rojo vivo un metal, y luego se deja caer sobre este una gota de
aceite. Si crispa, el aceite presenta humedad, si por el contrario el aceite
no presenta este fenmeno, est completamente libre de humedad.
Punto de fluidez
Es la temperatura ms baja a la cual el aceite lubricante an es un fluido.
Indica las limitaciones de fluidez que tiene el aceite a bajas temperaturas,
en el momento en que el producto trata de cambiar de estado, esa
temperatura es el punto de fluidez.
Prueba de corrosin
Cuando el aceite es expuesto a la accin del agua, esta puede disolver los
inhibidores de la oxidacin dando origen a la formacin de cidos
orgnicos, los pueden originar el deterioro en las piezas lubricadas. La
prueba llamada tambin Lmina de Cobre, consiste en colocar una lmina
de cobre en un recipiente lleno de aceite a una temperatura de 105C,
dejndola all por espacio de cuatro das, dependiendo del color que tome
la lmina se medir el grado de corrosin del producto; lo ideal es que la
lmina no cambie de color, es decir, que el aceite presente cero corrosin.
Principios de lubricacin de las grasas en los rodamientos
Supongamos que el lubricante forma una pelcula entre los componentes
del rodamiento que se estn moviendo unos respecto a otros. Esta
pelcula se adhiere firmemente a las superficies que se deben separar.
Cuando los componentes se mueven en relacin unos con otros, la
pelcula queda expuesta a tensiones de cortadura interna.
Simplificadamente, se puede decir que ello resulta en deslizamiento entre
las diferentes capas de la pelcula, y a rozamiento entre ellas. Un trmino
ms comn de la resistencia del fluido, es la viscosidad.
Cmo acta la grasa en el rodamiento?
El espesante, el jabn metlico, acta como contenedor para el aceite
lubricante.
El jabn forma como una malla o convolucin de fibras jabonosas. Las
cavidades de la malla estn llenas de aceite, parecido a lo que sucede con
los poros de una esponja llena de agua.
Si una esponja mojada se exprime, el agua sale de ella; podramos decir
que la esponja sangra. Nosotros tambin decimos que el aceite sangra
de la grasa, pero en esta operacin la temperatura juega el principal
papel. La grasa en un componente o equipo es a veces expuesta a un
trabajo de amasado, que podra dar lugar a que sangre. Por lo tanto, se
debe elegir el tipo de grasa que tenga propiedades adecuadas a los
requerimientos del tipo de condiciones de funcionamiento. Por ejemplo,
las altas vibraciones llevan a la eleccin de una grasa mecnicamente
estable, pues si no es expulsada fuera del mecanismo en un continuo
proceso de circulacin que causa una rotura mecnica de la base de jabn
metlico, destruyndose la grasa y teniendo un contacto metlico por
ruptura de la pelcula lubricante.
a) La vida til de un equipo depende de una adecuada lubricacin.
b) Para cada elemento o componente existe un lubricante especfico: hay
que estudiar los factores internos y externos.
c) Las grasas sintticas al igual que los aceites no se comportan mejor que
los minerales a temperaturas y RPM bajas.
d) Las grasas y aceites sintticos tienen mejores prestaciones que las
minerales bsicas a altas temperaturas y RPM.
e) La reaccin de saponificacin es necesaria nicamente para la
obtencin de las grasas lubricantes, ms no de los aceites.
f) Las grasas estn hechas a bases de jabones donde se aloja el aceite. Si
bien hay diferentes tipos de jabones, las propiedades antifriccin las
brinda el aceite que se aloja en ella y los aditivos.
g) La aditivacin mejora las prestaciones de los lubricantes.
h) Desde que se utilizan detergentes en los aceites, las maquinarias
trabajan con menos contaminacin en los mecanismos.

Instrumentos de Medicin.
Una exacta medicin es una condicin indispensable el buen bricolador.
Cuando el metro no es suficiente existen otros mtodos ms precisos.
El utensilio ms corriente para medir longitudes es el metro de
carpintero, fabricado en madera con articulaciones sencillas, o de resortes
de acero y extremos del mismo metal o plstico resistente. Es de vital
importancia que este elemento este en perfectas condiciones, de lo
contrario las mediciones no sern exactas.

Metro Carpintero

Los metros enrollables y de bolsillo han desplazado en la actualidad al


metro de carpintero, siendo ms fiables y precisos. Gracias a su perfil
abombado, tiene una mayor duracin evitando torceduras permanentes.
Se encuentran en muchas versiones, de 2 m, de 5mts, de 8 m, y hasta de
10 metros.

Metro

Cuando trabajamos con madera es suficiente trabajar con una precisin


de milmetros, pero cuando trabajamos con metales o plsticos, la
precisin puede ser de dcimas o centsimas de milmetro. Para esta
tarea utilizaremos una galga corredera que dispone de una escala en
milmetros en 10 20 partes, llegando a una precisin de 0.1 0.05 mm.
Los calibres, los podemos encontrar con indicadores LCD digitales, los
cuales son todava mas precisos, pudindolos calar a cero antes de cada
medicin. Pueden realizar mediciones exteriores e interiores as como
profundidades con una precisin de 0.01 mm.

Calibre

Los micrmetros alcanzan la misma precisin que los calibres, con la


salvedad de que solo sirven para medir espesores. Un tornillo de
precisin desplaza el palpador 0.5 mm por cada giro. Las mediciones se
facilitan dividiendo la circunferencia con una escala.

Micrmetro
Los cuidados necesarios. Los calibradores y micrmetros son
instrumentos de precisin cuya exactitud depende del uso y del
mantenimiento que se les proporciona. Es importante que, si su empleo
es frecuente, se limpien con cuidado con un trapo cada vez que sea
preciso. Cuando no se utilizan se envuelven en un trapo aceitado y se
protegen a salvo de golpes.

Con esta galga y un afilador de brocas podemos medir con precisin la


inclinacin de la boca de la broca.

Galga

Escuadras y reglas. Para conseguir un resultado aceptable en la


medicin de ngulos y escuadras estas herramientas son imprescindibles.
Existen infinidad de tipos de trasportadores de ngulos y fabricados en
distintos materiales. Las escuadras consisten bsicamente en dos
elementos. La parte mas corta llamada "taln", y la parte mas larga,
denominada "hoja", que presenta marcas de medicin. Este tipo de
escuadras poseen ngulos de 135 y 45 , aparte lgicamente del de 90.
La escuadra mvil o llamada tambin falsa escuadra, puede girar y
desplazarse sobre un punto. Para fijar el ngulo medido, la hoja se aprieta
con un tornillo, permitiendo controlar y trasportar los ngulos.

Existe tambin una escuadra denominada de centrado la cual nos sirve,


mediante la realizacin de dos lneas, determinar el centro de un circulo.

Reloj comparador

Un reloj comparador o comparador de cuadrante es un instrumento


de medicin de dimensiones que se utiliza para comparar cotas mediante
la medicin indirecta del desplazamiento de una punta de contacto
esfrica cuando el aparato est fijo en un soporte. Constan de un
mecanismo de engranajes o palancas que amplifica el movimiento del
vstago en un movimiento circular de las agujas sobre escalas graduadas
circulares que permiten obtener medidas con una precisin de
centsimas o milsimas de milmetro (micras).1 Adems existen
comparadores electrnicos que usan sensores de desplazamiento angular
de los engranajes y representan el valor del desplazamiento del vstago
en un visualizador.

La esfera del reloj que contiene la escala graduada puede girarse de


manera que puede ponerse el cero del cuadrante coincidiendo con la
aguja y realizar las siguientes medidas por comparacin. El reloj
comparador debe estar fijado a un soporte, cuya base puede ser
magntica o fijada mecnicamente a un bastidor.

Es un instrumento que permite realizar controles dimensionales en la


fabricacin de manera rpida y precisa, por lo que es muy utilizado en la
inspeccin de la fabricacin de productos en series grandes.
Las medidas.

b = base.
h = altura.
r = radio. El radio es igual a la mitad del dimetro.

Medidas de superficie.

rectngulo = b x h.
triangulo = b x h/2.
circulo = 2 pi er.

Medidas de volumen.

cubo = b3
para-leleppedo = superficie x h.
cilindro = 2 pi er x h.
esfera = 4/3 pi er.
Rodamiento
Un rodamiento, es un elemento mecnico que reduce la friccin entre un
eje y las piezas conectadas a ste, que le sirve de apoyo y facilita su
desplazamiento.

De acuerdo con el tipo de contacto que exista entre las piezas, el


rodamiento puede ser deslizante o lineal y rotativo.

El elemento rotativo que puede emplearse en la fabricacin del


rodamiento, pueden ser: bolas, rodillos o agujas.

Los rodamientos de movimiento rotativo, segn el sentido del esfuerzo


que soporta, los hay axiales, radiales y axiales-radiales.

Un rodamiento radial es el que soporta esfuerzos radiales, que son


esfuerzos de direccin normal a la direccin que pasa por el centro de su
eje, como por ejemplo una rueda, es axial si soporta esfuerzos en la
direccin de su eje, ejemplo en quicio, y axial-radial si los puede soportar
en los dos, de forma alternativa o combinada.

La fabricacin de los cojinetes de bolas es la que ocupa en tecnologa un


lugar muy especial, dados los procedimientos para conseguir la
esfericidad perfecta de la bola. Los mayores fabricantes de ese tipo de
cojinetes emplean el vaco para tal fin. El material es sometido a un
tratamiento abrasivo en cmaras de vaco absoluto. El producto final no
es casi perfecto, tambin es atribuida la gravedad como efecto adverso.
Los suecos, fabricantes de acero para partes de alta friccin en mquinas,
han conseguido llevar al espacio exterior la tcnica para el tratamiento
final de las bolas, evitando el efecto gravedad, con el fin de conseguir la
esfericidad deseada. Los cojinetes o rulemanes son llamados rodajes en
algunos pases de habla hispana.

Tipos de rodamientos

Cada clase de rodamientos muestra propiedades caractersticas, que


dependen de su diseo y que lo hace ms o menos apropiado para una
aplicacin dada. Por ejemplo, los rodamientos rgidos de bolas pueden
soportar cargas radiales moderadas as como cargas axiales pequeas.
Tienen baja friccin y pueden ser producidos con gran precisin. Por lo
tanto, son preferidos para motores elctricos de medio y pequeo
tamao. Los rodamientos de rodillos esfricos pueden soportar cargas
radiales muy pesadas y son oscilantes, lo que les permite asumir flexiones
del eje, entre dos rodamientos, que soportan un mismo eje. Estas
propiedades los hacen muy populares para aplicaciones por ejemplo en
ingeniera pesada, donde las cargas son fuertes, as como las
deformaciones producidas por las cargas, en mquinas grandes es
tambin habitual cierta desalineacin entre apoyos de los rodamientos.

Rodamientos rgidos de bolas


Rodamientos rgidos de bolas.

Son usados en una gran variedad de aplicaciones. Son fciles de disear,


no separables, capaces de operar en altas e incluso muy altas velocidades
y requieren poca atencin o mantenimiento en servicio. Estas
caractersticas, unidas a su ventaja de precio, hacen a estos rodamientos
los ms populares de todos los rodamientos.

Rodamientos de una hilera de bolas con contacto angular

El rodamiento de una hilera de bolas con contacto angular tiene


dispuestos sus caminos de rodadura de forma que la presin ejercida por
las bolas es aplicada oblicuamente con respecto al eje. Como consecuencia
de esta disposicin, el rodamiento es especialmente apropiado para
soportar no solamente cargas radiales, sino tambin grandes cargas
axiales, debiendo montarse el mismo en contraposicin con otro
rodamiento que pueda recibir carga axial en sentido contrario.

Rodamientos de agujas

Son rodamientos con rodillos cilndricos muy delgados y largos en


relacin con su menor dimetro. A pesar de su pequea seccin, estos
rodamientos tienen una gran capacidad de carga y son eminentemente
apropiados para las aplicaciones donde el espacio radial es limitado.

Rodamientos de rodillos cnicos

El rodamiento de rodillos cnicos, debido a la posicin oblicua de los


rodillos y caminos de rodadura, es especialmente adecuado para resistir
cargas radiales y axiales simultneas. Para casos en que la carga axial es
muy importante hay una serie de rodamientos cuyo ngulo es muy
abierto. Este rodamiento debe montarse en oposicin con otro
rodamiento capaz de soportar los esfuerzos axiales en sentido contrario.
El rodamiento es desmontable; el aro interior con sus rodillos y el aro
exterior se montan cada uno separadamente.
Rodamientos de rodillos cilndricos de empuje

Son apropiados para aplicaciones que deben soportar pesadas cargas


axiales. Adems, son insensibles a los choques, son fuertes y requieren
poco espacio axial. Son rodamientos de una sola direccin y solamente
pueden aceptar cargas axiales en una direccin. Su uso principal es en
aplicaciones donde la capacidad de carga de los rodamientos de bolas de
empuje es inadecuada. Tienen diversos usos industriales, y su extraccin
es segura.

Rodamientos axiales de rodillos a rtula

Rodamiento axial.

El rodamiento axial de rodillos a rtula tiene una hilera de rodillos


situados oblicuamente, los cuales, guiados por una pestaa del aro fijo al
eje, giran sobre la superficie esfrica del aro apoyado en el soporte. En
consecuencia, el rodamiento posee una gran capacidad de carga y es de
alineacin automtica. Debido a la especial ejecucin de la superficie de
apoyo de los rodillos en la pestaa de gua, los rodillos giran separados de
la pestaa por una fina capa de aceite. El rodamiento puede, por lo mismo,
girar a una gran velocidad, aun soportando elevada carga. Contrariamente
a los otros rodamientos axiales, ste puede resistir tambin cargas
radiales
Rodamientos de bolas a rtula

Rodamiento de bolas a rtula.

Los rodamientos de bolas a rtula tienen dos hileras de bolas que apoyan
sobre un camino de rodadura esfrico en el aro exterior, permitiendo
desalineaciones angulares del eje respecto al soporte. Son utilizados en
aplicaciones donde pueden producirse desalineaciones considerables, por
ejemplo, por efecto de las dilataciones, de flexiones en el eje o por el modo
de construccin. De esta forma, liberan dos grados de libertad
correspondientes al giro del aro interior respecto a los dos ejes
geomtricos perpendiculares al eje del aro exterior.

Este tipo de rodamientos tienen menor friccin que otros tipos de


rodamientos, por lo que se calientan menos en las mismas condiciones de
carga y velocidad, siendo aptos para mayores velocidades
Rodamientos de rodillos cilndricos

Rodamiento de rodillos cilndricos del tipo NUP.

Un rodamiento de rodillos cilndricos normalmente tiene una hilera de


rodillos. Estos rodillos son guiados por pestaas de uno de los aros,
mientras que el otro aro puede tener pestaas o no.

Segn sea la disposicin de las pestaas, hay varios tipos de rodamientos


de rodillos cilndricos:

Tipo NU: con dos pestaas en el aro exterior y sin pestaas en el aro
interior. Slo admiten cargas radiales, son desmontables y permiten
desplazamientos axiales relativos del alojamiento y eje en ambos
sentidos.
Tipo N: con dos pestaas en el aro interior y sin pestaas en el aro
exterior. Sus caractersticas similares al anterior tipo.
Tipo NJ: con dos pestaas en el aro exterior y una pestaa en el aro
interior. Puede utilizarse para la fijacin axial del eje en un sentido.
Tipo NUP: con dos pestaas integrales en el aro exterior y con una
pestaa integral y dos pestaas en el aro interior. Una de las
pestaas del aro interior no es integral, es decir, es similar a una
arandela para permitir el montaje y el desmontaje. Se utilizan para
fijar axialmente un eje en ambos sentidos.
Los rodamientos de rodillos son ms rgidos que los de bolas y se utilizan
para cargas pesadas y ejes de gran dimetro. carlos rodriguez

Rodamientos de rodillos a rtula

El rodamiento de rodillos a rtula tiene dos hileras de rodillos con camino


esfrico comn en el aro exterior siendo, por lo tanto, de alineacin
automtica. El nmero y tamao de sus rodillos le dan una capacidad de
carga muy grande. La mayora de las series puede soportar no solamente
fuertes cargas radiales sino tambin cargas axiales considerables en
ambas direcciones. Pueden ser reemplazados por cojinetes de la misma
designacin que se dar por medio de letras y nmeros segn
corresponda a la normalizacin determinada.

Rodamientos axiales de bolas de simple efecto

El rodamiento axial de bolas de simple efecto consta de una hilera de


bolas entre dos aros, uno de los cuales, el aro fijo al eje, es de asiento
plano, mientras que el otro, el aro apoyado en el soporte, puede tener
asiento plano o esfrico. En este ltimo caso, el rodamiento se apoya en
una contraplaca. Los rodamientos con asiento plano deberan, sin duda,
preferirse para la mayora de las aplicaciones, pero los de asiento esfrico
son muy tiles en ciertos casos, para compensar pequeas inexactitudes
de fabricacin de los soportes. El rodamiento est destinado a resistir
solamente carga axial en una direccin.

Rodamientos de aguja de empuje

Pueden soportar pesadas cargas axiales, son insensibles a las cargas de


choque y proveen aplicaciones de rodamientos duras requiriendo un
mnimo de espacio axial.
HISTORIA DE TEJIDO
Vestirse y adornarse es probablemente una actividad universal en todas
las culturas; que, adems de proteger y embellecer el cuerpo expresan
diversos textos que son decodificados en cada sociedad como indicadores
de estatus, pertenencia tnica, profesin, sexo, edad, etc. En el mundo
andino es un quehacer an ms relevante por razones domsticas y
rituales.

Sabemos por las fuentes documentales del perodo de conquista hispana


que el tejido desempeaba el rol de arte mayor, que tena fines mgico-
religiosos y que incluso en ellos se registraba parte de la historia. Los
contextos arqueolgicos prehispnicos nos permiten reconstrur parte
del complicado sistema de cdigos asociados a la vestimenta, as como
tambin saber de su tecnologa, materia prima, formas e iconografa.

La industria textil en Los Andes comienza en poca temprana, incluso


antes que la alfarera y que los procesos agro-pastoriles. Se reconoce su
alto grado de complejidad tcnica y esttica, as como tambin la
capacidad de las tejedoras para identificar y trabajar diferentes materias
primas, tales como fibras de origen vegetal y animal, entre ellos totora,
junquillo, algodn, lanas, pelos, plumas. En su elaboracin se empleaban
instrumentos para hilar, tejer y bordar, como husos, telares y agujas. Por
estudios etnogrficos sabemos que las mujeres son las que tejen en los
tradicionales telares de cintura y de suelo y los hombres eran los
encargados de fabricar cordelera, sogas y hondas.

Desplegaron gran habilidad en el uso de tintes de origen vegetal, mineral


y animal. De acuerdo a sus tradiciones culturales lograron combinar
armnicamente los hilados, con diferentes matices de colores. En otros
casos las telas fueron teidas e incluso pintadas para lograr diseos
realmente excepcionales.
Perodo Arcaico (6000 aC - 1000 aC)

Las primeras evidencias de tejido estn asociadas a bandas de cazadores


y recolectores martimos que habitaron la costa entre 6000 y 2000 aos
antes de Cristo. Torcan fibras vegetales y de camlido para confeccionar
faldellines y cobertores pbicos, bolsas de malla y esteras para cubrir los
cuerpos en ritos funerarios bastante complejos durante una poca
conocida como Tradicin Chinchorro.

Las tcnicas estructurales usadas en este perodo son el torzal o amarra,


que consiste en la instalacin de un sistema fijo de hilados de urdimbre,
cruzados por una trama doble que los une, sin ser an tejido a telar.

Hay indicios del uso de colores rojo y ocre, en hilados de lana de camlido
utilizados para bordar la superficie de las mantas de fibra vegetal, as
como tambin aplicacin de pigmentos en la superficie de (sobre) las
esteras formando figuras geomtricas.

En zonas altas de los Andes, pre-cordillera y altiplano, no hay


antecedentes de uso de fibras debido al clima lluvioso que no permite
conservar los restos orgnicos como sucede en los secos y salinos valles
bajos de la costa.

Al mejorar su tecnologa de subsistencia, aprendieron a transformar los


diversos recursos naturales en vestimentas y cuerdas ms elaboradas.
Con tcnica de torzal tejieron esteras e hilaron el algodn que utilizaban
para fabricar parte de los utensilios de pesca. Entre los aos 2000 y 1000
aC. elaboraron peinados y turbantes con hilados teidos de rojo y ocre,
adems de mantas con tcnica de torzal. La aplicacin de tierra de color
en la superficie de las fibras, despus de hiladas y tejidas se hace ms
frecuente.
Faldelln de fibra vegetal

Perodo Formativo (1000 aC- 500 dC)

Entre los aos 1000 y 500 aC, correspondiente al perodo Formativo


Temprano, la textilera avanza paralelamente a la experimentacin en el
cultivo de vegetales, el trabajo en cermica y en metal. En esta poca se
conocen en la costa los primeros tejidos a telar.
Desde la zona costera de Pisagua hasta la costa sur de Per, podemos
apreciar asentamientos de pescadores cuya vestimenta consiste,
mayoritariamente de faldellines de fibra vegetal, taparrabos, mantas
afelpadas y bolsas de malla decoradas.

Entre 500 aC y 500 dC, se va consolidando la agricultura y el sistema de


vida aldeano tanto en los valles bajos como en la costa. Continan
destinando el algodn para emplearlo como cordelera en el amarre o
unin de los complejos instrumentos de pesca y caza martima.

En el altiplano se desarrollaron grupos con organizaciones sociales y


polticas bien estructuradas que irradiaron su influencia hacia sectores
aledaos, especialmente los valles bajos y costas del norte de Chile y sur
de Peru. De esa poca datan tejidos a telar encontrados en sectores del
valle de Azapa, con tcnica de tapicera de ojal o kelim, formando figuras
humanas de frente y perfil, llamas y sapos. Se trata de camisas y bolsas de
hilados teidos con tintes vegetales: azul, verde, ocre, rojo, y tambin
colores naturales como blanco y diversas tonalidades de marrn. En la
misma poca se encuentran gorros y bolsas tejidas con aguja, en tcnica
de anillado simple y doble decoradas con formas geomtricas escaleradas,
en los colores ya mencionados y mantas afelpadas que imitan pieles de
animales.

Detalle de Bolsa Malla

Perodo Medio (500 dC - 1000 dC)

En este perodo, influenciado por la cultura Tiwanaku, el tejido adquiere


una estructura iconogrfica y decorativa notable. Se adoptan nuevas
tecnologas y tambin nuevas formas de organizar el espacio tejido, con
una clara demarcacin de un centro, espacios intermedios, espacios
laterales y bordes. Se introduce el concepto de simetra, que se mantiene
hasta la actualidad en los tejidos andinos.
Tambin se ampla la variedad de formas y usos como la inkua, o pao
rectangular usado en ceremonias, el taparrabo trapezoidal confeccionado
de dos paos tejidos unidos en el centro, la chuspa, bolsa de uso ritual y la
bolsa-faja, todas con una magnfica variedad de colores verdes, azules,
ocres y anaranjados, adems de los tonos naturales.

Es importante destacar el gorro de cuatro puntas polcromo y/o bcromo,


con decoracin geomtrica y tcnica de anudado entrelazado doble, y la
faja con trenzado plano, que amarra las camisas.

Las camisas, prenda de uso tanto en hombres como en mujeres, son de


forma rectangular, levemente trapezoidal, tejidas a telar con ligamento
faz de urdimbre decoradas con grupos de listas de colores en los
extremos laterales. Una gran variedad de bordados se ubican alrededor y
en la base de la abertura de las mangas y de cuellos, cumpliendo la
funcin de decorar y a la vez reforzar esas zonas. En el valle de Azapa se
encuentran tres ejemplares de camisas con mangas. Los teidos de
reserva por amarras formando rombos, crculos y lneas se aplican a
camisas de esta poca, as como tambin la tcnica de parches unidos
cuidadosamente formando complejas composiciones de rombos.

En algunos sitios funerarios del valle de Azapa la vestimenta presenta un


uso intensivo y se encuentra muy remendada, lo que hace suponer
escasez de materia prima o poco acceso a comunidades de la puna, desde
donde se obtena lana de llamas y alpacas.

Los instrumentos utilizados para tejer en Los Andes en poca


prehispnica, no son distintos a los usados por los campesinos en la
actualidad. El telar al suelo, para tejer la mayora de las prendas y el telar
de cintura, usado para tejer fajas. Para apretar la trama usan la vicua o
apretador, confeccionado con hueso de camlido.
Para unir, bordar y realizar tejidos de mallas usan diversos tipos de
agujas, de espinas de cactus, hueso y metal. El huso se utilizaba para hilar
la lana y el algodn. Estos eran generalmente de trozos de madera con
tortera de hueso, piedra, cermica o madera.

Deformador de crneo con decoracin listada

Perodo Intermedio Tardo (1000 dC - 1400 dC)

Los habitantes de los valles costeros desarrollan exitosamente una


economa mixta que combina la caza, pesca y recoleccin martima con las
actividades agrcolas. La textilera alcanza en esta poca su mayor
complejidad, especialmente en los aspectos iconogrficos.

Representaciones zoomorfas (serpientes, monos, camlidos, felinos,


ranas, araas y otros), antropomorfas y geomtricas, se organizan al
interior de las listas o en toda la superficie de las piezas, en la mayora de
los casos usando la tcnica de faz de urdimbre y urdimbres
complementarias para las zonas decoradas.

Se mantienen en uso las formas mencionadas para el anterior perodo, y


se introduce la bolsa talega, usada hasta la actualidad por poblaciones
andinas para almacenar alimentos (qunoa o maz en forma de grano o de
harina). Contina el uso de la chuspa o bolsa utilizada generalmente para
contener hojas de coca y yerbas diversas. Al igual que la bolsa-faja, que
adems de permitir el transporte de hojas de coca y otros elementos
rituales, tambin servan para amarrar la camisa, a modo de faja.
Las camisas son rectangulares y muy trapezoidales. Para lograr este
efecto intercalan urdimbres suplementarias a la altura de los hombros. El
gorro utilizado por estos grupos es hemisfrico decorado y tejido con
tcnica de anillado. Tambin abundan las bolsas de malla de tejido
compacto o suelto, usadas para contener elementos asociados al tejido.

Chuspa con flecos y decoracin zoomorfa

Perodo Tardo (1400 dC - 1500 dC)

La dominacin incaica en los valles y costa produjo un cambio en el orden


social econmico e ideolgico, que se nota claramente en los tejidos. En
los rituales funerarios de este perodo los textiles son decorados a base de
listados muy simples, en colores naturales, con excepcin de algunos
tejidos finos o cumbi destinados a la elite Inka que pueden haber llegado a
esta zona como ofrenda, desde los valles del sur de Per.
Desaparece la bolsa faja y se refuerza el uso de las talegas. Las bolsas
chuspas son decoradas con figuras geomtricas simples e intenso uso del
color rojo anaranjado, adems de los naturales.

El gorro caracterstico de esta poca presenta forma de fez y se estructura


a base de un pabilo de lana grueso, poco torcido, enrollado en espiral, a
travs del cual se entretejen los hilados que forman el diseo,
generalmente a base de ganchos y formas aserradas. Generalmente un
conjunto de plumas adorna la cara superior.
Entre los textiles de este perodo es necesario mencionar el quipu, que
consista en un complejo sistema de cuerdas con nudos de diferentes
tipos y colores dependientes de un cordn principal. Se usaba como
instrumento de contabilidad y de acuerdo a la ubicacin de los nudos
permita llevar un censo de personas, tierras e incluso podan registrar
hechos histricos.

Los incas utilizaron los textiles en diversos contextos rituales, domsticos


y tambin con fines de estatus poltico y religioso. Los campesinos deban
tributar a sus jefes locales o curacas y al inca con turnos de trabajo en
tejido. El inca a su vez regalaba de sus trajes a los vencidos para
establecer lazos de dependencia basados en la reciprocidad. Grandes
cantidades de tejidos se regalaban a los soldados y otros se quemaban en
ofrenda a los dioses.

El uso de los tejidos en prcticas funerarias y otras actividades rituales ha


permanecido desde pocas prehispnicas hasta la actualidad.

Inkua con decoracin listada y ajedrezada


Perodo de Contacto Hispnico (desde 1532 dC)

La actividad textil en los Andes continu teniendo gran importancia


despus de la conquista hispana. Incluso tempranamente se descubre la
importancia de los tejidos como un bien transable en los mercados
europeos. Por ello contina siendo parte del tributo indgena y se
exportaba desde las zonas de produccin a otras regiones. (punto aparte)

An cuando en las comunidades andinas se continu tejiendo con las


tcnicas prehispanas, paralelamente se introduce el telar europeo de
pedales para fabricar telas burdas como la balleta de color azul, verde o
caf. No cabe duda que se pas de un modo de produccin familiar o
comunitaria al obraje o grandes talleres colectivos que como parte de las
actividades de las haciendas producan para los nuevos mercados
coloniales.

En el valle de Azapa, en el terreno adyacente al Museo Arqueolgico y


sobre un cementerio prehispnico del siglo XI, se instalaron las casas de
una hacienda colonial. Excavaciones en los sectores de basurales han
permitido rescatar fragmentos de tela de balleta y de algodn,
seguramente destinado a los sectores populares y tambin hermosos
vestidos probablemente confeccionados en la regin, pero con telas
estampadas de origen europeo. Las telas reflejan un mundo sesgado de
clases y castas del perodo colonial, as como la irrupcin de los mercados
internacionales.

Camisa de nia de algodn


TEJIDO PLANO

El tejido plano est conformado por dos tipos de hilado en su estructura:


Hilado que va longitudinalmente a la tela que se denomina hilado de
urdimbre, el otro hilado es el que va transversalmente a la longitud, o sea
a lo ancho de la tela, denominndose Hilado de trama Digamos que es
como cuando en la primaria la maestra nos haca llevar palitos de helado
y armbamos una tablita intercalando palitos perpendiculares uno por
arriba uno por abajo, uno por arriba uno por abajo.. Este proceso consta
de las siguientes actividades:

1. MONTAJE DEL CASTILLO DE LA URDIDORA


Se colocan los conos de hilado respectivos en el castillo de la urdidora
segn el orden que indique la disposicin tcnica del artculo a urdir.

2. URDIDO
Consiste en obtener a partir de varios grupos de hilos la urdimbre. Dichos
hilos son jalados a travs de un peine del castillo de la urdidora,
enrollando uno por uno todos los grupos de hilos denominados portadas
en el tambor de la urdidora, en el que se producen de 12 14 piezas.
Estas operaciones se llevan a cabo en la mquina denominada urdidora.
Una vez obtenidos los hilos longitudinales, estos son enrollados en
carretes, los cuales sern transportados a los telares.

3. La urdimbre hecha es enrollada en el rollo plegador. Este


procedimiento se lleva a cabo en el saca-rollos de la urdidora.
4. PASADO A LIZOS
Los hilos de la urdimbre luego son pasados por los lizos segn la
disposicin tcnica del artculo a fabricar. Esta operacin se lleva a cabo
en el banco de pasado.

5. MONTAJE DE LIZADAS
Los marcos de lizos y el rollo de la urdimbre pasada con montados en el
telar respectivo.

6. CALIBRADO DEL TELAR


Para el funcionamiento del telar se tiene que preparar el mismo,
calibrando el movimiento de pinza y lizada segn el artculo a tejer.

7. TEJIDO
Es el entrecruzamiento del hilado de trama con el de urdimbre de
acuerdo a un tipo de tejido o ligamento. Esta operacin se lleva a cabo en
el telar, el cual es programado para desarrollar el artculo de tela deseado.
Esta programacin consiste en colocar el ligamento y cadena tanto de
urdimbre como de trama y los colores de hilado del artculo respectivo.
El tejido propiamente dicho se realiza en los telares aqu se produce la
alimentacionde trama a travs de un peine y de dos pinzas que trabajan a
una velocidad de 160 golpes por minuto. Incalpaca cuenta con 28 telares
de fabricacin italiana entre los cuales hay 1 telar "doble frazada" que
contiene una lectora que trabaja con tarjetas para el diseo y 6 telares
"master" que producen hilados muy resistentes (paos, lona) a una
velocidad de 300 golpes por minuto.

8. CORTE DE LA PIEZA TEJIDA


Una ve terminada de tejer una pieza de tela es marcada y tejida su
cabecera para posteriormente cortarse.

9. REVISIN DEL TEJIDO


La pieza de tela tejida es revisada en la mesa respectiva para detectar
posibles errores que no se vieron durante su proceso de tejido y que
probablemente continen sucedindose.
10. ACABADO DE LA TELA
Conjunto de procesos fsicos, qumicos y mecnicos que pasa una tela a
travs de una ruta que est determinada por el tipo de artculo que
representa para obtener un acabado final que est de acuerdo al patrn
del mismo. Los procesos que se siguen en el acabado son:

a. Medido de la pieza
Luego que la pieza ingresa de telares es medida en la mesa respectiva
para saber el metraje real en crudo de la misma.

b. Pesado de la pieza
La pieza es pesada en la balanza para luego determinar con su longitud el
peso por metro lineal y controlar si este se encuentra dentro del rango del
artculo respectivo, si no fuera as, corregir el error en el telar de las
piezas por tejerse.

c. Zurcido
La pieza es revisada en el banco de zurcido, corrigindose manualmente
el defecto de tejido que pudiera tener.

d. Revisin de la Tela Zurcida


Al finalizar el zurcido la pieza es revisada minuciosamente en el banco
respectivo para poder detectar cualquier posible defecto no encontrado
en el proceso anterior.

e. Pinzado
Existen artculos que por el material que tienen y el color, deben de ser
pinzados para eliminar motas, pajas u otros objetos extraos al tejido.

f. Flecado
Todos los artculos terminados como las chalina, mantas, mantones,
tienen en sus dos extremos los hilos de urdimbre sin los hilos de trama en
una longitud de aproximadamente de 5 a 20 cm, los cuales sern torcidos
manualmente en grupos de 10 a 20 hilos formndose as los flecos.
g. Desmanchado
Cuando una tela presenta manchas de difcil limpieza, se realiza el
desmanchado manual de las mismas con sustancias especiales.

h. Cosido en saco
La pieza de tela es cosida tomando orillo con orillo a todo lo largo de la
misma.

i. Lavado a lo ancho
Se trata de un enjuagado propiamente, el cual se da en la lavadora
respectiva (efectundose con agua y sustancias auxiliares), donde la pieza
se carga para girar a todo su ancho sobre los rodillos, los cuales van
friccionando y por ende enjuagando.

j. Centrifugado
La pieza de tela se carga en la centrifugadora, la cual, al hacerla girar
permite que el aguacontenida en la tela sea expulsada por accion de la
fuerza centrfuga. Se trata bsicamente de un exprimido.

k. Batanado
La tela debe tener un determinado peso por metro lineal, as como ancho
en el acabado; para ello se le hace pasar por un proceso de batanado, que
consiste bsicamente en ingresar la tela en la mquina denominada batn,
en un bao de agua con sustancias auxiliares que ayudan el batanado de
la misma. Un extremo de la pieza pasa por un rodillo giratorio para luego
coserse con el otro extremo: al hacer funcionar la mquina, gira el rodillo,
el cual, con sus aletas va golpeando transversalmente ocasionando que el
hilo de trama se vaya recogiendo y batanando mientras que dos topes
regulares presionan perpendicularmente uno frente al otro a la tela, la
cual al ir girando ejerce presin sobre el hilado ocasionando un
batanamiento del mismo, reduciendo el ancho de la tela.

l. Descosido abrecuerda
La costura que se hizo a la pieza de orillo con orillo es descosida
manualmente.
m. Lavado en cuerda
La pieza de la tela que fue cosida en saco se carga en la lavadora pasando
un extremo sobre el rodillo giratorio y cosindolo con el otro, de tal
manera que el rodillo al girar tambin arrastre a la tela teniendo una
friccin que permita limpiar la suciedad con la ayuda del agua a
temperatura elevada y el jabn que se agrega para el lavado. Con este
lavado tambin se logra que se igualen las tensiones y distancias que hay
entre los hilos del tejido.

n. Mojado o Exprimido
Cuando una pieza necesita cierto grado de humedad para procesos
posteriores se pasa por la mquina denominada Foulard, la cual est
provista de rodillos los cuales ejercen una presin determinada sobre la
tela para quitar la humedad que contiene luego que ha pasado por una
tina de agua que la moja.

o. Secado
La tela hmeda circula libremente (sujeta y tensionada slo por ambos
orillos), por las cmaras de calor de la mquina secadora eliminando la
humedad de la misma.

p. Perchado hmedo o seco


La tela hmeda o seca es cargada en la mquina denominada Percha, la
cual est provista de un tambor giratorio que tiene en su contorno varios
cilindros pequeos con guarniciones metlicas cilndricas, que tambin
giran junto con la tela, ya sea en el mismo sentido o contrario, pero a
mayor velocidad, produciendo una friccin que saca pelo al hilado de la
misma dando como resultado la tela a pelo.

q. Perchado en Cardos
Bsicamente es el mismo principio de trabajo que la percha, con la
diferencia que a accin de las guarniciones de la mquina denominada
cardo es menos enrgica por el hecho que son de origen vegetal (del fruto
del Cardo, el cual tiene la forma de un huevo, pero con una superficie
cubierta de pas que son las que sacan levemente el pelo de la tela o lo
peinan).
r. Stricca
Es un cepillado en bao de agua y sustancias auxiliares que permiten el
acomodo del pelo de tal manera que est peinado y pegado a la tela; para
ello tambin reposa enrollada por un periodo de tiempo que le permita la
fijacin.

s. Tundido
La pieza se carga a la mquina Tundidora, cosiendo sus dos extremos
entre s para luego girar las vueltas que sean necesarias y lograr que las
cuchillas helicoidales corten el pelo de la tela a una altura previamente
determinada en la tundidora, pudiendo incluso dejar sin nada de pelo a
una tela.
t. Vaporizado
La pieza de tela es pasada por las cmaras de vapor de la mquina
denominada vaporizadora, con el fin de eliminar las tensiones que se han
acumulado en la misma, producto de los continuos procesos por los que
pas.

u. Planchado
La pieza es pasada por la plancha, mquina que est provista de un
cilindro de base pulida que gira sobre su respectiva rea convexa, que
igualmente es lisa; entre ambas circula la tela, siendo presionada por el
cilindro que est a una temperatura elevada, eliminando arrugas y
deformaciones en el tejido.

v. Decatizado
La tela es cargada en la mquina denominada Decatizadora, enrollndola
con la lona para luego iniciar el proceso, el cual consiste en proporcionar
presin y vapor a la tela que le proporcionen estabilizacin, textura y
cuerpo al tejido en una determinada dimensin y aspecto, evitando
deformaciones futuras.

w. Revisin de la tela acabada


Una vez acabada la pieza de tela, es revisada minuciosamente mientras se
va enrollando en la mesa respectiva, para detectar posibles defectos que
pudieran tener; asimismo se hacen las pruebas de resistencia y aspecto
para finalmente darle la calificacin que le corresponde.

x. Embalaje
La pieza es embalada en una caja y est lista para su despacho.

CARACTERSTICAS DEL TEJIDO PLANO

1. El orillo siempre corre a lo largo de la tela (urdimbre) es ese borde que


tiene para que no se vaya destejiendo en el rollo.

2. La mayora de las telas se estiran menos en direccin de la urdimbre.

3. Los hilos de la tela en direccin de la urdimbre son ms rectos


presentando menos ondulaciones.

PROCESO DEL TEJIDO PLANO

El proceso de produccin sigue las siguientes etapas:


1. CORTE
El corte de la tela y el forro se efecta en una mesa. De acuerdo al modelo,
la tela y el forro son previamente medidos.

2. FUSIN
Una vez moldeada la tela, sta pasa por la fusionadota para darle cuerpo y
cada a la confeccin. Se utiliza una temperatura de 169 C.

3. CONFECCIN
Consiste en armar las prendas en lotes para obtener el producto final. Se
cuenta con 29 mquinas de tejer, las cuales 18 son automticas (que dan
500 puntos por minuto) y 11 son mecnicas (de 2800 puntos por
minuto).
4. ALMACENAMIENTO
Todas las prendas son finalmente embolsadas, registradas y pasadas al
almacn de productos terminados para su exportacin.

Peines Textiles
La divisin de peines textiles de TINDU DE MEXICO, S.A. DE C.V.., viene
produciendo estos desde hace ms de 20 aos, an antes de la misma
constitucin de TINDU DE MEXICO, S.A. DE C.V., por lo que cuenta con una
amplia experiencia, y aunque contamos con maquinaria que ayuda en su
produccin, gran parte de esta es elaborada de manera artesanal, por lo
que a la vez los convierte en peines con un gran control de calidad, ya que
cada mano que los toca, revisa y corrige cualquier imperfeccin que
pudiera darse.

Nuestro personal, altamente calificado, cuenta con hasta 40 aos de


experiencia produciendo peines textiles con calidad de exportacin.

Hoy en da, nuestros peines textiles se venden a un gran nmero de


empresas dentro del territorio nacional y en el extranjero.

En los dibujos de los peines:


c) altura total
d) altura til
e) ancho del diente
h) altura del perfil inferior
i) altura del perfil superior
j) ancho del perfil
l) altura del perfil inferior al canal superior
x) espacio entre dientes
(a mayor espacio entre dientes = mejor rendimiento
y menos paros de urdimbre)

Todos los Peines Textiles de TINDU DE MEXICO, S.A. DE C.V, se fabrican


con pas de acero inoxidable o acero de bajo, medio o alto carbono, y
estas pueden ser en cualquiera de tres acabados; planas, semi-ovaladas u
ovaladas, en general tienen excelente resistencia a la corrosin, muy alto
nivel de rendimiento y son

a) Diente plano.- Para artculos finos de alta densidad.

b) Diente semi-ovalado.- Para art culos estndar de densidades


superiores a 12 dientes por cm.

c) Diente ovalado.- para productos de hilos gruesos de densidades hasta


12 dientes por cm.

d) Anchos de fabricacin.- 2, 3, 4 y 5 mm. Otros productos del ramo que


ofrece TINDU DE MEXICO, S.A. DE C.V. son: Mallas, Laminillas, Horquillas.

perfectamente marcados para su identificacin, con la fecha de


fabricacin y la cuenta del mismo.
TIPOS DE PEINES

Peine Estndar

Dientes de acero inoxidable o acero 1045 de alta calidad y extraordinaria


duracin.
Disponible en acabado de diente plano, semi-ovalado y ovalado.
Hechos con perfiles de aluminio, estaados.
Diseados para todo tipo de Telares de Lanzadera
Peine de Brea

Construccin slida y precisa.


Pa sper pulida fuerte y flexible con bordes redondeados y orientados.
*Las Pas pueden soldarse si se especifica.*
Superficie muy suave para prevenir el desfilamentado

Peine Metlico

Construccin totalmente uniforme.


Dientes de alambre bien pulido, fuerte y flexible, con bordes
cuidadosamente redondeados, muy duraderos.
Acabado espejo.

Pintet Especial para Encoladora Engomadora

Peine Extencible Especial para Urdidor


Fabricado con Varilla Redonda

Peine de Cruces para Urdidor


Horquillas.
Las horquillas son unas plaquitas metlicas que mandan la seal al
mecanismo paraurdimbre, ya que en cada una de ellas se introduce, por
un orificio, el hilo de urdimbre, que debe mantenerse tenso, con el
propsito de evitar que la horquilla caiga en la barra dentada y accione el
disparo, parando el telar.

Posicin de la horquilla en la urdimbre.

Existen diferentes tipos de horquillas, pero todas ellas cumplen la misma


funcin. Varan en su forma y en la posicin en que se disponen, puesto
que algunas necesitan repasarse por sus orificios y otras se sobreponen
en cada hilo.

Diferentes tipos de horquillas.

Generalmente se fabrican de lmina acerada de tipo inoxidable.

Se recomienda que se mantengan limpios de pelusas, para evitar que


ocurran paros falsos; adems, se debe ser cuidadoso al tener contacto con
ellas, pues debido a que son muy delgadas pueden provocar cortaduras.

La colocacin de las horquillas se puede realizar manualmente o por


medio de maquinas especiales.
LISOS TEXTILES
Cuando observamos con atencin una tela, descubrimos que su trama
resulta del acto de entrelazar una serie de hilos extendidos en sentido
vertical (urdimbre), que se cruzan con otros, dispuestos
horizontalmente (trama).
Este procedimiento que supone el cruce del hilo de urdimbre con el de la
trama realizado con el auxilio de una lanzadera, es lo que forma la tela
plana, vale decir, el tejido bsico sencillo y de consistencia muy fuerte;
existen muchos otros tipos de tejido, por ejemplo: la sarga, el satn, el
gros, etc., como veremos ms adelante. Dentro de la serie debemos incluir
el gobelino, variante del gros, o tela plana, cuyos hilos de urdimbre estn
totalmente cubiertos por los hilos de trama.
En este caso particular, los hilos verticales, o de urdimbre, deben ser de
un material grueso y fuerte (algodn, lino o camo), en cambio para la
trama, deber elegirse un hilo ms flexible y fino. El tapiz clsico ha
preferido siempre la trama de lana, eleccin que no se impone en el tapiz
moderno, donde cualquier material es admitido,siempre que cumpla con
los fines propuestos.
Se conocen dos tipos de telares: el horizontal y el vertical, cada uno de
los cuales presenta un nmero considerable de variantes. El horizontal
suele ser el de mayor difusin, pero el segundo goza de la preferencia de
casi todos los tejedores de tapices.
Hemos dicho desde el comienzo, que en todo tejido los hilos de la
urdimbre se cruzan con los de la trama. Dicho cruzamiento se produce
empleando el sistema de Lisa, o de lo contrario, el de Media Lisa.(Fig. 1).
Se llama lisa al objeto (de cordn o de alambre), que tiene por finalidad
sostener un hilo de urdimbre.
En los lugares donde se emplea un procedimiento sencillo para tejer tela
plana, hay que trabajar con peine de lisa fija (Fig. 2).

Este tipo especial de peine tiene agujeros y ranuras, destinados a recibir


los hilos que deben pasar por ellos. Al levantar el peine, suben los hilos
colocados en los agujeros; entonces, se pasa el hilo de trama por la cruz
que se acaba de formar. A continuacin, se baja el peine, y como
consecuencia, los hilos tambin bajan, subiendo en su lugar los de las
ranuras; aparece de este modo, una nueva cruz.
Al apretar con el peine despus de cada pasada de trama, se va formando
insensiblemente la tela deseada.
Las urdimbres se preparan, siguiendo distintos procedimientos. El ms
sencillo consiste en ir pasando un hilo, o dos, entre dos postes fijos, cuya
distancia coincidir con el largo que queremos dar a la urdimbre (Fig. 3).
Para evitar que los hilos se enreden, o se crucen, hay que colocar por lo
menos dos postes en cada extremo. Y si la urdimbre va a tener una
extensin mayor (tres metros, por ejemplo), se simplificar la tarea
colocando postes intermedios (Fig. 4). Esta operacin puede realizarse
sobre una mesa.

Vamos a intentar un primer trabajo, consistente en la ejecucin de una


cinta hecha en un peine de lisa fija; dos sillas colocadas patas arriba sobre
una mesa, sern auxiliares ms que suficientes (Fig. 8).

Prepararemos tantos hilos como agujeros y ranuras tenga nuestro peine,


pero agregaremos cuatro ms, porque es necesario reforzar el borde, con
dos hilos dobles.
No debemos olvidar que tanto en el ancho como en el largo del tejido, se
registrar una merma del 10 % aproximadamente. Y adems, en ese
mismo largo, se producir otra merma: la que resulta de la superposicin
de los hilos de trama sobre los de la urdimbre, vale decir, el
encogimiento de urdimbre.
Dentro de los clculos primeros, es necesario tener en cuenta la parte de
urdimbre atada al comienzo y al final, donde ya no es posible separar los
hilos.
En los telares chicos puede haber una merma de 60 a 80 centmetros, y en
los grandes de 1,20 m a 1,50 m. Esta depende tambin en gran parte del
tipo de tela, siendo mayor en una tela plana, y menor en una sarga o en un
satin (Figs. 5, 6 y 7). En el gros, prcticamente no existe merma.

Para nuestro ensayo, nos conviene escoger un material ms bien grueso


un macram no muy fino tanto para la urdimbre como para la trama,
calculando las proporciones con cierta amplitud. Es preferible que sobre
hilo, para evitar el riesgo de que al final el tejido resulte ms pequeo de
lo deseado. Como base usaremos preferentemente dos tonos que no sean
demasiado contrastantes: gris con azul, marrn con beige, rojo con
naranja, por ejemplo. Preparamos la urdimbre con el tono ms oscuro
sobre las patas de dos sillas, y en seguida se atarn firmemente los hilos
en la cruz (Fig. 8). Cumplido este paso, se saca la urdimbre de las sillas. No
har falta trenzarla, como se hace cuando tiene varios metros, porque la
nuestra no ser muy larga.
Buscamos ahora un punto de sostn en la pared, un gancho o el picaporte
de una puerta, y atamos al mismo un extremo del hilo (Punto C) (Fig. 9).
Sujetamos la cruz con dos listones agujereados en las puntas. Cortamos
todos los hilos en el extremo A, y los pasamos con un ganchillo de crochet
por el peine, conservando el mismo orden en que se presentan los hilos
en la cruz. Los primeros y los ltimos se pasan de a dos. Una vez pasados
todos los hilos por el peine, las puntas se atan a una varilla.
Inmediatamente sujetamos los extremos de esta varilla a un objeto firme,
con el fin de que la urdimbre quede tirante. La forma ms eficaz de
hacerlo consiste, tal vez, en solicitar la ayuda de un cinturn, facilitando la
participacin del peso del cuerpo.
Hemos terminado de preparar la urdimbre; ha llegado el momento de
tejer.
Levantamos el peine de lisa fija y pasamos el hilo de trama, al que
batiremos con el mismo peine. Luego, bajamos el peine, pasamos una vez
ms el hilo de trama por la nueva cruz, lo batimos, etc., etc., etc.
Para pasar el hilo de trama se usa una lanzadera, o naveta, instrumento de
trabajo del que existen diferentes tipos (Foto 1).
Los lizos son marcos rectangulares, de madera o de aluminio, que estn
provistos de dos varillas en las que se insertan las mallas requeridas, de
acuerdo al nmero de hilos.

Su funcin consiste en dividir la urdimbre y formar la calada.

Tabla o lizo.
Los lizos van colocados al centro del telar. Son movidos a travs de unas
correas o cordones de material resistente (algodn, nylon, cuero)
conocidos con el nombre de tiralizos, los cuales se sujetan al lizo por
medio de unos ganchos.

El nmero de lizos de un telar vara en funcin del tejido, la densidad de


hilos de urdimbre y el calibre o numero de los mismos.
DEFECTOS EN EL TEJIDO Y SUS CAUSAS
La calidad en el rea de tejido es de mucha importancia ya que de ella
depende en gran medida, el valor del producto. Solamente algunos de los
defectos del tejido se pueden corregir, hay unos que daan
definitivamente el tejido, algunos disminuyen su valor al restarle calidad
y otras ms elevan el costo de fabricacin al requerir de mucho tiempo
para corregirse.

Pueden existir muchas causas de defectos en los tejidos; en ocasiones el


Oficial de Telares es directamente el responsable de los mismos, pero en
otras la causa puede ser mecnica de la preparacin del tejido, del
montaje, etc.

Tomando en cuenta lo anterior, es importante que el Oficial de Telares


maneje adecuadamente sus maquinas y sepa identificar perfectamente los
defectos, as como las causas probables de los mismos. Es necesario,
cuando no est en sus manos la correccin, que avise inmediatamente a la
persona indicada y se tomen las medidas pertinentes.

A continuacin se define los principales defectos que se presentan en los


tejidos planos, listando sus causas y correcciones a los mismos.

Cocas: bucles de trama que sobresalen del tejido.

Causa:

Poca tensin en la trama

Causa:

Demasiada torsin en la trama

Causa: Correccin:

Rebote de la lanzadera Ajustar tensores


Cambiar piel ala lanzadera Regular fuerza de la espada

Revisar canillas de trama

Correccin: Correccin:

Ajuste del amortiguador Notificar al proceso de


preparacin del tejido
Apretar vlvula del cajn
Hilos rotos de urdimbre:

Causas:

Hilo irregular o dbil

Causas: Causas:

Hilos cruzados Desviacin de la lanzadera

Correcciones:

Causas: Avisar al departamento de


hilatura
Hilos con motas

Correcciones:

Corregir la posicin de los hilos


Causas:

Malla en malas condiciones


Correcciones:

Reportar mal engomado del julio


Causas:
Corregir humedad relativa en el
Mala formacin de la calada
saln
Corregir tensin

Correcciones:

Cambiar la malla Correcciones:

Alinear el peine con los cajines

Correcciones: Alinear los cajines con la pista

Ajustar tira lizos Centrar picker o cambiarlo

Ajustar ganchos de la maquinilla Eliminar nudos grandes o con


y en caso necesario cambiarlos puntas largas

Causas: Correcciones:

Peine en malas condiciones Enderezar pas del peine

Lijar pas del peine

Causas: Correcciones:

Lanzadera en malas condiciones Apretar tornillos de la lanzadera

Lijar lanzadera

Hilos flotantes: hilos de urdimbre a los que durante varias pasadas les
falta la trama quedando por encima o por debajo del tejido. Tambin se
conocen como skips
Causa: Correcciones:

Mala formacin de la calada Ajustar tiralizos

Revisar ganchos de la maquinilla

Corregir tensin

Causa: Correcciones:

Picada adelantada Arreglar tiempo de la picada

Causa: Correcciones:

Desviacin de la lanzadera Alinear el peine con los cajines

Alinear los cajines con la pista

Centrar picker o cambiarlo

Causa: Correcciones:

Motas en la urdimbre Corregir humedad relativa en el


saln

Reportar mal engomado del juli

Causa: Correcciones:

Nudos con puntas muy largas Cortar las puntas de los nudos,
dentro de los limites establecidos
Defectos En Telas

DEFECTOS EN TELAS

Defectos visibles (urdimbre)

Escarbas: grupo de hilos de urdimbre rotos conjunta mente y tejidos


ensortijados entre s.

Hilos dobles:

espacios en sentido longitudinal ms gruesos por contener 2 o ms


hilos.

Carreras: espacio en que falta un hilo en determinada longitud del


tejido, a veces puede ser a lo largo de toda la tela.

Hilos con desigual tensin (marcas de peine):

Son las longitudinales en la que se modifica el ligamento formando


con la trama por haber sido los hilos mal metidos en los lisos.

Seales longitudinales en forma de fisuras procedentes de


irregularidades en el reparto de las paralelas del peine del batan.

Hilos mal pasados: Son las longitudinales en las que se modifica el


ligamento formado con la trama por haber sido los hilos los hilos mal
metidos en los lisos.

Baguillas: Pequeos bucles de hilos cabalgando durante unas pocas


pasadas a intervalos regulares o irregulares.

Urdimbre manchada:

Uno o ms hilos de urdimbre manchados.


Nudos mal hechos: Procedentes tanto del urdidor como del telar en
las cuales no se ha efectuado el nudo del tejedor.

Barrados por dispersin de ttulos: La alternancia de los hilos gruesos


con delgados da al tejido una apariencia irregular en la que alternan
barrados por exceso de grosor con otros por escaso.

Barrados por tensin: Zonas ms o menos estrechas en las que se


denotan una mayor tensin de los hilos produciendo diferencias de tono y
a veces de tacto.

Barrados por colorido: Zonas en las que por diferencia de colorido en


el hilado (si est teido), de mezcla de totes distinta preferencia o de mala
reparticin de fibras en los casos de las mezclas, producen franjas en
tendido urdimbre.
Barrados por irregularidad de hilo: Alternancia de zonas ms tupidas
con otras menos tupidas formando un aspecto llamado aguas o tambin
moar.

Batas: Conjunto de hilos de urdimbre no..

TIPOS DE DEFECTOS.

DEFECTOS VISIBLES.

URDIMBRE.

ESCARBATO.- Grupo de hilos de urdimbre rotos conjuntamente y tejidos


ensortijados entre s.

HILOS DOBLES.- Espacios es sentido longitudinal ms gruesos por


contener dos o ms hilos a la vez.

CARRERAS.- Espacio en que falta un hilo en determinada longitud del


tejido, a veces puede ser a lo largo de toda la pieza.

HILOS CON DESIGUAL TENSIN O MARCAS DE PEINE.- Zonas


longitudinales en las que se modifica en ligamento formado con la trama
por haber sido los hilos mal remetidos en los lizos. Seales longitudinales
en forma de fisuras procedentes de irregularidades en el reparto de las
paletas del peine del batn.

HILOS MAL PASADOS.- Zonas longitudinales en las que se modifica el


ligamento formado con la trama por haber sido los hilos mal remetidos en
los lizos

BAGUILLAS. Pequeos bucles (rizos) de hilos cabalgando durante unas


pocas pasadas a intervalos regulares o irregulares.

URDIMBRE MANCHADO.- Uno o ms hilos de urdimbre manchados.

NUDOS MAL HECHOS.- Procedentes tanto el urdidor como el telar en los


cuales no se ha efectuado el nudo del tejedor.

BARRADOS POR DISPERSIN DE TITULOS. La alternancia de hilos


gruesos con delgados da al tejido una apariencia irregular en la que
alterna barrados por exceso de grosor con otros por escaso.

BARRADOS POR TENSIN- Zonas ms o menos estrechas en las que se


denota una mayor tensin de los hilos produciendo diferencias de tono y
a veces incluso de tacto.

BARRADO POR COLORIDO.- Zonas en las que por diferencia de colorido


en el hilado (si est teido), de mezcla de lotes de distinta procedencia o
de mala reparticin de fibras; en los casos de las mezclas, producen
franjas en sentido urdimbre.

JASPEADOS POR IRREGULARIDAD DEL HILO.- Alternancia de zonas ms


tupidas con otras menos tupidas formando un aspecto llamado agujas o
tambin moar.

BASTAS. Conjunto de hilos de urdimbre no ligados.


ADITIVOS PARA EL ENCOLADO

ACTIVOS EN GENERAL.

Una base encolante sola, rara vez satisfar todos los requisitos de una
determinada aplicacin de cola. Generalmente es necesario reforzar la
base encolante con aditivos especiales que actan aumentando o
disminuyendo una o ms de las propiedades deseables del formador
bsico de pelcula.

Loa aditivos varan desde mezclas simples de lubricantes y suavizantes


hasta mezclas complejas, que contienen gran cantidad de ingredientes.
En el encolado textil trmino, aditivos, se refiere a auxiliares de
encolados econmicamente aptos y qumicamente compatibles, que
caen dentro de una o ms de las siguientes categoras:

Lubricantes Delicuescentes (absorvedores de


agua)
Suavizantes Agua
Adhesivos (ligantes) Agentes diluyentes
Fungicidas Colorantes (pigmentos y
colorantes)
Agentes antipegantes Agentes electroestticos
Emulsificantes Agentes electrolticos
Agentes antiespumgenos Auxiliares de acabado
Cargas inertes

COMPUESTOS (COMPOUNDS).

Las frmulas aditivas son preparadas frecuentemente por los


fabricantes de especialidades qumicas, y entregadas las plantas
textiles en cantidades pre medidas y pesadas para simplificar la
formulacin. Los compuestos entregan en forma de lquidos, pastas, y
tambin como polvos secos.
LUBRICANTES Y SUAVIZANTES.

El objetivo de los lubricantes es reducir la friccin, y la abrasin entre


hilos adyacentes y entre los hilos y el peine, los lizos, las mallas, y la
lanzadera. Los SUAVIZANTES se emplean para dar un tacto suave a la
urdimbre y a la pelcula de cola, y a reducir la fragilidad de la misma,
mediante un efecto plastificante.

Dado que muchos de los materiales empleados como aditivos ofrecen


un efecto lubricante y tambin suavizante, los lubricantes y
suavizantes son a veces errneamente interrelacionados. Sin embargo,
dos de los materiales ms conocidos servirn para desmentir esta
creencia. La glicerina es un suavizante bueno pero es lubricante pobre,
mientras que el aceite mineral y su lubricante excelente pero posee
muy poco valor como suavizante.

La determinacin de los valores especficos grasas, aceites, o ceras


como lubricantes y/o suavizantes, exige el conocimiento de los tipos de
productos que contienen, los propsitos a los cuales sirven, y las
propiedades que imparten a la mezcla encolante. Tanto la eficacia
como el costo varan ampliamente. Tambin es un factor importante la
cantidad requerida: si se lo usa en cantidades excesivas, el sebo, un
lubricante y suavizante reconocido, de hecho debilitar una pelcula de
cola, y la har ms frgil (en lugar de plastificarla).

GRASA, ACEITE Y CERA.

En la jerga de los encoladores, cualquier aceite, grasa o cera, e


denomina grasa. Muchas veces esta jerga es ofensiva para el purista
del lenguaje; no obstante su uso es costumbre y la industria del
ENCOLADO textil de manera que cuando se habla de ingredientes
compuestos, donde segn sea el trmino grasa se refiere a cualquier
material aceitoso, graso o ceroso, natural o sinttico.

Como ya se mencion, la mayora de los materiales usados como


lubricantes o suavizantes ofrecen ambas propiedades y mayor o menor
grado. El sebo posee ambas. Pero el sebo sulfonado es principalmente
un buen suavizante y no es tan efectivo como un lubricante. Los steres
de butilo son lubricantes altamente efectivos, pero cuando se usan y las
cantidades necesarias para la lubricacin, otorgan muy poca suavidad
a la pelcula de cola. Sucede lo mismo con las ceras y aceites minerales.

CLASIFICACIN DE LAS GRASAS.

Generalmente las grasas textiles son divididas en dos clases:


saponificables y no saponificables. Las diversas clases no indican para
una utilizacin en el encolado ms que el trmino orgnico e
inorgnico por los productos qumicos empleados. Estos trminos se
usan simplemente para darle al analista algn indicio del tipo de
grasas empleadas.

SAPONIFICACIN.

Una grasa es saponificable si puede ser transformada qumicamente en


jabn por reaccin con un lcali, como la soda custica. Si no puede ser
as, no es saponificable.

La teora en que se basa el apoyo a favor del sebo u otras grasas


saponificables, es la creencia de que jabn sera soluble en agua, y as
eliminable fcilmente. La nica dificultad con la aplicacin de esta
teora, es que el mtodo empleado para producir el jabn, es el de
hervir en cebo durante periodos prolongados con soda custica
concentrada, prceso que no se aplica en el desencolano textil.

GRASAS DE ALGODN NATURAL.

Que una grasa si la saponificable o no, no es tan importante como el


punto de fusin y la viscosidad de la misma. El algodn puro contiene
entre 5% y 8% de grasas naturales. Aproximadamente las dos terceras
partes de la grasa natural del algodn no son saponificables.

Para los propsitos del encolado las grasas naturales son difciles de
usar porque el punto de fusin (aproximadamente 71 C) es demasiado
alto. Pueden ser usados hasta cierto punto ablandndolas las con un
aditivo graso de menor punto de fusin.

ACEITES DE PROCESAMIENTO.
Los aceites de hilatura que se emplean en el procesamiento del
algodn ablandan las grasas del mismo, tambin contribuyen a la
operacin de tisaje hasta cierto punto, pero los aceites dificultan la
debida adherencia de la pelcula de cola.

La presidencia aceites de encolado o de procesamiento sobre los hilos


de rayn. Tambin contribuyen al hasta cierto punto a la operacin de
tisaje, pero tambin en este caso, la adhesividad de la pelcula de cola
puede ser la debilitada.

VISCOSIDAD Y PUNTOS DE FUSIN DE LA GRASA.

Las grasas que son demasiado diluidas son de poca utilidad para las
urdimbres encoladas. Por otro lado, las grasas muy viscosas poseen
generalmente un punto de fusin demasiado alto para los fines de
encolado. Si una grasa y demasiado dura no fluir lo suficiente como
para lubricar, ni actuar como un eficaz suavizante.

En el pasado algunas personas crean que el aceite de parafina causaba


dificultades en la eliminacin. Sealaban que cuando el aceite goteaba
desde los cojinetes, resultaba muy difcil eliminar las manchas.

Los aceites minerales y las ceras, son muy usados en el encolado textil
y cuando son correctamente mezclados y dispersados, son ms fciles
de quitar que muchos de los materiales saponificables. Los aceites
minerales tambin son usados en grado considerable sobre la fibra de
algodn para lubricarlas y para reducir el vuelo de fibrillas durante el
procesamiento posterior.

VALORES DE LA EFICACIA DE LA LUBRICACIN.

Los aceites y las ceras minerales, y los steres de butilo o propilo de los
cidos grasos brindan la mxima eficacia para la lubricacin. En orden
de eficiencia le siguen el sebo, muchos de los aceites naturales y si
ceras vegetales y las ceras hidrogenadas y sintticas.

SEBO.
De todos los ingredientes usados comnmente para el encolado en la
actualidad, el sebo es uno de los de calidad ms variable. Se compone
glicridos de varios cidos grasos, en proporciones que son afectadas
por el tipo de animal y por la alimentacin del mismo. El sebo de
carnero, es ms duro que y el de vaca, y el sebo y grasa de pollo son
ms blandos.Para poder lograr uniformidad y mejorar la lubricacin, y
el sebo casi siempre se usa conjuntamente con grasas que han sido
hidrogenadas para dar determinada dureza, punto de fusin y colores
claros.

ACEITES VEGETALES.

Cuando sea requiere una resistencia extra al enranciamiento y


desarrollo de olor y color, como en los aceites de acabado y lubricantes
de urdimbre post-encerado, se usan aceites vegetales hidrogenados y
desodorizados similares a los usados en margarinas sintticas un leo
margarinas, y preparados para soportar los efectos del calor y el
tiempo. Los aceites vegetales ms usados para fines textiles, se
obtienen del maz, semilla de algodn, semilla del lino, granos de man,
granos de soya, aceitunas, granos de ricino y cocos. Los aceites
animales son principalmente de pescado, ganado, cerdos y pollos.

GRASAS DE GLICRIDOS Y OLEOSAS.

Los aceites animales y vegetales son qumicamente compuestos de


glicerina con uno o ms cidos grasos. Los glicridos de los cidos
esterico y palmtico, son slidos y firmes.

Su presencia en el sebo otorga solidez a la mezcla. Las grasas oleosas


generalmente contienen grandes cantidades de glicridos de cidos
grasos lquidos como el oleico, linoleico, y otros.

GRASAS NO SATURADAS.

Muchos glicridos no son saturados, es decir no hay ligamentos dobles


en la molcula. Uno ligamento doble en una molcula es un punto muy
reactivo donde las acciones qumicas se producen con facilidad para
cambiar el carcter de la grasa. Un ejemplo es la oxidacin que produce
enranciamiento y que pueden ocurrir simplemente por
estacionamiento prolongado o calentamiento.

GRASAS SATUDADAS.

Los ligamentos dobles en las molculas son saturados mediante la


introduccin cataltica de hidrgeno. La saturacin as que la grasa se
vuelvan bastante resistentes a los cambios qumicos. La hidrogenacin
tambin tiende a solidificar los aceites y aumenta el punto de fusin y
dureza de todas las grasas y aceites los saturados previamente.

OTROS CAMBIOS QUIMICOS.

El carcter de las grasas es modificado fcilmente por muchas otras


reacciones qumicas.

Las grasas ms blandas pueden ser mezcladas con alcoholes superiores


o sus steres, para elevar sus puntos de fusin y dureza.

MEZCLAS DE GRASAS.

La variedad de mezclas de grasas no tiene lmites. No es raro ver dos


productos con mezclas de grasas totalmente diferentes y con idnticas
propiedades encolantes. Y es raro un velo un producto puro, sin
mezcla, que se use solo.

ACEITES MINERALES

Provienen del subsuelo y se cree que son los productos de


descomposicin de plantas y animales, que vivieron hace muchos miles
de aos. Los aceites de las frmulas encolantes son aceites parafnicos
y naftnicos. Se prefieren los primeros a causa de su olor ms suave y
color ms estable.

Estos aceites son lubricantes excelentes. Cuando se mezclan con sebo y


ceras, estos se ablandan y forman una mezcla de punto de fusin ms
bajo, lo cual facilita su eliminacin posterior. Un aceite demasiado
liviano puede volatilizarse en la seccin del secado de la encoladora,
con el consiguiente resultado adverso de no slo una prdida parcial
de lubricante, sino tambin en molestas gotas si se condensa en los
productos de extraccin de vapor.

CERAS

El trmino cera, incluye prcticamente a cualquier lubricante y de


naturaleza slida. Pueden ser productos animales, minerales, o
sintticos. Su composicin qumica es muy variada, pero generalmente
se basa en una molcula de hidrocarburo de cadena larga o en un
derivado como ser un cido graso o un alcohol graso. La molcula
lineal de la cadena de hidrocarburo es representada por las ceras
minerales como la parafina o las ceras de polietileno sintticas.

Y el alcohol cetico es una cera derivada de los animales y poseen


buenas propiedades lubricantes y emulsificantes.

Entre las ceras sintticas se encuentran los polietilenglicoles, cidos


grasos polietoxilados, las grasas y los aceites hidrogenados.

GRASAS SULFATADAS.

Se emplean juntamente con otras grasas lubricantes, siempre que se


requiera suavizar o cuando se desee incrementar la dispersabilidad de
la mezcla lubricante. S obtienen generalmente por tratamiento del
sebo o aceites con cido sulfrico, neutralizando la continuacin. Las
grasas sulfatadas pueden ser usadas para el encolado junto con
gelatina o poliestireno.

LIGANTES

Se emplean para reforzar la adhesividad de las pelculas de almidn o


para reducir la necesidad de agregados en el encolado con almidones.
Los materiales bases de la cola que son tambin excelentes aditivos
ligantes, son los acrilatos, el alcohol polivinlico, carboximetil celulosa,
gelatina y, menos frecuentemente protena de soya y casena.

GOMA DE ALGARROBA
Se obtiene de la fruta del rbol de algarrobo. Este formato se conoce
como algarroba, de ah el trmino ms familiar de goma de algarroba.
Este material se usa principalmente para las pastas estampadoras en el
acabado textil donde se densidad alta viscosidad y bajo contenido de
slidos.

EMULSIFICANTES

El uso de agentes emulsificantes en las frmulas encolantes predomina


en el encolado del denim, o donde el teido previo de los hilos puede
producir una alta alcalinidad en la caja de cola. Un PH alcalino en la
caja de cola es un peligro potencial para el encolado en cuanto los
componentes grasos de la frmula pueden ser precipitados, y
provocar el listado de los hilos.

AGENTES ELECTROESTTICOS

La esttica siempre ha sido un problema comn en el encolado. El


problema de esttica, es solucionado agregando agentes
electoestticos a las frmulas de cola o al hilado de urdimbre, mediante
un lubricador de urdimbres. La estticas sobre los hilos de urdimbre
en la tejedura, tienden a causar problemas en la separacin de los
mismos, al abrir y cerrar la calada en el proceso de tejido. La esttica
tambin hace que sea ericen las puntas libres de las fibras.

ELECTROLITOS

Los fabricantes de equipos electrnicos estn trabajando con


substancias electrolticas que se puedan agregar sin peligro, a las
frmulas de cola. La idea de agregar un medio para determinar las
variaciones en las concentraciones de slidos en las frmulas y en los
agregados, o en la absolucin (pick up) de cola. En algunos procesos
de acabado ya se han incorporado varios productos electrolticos.

DELINCUESCENTES

Se sabe que el secado excesivo, especialmente debido a bajas


velocidades, puede reducir la eficiencia del tisaje. La incidencia del
dao ocasionado por el exceso de secado es difcil establecer con
exactitud, porque las velocidades lentas pueden producir una
diferencia en la succin de cola.

Para obtener mejores resultados se deber mantener cierta humedad


en la cola. Es razonable presumir que resulta ventajoso proteger contra
el secado excesivo. Los delincuescentes ms usados son los cloruros de
cinc y de calcio, y los polialcoholes orgnicos tales como la glicerina, y
el propilenglicol, y el deitilenglicol.

AGUA.

El agua es un material tan comn que generalmente no se piensa en l


hasta que se presentan dificultades. Afortunadamente, las aguas
naturales de la mayora de las plantas textiles son de buena calidad y lo
suficientemente plantas como para ser usadas directamente en el
encolado, sin ocasionar dificultades. En algunas zonas la calidad del
agua vara con la estacin. El aumento de las lluvias agrega ms agua
superficial al abastecimiento de la planta.

ANTIESPUMANTES

La espuma puede ser producida por una variedad tan amplia de


condiciones que no hay una solucin exacta para esta situacin.
Generalmente los agregados de lubricantes se eligen pensando en la
contribucin de los ingredientes al control de una espumacin y
adhesividad.

Los anti espumantes pueden ser de tipo de aceite estndar, como las
fracciones de aceite mineral liviano, aceites de pino, alcohol etlico, o
productos qumicos que descomponen los jabones formados por
cidos grasos y agua alcalina.

La experiencia ha demostrado que cada problema de espuma debe ser


tratado como un caso aislado. Los hilados preteidos, las diferencias de
PH, y algunas bases sintticas de cola, particularmente cuando se
emplean con productos cerosos, pueden causar problemas de espuma.

ANTIGSPTICOS-ANTI MOHOS-FUNGICIDAS.
Existe una extensa variedad de agentes antispticos para las colas. La
mayora se emplean cantidades necesarias para proteger al propio
compuesto encolante.

Usualmente en brindar mayor proteccin a la urdimbre si el


contenido de humedad es inferior al 10%. Si la urdimbre contiene
apreciablemente ms del 10% de humedad (en el caso del algodn)
debido a un secado insuficiente o a la exposicin en condiciones de
almacenaje muy hmedas, se requieren cantidades comparativamente
grandes de agentes antimoho.

Los antispticos efectivos incluyen los fenoles clorados, clicofluoruro


de sodio, sales de cinc, salicilanilida, y otros.

AGENTES DILUYENTES DEL ALMIDN.

Se puede necesitar mezclas de almidn de baja viscosidad para lograr


la concentracin de almidn necesaria en muchas aplicaciones
encolantes. Se recomienda especialmente, que para los fines de
uniformidad, se adquiera el producto de viscosidad correcta, los
proveedores de almidones.

Como DILUYENTES pueden usarse en las enzimas, tambin los


perboratos, persulfatos, perxidos y ciertas cloramidas. Todos estos
productos deben ser almacenados en condiciones muy secas para
evitar la descomposicin que debilitara sus efectos. Las diferencias de
PH afectarn la actividad de muchos de los percompuestos.

Cuando se usan enzimas, se deber prestar mayor atencin en


mantener o uniformes los controles de tiempo y de temperatura
porque la actividad de las enzimas vara con la temperatura. La accin
diluyente de las enzimas cesa con el hervor. Las enzimas son muy
sensibles a varias sales metlicas que se encuentran en el agua o que
son introducidas por los aditivos de la mezcla encolante.

AGENTES ANTIPEGANTES
Con la llegada de los revestimientos de tefln para las superficies el
problema del pegado slo se presenta en casos aislados. Cuando se
presentan estos problemas el uso de agentes anti pegantes parece
solucionarlos.

Los agentes anti pegantes, son comnmente seleccionados por los


especialistas para solucionar problemas especficos en una
determinada planta. Estos aceites son voltiles, como el aceite de pino,
querosn y aguarrs.

Debido a que la adherencia es una propiedad muy deseable en una


buena cola, los agentes anti pegantes pueden ser empleados
cautelosamente para evitar prdidas importantes de adherencia.
Siempre es ms conveniente probar varios ajustes mecnicos y de
procesamientos, antes de modificar qumicamente la frmula de la
cola.

TENSIOACTIVOS Y LUBRICANTES SILICONADOS

Los tensioactivos se emplean para evitar la formacin de nata o la


gelificacin en la caja de cola. Los tipos de lubricantes siliconados se
usan para evitar la acumulacin en la serpentina calefactora en la
superficie de la caja de cola. Dado que el calor permite toda la
penetracin necesaria, rara vez se usan tensioactivos, y no son
aconsejables para contribuir a la penetracin.

Los tensioactivos tambin se usan para encolar hilos teidos y


blanqueados, especialmente ndigo. Los productos qumicos
provenientes del proceso de teido afectan a la viscosidad de la mezcla
encolante y hacen que las grasas de la frmula se separen de la
emulsin de cola.

Se deber evitar el uso de tensioactivos que son buenos agentes de


rehumectacin en la tejedura, donde haya un exceso de humedad en el
aire o donde la humedad tienda a condensarse sobre la urdimbre.
ADITIVOS DIVERSOS

Otros aditivos son los agentes de peso, como el caoln, dextrina, varias
sales econmicas, y tintes de identificacin fugitivos, o lavables. Los
tintes fugitivos deben seleccionarse cuidadosamente de acuerdo con
las fibras sobre las que se aplicarn.

PRODUCCION DE LA FIBRA DE HILO A


PRENDA DE VESTIR

1) Cardado, estirado, peinado, hilado y enconado.

La materia prima (pacas de las fibras tanto de algodn como sintticas)


se alimenta a mquinas llamadas pick-up (abridoras), en donde se
limpia de basura o alguna otra impureza que est en las pacas y al
mismo tiempo se desmenuza.

Posteriormente se introduce en los batanes donde se mezcla la materia


prima para formar rollos.

El proceso siguiente es el cardado que consiste en la transformacin de


las fibras textiles a mechas de aproximadamente cuatro centmetros de
dimetro las cuales se enrollan hasta una longitud de
aproximadamente 5,000 metros. Durante el estirado se regulan estas
mechas, es decir se separan las mechas largas y las cortas o rotas. Las
mechas generadas del estirado se dirigen hacia unas prensas de
rodillos, las cuales las presionan y estiran para darle volumen al
material.

El siguiente paso es el peinado en el cual se presionan y limpian las


nuevas mechas que tienen un dimetro ms pequeo, estas se estiran
nuevamente y se unen y tuercen entre s para formar una mecha a
partir de cuatro.

En el re-estirado se mezclan las mechas resultantes del peinado, en


caso de ser necesario (por ejemplo, algodn y polister), para formar
una nueva fibra. Aqu tambin se obtienen fibras ms delgadas por un
nuevo estiramiento.

A continuacin las mechas siguen el proceso de torsin y tensin -


mecheras convirtindolas en pabilo los cuales s encarretan en
bobinas de plstico o carretes metlicos. Con la finalidad de dar mayor
resistencia a los pabilos, en el proceso de hilado, se someten a un
ltimo estiraje y torsin a partir del cual se obtiene el hilo que es
enrollado en canillas. Finalmente en el enconado se lleva a cabo una
purificacin del hilo mediante la eliminacin de impurezas como son:
hilos gruesos, cortos, sucios rotos. El hilado final obtenido ha sido
permanentemente analizado mediente controles de calidad y luego es
empacado para su entrega

Las materias primas utilizadas durante los procesos anteriores son


fibras naturales y sintticas, aceites minerales, aprestos emulsionantes
y espumantes, entre otros.

2) Urdido y tejido

El proceso de tejido consiste en enlazar los hilos de la urdimbre y de


tramar con otros, con el objetivo de transformar las fibras o hilos en
telas. Dependiendo del artculo que se desee, se desarrolla el diseo, la
proporcin de la fibra y la estructura de la tela.

Procesos como el canillado, devanado, torsin y urdido son


operaciones preparatorias del tejido que combinan numerosos hilos
cortos en menor nmero de cabos continuos.

En el proceso de urdido, los carretes de hilo se pasan a otros carretes


para el tejido. Este proceso tiene el objetivo de reunir en un carrete
una longitud y nmero determinado de hilos, por ejemplo, para
obtener un carrete de tejido se monta una fileta, que en promedio
consta de 1,200 hilos, luego se procede a colocar el ttulo, medir el
nmero de vueltas, la tensin de trabajo y finalmente completar la
orden de trabajo requerida.

Si la materia prima llega a la planta en carretes de tejido este proceso


no ser necesario. En este proceso generalmente se mantienen
condiciones adecuadas de humedad y de temperatura basndose en
vapor de agua, las cuales son controladas en funcin de las
especificaciones de elaboracin de cada tela.
El tejido es un proceso continuo que se divide en dos categoras: tejido
plano y tejido de punto.

En el tejido plano, el julio que contiene la hilaza con su apresto seco


gira alimentando al telar con la urdimbre bajo tensin, son guiados los
hilos por los agujeros de los lizos en el bastidor del atalaje y se separan
en dos juegos de hilos. Un juego pasa por los atalajes con sus lizos
pares y otro por los impares, de modo que la separacin del atalaje con
sus lisos crea en la hoja de la hilaza una abertura llamada paso. Por
otro lado, la hilaza de trama se coloca dentro de la lanzadera, la cual va
soltando hilo conforme se mueve alternativamente a travs del paso de
un lado a otro del telar. De este modo, los hilos se entrelazan en ngulo
recto para formar la tela.

En el tejido de punto, se elaboran las telas mediante la elaboracin de


gasas de hilo y enlazndolas con otras nuevamente formadas con el
mismo hilo, para producir la estructura que se denomina de punto o de
calceta. La fabricacin de gneros de puntos con mquinas requiere
multitud de agujas, porta agujas y elementos portadores de la hilaza. El
orden de entrelazado, el modo en que se forma la gasa y los tipos de
agujas e hilaza determinan el tipo de tejido res ultante. Un rasgo
importante de este tejido es su capacidad de estirarse en cualquier
direccin. Se distinguen dos tipos de tejidos de punto: tejidos por
urdimbre y tejidos por trama. En el primero miles de hilos entran en la
mquina simultneamente cada uno con su propia aguja y todos
forman una gasa al mismo tiempo. El tricot, el milans, el raschel y el
simplex son variedades del tejido de punto. En el tejido de trama, la
hilaza entra directamente a la mquina desde un cono, canilla u otra
forma de empaque de modo que el hilo se entrelaza en una fila de
gasas previamente hecha a lo largo del tejido. La hilaza puede entrar
desde uno o ms puntos de la alimentacin, por lo que se pueden
formar de una vez una o ms filas de gasas en el tejido.

Previo al tejido, las fibras se recubren con aprestos, los productos


qumicos empleados para esto son principalmente almidones, gomas,
ablandadores, penetrantes y preservativos. Cada fabricante tiene su
propia formulacin. Tambin son usados materiales base ms
econmicos como los adhesivos, almidones formadores de pelcula y
alcoholes. Los almidones, gomas y colas actan adecuadamente sobre
fibras naturales hidroflicas, pero no dan buen resultado en las fibras
de nylon y otras fibras hidrofbicas.
Los ablandadores se usan para proporcionar flexibilidad a la pelcula
de almidn, para propagar la lubricacin a la hilaza que ha de pasar
por los peines, lizos y atalajes del telar. Se usan como ablandadores: el
sebo, diversos aceites y grasas como el aceite de coco, el de ricino, la
estearina, la parafina y varios aceites y grasas sintticos.

3) Blanqueo

Los tejidos crudos, especialmente las fibras concentradas, contienen


casi siempre suciedad que no son completamente removidos por los
procesos de lavado. La blancura de los materiales es mejorada por una
reduccin de la suciedad.

La mayora de las empresas que realizan el proceso de blanqueo


utilizan el perxido de hidrgeno (H2O2), que es el ms importante
blanqueador; aunque tambin utilizan con menor frecuencia al
hipoclorito de sodio (NaClO) o clorito de sodio(NaClO 2 ). Los
potenciales redox de estas sustancias bajo condiciones normales
dependen mucho del pH. En el caso de H 2 O 2 su potencial redox
facilita que pueda ser empleado en proceso en fro o en caliente y
adems ofrece ventajas tcnicas y ecolgicas sobre el NaClO y el NaClO
2.

El agente blanqueador de reduccin que ms se usa es el ditionito de


sodio (Na 2 S 2 O 4 ) y el dixido de thiourea. El empleo de estos
agentes requiere de sustancias auxiliares dentro de los que se incluye
activadores, estabilizadores, sistemas buffer y surfatantes, los cuales
controlan el proceso de blanqueo para evitar dao al tejido crudo
tratado y mejorar la absorbencia.

De manera similar el pre-tratamiento, el blanqueo de los materiales se


hace de distintas formas dependiendo del material a tratar.

A continuacin se mencionan los procesos ms comunes de blanqueo:

Blanqueo de concentracin: Se utilizan soluciones diluidas en


Hipoclorito de sodio y perxido de hidrgeno, compuestos clorados,
(hipoclorito de calcio o sodio), agentes de concentracin y agentes
secuestradores orgnicos e inorgnicos como polifosfatos o cido
Etilen-diaminatetra-actico (EDTA). Para blanquear lino o rayn
tambin puede utilizarse EDTA que evita las concentraciones de
pelculas de jabn insoluble en la tela y permite que no se impregnen
iones de hierro que provocaran un color amarillo en la tela.

Blanqueo al lino: Se utilizan soluciones diluidas en cido clorhdrico,


perxido de hidrgeno y lcalis.

Blanqueo del rayn: Se blanquea de forma similar al primero pero


requiere de tiempos ms cortos y menores concentraciones de
qumicos.

Blanqueo de la seda y lana: Se blanquean utilizando dixido de azufre


y perxido de hidrgeno. Para estas telas no deben utilizarse
compuestos que liberen cloro, ya que causan aspereza y
amarillamiento.

4) Teido

El teido es el proceso que puede generar ms contaminacin debido a


que requiere el uso no solamente de colorantes y qumicos, sino
tambin de varios productos especiales conocidos como auxiliares de
teido. Estos materiales constituyen una parte integral de los procesos
de teido (por ejemplo, agentes reductores para el teido con
colorantes de tina) incrementando las propiedades de los productos
terminados y mejorando la calidad del teido, la suavidad, la firmeza,
la textura, estabilidad dimensional, resistencia a la luz, al lavado, etc.

Los auxiliares del teido forman un grupo muy heterogneo de


compuestos qumicos, sin embargo, generalmente son surfactantes,
compuestos inorgnicos, polmeros y oligmeros solubles en agua y
agentes solubilizantes. Los auxiliares ms comerciales son
preparaciones que contienen varios de estos compuestos.
Sustancias auxiliares para el teido

A continuacin se mencionan algunos de los agentes auxiliares que se


emplean comnmente en las empresas y sus funciones.
Agentes hidrotrpicos y solubilizantes del color

Son empleados para disolver grandes cantidades de color en una


pequea cantidad de agua. Estos agentes incrementan la solubilidad
debido a sus propiedades anfotricas y son empleados en las tcnicas
de pad Batch o Pad Steam.
Algunos solventes son empleados en el teido y estampado para lavar
losresiduos de color del equipo y aparatos empleados en el proceso.
Tambin algunos auxiliares empleados en el teido continuo contienen
solventes, agentes hidrotrpicos y surfatantes, no solamente por su
habilidad para solubilizar el colorante, sino tambin para mejorar el
proceso de fijado.

Los productos comerciales suministrados para disolver los colores


contienen mezclas de solventes, dispersantes y surfatantes. Los
solventes y agentes hidrotrpicos son necesarios cuando se tie con
los siguientes tipos de colores.
Agentes protectores por la reduccin por calor

Bajo condiciones desfavorables, ciertos colorantes pueden cambiar su


estructura molecular durante su aplicacin. En este caso agentes
especiales de proteccin del color son aadidos a los baos de teido,
para evitar la reduccin del colorante por el calor. Tambin es muy
importante mantener un preciso control del pH, lo cual se logra por la
adicin de una solucin buffer y agentes oxidantes.
Agentes humectantes

El pre-requisito fundamental para un adecuado teido en un bao


acuoso es un completo remojo del textil. Esto se logra por medio de
agentes humectantes cuyo uso depende del proceso de teido y de la
naturaleza y condicin del material a teir.
Dispersantes y coloides de proteccin

Los colorantes insolubles en forma de dispersiones acuosas son


empleados en varios procesos de teido y estampado, por lo cual son
necesarios los dispersantes en la preparacin de los colorantes, ya que
estabilizan el estado disperso con precisin durante su aplicacin y
pueden tambin prevenir que se precipite el colorante.

Los dispersantes empleados pueden dividirse en dos clases:

a) surfactantes

b) Oligo- y polielectrolticos solubles en agua

Ambos tienen una estructura anfotrica y su actividad se basa en la


formacin de pelculas protectoras electrostticas y mecnicas
alrededor de las partculas dispersas del colorante, con lo cual se
previene su precipitacin y aglomeracin.
Agentes complejos

La calidad del agua es de gran importancia para los sucesos del


proceso de teido. Las impurezas insolubles y sales de metales pesados
pueden causar considerables problemas durante el teido. Los
problemas que se pueden presentar son los siguientes:

a) La formacin de compuestos escasamente solubles de sales con


colores aninicos, ocasionando problemas de dispersin, filtrado,
desigualacin en la coloracin, entre otros.

b) La formacin de complejos estables con las molculas del colorante,


causa cambios en la tonalidad, acompaado por la prdida de
brillantez.

Por lo tanto, purificadores y ablandadores del agua son aadidos al


bao de teido para que atrapen a los cationes multivalentes,
especialmente iones de calcio, de magnesio y sales de hierro, evitando
que puedan interferir con el proceso de teido.
Agentes de nivelacin

Los agentes de nivelacin facilitan una distribucin uniforme del


colorante sobre el textil, para obtener tonalidades e intensidades de
coloracin uniformes. Estos agentes actan reduciendo la velocidad del
teido, incrementando la velocidad de migracin del colorante hacia el
textil y mejorando la afinidad del color hacia las fibras. Otros efectos
favorables son la prevencin del depsito de impurezas y el
incremento de la solubilidad o estabilidad del color disperso durante el
teido. Estos agentes se emplean en los procesos de teido por
agotamiento.

Las desigualdades en la coloracin son causadas o intensificadas por


los siguientes factores:

a) Variable afinidad del color por las fibras

b) Distribucin inadecuada del lquido en el textil

c) Diferencias de temperatura en el textil

d) Variable afinidad de las fibras por el color


Lo anterior se puede prevenir optimizando las tcnicas del teido (por
ejemplo, mejorando la difusin del lquido hacia el textil y controlando
el pH) y empleando agentes niveladores.
Reguladores de pH

El pH influye sobre la absorcin de los colorantes aninicos hacia las


fibras de lana y/o poliamida y en el fijado de los colores reactivos en
las fibras de celulosa. Controlando el pH, es posible mejorar la
coloracin en la fase de absorcin o para controlar la fijacin del
colorante cuando se tien mezclas de algodn polister con colorantes
reactivos o dispersos.
Aceleradores del teido

Los aceleradores del teido son empleados en los procesos de teido


por agotamiento de fibras sintticas, para incrementar la velocidad de
absorcin del color disperso hacia la fibra, proporcionando ms
rapidez de difusin dentro de la fibra y mejorando el rendimiento del
colorante.

5) Acabado

El acabado abarca todas las operaciones qumicas y mecnicas a que se


someten los hilos y los tejidos. Consta de los procesos de Pre-
tratamiento, blanqueo, teido, fijado, estampado, post-tratamiento
(aprestado, secado, planchado y otras operaciones menos comunes por
ejemplo, afelpado y aterciopelado).

Para el caso de las textileras tipo A, de fabricacin de Hilos el Acabado,


puede incluir los procesos hmedos de pre-tratamiento y tratamiento,
entendiendo por tratamiento el proceso de teido y secado;
posteriormente, estara el proceso de enconado, entubado, ovillado,
encarretado y enviconado, para los Hilos sintticos; a estos ltimos
procesos se les denomina tambin acabados finishing.

6) Lavado y otras operaciones de limpieza (Pre-tratamiento)

Los procesos de pre-tratamiento son empleados para preparar el


material textil para subsecuentes procesos tales como: blanqueo,
teido y estampado. Los procesos de limpieza, extraccin y blanqueo
remueven materiales desconocidos de las fibras (por ej. los aprestos
empleados en el tejido), de tal manera que los grupos reactivos de las
fibras, previamente bloqueados por las impurezas, son expuestos y el
tejido en crudo es mejorado para el siguiente proceso.
Para un tejido crudo fabricado de fibras naturales tales como el
algodn, lino, lana y seda, el proceso de pre-tratamiento es ms
complicado, que para aquellos tejidos hechos de fibras sintticas. Por
ejemplo, los tejidos de algodn pueden contener ms de un 20% de
materiales que pueden interferir con los siguientes procesos.

Mientras que los textiles crudos de polister contienen solamente


partculas slidas, (sintticos pequeos solubles en agua), los cuales
pueden ser removidos por un simple proceso de lavado. Los procesos
empleados dependen de la formacin de la fibra y de la maquinaria
disponible. Asimismo, los procesos de pre-tratamiento son especficos
del sustrato, por lo que existe un amplio rango de reacciones qumicas
y procesos fsico-qumicos involucrados.

Encolantes

Desde la ms lejana antiguedad el hombre ha hilado y tejido su


vestimenta a partir de materiales naturales , generalmene fibras
animales y vegetales. Estas fibras tienen longitud entre 1,5 a 20
centmetros aproximadamente. Dada estas longitudes siempre hizo
falta paralelizar y retorcer el manojo de fibras para que el hilado
tuviera la resistencia necesaria para ser tejido , ya sea a mano o con
telares rudimentarios.

Con el avance de la tecnologa y el uso de telares mecnicos se necesit


pegar las fibras entre s , para evitar su deslizamiento y rotura. Para
este fin se comenzaron a usar fculas cocinadas con lo que se
desarrolla un engrudo con propiedades adhesivas. Las fculas usadas
fueron las que estaban disponibles en la zona y que , generalmente,
eran la base de la alimentacin: maz, papas , arroz , trigo.

El inconveniente que presentaban era la variacin de la viscosidad con


el descenso de la temperatura y tiempo de coccin , por lo que se
producan diferencias en la carga de cola sobre el hilado , con las
consiguientes variaciones de resistencia , aspereza y elasticidad.

El desarrollo de los procesos qumicos llev a modificar las fculas por


oxidacin,eterificacin o esterificacin , con lo que se minimizaron
dichos inconvenientes.
El enorme desarrollo de la qumica de los polmeros durante la
primera mitad de este siglo llev a la aparicin de adhesivos sintticos
que , usados en mucha menor proporcin , demuestran altas eficiencia
en los telares. El precio unitario de estos productos sintticos es ms
alto que el de las fculas , pero en el clculo de costos deben
considerarse los factores de eficiencia , costo de lavado y recuperacin
, ya sea del agua o de los mismos productos.

En la actualidad , se consumen mezclas de fculas modificadas con


productos sintticos , alcanzndose las condiciones necesarias para el
correcto funcionamiento de los telares modernos.

La proporcin utilizada es de aproximadamente, 80 % de fculas y 20


% de productos sintticos.

Se puede definir como producto encolante para la urdimbre textil


aquel capaz de adherirse a las fibras formando una pelcula que sea a la
vez resistente a la traccin, flexible y elstica, con cierta resistencia a la
abrasin, estable al almacenaje y que permita ser eliminado fcilmente
cuando se considere oportuno.

Las propiedades deseables de los encolante son las siguientes:

Solubilidad en agua .
Estabilidad al almacenaje
Capacidad de formar pelcula
No ser voltil
No reaccionar con las fibras
Penetrar en las fibras al estar en solucion
Lubricar las fibras
Viscosidad constante con variaciones de la temperatura.

Las propiedades deseables de la pelcula de encolante son las


siguientes:

Resistencia a la traccin y a la abrasin


Elasticidad
Adherencia a las fibras
Flexibilidad
Efecto antiesttico
Estabilidad al almacenaje
Higroscopicidad
Fcilmente eliminable en los procesos normales de lavado
Resistente a la oxidacin por exposicin al aire y a la luz
No degradarse sobre las fibras
No impartir coloracin a las fibras

Raramente una cola contiene todas las propiedades necesarias para


inducir un buen comportamiento de los hilos en los telares. Los
aditivos se requieren generalmente para modificar la base,
aumentando o disminuyendo una o ms propiedades deseables

Como todas estas propiedades se requieren para fibras (cortadas o


filamentos) tan variadas como las celulsicas, las protenicas y las
sintticas, es difcil encontrar un producto nico que sea de amplio
espectro y de buena respuesta en todos los casos.

Por esta razn es que existen en el mercado una gran variedad de


productos, cada uno con cierta especializacin para determinadas
fibras, acompaados de los diferentes aditivos que mejoran alguna de
las propiedades antes enunciadas.

Algunos autores citan adems como cualidad bsica el precio asequible


de los mismos. La seleccin de un producto auxiliar de estas
caractersticas debe ir ms all: se deben ponderar el comportamiento
en los telares, el nmero de roturas que se obtienen en forma relativa
entre productos de diferente costo, la calidad que ello implica en el
producto , la variacin de su rendimiento relativo en relacin al costo
en mano de obra necesario para darle solucin a estos problemas, a la
simplicidad de uso y a los costos de eliminacin.

En particular, se ha citado como propiedad del encolante la resistencia


y la elasticidad de la lmina adherida a la fibra textil. En los hilados, la
resistencia a la traccin se obtiene por el roce que se produce entre las
fibras gracias al efecto de la torsin. Con la presencia de la cola, la
resistencia se aumenta por el efecto de pegado de las fibras entre s.
Esta lmina de cola deber pues adherirse bien a las fibras por un lado
y, por otro, necesita ser elstica en un valor similar a como lo era el hilo
antes de ser encolado.

Podemos resumir todos estos conceptos sealando que un producto


encolante debe adherirse a las fibras, debe ser usado con mesura para
no daar gravemente la elasticidad y su pelcula debe ser tanto ms
resistente al roce cuanto mayor sea la velocidad del telar y mayor el
roce con el peine o con el portatramas y debe ser de simple
eliminacin.
REMETIDO POR CUADROS.

1. OBJETIVOS:

PASAR LOS HILOS POR LOS LIZO Y OBTENER ELTIPO DE


REMETIDO QUE NOS INDICAN.

2. SEGURIDAD:

Usar redecilla.
Usar mascarilla.
Coger las agujas con cuidado.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Tijera.
Anudador mecnico.
Trapo o franela.
Hilos.
Agujas.

4. OPERACIN:

Preparar los hilos en el caballete de manera que estn

paralelos.

Para que los hilos no se enreden tenemos que fijarlos

con cinta y mordazas.


En la figura siguiente se muestra como debe ir los hilos.

Luego que esta todos los hilos sujetados, se empieza a

contar la cantidad de hilos que hay.

se tiene que contar cuantos lizos hay en cada cuadro.

tienen que haber la misma cantidad de lizos en cada

cuadro.
De acuerdo al tipo de remetido se tienen que colocar la

cantidad de lizos.

De manera que los lizos tienen que ser igual a la

cantidad de hilos totales.

Luego que se ha contado los hilos y los lizos, se tiene

que colocar los cuadros en el caballete para iniciar el

remetido.

TIPO DE REMETIDO QUE SE VA A REALIZAR:

REMETIDO EN PUNTA QUEBRADA.

El remetido se hace por medio de dos personas.


Uno tiene que pasar la aguja por el ojal y el otro tiene que
ensartar

Los hilos tienen que pasar por cada uno de los lizos teniendo
en cuenta el tipo de remetido.

El remetido se repite a medida que uno va avanzando hasta


terminar.

CLCULOS DEL REMETIDO:

Lizos por
N de cuadros:
cuadro:
6 1 * 112=112
5 2 * 112=224
4 4 * 112=448
3 7 * 112=784
2 9 * 112=1008
1 4 * 112=448
HILOS TOTALES = 3146

HILOS DEL RAPPORT= 28

FORMULA:
.
/ =
.


/ =

/ =112,35

REMETIDO EN PUNTA

Lizos por
N de cuadros:
cuadro:
6 1* 314=314
5 2 * 314=628
4 2 * 314=628
3 2 * 314=628
2 2 * 314=628
1 1 * 314=314
HILOS TOTALES = 3146

HILOS DEL RAPPORT= 10

FORMULA:
.
/ =
.


/ =

/ = 314,6

PROCESO DEL URDIDO.

1. OBJETIVOS:
PREPARAR ROLLO PARA LA
TEJEDURA.

2. SEGURIDAD:
Redecillas.
Tapones de odos.
Mascarillas.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Tijera.
Anudador mecnico.
Cronmetro.
Trapo o franela.
Hilos diversos.
4. OPERACIN:
PREPARAR HILOS:

El ligamento presenta 3 colores, azul, negro y amarillo.

Cada color presenta una cierta cantidad de hilos. (VER


PASO 2: fig. B).

Todos los formatos que han sido devanados tienen que


estar preparados para montar la fileta.

Se coloca los formatos de acuerdo al nmero del


ligamento de colores.

Hemos utilizado 32 soportes totales para

Luego se pasa por los gua hilos y mecanismos de


tensin, mecanismo de paro.

Luego el hilo pasa por los peines, y termina conectado


al gran tambor.
A continuacin hago la cinta de colores. (VER PASO 2:
fig. C).

Una vez que la cinta se est conectada al gran tambor


hacemos girar dando 50 vueltas de cinta a emplear.

Luego de haber hecho todo esto se da por finalizado el


proceso del urdido y est listo y preparado para pasar
al plegador.
PASO 2

N DE COLORES DEL LIGAMENTO:

AZUL NEGRO AMARILLO

N DE HILOS /COLOR:

AMARILLO 4
AZUL 6
NEGRO 6
AZUL 8
NEGRO 4
AZUL 4
TOTAL 32

CINTA DE COLORES:
PASO 3:

CALCULOS DEL URDIDO:

DIMETRO DEL GRAN TAMBOR: 104 cm = 1.04 m

=
.

LONGITUD DEL URDIDO: = . .

=163.28 m

HILOS POR CENTIMETRO: H/cm= 27

ANCHO DE LA TELA(Ancho del


15 cm
plegador)
H. T. rollo = H/cm *ancho de
tela
HILOS TOTALES DEL ROLLO:
H. T. rollo = 27*15

H. T. rollo = 405
. .
=


NUMERO DE CINTA: =

ANCHO DE CINTA:
. =


. =

. = .
. .
/ =
.


HILOS POR CINTA: / =

/ =

CONTROLAR OPERATIVIDAD DE
BOBINADORA.

1. OBJETIVO:

APRENDER A DEVANAR HILOS EN LA DEVANADORA.

2. SEGURIDAD:
guardas.

Redecillas.

Mascarilla.

Tapones de odos.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Tijera.

Anudador textil.
Cronometro.

Trapo o franela.

Hilos diversos.

4. OPERACIN:

seleccin del hilo segn el titulo.

Sacamos 120 yd de cada hilo y lo llevamos a la balanza

elctrica para pesar y as poder determinar el titulo que

mostrar a continuacin

TITULO DE C/H:

H. azul: H. NEGRO: H. amarillo:

L = 120 yd =
L = 120 yd = 110 m L = 120 yd =
110 m P = 5,3111 g 110 m
P = 4,4762 g P= 7,0165 g
()
() = ,
() ()
= , = ,
() ()

= ,
,
= , = ,
, ,
Ne = 12,21
Ne =14,49 Ne = 9,24
DIMETRO DEL HILO:
,
=

H. rojo: H. negro: H. blanco:

, . .
= = =
, , ,

= , mm = = ,
,

REGULAMIENTO DEL PURGADOR:

H. azul: H. negro: H. amarillo:

. = , . = , . = ,
. = , . = , . = ,
= , = , = ,

Luego de haber sacado el titulo y dimetro de cada uno de


los hilos, hacemos luego el devanado.
Colocamos los conos en la porta usada y seleccionamos el
formato en el cual se va a devanar.

El hilo se tiene que pasar por el gua hilo, seguido por el


mecanismo de tensin.

Mecanismo de
tensin.

Gua hilo.
Luego por el purgador, mecanismo de paro, tambor

Formato.

Tambor ranurado.

ranurado y por ultimo al formato.

Una vez hecho todo este procedimiento, preparamos el

cronometro.

Levantamos la palanca para hacer funcionar la mquina.

Controlamos 1 minuto de devanado, para cada formato.

La maquina gira a una velocidad de 590 m/min.

La cantidad de formatos devanados se hace de acuerdo a

los colores que tiene nuestro ligamento.


Los formatos que salen de la devanadora son colocados en

el soporte de la fileta.

Luego inicia otro proceso que es el urdido.

INSERCIN DE TRAMA

EL PROYECTIL

La caracterstica principalde la maquina de tejer PU , es su sistema de


insercin de trama. Un proyectil de pinza de acero de solo 9 cm de
longitud y con un peso de 40gr (ejecucin D1 ) o 60gr ( ejecucin D2 ).
INSERCCION DE LA TRAMA

Durante su vuelo por la calada, el proyectil se desliza por un gua en


forma de rejilla . Durante la insercin de la trama, los hilos de
urdimbre no son tocados ni por el proyectil, ni por el hilo de trama. Un
dispositivo de transporte, dispuesto debajo de la calada , lleva el
proyectil
frenado en el mecanismo de recepcin, a su posicin de disparo.

ESQUEMA DE MECANISMO DE DISPARO

La barra de torsin ( 2 ) esta fija en el punto (1).Un estriado triangular


une su extremo libre.
Con el eje de disparo (3 ). La palanca (9) fijada en el eje de disparo
sigue forzosamente el movimiento del eje ( 3 ) y del extremo libre de la
barra de torsin ( 2) En el curso de la rotacin la excntrica ( 8)
extiende la palanca articulada ( 4 y 5 ) , tensa de esta manera la barra
de torsin ( 2 ) a travs del eje de disparo ( 9 ) en la posicin de
disparo.
El dibujo 5 representa el mecanismo de disparo con la barra de torsin
(2) tensada. La barra de torsin permanece tensada hasta que el
rodillo (7) rueda sobre la curva de la palanca (5) y dobla la articulacin
(4 y 5). Con ello la barra de torsin (2) regresa rpidamente a su
posicin de reposo, acelerando el proyectil (11) por medio del eje de
disparo (3), la palanca de disparo (9) y el taco (10). El freno de aceite
(6) amortigua el golpe.
Ing

MECANISMO DE DIPARO

En el mecanismo de disparo, el proyectil se coloca en posicin de


disparo este engancha el cabo del hilo y es acelerado, sin sacudidas,
por la palanca de disparo de la barra de torsin en el momento de
disparo. Despus del disparo, una tijera corta el hilo y el cabo del
mismo es entregado al prximo proyectil. Un freno de aceite absorbe el
movimiento de la palanca de disparo.
ESQUEMA DEL PROCESO DE INSERCIN DE LA TRAMA

a) El proyectil (1) llega a la posicin de disparo

B) .El dador de trama (2) se abre, una vez que el proyectil ha tomado el
cabo del hilo de trama que
Se le entrega.
C) El proyectil ha pasado el hilo por la calada, actuando el tensor de
trama (3) y el freno regulable de trama ( 4 ) de tal forma que el hilo
apenas ha sido solicitado en el disparo.

D) El proyectil (1) es frenado por el freno (8) en el mecanismo de


recepcin y empujado hacia atrs, en tanto el tensor de trama
mantiene ligeramente tenso el hilo de trama. El dador de trama (2) se
mueve al mismo tiempo en la vecindad del orillo del tejido.

E) El dador de trama (2) recoge el hilo, en tanto que las pinzas de orillo
(5) agarran los cabos del hilo a ambos lados del tejido.
f ) El hilo es cortado, en el lado de disparo, por la tijera (6) y se deja
libre, en el lado de recepcin, por el proyectil expulsado y lo transporta
de nuevo, fuera de la calada, a la posicin de disparo.

g) El peine ha golpeado el hilo. Las agujas de orillo (7) introducen los


cabos de hilo en la calada siguiente (orillos de insercin). El tensor de
trama (3) recoge la longitud de hilo dejada libre en el retroceso del
dador de trama (2) .El proyectil siguiente se lleva a la posicin de
disparo.
TRANSPORTE DE RETORNO DEL PROYECTIL

El dispositivo de transporte de retoro, situado debajo de la calda,


forma una especie de canal sobre el que los proyectiles son devueltos
del mecanismo de recepcin al mecanismo de disparo, mediante los
eslabones de arrastre de una cadena de marcha constante.

ACCIONAMIENTO DEL BATAN

El batan de la mquina de tejer suizer lleva, adems del peine de tejer,


tambin los dientes de gua que forman la
Trayectoria del proyectil. Durante la insercin de la trama el batan est
parado para que el cerrojo de disparo, la gua del proyectil y el cerrojo
de recepcin estn en una lnea. Durante el batanado del peine, los
dientes de gua salen hacia abajo, fuera de la calada, y con ello dejan
libre el hilo de trama a travs de una abertura dirigida hacia arriba.
MECANISMO DE RECEPCIN

En el mecanismo de recepcin el proyectil se frena en dos pasos, hasta


que este puede completamente parado. El proyectil deja libre el cabo
del hilo de trama y es desplazado sobre el dispositivo de transporte de
retorno.
El mecanismo de recepcin puede desplazarse paralelamente al
sentido del disparo y de esta forma se adapta al ancho de trabajo
respectivo de la maquina de tejer.
REMETIDO POR PEINE

1. OBJETIVOS:

PASAR LOS HILOS POR CADA DIENTE DEL PEINE Y OBTENER


ELTIPO DE REMETIDO EN PEINE

2. SEGURIDAD:

Usar redecilla.
Usar mascarilla.
Coger las agujas con cuidado.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Tijera.
Anudador mecnico.
Trapo o franela.
Hilos.
Agujas.

4. OPERACIN:

Una vez pasado todos los hilos por los lizos se debe
hacer el remetido por el peine
Hacer los clculos paraqu cantidad usaremos el peine
Esto se realiza cogiendo los hilos pasado por los lizos
de acuerdo al remetido
Luego pasar la aguja por el diente del peine y jalar
hacia donde te encuentras

Una vez hecho lo anterior darle una pequea tensin


para que los hilos no se enrienden
As repetir el mismo proceso hasta que el peine este
lleno por completo y haciendo nudo para que no se
enrede

CALCULO DEL PEINE:

ANCHO DE PEINE = 130 cm


ANCHO DE ROLLO = 1210 cm
N DE PEINE = 9
HILOS / DIENTE =?
ANCHO EN PEINE =?

FORMULAS:

. .
. = . =
. . . .


. = . =

. = , = . =

. =

. =

. = / = 2 pulg.
Insercin de trama en maquina

1. OBJETIVOS:

COMO SE TRANSPORTA EL PROYECTIL EN LA MAQUINA DE


TEJIDO PLANO

2. SEGURIDAD:

Usar redecilla.
Usar mascarilla.
Coger las agujas con cuidado.

3. PROCESO DE EJECUCION

1.- El hilo de trama es presentado por la pinza alimentadora. La


palanca de control derecha abre la pinza tomadora.
Ing.

Rigoberto Marn Lira

2.- El hilo de trama es colocado en la pinza tomadora abierta. La pinza


tomadora se cierra, despus se abre la pinza presentadora.
3.- El hilo de trama es insertado por la pinza tomadora en la calada
abierta.

El principio de la insercin por la punta mediante dos lanzas hizo


surgir el
Problema de la transferencia segura en el centro de la calada lo que ha
sido resuelto solamente por las patentes bsicas de DORNIER sobre la
transferencia positiva. Los grficos al lado muestran los detalles de
funcionamiento de este sistema de transferencia nico.

INSERCIN DE TRAMA POR PINZAS.

En las imgenes se muestra la mquina de insercin de trama


por pinzas.

Palanca de
control. Peine.

El hilo de trama es trasladado por la pinza (a). La palanca de


control (1) derecha abre la pinza tomadora (b).
1

a
b

El hilo de trama es colocado en la pinza tomadora abierta. La


pinza tomadora se cierra, y jala el hilo.

a b

El hilo tomado por la pinza es desplazado a ambos costados del

telar y se inicia el batanado.

Luego se repite el proceso hasta el trmino de la tela.


REMETIDO POR HORQUILLAS

1. OBJETIVOS:

PONER LAS HORQUILLAS EN EL ORDEN QUE DEBE TENER


DURANTEEL PASO DE
LOS LIZOS.

2. SEGURIDAD:

Usar redecilla.
Usar mascarilla.
Coger las agujas con cuidado.

3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS:

Tijera.
Anudador mecnico.
Trapo o franela..
Horquillas

4. OPERACIN:
Para realizar el remetido por horquillas debemos tener las
horquillas que son las adecuadas para el remetido
Te ubicas en el lugar de la adecuado para el remetido

Empiezas poniendo la mano en el entrecruzamiento para


poder mayor facilidad al desplazamiento y as poner las
horquillas con facilidad

En el orden del primero al cuarto que es el ultimo

Realizar el mismo proceso hasta poder terminar con todos


hilos del rollo y con todas las horquillas
Una vez terminado se separan las horquillas de acuerdo al
orden puesto para poder pasar entre ellas la barra
metlica.

También podría gustarte