Portal:Arquitectura

El wikiproyecto asociado a este wikiportal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bienvenidos al portal de Arquitectura y Urbanismo


La arquitectura (del latín architectūra, architectūrae, y este a su vez del griego antiguo ἀρχιτέκτων, architéctōn, ‘arquitecto’ o ‘constructor jefe’, compuesto de ἀρχός, archós ‘jefe’, ‘guía’, y τέκτων, téctōn, ‘constructor’) es el arte y la técnica de proyectar, diseñar y construir,[1]​ modificando el hábitat humano, estudiando la estética, el buen uso y la función de los espacios, ya sean arquitectónicos, urbanos o de paisaje.[2]
El urbanismo es el estudio de cómo los habitantes de áreas urbanas, como pueblos y ciudades, interactúan con el entorno construido, en un periodo de tiempo determinado. Es un componente directo de disciplinas como la planificación urbana, que es la profesión que se centra en el diseño físico y la gestión de las estructuras urbanas.[3][4][5]
img
img
Artículo destacado

Persépolis

Persépolis (en griego antiguo: Περσέπολις, Persépolis, literalmente ‘la ciudad persa’; en persa antiguo: Pars; en persa: تخت جمشید‎, Tajt-e Yamshid ‘el trono de Jamshid) fue la capital del Imperio persa durante la época aqueménida. Se encuentra a unos 70 km de la ciudad iraní de Marvdasht (provincia de Fars), cerca del lugar en que el río Pulwar desemboca en el Kur (Kyrus).

Su edificación comenzó en 521 a. C. por orden de Darío I, como parte de un vasto programa de construcciones monumentales enfocadas a enfatizar la unidad y diversidad del Imperio persa aqueménida, la legitimidad del poder real y mostrar la grandeza de su reino. Las obras de Persépolis atrajeron trabajadores y artesanos venidos de todas las satrapías del imperio y por ello su arquitectura resultó de una combinación original de formas de estas provincias que crearon un estilo arquitectónico persa ya antes esbozado en Pasargada y que también se encuentra en Susa y Ecbatana. Esta combinación de saberes marcó igualmente el resto de las artes persas, como la escultura y la orfebrería. La construcción de Persépolis continuó durante dos siglos, hasta la conquista del imperio y la destrucción parcial de la ciudad por Alejandro Magno en 330 a. C.

El sitio fue visitado a lo largo de los siglos por viajeros occidentales, pero no fue hasta el siglo XVII que las ruinas se certificaron como la antigua capital aqueménida. Numerosas expediciones arqueológicas han permitido comprender mejor las estructuras, su aspecto original y las funciones que cumplieron.

Persépolis comprende un enorme complejo palacial sobre una terraza monumental que soporta múltiples edificios hipóstilos que tuvieron funciones protocolarias, rituales, emblemáticas o administrativas precisas: audiencias, apartamentos reales, administración del tesoro o recepción. Cerca de la terraza había otros elementos: tumbas reales, altares y jardines. También estaban las casas de la ciudad baja, de la que casi nada queda visible actualmente. Muchos bajorrelieves esculpidos en las escalinatas y puertas del palacio representan la diversidad de los pueblos que componían el imperio. Otros consagran la imagen de un poder real protector, soberano, legítimo y absoluto, donde se designa a Jerjes I como sucesor legítimo de Darío el Grande. Las múltiples inscripciones reales en escritura cuneiforme de Persépolis están redactadas en persa antiguo, babilonio o elamita. Están grabadas en varios lugares del sitio, destinadas a los mismos fines y especifican qué reyes ordenaron el levantamiento de los edificios.

La idea de que Persépolis tenía una ocupación únicamente anual y ritual dedicada a la recepción por el rey de los tributos ofrecidos por las naciones del imperio durante las ceremonias del Año Nuevo persa ha prevalecido durante mucho tiempo. Ahora sabemos con seguridad que la ciudad estaba permanentemente ocupada y que tenía un papel administrativo y político central para el gobierno del imperio. Los muchos archivos inscritos en tablillas de arcilla descubiertos en los edificios del tesoro y en las fortificaciones han permitido establecer estas funciones y proporcionan información valiosa sobre la administración imperial aqueménida y la construcción del complejo. Persépolis está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1979.
img
img
Artículo bueno

Enric Sagnier i Villavecchia, marqués de Sagnier (Barcelona, 21 de marzo de 1858-Barcelona 1 de septiembre de 1931), fue un arquitecto español. La mayoría de sus obras se encuentran en la ciudad de Barcelona; autor prolífico, fue posiblemente el arquitecto con mayor número de construcciones en la Ciudad Condal (cerca de 300 edificios documentados).[6]​ Sagnier fue un arquitecto bien relacionado con las clases dirigentes barcelonesas, de las que recibió numerosos encargos.

De estilo ecléctico, con una cierta tendencia clasicista, estuvo cercano al modernismo de moda en la época en la capital catalana, pero interpretándolo de una manera sobria y funcional. Su principal fuente de inspiración fue la arquitectura medieval, sobre todo románica y gótica; en cambio, no fue proclive a estilos exóticos de moda en aquel momento, como el neomudéjar o los estilos árabes y orientales.[7]​ Se pueden distinguir en su trayectoria tres etapas: antes de 1900 trabaja con un estilo ecléctico, monumental y grandilocuente; de 1900 a 1910 se acerca más al modernismo, lo que se percibe en un mayor sentido decorativo de su obra en estas fechas, con especial influencia del arte rococó; y desde 1910 permanece en un estilo clasicista de influencia francesa, alejado de las modas del momento.[8]

La obra de Sagnier se caracteriza por tres aspectos: una gran capacidad de trabajo, en la que destaca su continuo reciclaje tanto en estilos como en innovaciones tecnológicas; una cierta indefinición estilística, que sin embargo deja la puerta abierta a las corrientes del momento; y una variada amplitud tipológica, desarrollada principalmente en el sector de la vivienda, el encargo oficial y el religioso.[9]​ Sagnier representa una cierta paradoja en el panorama arquitectónico barcelonés de finales del siglo XIX y principios del XX: si bien en vida gozó de un notable éxito profesional, con gran cantidad de encargos por parte de la burguesía y de la Iglesia –lo cual cabe achacar a un gran conocimiento del oficio, capacidad de trabajo, rigor presupuestario y adaptación al gusto decorativo de la sociedad de su tiempo–, tras su muerte cayó en un injusto olvido –hoy día es poco conocido incluso en la ciudad que vio la mayor parte de sus realizaciones–, debido a su vinculación con la Iglesia y con sectores políticos conservadores, además de que su estilo fue menospreciado por las nuevas corrientes arquitectónicas del siglo XX, sobre todo el racionalismo.[7]

Imagen seleccionada
img
img
Categorías


img
img
Actualidad


img
img
Participa

Participa en los wikiproyectos relacionados:



Notas y referencias[editar]

  1. «Definición: Arquitectura». RAE. Real Academia Española. Consultado el 13 de octubre de 2018. 
  2. Clive, Dennis (2010). Gran enciclopedia del saber (National Geographic Society edición). Santiago de Chile: Editorial Amereida S.A. p. 6. ISBN 978-956-8631-19-2. 
  3. Rodríguez Avial, Luis (2022). «Hitos fundamentales en la evolución histórica del urbanismo». En Fundación Arquitectura COAM, ed. El futuro deseable de la ordenación del territorio y del planeamiento urbano. Madrid: Ediciones de Arquitectura. p. 15. ISBN 978-84-96656-94-9. 
  4. «¿Qué es el urbanismo?». Sociedad de tasación. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  5. Galán, Almudena (8 de noviembre de 2021). «¿Qué es el urbanismo y para qué sirve?». Azlo. Consultado el 18 de noviembre de 2023. 
  6. Úbeda, 2007, «Una obra de pes», p. 15.
  7. a b Pi de Cabanyes, 2007, «L'arquitecte Sagnier», p. 17.
  8. Barjau, 1992, p. 12.
  9. Barjau, 1992, p. 7.