Instituciones EducativasTp3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituciones Educativas

TP evaluativo N° 3

Carácter: grupal (entre 2 y 4 integrantes)

Presentación: 3 de julio

1.-
Ismael concurre a 3° año de una escuela secundaria de Villa Alem, tiene 15 años y sufre
por parte de un grupo de compañeros (3 en particular) burlas y discriminación por la
condición sexual de su padre (homosexual). Burlas, cánticos y discriminación han
despertado en Ismael bronca hacia sus compañeros, que día a día fue creciendo cada vez
más. Una mañana Ismael reaccionó de manera violenta ante uno de sus compañeros
provocándole hematomas y quebradura de tabique. Ante tal situación los directivos de
la escuela, al no poder expulsar a ningún alumno, decidieron cambiar de división a
Ismael. El problema continuó, ya que durante los recreos y a la salida de la escuela los
insultos continuaban. Ismael abandonó la escuela y ni siquiera piensa en la opción de
inscribirse en otra institución

2.-
La jornada escolar se iniciaba como de costumbre en una escuela secundaria de la zona
oeste. Asisten estudiantes de sectores medios bajos. El lunes daba inicio a una semana
de mucho trabajo y de cierre de procesos en cada una de las materias, pues se transitaba
el período de evaluación. La docente de Artes Visuales, Mónica, había preparado una
clase especial, porque la temática era importante y porque tenía un proyecto de
evaluación diferente para sus alumn@s.
Laura y Martina comenzaron a pelear en la clase de plástica. Estaban haciendo un
collage, una junto a la otra, en la misma mesa. Laura sentía que su trabajo estaba
quedando desprolijo. Mientras Martina trabajaba con entusiasmo. Laura empezó a
quejarse y Martina se burló de ella, llamando la atención del resto de la clase. Esta
situación sucedía habitualmente, liderada por Martina.
Martina dijo que a ella le salía bien porque contaba con la ayuda de la docente en las
clases y de su madre en casa, señalando que su compañera debía hacer sus trabajos sola
porque su madre siempre estaba trabajando, nunca estaba en casa. El padre de Laura
está desocupado.
En efecto, Mónica alentaba a Martina, entusiasmada por su buen trabajo. Martina
intensificó sus burlas y, de repente, y sin que nadie pudiese hacer nada para evitarlo,
empezaron a pegarse y a tirarse del pelo.
Mónica, la docente, muy conmovida, acudió con las dos a la dirección para pedir
sanciones. Dijo que estaba cansada de las peleas entre ambas chicas. La directora pensó
primero en llamar a los padres de ambas alumnas, pero luego desistió. Les dijo que no
debían sentarse juntas y volvieron al curso.

1. Lee las escenas escolares y elige una de ellas

Alumnos: Docente:
Álvarez Galván Anabella Quiroga Curia Eleonora
Castaño Priscila
Córdoba María Lourdes
Vallejo Leyte Patricio
2. Analiza la escena escolar teniendo en cuenta el marco teórico (carácter
del conflicto/Actores // Posicionamiento de los actores/ Formas de
intervención desde la negociación y mediación

Los actores vienen a ser los miembros de la comunidad educativa: La


docente de artes visuales cuyo nombre es Mónica, las alumnas Martina
y Laura, los padres y el miembro del equipo de gestión que en este caso
es la directora de la institución. El conflicto se sitúa en una escuela
secundaria de zona oeste, es decir, en las inmediaciones de la escuela,
durante una clase dictada por la docente, pero con un proceso donde en
varias clases se ocasionaron problemas entre los actores hasta terminar
culminando en un episodio de violencia física entre ambas menores. En
dicho proceso por parte de Laura se evidencia un sentimiento de
frustración por el vinculo que mantiene con la docente y el objeto de
estudio, su situación familiar y las constantes comparaciones que realiza
su compañera Martina e incita en sus compañeros, el problema desde el
punto de vista de Martina son las quejas de su compañera, para la
docente de arte el clima tenso durante la práctica educativa con
violencia verbal y física en el grupo clase, para la directora se podría
suponer que desiste de llamar a las partes por la situación de los padres
y la desestimación del conflicto, convirtiéndolo así en un problema
ignorado
La intervención desde la mediación seria que se organicen reuniones
programadas, con los padres, alumnas y la docente, en dichas
reuniones se escuche a las partes y aparezca la figura de un mediador,
quien gracias a la escucha puede realizar propuestas para que lleguen a
un acuerdo
En el caso de la negociación no aparece la figura del mediador son las
partes quienes entre si llegan a un acuerdo.

3. ¿Qué condiciones debe brindar la escuela para que las alumnas y los
alumnos puedan allí sentirse valorados en su singularidad por las
personas adultas y, a la vez, por sus mismos pares?

Desde la Escuela se podría implementar un taller sobre Bullying. Donde


participen docentes alumnos y padres.
Su objetivo va a ser que conozca lo que es realmente el Bullying, como
afecta la subjetividad del otro, porque se produce, qué hacer ante una
situación en donde a uno le suceda o también a sus compañeros poder
identificarlo y que no crezca en un círculo sin fin, que sepan también con
quien contar estas situaciones.
Ese taller puede incluir un cortometraje interactivo que dé lugar a una
conversación grupal y participativa. Tan importante son los padres como
los alumnos en el taller ya que a veces lo padres vienen con ideas muy
naturalizadas que no pueden llegar a ver cuándo sus hijos están
sufriendo o haciendo el propio bullying.
El taller puede finalizar con entrega de folletos informativos sobre el
tema y instituciones específicas en el tema donde un padre pueda

Alumnos: Docente:
Álvarez Galván Anabella Quiroga Curia Eleonora
Castaño Priscila
Córdoba María Lourdes
Vallejo Leyte Patricio
recurrir en el caso que no sepa que hacer. Pero que no sea un solo taller
y nada más. Se puede repetir más veces en el año y traer especialistas
en el tema o llevarlos a una institución donde puedan salir del contexto
escuela y adentrarse en otros con información distinta
.
4. ¿Qué acciones de intervención pueden generarse en la escuela con los
docentes, alumnos, padres desde la mirada de la prevención?

De acuerdo al conflicto planteado en la situacion de “Laura y Martina”


las acciones de intervención que se podrían tomar son en primera
instancia hablar con los actores indagando con simples preguntas
buscando el origen del nudo planteado
¿Qué le pasa a Laura? ¿Qué le pasa a Martina? ¿Qué pasa entre ellas?
, Tener un panorama del contexto de los actores sin dejar de lado el
límite que tenemos como docentes (función docente) Prestar atención a
la afectividad de los alumnos favorece una actitud y una disposición
diferentes ante los episodios conflictivos de la vida cotidiana escolar,
posibilitando al docente otorgarles nuevos sentidos y a los niños recorrer
otros caminos. Promover en el aula el diálogo sobre temas que permitan
a los niños incluir aspectos de su vida personal pasibles de ser
compartidos en grupo, tiene un sentido revalorizador de sus
experiencias al darles la oportunidad de comunicarlas a los otros, y
forma parte de estrategias más amplias de reforzamiento de la
autoestima.
Es también importante como plantea en el texto de ayuda De
protecciones y de riesgos de Lucía Bozzalla y Mirta Marina, el estilo de
reflexión sobre la posición del docente en su práctica basada en la
“metodología de la interrogación “ampliar el campo del registro y de las
posibles respuestas a partir del involucramiento que ponga el docente
(subjetividad del docente).
Luego está la noción de factores de riesgo y factores protectores, Esta
herramienta conceptual puede ordenar la selección e implementación de
estrategias basadas en el paradigma de la promoción de la salud, que
nos permite ir un paso más allá de la prevención de los riesgos, si bien
ambos son complementarios.
Se considera factor de riesgo a cualquier característica o cualidad de
una persona, comunidad o entorno que puede estar asociada a una
elevada probabilidad de dañar la salud.
La importancia de identificar los factores de riesgo, relacionados en este
caso con la problemática específica de la violencia en la escuela, radica
en su función orientadora; se pueden convertir en el punto de partida o
núcleo de las estrategias y acciones de prevención.
Los factores protectores serían los aspectos de la comunidad y del
entorno y las competencias de las personas que favorecen el desarrollo
integral de sujetos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a
transitar circunstancias desfavorables.
Así como los factores de riesgo se refieren a las vulnerabilidades, los
protectores se refieren a las fortalezas.

Alumnos: Docente:
Álvarez Galván Anabella Quiroga Curia Eleonora
Castaño Priscila
Córdoba María Lourdes
Vallejo Leyte Patricio
Resulta útil clasificar estos factores en personales, grupales,
institucionales y socioculturales, pues de ese modo es posible identificar
vulnerabilidades y realizar acciones para desarrollar fortalezas en los
distintos niveles. Entonces podemos decir algunos factores de riesgo
para las situaciones de violencia en la escuela en cada uno de los
niveles:
1) Personal: pensamiento autocentrado y omnipotente, dificultad para
reconocer los propios estados afectivos y comunicarlos, escasa
tolerancia a la frustración.
2) Grupal: la marginación, los roles fijos, el anonimato.
3) Institucional: la falta de un posicionamiento claro en el lugar de la ley,
la ausencia de una ilusión de la que puedan participar los distintos
actores de la institución, la indiferencia ante conflictos de menor escala,
en este conflicto verificamos una indiferencia por parte de la autoridad
minimizando el hecho sin dar una solución al inconveniente y afectando
no tan solo a los actores sino a toda la clase.
4) Sociocultural: necesidades básicas insatisfechas, prejuicios, ideales
elitistas y sobrevaloración de la inmediatez.
Y los factores protectores por nivel serian:
1) Personal: la autoestima, las habilidades para la comunicación, la
valoración positiva de las diferencias, el humor, la esperanza.
2) Grupal: los vínculos confiables, las oportunidades para interactuar
entre compañeros, el intercambio y la flexibilidad en los roles.
3) Institucional: liderazgo democrático, espacios para la reflexión y el
intercambio, prácticas autogestivas, redes.
4) Sociocultural: las representaciones acordes con los Derechos
Humanos.

Se deben trabajar en este conflicto loa siguientes puntos :


• El reconocimiento y la comunicación de las emociones
• La valoración de las situaciones de vida de los alumnos
• La capacidad para la empatía entre los compañeros

Trabajando así hablamos de que se reafirman las subjetividades de los


alumnos, se preserva la originalidad y la autonomía de cada niño, niña o
joven. Lo contrario del anonimato.
Por otra parte, el coordinador docente puede trabajar en el aula como si
se vinculara con una suma de individualidades o, por el contrario,
aprovechar las riquezas de un grupo. Hay que trabajar factores
protectores grupales utilizando estrategias que incrementen las
interacciones entre los compañeros y favorecerán el intercambio de
experiencias. Contribuyendo así a la rotación de los liderazgos y del
centro de atención en el grupo, atenuando también las ansias de
exclusividad de los niños y niñas en relación con el docente

Alumnos: Docente:
Álvarez Galván Anabella Quiroga Curia Eleonora
Castaño Priscila
Córdoba María Lourdes
Vallejo Leyte Patricio

También podría gustarte