<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Gremios agropecuarios aseguran que el remedio de la reforma laboral puede resultar peor que la enfermedad

El campo hoy padece 84,5% de informalidad laboral, la reforma del Gobierno Petro incluye algunas medidas para dignificar el trabajo en el campo. La queja de los gremios obedece a un posible deterioro de la informalidad.

  • El campo colombiano tiene un 84,5% de informalidad. FOTO EL COLOMBIANO.
    El campo colombiano tiene un 84,5% de informalidad. FOTO EL COLOMBIANO.
24 de junio de 2024
bookmark

El Gobierno de Gustavo Petro ha celebrado sus últimas victorias en el Congreso de la República, además de lograr la aprobación de la reforma pensional, también consiguió el visto bueno en primer debate del proyecto de ley de la laboral en Comisión Séptima. Uno de los puntos que generó mayor discusión fue el contrato agropecuario, el Gobierno cree que dignifica la labores en el campo, la cuestión es que los gremios productivos del sector no comparten esa premisa.

Este artículo es el 34 de la ponencia presentada en dicha Comisión. En resumen, dice que habrá contrato de trabajo agropecuario cuando el trabajador labora en la ejecución de tareas propias de la actividad agropecuaria en la cadena de producción primaria. Agrega que aplica para todos los trabajos permanentes, transitorios, estacionales en virtud de los ciclos productivos o de temporada, continuas o discontinuas.

Aclara: “La ejecución de tareas propias de la actividad agropecuaria en toda la cadena de producción primaria presumirá que se trata de un contrato de trabajo agropecuario. Este contrato no aplica para las empresas agroindustriales a quienes les aplican las normas generales de este Código”.

El documento explica que si un trabajo presta sus servicios por más de 27 semanas continuas para el mismo empleador, “se entenderá estipulado con este a tiempo indefinido, en los términos de este Código”.

Además, explica que se prohibe la vinculación de trabajadores agropecuarios mediante empresas de servicios temporales y la tercerización laboral.

Pero además, también se aprobó el artículo 35, que crea el jornal agropecuario para remunerar los contratos agropecuarios. Este expresa que en ningún caso el jornal diario agropecuario será inferior al salario mínimo legal vigente o al pactado en convención colectiva y el factor prestaciones no podrá ser inferior al 30% de dicha cuantía.

Explica que el trabajador podrá acordar con el empleador el pago del salario y en general de la totalidad de derechos y obligaciones que deba realizar.

Lea también: “¿De qué sirve crecer, si se perdieron 200.000 puestos de trabajo en el agro?”

También se habla que se reconocerá las prestaciones sociales y beneficios legales a que tenga derecho el trabajador agropecuario, tales como primas, auxilios y subsidios, sin incluir las vacaciones.

La queja del sector

La cuestión es que los gremios productivos están preocupados por el impacto que pueda tener dicho artículo, no solo en el aumento de los costos de un trabajador, sino porque creen que empeorará la informalidad.

El meollo del asunto es que, si bien, el mercado laboral colombiano presenta altos niveles de informalidad, en el campo esa realidad es aún peor. Basta con ver las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) para apreciar que es un problema palpable.

De acuerdo con el Dane, el 55,8% de los trabajadores en Colombia trabajaban de forma informal, a corte de abril de este año. En centros poblados y zonas rurales, la informalidad llegó a 84,5% en ese mismo mes, de hecho, la cifra ascendió 1,2 puntos frente al mismo mes del año pasado.

Se estima que el campo alberga el 13,8% de los empleados del país. Y el total de trabajadores que tienen un trabajo informal es de 3.986, solo 731 personas son formales en el sector rural.

Sin duda, el problema es evidente. Y es lo que inquieta a los conocedores del sector agropecuario, pues temen que si la ponencia es aprobada como está actualmente, pues estos indicadores crezcan; en lugar de bajar.

La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) contó que el problema de informalidad obedece, en parte, a la ausencia de un régimen laboral adecuado para el campo, donde muchos de los trabajos son estacionales y flexibles, es decir, un trabajador puede realizar varias laborares en distintas fincas en un solo día.

Jorge Bedoya, presidente de la SAC, sostuvo que por esa razón propusieron un régimen que corrigiera la situación. Y confesó que este Gobierno fue el primero en interesarse y tomó la propuesta, pero desechó muchos de los aspectos críticos que incluyó el gremio, por ejemplo, en los artículos 34 y 35 no quedó contemplado que en el campo se pudiera contratar por el tiempo efectivamente laborado.

Con ese malestar coincide, Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros. El líder gremial fue tajante en que esos dos artículos en cuestión no benefician en nada a la caficultura.

Bahamón advirtió: “Estamos trabajando de la mano todos los gremios agropecuarios y compartimos 100% lo que advierte la SAC. Este contrato laboral no recoge la realidad del campo y nos preocupa que pasemos de la informalidad a la ilegalidad, y eso afecta notablemente la sostenibilidad del negocio agrícola en Colombia”. Esto por la falta de garantías para cumplir con la normativa expuesta en la ponencia.

Un caso diferente es el del sector Avícola. Este genera cerca de 350.000 empleos en el país, según datos de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia. La cuestión es que es un sector que goza de formalidad laboral al producir productos exentos y, por ende, les devuelven el IVA.

Aún así, el diagnóstico desde este sector Avícola tampoco es positivo. Gonzalo Moreno, presidente de Fenavi, dijo que la medida del jornal integral no soluciona, en su concepto, el problema que tiene el gremio avicultor. Se refiere a la petición de cotizar la seguridad social por el tiempo efectivamente laborado de los empleados.

“Se necesitan mecanismos en los cuales si usted quiere contratar un solo día una persona para hacer, por ejemplo, el alistamiento de un galpón, pues se pueda realizar, pero no, por el contrario, se van a generar unos sobrecostos por los recargos nocturnos y dominicales”, insistió.

El líder gremial se refiere a la recuperación de las jornadas nocturnas y dominicales, que incluye la ponencia. Allí se indica que el recargo nocturno se pagará a partir de las 7:00 p.m. Eso significa que se reconocerá con dos horas de anticipación, pues actualmente se remunera a partir de las 9:00 p.m.

Asimismo, se habla de la recuperación progresiva de las horas dominicales y festivas, este será del 100% de manera voluntaria, no obstante, a partir de julio de 2026 sería obligatorio.

Y allí no termina la lista de quejas de los gremios agropecuarios. La SAC manifestó una inquietud por sobre el artículo 38, que habla del trabajo familiar comunitario remunerado. Dice que si hay un trabajo subordinado que se haga por más de 15 horas a la semana se le aplicarán las reglas del contrato laboral o agropecuario, peo no especifica si esas horas son continuas o discontinuas, por lo que hay un vacío técnico temporal en ese texto.

En resumen. La petición de los gremios es ser escuchados por el Congreso de la República, pero también por el Ministerio Trabajo para realizar ajustes sobre los puntos que preocupan a los gremios, pues vaticina que “puede resultar peor el remedio que la enfermedad”.

Entérese: Gerente de los cafeteros: “Yo hablo con números, no con discursos y hoy la ejecución está”

Copa América 2024

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD