Trabajo Individual: Pontificia Universidad Católica Del Perú Estudios Generales Letras
Trabajo Individual: Pontificia Universidad Católica Del Perú Estudios Generales Letras
Trabajo Individual: Pontificia Universidad Católica Del Perú Estudios Generales Letras
TRABAJO INDIVIDUAL
Horario: 0124
SEMESTRE 2022-1
2
I. TEMA DELIMITADO / PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN Y ESQUEMA
1. Introducción
2. Estereotipos que conforman los cánones de belleza femeninos reproducidos en los
medios de comunicación
2.1. Ser blanca como sinónimo de belleza: racismo
2.2. La necesidad de ser delgada: gordofobia
3. Representación de los estereotipos de belleza en los medios de comunicación
3.1. Las redes sociales: el “pretty privilege” y la cultura tóxica del “glow up”
3.2. La búsqueda de la “mujer perfecta” como imagen de los programas televisivos
4. Cierre
3
II. TEXTO
4
con un profesional de la psicología y con una encuesta dirigida hacia los
jóvenes y su perspectiva sobre los estereotipos de belleza en Instagram, además
de un análisis a partir de ésta. Por otro lado, María Oña y Ana Muñoz (2015)
en su texto “Iconografía, estereotipos y manipulación fotográfica de la belleza
femenina” estudian el tema desde la iconografía y el concepto de belleza actual
en el mercado publicitario. Manifiestan que su objetivo es alcanzar una mirada
unificadora sobre la imagen femenina en los medios.
Es imposible negar que los estereotipos de belleza han existido durante gran
parte de la historia, sin embargo, hoy en día y con la llegada de una nueva era
digital, estos se vuelven cada vez más fuertes y peligrosos. Si bien existen
diferentes estereotipos que conforman los cánones de belleza en el actual siglo
XXI, cabe destacar la existencia de dos de ellos, ya que son los que más suelen
repercutir especialmente en la población femenina.
5
obrera, hecho que mantiene un trasfondo histórico racista. Si bien la piel es un
factor clave al momento de que la sociedad determine quién es más físicamente
atractivo que otra persona, el racismo contenido en los requisitos para serlo
también recae en el cabello, ya que como menciona López, el cabello afro es
usualmente visto como sucio y de poca higiene, cuando estos dos conceptos no
guardan ninguna relación entre sí. Además, se les considera como
inapropiados para el entorno profesional o son indicativos de pobreza. Gracias
a todos estos factores discriminatorios, usualmente se suele ver cómo mujeres
negras cada vez se someten más frecuentemente a procesos químicos que
pueden dañar su cabello con el fin de tenerlo liso o planchado.
6
espectadores querrán hacer comentarios sobre él igualmente, con la excusa de
que es “por su bien”, creyendo que gracias a sus mal llamados consejos esta
persona bajará mágicamente de peso, lo cual es incorrecto e inmoral. Si la
persona en cuestión no pidió ningún “consejo” o ayuda no es correcto darlo sin
consentimiento previo, ya que esto puede derivar en distintas consecuencias
psicológicas en la persona que previamente no existían. Un ejemplo de estas
recurrentes prácticas es el caso del TikTok hecho por la nutrióloga Karen
Castro, quien haciendo un dúo a una mujer gorda que solo estaba mostrando su
trabajo con el maquillaje, empezó a señalar los supuestos problemas médicos
que ella podía notar en la mujer gorda del video, afirmando que tenía
resistencia a la insulina sin haber pasado por un control médico previo con ella.
Además de ser inoportuna con sus palabras, fue irrespetuosa cuando se le
exigió que pidiera disculpas a la mujer afectada. Las personas que
normalmente avalan y apoyan el tipo de comportamientos que tuvo la
nutrióloga Karen Castro se excusan en que si la sociedad deja que las personas
gordas vivan su vida como personas gordas entonces esto significa que se está
normalizando y glorificando la obesidad, cuando evidentemente esto no es
cierto. Tal como menciona el Instituto Canario de la Igualdad (2020);
“Revindicar modelos estéticos más abiertos no es idealizar la obesidad; unas
jornadas internacionales sobre gordofobia y violencia estética contra las
mujeres no pretenden que todas las mujeres empiecen a trabajar con el objetivo
de ser gordas, sino que buscan abordar cómo el hecho de ser gordas afecta a
sus vidas”.
Si bien en este texto se han abordado solo dos estereotipos de belleza que
conforman el canon actual en el siglo XXI, existen muchos más, y el conjunto
de todos estos afectan a la sociedad y su capacidad de ver a todas las personas
como igual. La altura, el estilo de vida, la forma de los ojos, la forma de la
nariz, la forma de vestir, etc. son otros de los varios factores que son capaces
de afectar la percepción de uno mismo y la percepción que tiene la sociedad
sobre cada persona. Ya que, en base a los ejemplos anteriormente dados, es
bien sabido que una persona gorda o morena es más propensa a sufrir un trato
diferenciado y discriminatorio, al contrario de una persona blanca y delgada
considerada hegemónicamente bella.
7
Como segundo tema a tratar en la realización de este trabajo, se identificó la
necesidad de hacer hincapié en la representación de los estereotipos en los
medios de comunicación. Primeramente, la investigación se centra en las redes
sociales y dos de los términos que han adquirido mayor popularidad durante los
últimos años, el “pretty privilege” y el “glow up”, además de la cultura tóxica
que traen consigo. Ambos términos acuñados en las redes sociales más famosas
como Instagram, TikTok o YouTube. El término “pretty privilege” hace
referencia a las facilidades o privilegios que goza una persona por el simple
hecho de ser considerada bella por la sociedad. Citando las palabras de Janet
Mock, autora y activista, “La belleza es, la mayoría de las veces, sinónimo con
ser delgado, blanco, sin discapacidades, y cis. Y entre más te acerques a dichos
ideales, es más probable que te beneficies de esto”. Las personas que cumplan
con las características mencionadas anteriormente son más propensas a gozar
de la facilidad para encontrar más oportunidades en diferentes ámbitos de
nuestra vida. Caso contrario al de una persona no hegemónicamente bella,
quien no se tendría el camino tan fácil. Este tipo de situaciones se da en varios
ámbitos, como el laboral, social, legal, e incluso, el escolar. Por ejemplo, desde
la niñez se puede apreciar este tipo comportamientos sociales, como cuando un
profesor ofrece un trato diferenciado a sus alumnos basándose en la apariencia
física de cada uno, hecho que formará distintas personalidades en ellos, lo cual
les impedirá o facilitará el acceso al mundo adulto, ya que mientras algunos de
los niños sienten su autoestima ser atacada por los maestros, otros estudiantes
hegemónicos crecen creyendo que son merecedores de todo lo que desean sin
esfuerzo alguno de por medio. Tratándose de otros aspectos, como la
economía, es importante recalcar que el impacto en la sociedad actual ha sido
tanto que especialistas se han visto en la necesidad de crear una rama de la
economía que estudia cómo el atractivo físico afecta nuestras vidas, llamada
pulchronomics o economía de la belleza, tal como se explica en la revista
Attelier.
Otro de los términos que ha tomado relevancia es el mal llamado “glow up”.
Término que se refiere a un trend dentro de redes sociales, mayormente
TikTok, donde dentro de un corto video se pueden apreciar dos fotografías de
una persona. Logrando un gran contraste entre ellas al mostrar primeramente
8
una foto donde la persona en cuestión se muestra a ella misma subida de peso,
morena, con brackets, cabello corto, lentes, acné, etc. Mientras que en la
segunda foto se muestra una supuesta mejoría en el aspecto físico de la persona
que creó el video, claramente sin las características mencionadas
anteriormente. Videos así son capaces de distorsionar la percepción que tienen
algunas personas, en especial niñas, sobre sí mismas, haciéndoles creer que la
única manera de mejorar como personas es teniendo un cambio radical en su
cuerpo y rostro, sin preocuparse por la salud mental, hecho sumamente
peligroso.
9
Reflexionando en base a todo lo mencionado cabe destacar que la constante
exposición a los estereotipos de belleza que sufren las mujeres, especialmente
niñas, es extremadamente peligrosa para su desarrollo y desenvolvimiento
como personas cuando crezcan la influencia que esto tendrá en su autoestima y
personalidad es de gran importancia, por lo que es imperativo un cambio en la
representación femenina en los medios de comunicación, buscando más
representación en base a distintos tipos de piel, contextura, cabello, raza, etc.
III. BIBLIOGRAFÍA
CANOTO, Carolina
2021 “Pretty privilege: qué es y por qué es un problema” El Attelier. Consulta: 19 de junio de 2022.
https://www.elattelier.com/pretty-privilege/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el
%20pretty%20privilege,llena%20de%20dichas%20y%20oportunidades
KUO, Rachel.
2017 “4 Ways Our Socially Accepted Beauty Ideals Are Racist”. En Everyday feminism. Consulta:
26 de mayo de 2022.
https://everydayfeminism.com/2017/05/beauty-ideals-racist/
LÓPEZ, Natalia.
2019 “El fin del maquillaje blanqueador y otros gestos de las marcas de belleza que lanzan
mensajes políticos”. El País. Lima, 01 de septiembre de 2020.
https://elpais.com/buenavida/bienestar/2020-09-01/votarias-a-tu-marca-de-labial.html
MOHAMMED, Sagal
2022 “Is ‘pretty privilege’ actually a thing? We're still talking about it—here's why” En My
Imperfect Life. Consulta: 19 de junio de 2022.
https://www.myimperfectlife.com/features/pretty-privilege
ORTÍ, Antonio.
10
2019 “Gordofobia: ¿qué hay detrás del odio a las curvas?”. El País. Lima, 12 de febrero de 2019.
https://elpais.com/elpais/2019/02/05/buenavida/1549376946_960756.html
PIÑEYRO, Magdalena.
2020 “GUÍA BÁSICA SOBRE GORDOFOBIA. Un paso más hacia una vida libre de violencia”.
Instituto Canario de la Igualdad. Pp. 1-71. Consulta: 26 de mayo de 2022.
https://www.consaludmental.org/publicaciones/Guia-gordofobia.pdf
PITCHER, Laura
2021 “It’s Time To Leave Toxic “Glow-Up” Culture Behind In 2021” VOGUE. Consulta: 19 de
junio de 2022.
https://www.vogue.co.uk/beauty/article/toxic-glow-up-culture
ROCHE, Elena
2015 Los estereotipos de género en la programación televisiva que ven los adolescentes. Tesis
correspondiente al grado de Lengua Castellana y Literatura. Cantabria: Universidad de
Cantabria.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/6816/RocheDiezElena.pdf?
sequence=1
ROURA, Cinthya
2018 “¿Qué es el Pretty Privilege?” En NOISE JOURNAL. Consulta: 19 de junio de 2022.
https://noisemag.mx/2020/12/29/que-es-el-pretty-privilege/
SALINAS, Daniela
2011 “Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación de anorexia”. Punto
Cero. Cochabamba, año 16, número 23, pp. 18-24. Fecha de consulta: 26 de mayo de 2022.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762011000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Puntaje
Puntaje
Criterios de calificación obtenid
total
o
Estructura 3 puntos
Cohesión 2 puntos
Desarrollo de ideas 6 puntos
11
Manejo de fuentes bibliográficas 3 puntos
Formato general, y sistema de referencias y bibliografía 2 puntos
Construcción de oraciones y léxico formal 2 puntos
Puntuación, ortografía y tildación 2 puntos
NOTA:
12